Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación económica e incertidumbre total



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Evaluación
    económica
  3. Análisis de las etapas en el proceso de
    evaluación
  4. Decisiones bajo
    incertidumbre
  5. Cómo medir el riesgo y la
    incertidumbre
  6. Predicción
  7. Apreciación
  8. Funciones con más de una
    variable
  9. Métodos de
    pronóstico
  10. Métodos de
    descomposición
  11. Tasa
    de descuento con análisis del
    riesgo
  12. Simulación
  13. Árboles de
    decisión
  14. Conclusiones

Introducción

En todas las empresas es necesario, en mayor o en menor
medida, hacer frente a inversiones sobre las que se vaya a basar
la operativa del negocio. Por analizar la viabilidad de una
inversión puede entenderse el hecho de plantearnos si los
ingresos derivados de nuestro proyecto de negocio van a ser
suficientes para hacer frente a los compromisos adquiridos con
los agentes que ponen dinero para financiarlo (accionistas y
terceros suministradores de financiación), y en qué
medida ese proyecto va a ser rentable.

Para evaluar la viabilidad de un proyecto de
inversión los indicadores más utilizados por los
expertos son: Valor actual neto, tasa interna de retorno,
coeficiente beneficio costo, y periodo de
recuperación.

El análisis de la incertidumbre y el riesgo es
especialmente valioso cuando los resultados son de gran
importancia y se desea tomar decisiones para lograr los objetivos
personales o empresariales.  En este documento se presenta
un panorama general, actualizado y coherente del análisis
y modelación de la incertidumbre; incluyendo una
explicación completa de diagramas de influencia, mapas de
conocimiento, medición de la incertidumbre,
valoración de la información y muchas otras
técnicas y conceptos.

Evaluación
económica

Desde una perspectiva amplia o general evaluar implica
emitir un juicio acerca de la bondad de un objeto o sujeto a
evaluar. Se requiere emitir una opinión, para lo cual es
necesario establecer parámetros de comparación,
estos parámetros pueden provenir de diversas fuentes,
tales como por ejemplo: fuentes religiosas, morales,
artísticas, estéticas, legales, etc.

En este caso, se trata de una evaluación
Económica, esto significa que se limita el interés
de la evaluación al contexto de la economía, o sea
que se utiliza la lógica económica para evaluar.
Los parámetros de comparación se obtienen
considerando el enfoque de la Economía Positiva esto es,
un enfoque que considera la realidad tal como es al contrario del
enfoque de la Economía Normativa, que indica como
deberían ser.

PROCESO DE
EVALUACIÓN

El proceso de formulación y evaluación de
un proyecto normalmente es una tarea interdisciplinaria y en el
intervienen tres tipos de agentes: los promotores, los
técnicos y los inversionistas. Los primeros son los que
han identificado la idea básica, realizan o motivan la
realización de estudios tendientes a verificar dicha idea
y deben convencer a los inversionistas de la factibilidad de
llevar a cabo el proyecto; los técnicos o profesionales
son los que desarrollaran los estudios y supervisaran o
realizaran las actividades de ejecución del proyecto y por
último los inversionistas, que serían las personas
o instituciones que asumirán el riesgo de comprometer
recursos financieros para la realización del proyecto en
cualquiera de sus etapas.

El proceso de toma de decisiones involucrado en la
evaluación del proyecto constituye un conjunto de
iteraciones que en forma independiente sugieren una
decisión. En cada iteración debe existir una
instancia de evaluación que permita decidir si conviene
pasar a la etapa siguiente: un nuevo estudio con un mayor nivel
de profundidad o no conviene continuar, lo que implica abandonar
la idea o postergar para una futura evaluación.

La identificación de los beneficios y costos
asociados a un proyecto es un proceso largo y costoso, por lo
tanto es útil determinar un proceso iterativo que logra
minimizar el costo del proceso.

Cada uno de los elementos que intervienen como
beneficios o costos, directos o indirectos, pueden conocerse en
distintos momentos del estudio y requerirán de distintos
grados de esfuerzo para su obtención. Se requerirán
algunos supuestos, su verificación, estudios
específicos en distintas áreas, estudios de
mercado,, estudios de planes y programas con diferente grado de
avance, Etc. Gran parte de estos estudios en una primera etapa
concluyen en la necesidad de una mayor profundización, o
en la justificación del estudio siguiente. De aquí
surge la importancia de un método iterativo. Es decir de
un método que, por aproximaciones sucesivas,
sistemáticamente permita, en distintas etapas del proyecto
tomar una decisión.

Si el proyecto es conveniente al final de una etapa
determinada, se deberá decidir con la información
disponible si se debe ejecutar el proyecto de inmediato o
continuar incurriendo en costos para una evaluación mas
completa.

Si el proyecto es inconveniente habrá que decidir
si se abandona definitivamente la idea, o se posterga para una
oportunidad mejor.

Si el resultado de la evaluación no permite
decidir, se enfrenta una situación dudosa y habrá
que disponer de estudios y análisis adicionales en la
búsqueda de algún criterio básico de
decisión como por ejemplo un análisis
estadístico de significación, que
permitirían estimar la probabilidad de cometer error al
abandonar un proyecto conveniente o continuar con un proyecto
inconveniente.

Análisis
de las etapas en el proceso de
evaluación

Aceptando que el proceso de formulación y
evaluación de proyectos es un proceso iterativo, y que
cada iteración puede abordarse en forma independiente para
llegar a una decisión, se desarrolla a continuación
un análisis de cada una de las actividades que, con
distinto nivel de profundidad, estarán presentes en todas
las iteraciones de evaluación que sea necesario llevar a
cabo. Es importante reiterar que cada iteración termina
con una decisión: continuar, postergar o
abandonar.

En cada etapa del diseño se
desarrollaran, de alguna manera, las siguientes
actividades:

  • Diagnóstico

Definición y presentación de la
situación que origina la necesidad del proyecto. Presenta
el problema financiero, económico o social que
justificará la existencia del proyecto. Por ejemplo la
necesidad de ampliar un hospital, un puerto, un departamento de
la empresa, instalar una empresa, Etc.

En el caso de un proyecto de ampliación de un
puerto, por ejemplo, el diagnóstico debe permitir
observar, que el incremento en el tráfico marítimo
en los puertos de la zona, debido al aumento de las exportaciones
no tradicionales, sobrepasa la capacidad instalada de
estos.

El requisito de este diagnóstico para la
evaluación del proyecto es proporcionar una visión
objetiva y cifrada del medio considerando todas aquellas
variables o factores pertinentes para justificar la
operación del proyecto.

  • Definición de
    situación base

Corresponde a la determinación de la
situación sin proyecto, esto es la base de
comparación con respecto a la cual se determinaran los
costos y beneficios que efectivamente corresponden al proyecto a
ser evaluado.

La variedad de respuestas que se apoya en que con la
información entregada se está comparando la
situación que existía antes del proyecto con la
situación después del proyecto, comparación
improcedente pues los antecedentes históricos anteriores
al proyecto solo debería ser información
útil para proyectar el futuro y no ser usados directamente
en la decisión. No procede comparar antes y después
para determinar los beneficios o costos del proyecto, lo que debe
hacerse es comparar la situación sin proyecto versus la
situación con proyecto, y esto implica definir la
situación base, esta es la situación que
habría existido en el futuro en el caso de no llevarse a
cabo el proyecto.

Para la determinación de esta base de
comparación, denominada situación base, es
necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Primero, el horizonte de tiempo utilizado para su
determinación debe coincidir a lo menos con el
período de vida útil del proyecto, si el proyecto
tiene una vida útil estimada de "n" períodos
habrá que proyectar la situación sin proyecto para
un período equivalente.

Segundo, proyectar la situación de
operación futura a partir de la situación actual
optimizada, esto implica incluir todos los cambios que sean
producto de decisiones ya tomadas y que de todas formas se
llevaran a cabo y considerar que en muchos casos es posible
efectuar modificaciones de carácter administrativo o de
gestión a la situación actual que con menor
esfuerzo permitan su mejoramiento. Esto permitiría evitar
sobreestimaciones de los beneficios de las alternativas de
solución. Por ejemplo en el caso de estar evaluando una
posible ampliación, la situación base
debería considerar la modificación de horarios, la
resignación de turnos de personal, la
racionalización operacional, Etc.

La determinación de la situación base
obliga a definir correctamente el proyecto que se pretende
evaluar.

  • Identificación de beneficios
    y costos

Otra actividad que debe ser considerada en cada una de
las iteraciones desarrolladas para evaluar el proyecto es la
identificación explícita de todos los beneficios y
todos los costos que se puedan asociar o imputar al proyecto,
independientemente de la posibilidad de cuantificarlos, medirlos
o valorarlos, dejando esto último para la actividad
siguiente. La idea es que posteriormente se podrá realizar
un análisis tendiente a discriminar estos beneficios y
costos separando los mensurables de los no mensurables y
eliminando duplicaciones. Como en todas las actividades que se
están analizando, el grado de precisión de esta
actividad dependerá de la etapa de iteración que se
esté desarrollando.

  • Análisis de
    Factibilidad

Esta es una de las actividades más importantes en
cada iteración del proceso de evaluación, se trata
de determinar y verificar si el proyecto es factible o viable
desde todas las perspectivas posibles. La factibilidad debe
abordase tomando en cuenta el entorno del proyecto y el horizonte
de planificación completo. Entre las factibilidades
más importantes destaca en primer lugar la factibilidad de
mercado, luego la factibilidad técnica, administrativa,
legal, financiera y la factibilidad ambiental, es preciso
demostrar que el proyecto es factible desde todos estos puntos de
vista, si alguna de estas no es demostrable existe la posibilidad
de emprender un proyecto inviable en el futuro y tener que asumir
los costos de adaptación o abandono antes de lo
planificado. La factibilidad económica es la resultante
del proceso completo de evaluación y es la que
demostrará la rentabilidad económica del
proyecto.

La factibilidad de mercado es la primera en cualquier
evaluación, esta tiene como objetivo demostrar que el
proyecto tiene efectivamente un segmento de mercado objetivo
posible o una necesidad insatisfecha que cubrir.

La factibilidad de mercado se concentra
en un estudio de mercado tendiente a conocer: primero, la demanda
por el bien o servicio que producirá el proyecto, esto es
determinar las cantidades que los consumidores potenciales
están dispuestos a comprar a los distintos precios;
segundo, la oferta, esto es las cantidades que los oferentes
actuales y potenciales están dispuestos a ofrecer a los
distintos precios y tercero, el mercado potencial, esto es
determinar el excedente que según las
características del producto generado (calidad, precio,
atributos diferenciadores, estrategia de venta) constituye
demanda insatisfecha y por lo tanto será la demanda
potencial para el proyecto. Esta demanda apropiable
constituirá la cota superior de los objetivos de venta que
serán optimizados en conjunto con otras variables de
optimización tales como el tamaño y la
localización.

Son actividades importantes en esta etapa, la
definición clara del producto y la determinación
del tamaño y origen del mercado de referencia. Asimismo,
al definir las variables que afectan a la demanda se debe tener
en cuenta si se trata de un bien de consumo final o de consumo
intermedio, recordando que en el segundo caso se trata de una
demanda derivada, e interesaran antecedentes como coeficientes
técnicos de producción.

También deben considerarse como parte del estudio
de la factibilidad de mercado los análisis de los canales
de comercialización, medios de transporte, almacenamiento,
publicidad, atención de posventas, Etc.

Con respecto a los métodos utilizados para llevar
a cabo los análisis incluidos en esta etapa, existe una
variedad de técnicas que puede clasificarse en:
métodos de opinión, consulta a expertos por ejemplo
y métodos estadísticos tales como
correlación y regresión o análisis de series
y métodos econométricos.

El uso de un método mas o menos completo
dependerá entre otros de la etapa de iteración en
la que se encuentre, de la disponibilidad de información,
de la disponibilidad de tiempo, de la precisión deseada,
del costo del procedimiento, del período a estimar,
Etc.

El resultado de este análisis de factibilidad
generará información básica sobre precios y
volúmenes posibles de venta para efectos del
cálculo de ingresos.

La factibilidad técnica es una
actividad que normalmente requiere de la participación de
profesionales o expertos de diferentes áreas, se propone
analizar y definir aspectos tales como características
específicas de productos y procesos que se utilizaran,
equipos e instalaciones necesarias, obras civiles y capacidad o
especialización del equipo humano requerido por el
proyecto. La disponibilidad de esta información
permitirá definir la factibilidad técnica al mismo
tiempo que proporciona antecedentes para cuantificar los valores
de inversión en infraestructura requerida y parte
importante de los costos de operación. Este
análisis también esta relacionada con decisiones de
tamaño, localización y accesibilidad a mercados de
productos y factores productivos. Como resultado de este estudio
se tendrá la posibilidad de determinar una gran parte de
los costos de inversión y de los costos de
operación.

La factibilidad administrativa y legal:
"Es necesario determinar la organización que se
dará a los distintos factores en general y en particular
al factor humano. La definición del organigrama y la
selección de personal adecuada para los distintos puestos,
además de establecer las características
jurídicas que se dará a la organización
económica que tendrá el proyecto. En esta etapa se
comprende un análisis de la legislación
relacionada, por lo menos con aspectos de legislación
tributaria, laboral, industrial y ambiental. Este último
aspecto tiene que ver con normas para la eliminación de
desechos y desperdicios, planos reguladores y zonas protegidas
por legislaciones especiales como es el caso de la ciudad de
Coronel.

Indudablemente que al realizar el análisis de
factibilidad administrativa y legal se obtendrá
información cuantitativa para conocer parte importante de
los costos fijos de operación.

La factibilidad financiera, en
términos muy simples, este parte de la evaluación
pretende demostrar que el proyecto es viable desde el punto de
vista del financiamiento, esto es, demostrar que existen
mecanismos, públicos o privados, que permitirán
financiar la inversión y las operaciones, al tiempo que se
debe demostrar la capacidad del proyecto de participar en su
financiamiento.

Por último la factibilidad
ambiental
, la consideración de esta variable como
una factibilidad más obedece a la importancia que este
tema a adquirido en la preocupación de todos los
países. Hasta hace muy poco tiempo, el problema de la
contaminación ambiental generada por un proyecto se
consideraba solucionado cuando se verificaba que este respetaba
todas las normas existentes sobre legislación ambiental.
Sin embargo, hoy día, las legislaciones de la mayor parte
de los países del mundo están evolucionando en
función de lograr una mejor protección ambiental de
acuerdo con el concepto de desarrollo sustentable de las
economías. Esto obliga a ser cuidadoso con el impacto que
el proyecto pueda tener en el medio ambiente, pues hoy puede
cumplir con la normativa pero en el futuro puede que no. La
factibilidad ambiental del proyecto, por lo tanto, se debe
preocupar de verificar que el proyecto, además de cumplir
con la normativa ambiental vigente, sea compatible con los
objetivos de mediano y largo plazo en lo a que a
preservación del medio ambiente se refiere tanto en el
ámbito local, como nacional e internacional.

  • Evaluación

Esta actividad corresponde a la evaluación
propiamente tal que debería estar presente en cada
iteración del proceso de evaluación de proyectos.
Con la información recopilada, procesada y sistematizada
en las actividades anteriores se reúnen las condiciones
para construir el perfil el proyecto. Esto es, la
distribución intertemporal de los flujos de beneficios
netos que se obtiene como resultante de una hoja de trabajo en la
que se incluyen todos los itemes de costos o beneficios
convenientemente valorizados en términos reales y ubicados
en el período al cual correspondan, se suman, y su
resultado neto es una línea de valores distribuidos en el
tiempo.

Obsérvese que la unidad de tiempo para definir el
período puede ser día, semana, mes, semestre,
año, Etc. y que el numerario puede ser cualquier unidad de
valor como por ejemplo: $, UF, US$, Etc., lo importante es que
constituyan unidades de valor equivalentes.

El análisis de factibilidad puede terminar con
varios diseños alternativos de proyectos, asociados a
diferentes tecnologías, tamaños, localizaciones,
grados de integración entre subproductos, fechas de inicio
o término, Etc. cada una de estas alternativas origina un
perfil, el conjunto de los cuales será evaluado en esta
etapa como proyectos independientes.

Para la realización de una evaluación
económica se requiere que haya sido posible identificar
beneficios y costos asociados al proyecto, y que dichos
beneficios o costos, o sus componentes más importantes,
puedan ser expresados en términos cuantitativos
valorizadles en unidades de valor comparables. De esta manera el
perfil constituirá el resumen de los beneficios netos
expresados en términos monetarios en cada período.
Si los beneficios y/o los costos no pueden ser medidos en
términos monetarios no será posible emplear el
esquema tradicional de la evaluación económica de
proyectos.

En esta etapa de evaluación se procede a
seleccionar y calcular los indicadores para decisiones de
inversión apropiados tales como el valor actualizado de
los beneficios netos o valor presente (VP), la tasa interna de
retorno del proyecto (TIR), o el costo uniforme equivalente anual
o valor anual (VA), entre otros, se somete los indicadores
calculados a un análisis de riesgo e incertidumbre
utilizando alguna técnica como la sensibilización,
y se procede a la actividad final de cada iteración que es
la conclusión.

A continuación se mostraran los diferentes
métodos para la evaluación de un proyecto
según sea las preferencias de los analistas.

  • Evaluación del valor
    presente

Una cantidad futura de dinero convertida a su
equivalente en valor presente tiene un monto de valor presente
siempre menor que el del flujo de efectivo real, debido a que
para cualquier tasa de interés mayor que cero, todos los
factores P/F tienen un valor menor que 1 .O. Por esta
razón, con frecuencia se hace referencia a cálculos
de valor presente, bajo la denominación de métodos
de flujo de efectivo descontado (FED). En forma similar,
la tasa de interés utilizada en la elaboración de
los cálculos se conoce como la tusa de
descuento.

Otros términos utilizados a menudo para hacer
referencia a los cálculos de valor presente son valor
presente (VP) y valor presente neto (VPN). Independientemente de
cómo se denominen, los cálculos de valor presente
se utilizan de manera rutinaria para tomar decisiones de tipo
económico relacionadas. Hasta este punto, los
cálculos de valor presente se han hecho a partir de los
flujos de efectivo asociados sólo con un proyecto o
alternativa únicos. En este capítulo, se consideran
las técnicas para comparar alternativas mediante el
método de valor presente. Aunque las ilustraciones puedan
estar basadas en la comparación de dos alternativas, al
evaluar el valor presente de tres o más alternativas se
siguen los mismos procedimientos.

  • Costo uniforme equivalente anual o
    Valor anual

El método VA se utiliza comúnmente para
comparar alternativas. el VA significa que todos los ingresos y
desembolsos (irregulares y uniformes) son convertidos en una
cantidad anual uniforme equivalente (fin de periodo), que es la
misma cada periodo. La ventaja principal de este método
sobre todos los demás radica en que éste no
requiere hacer la comparación sobre el mínimo
común múltiplo (MCM) de los años cuando las
alternativas tienen vidas diferentes. Es decir, el valor VA de la
alternativa se calcula para un ciclo de vida solamente.
¿Por qué? Porque, como su nombre lo implica, el VA
es un valor anual equivalente sobre la vida del proyecto. Si el
proyecto continúa durante más de un ciclo, se
supone que el valor anual equivalente durante el siguiente ciclo
y todos los ciclos posteriores es exactamente igual que para el
primero, siempre y cuando todos los flujos de efectivo actuales
sean los mismos para cada ciclo en dólares de valor
constante.

  • Tasa Interna de Retorno de un Proyecto

Puesto que con frecuencia los cálculos de TR
requieren un método de ensayo y error, o un sistema de
hoja de cálculo para una solución más
rápida, se presentan los procedimientos para estimar la
tasa de interés que satisfará la ecuación
TR.

Uno de los dilemas del análisis TR radica en que,
en algunos casos, habrá múltiples valores para i
que satisfarán la ecuación TR. Se explicará
la forma de reconocer esta posibilidad y el enfoque correcto para
obtener los valores TR mediante una tasa de reinversión
para los flujos de efectivo netos positivos del
proyecto.

Si el dinero se obtiene en préstamo, la tasa de
interés se aplica al saldo no pagado (insoluto) de manera
que la cantidad y el interés total del préstamo se
pagan en su totalidad con el último pago del
préstamo. Desde la perspectiva del prestamista o el
inversionista, cuando el dinero se presta o se invierte, hay un
saldo no recuperado en cada periodo de tiempo. La tasa de
interés es el retorno sobre este saldo no recuperado, de
manera que la cantidad total y el interés se recuperan en
forma exacta con el último pago o entrada. La tasa de
retorno define estas dos situaciones.

Tasa de retorno (TR) es la tasa de interés pagada
sobre el saldo no pagado de dinero obtenido en préstamo, o
la tasa de interés ganada sobre el saldo no recuperado de
una inversión, de manera que el pago o entrada final
iguala exactamente a cero el saldo con el interés
considerado.

La tasa de retorno está expresada como un
porcentaje por periodo, por ejemplo, i = 10% anual. Ésta
se expresa como un porcentaje positivo; es decir, no se considera
el hecho de que el interés pagado en un préstamo
sea en realidad una tasa de retorno negativa desde la perspectiva
del prestamista. El valor numérico de i puede moverse en
un rango entre -100% hasta infinito, es decir, -100% < i <
03.

En términos de una inversión, un retorno
de i = -100% significa que se ha perdido la cantidad
completa.

La definición anterior no establece que la tasa
de retorno sea sobre la cantidad inicial de la inversión,
sino más bien sobre el saldo no recuperado, el cual
varía con el tiempo.

  • Calculo de la tasa interna de retorno a
    través del valor presente

El procedimiento general empleado para calcular una tasa
de retorno utilizando la ecuación de valor presente y
cálculos manuales de ensayo y error es el
siguiente:

1. Trazar un diagrama de flujo de efectivo.

2. Plantear la ecuación de la tasa de
retorno.

3. Seleccionar valores de i mediante ensayo y error
hasta que la ecuación esté equilibrada.

Al utilizar el método de ensayo y error para
determinar i*, es conveniente acercarse bastante a la respuesta
correcta en el primer ensayo. Si los flujos de efectivo se
combinan, de tal manera que el ingreso y los desembolsos pueden
estar representados por un solo factor tal como P/F o P/A, es
posible buscar (en las tablas) la tasa de interés
correspondiente al valor de ese factor. El problema, entonces, es
combinar los flujos de efectivo en el formato de uno solo de los
factores estándar, lo cual puede hacerse mediante el
siguiente procedimiento:

1. Convertir todos los desembolsos en cantidades bien
sea únicas (P o F) o cantidades uniformes (A), al
ignorarse el valor del dinero en el tiempo. Por ejemplo, si se
desea convertir un valor A en un valor F, multiplique simplemente
por A el número de años n. El esquema seleccionado
para el movimiento de los flujos de efectivo debe ser aquel que
minimiza el error causado por ignorar el valor del dinero en el
tiempo. Es decir, si la mayoría de los flujos de efectivo
son una A y una pequeña cantidad es F, la F se debe
convertir en una A en lugar de hacerlo al revés, y
viceversa.

2. Convertir todas las entradas en valores bien sea
únicos o uniformes.

3. Después de haber combinado los desembolsos y
las entradas, de manera que se aplique bien sea el formato P/E
P/A o A/F, se deben utilizar las tablas de interés para
encontrar la tasa de interés aproximada a la cual se
satisface el valor P/E PIA o A/F; respectivamente, para el valor
apropiado de n. La tasa obtenida es una buena cifra aproximada
para utilizar en el primer ensayo.

Es importante reconocer que la tasa de retorno obtenida
en esta forma es solamente una estimación de la tasa de
retorno real, ya que ignora el valor del dinero en el
tiempo.

  • Calculo de la tasa interna de retorno a
    través del valor anual

De la misma manera como i* puede encontrarse utilizando
una ecuación VP, también puede determinarse
mediante la forma VA. Este método se prefiere, por
ejemplo, cuando hay flujos de efectivo anuales uniformes
involucrados. El procedimiento es el siguiente:

1. Dibuje un diagrama de flujo de efectivo.

2. Defina las relaciones para el VA de los desembolsos y
VA de las entradas, con i* como variable
desconocida.

3. Defina la relación de la tasa de retorno en la
forma de, 0 = -VA + VA.

4. Seleccione valores de i por ensayo y error hasta que
la ecuación esté equilibrada. De ser necesario,
interpole para determinar i*.

  • Conclusión

Aquí se trata de emitir una opinión
fundada sobre la bondad del proyecto, programa o acción
que se ha sometido a evaluación y sugerir una
decisión que puede ser abandonar, postergar, ejecutar o
realizar un estudio de mayor profundidad.

Junto con la conclusión se deberá dejar
establecidos los supuestos y restricciones más importantes
que condicionan los resultados, y por último, se
deberá señalar aquí todos aquellos aspectos
constituyentes de beneficios o costos que no fueron considerados
en el cálculo de los indicadores de rentabilidad ya sea
por su ambigüedad o porque no fue posible cuantificarlos y
valorizarlos.

Decisiones bajo
incertidumbre

Uno de los problemas que se presentan en la
comprensión de los temas de administración y
gerencia es que muchos términos tienen significados
múltiples; ejemplos de esto se encuentran con mucha
frecuencia en los temas contables y financieros (términos
como ingreso, flujo de caja, flujo de fondos, para citar
solo tres). En particular, cuando se habla de riesgo o
incertidumbre la confusión se incrementa porque
existe un conocimiento previo –intuitivo tal vez– de
lo que es la incertidumbre. Para muchos, la incertidumbre es el
desconocimiento del futuro; en este contexto se considera que el
riesgo y la incertidumbre se producen por la variabilidad de los
hechos futuros y por su desconocimiento. Aquí se entiende
por incertidumbre, primero, la situación general
de desconocimiento del futuro. Igualmente, se usará la
misma palabra en contraposición al concepto de
riesgo, como se aclara a continuación. En esos
casos se hablará de que una decisión se toma
bajo riesgo o bajo incertidumbre. En la
literatura se presenta confusión al definir la segunda
situación.

Por ejemplo, Hillier (1963) habla de riesgo e
incertidumbre como si fueran iguales, lo mismo sucede con Hespos
y Strassman (1965), para sólo citar unos pocos; Morris
(1964), por otro lado, hace la distinción entre riesgo e
incertidumbre. Lo cierto es que existen grados de incertidumbre y
en la medida en que ella disminuye con la información
recolectada, se puede manejar en forma analítica cada vez
más. Los casos de riesgo, como lo distingue Morris, son
muy particulares y los más comunes están
relacionados con situaciones de azar (loterías, ruletas,
rifas, etcétera.) o con decisiones a cuyos resultados
posibles se les ha asignado una distribución de
probabilidad. Para la incertidumbre, por el contrario, no se
posee información suficiente como para asignarle una
distribución de probabilidad. Por esta razón se
presentan en este capítulo las tres situaciones:
determinísticas, no determinísticas y de ignorancia
total.

INCERTIDUMBRE TOTAL

Un ejemplo del primer caso y para el cual sería
válido todo lo expuesto a lo largo del texto, es un papel
de descuento: suponga que se compra un título del Estado
al 95% de su valor nominal y después de 3 meses se vende
por el 100% de su valor. Hay certeza absoluta de que a los
noventa días, si compró $950.000 en ese
título se recibirá $1.000.000. Con esta
información y dada una tasa de descuento, se podrán
establecer criterios de decisión sobre la conveniencia de
esa alternativa. El segundo caso no puede ilustrarse con un solo
ejemplo, ya que se reconoció la existencia de grados de
incertidumbre. Por esta razón se presentan dos casos
posibles: incertidumbre y riesgo.

INCERTIDUMBRE

Se dice que una decisión se toma bajo
incertidumbre cuando no es posible asignar probabilidades a los
eventos posibles.

Ejemplo1

Un muchacho desea establecer una venta de
periódicos en la cafetería de la universidad y
tiene que decidir cuántos deberá comprar; calcula
vagamente la cantidad que podría vender en 15, 20, 25
ó 30 periódicos (para simplificar la
situación, se acepta que cantidades intermedias no
ocurrirán). Por lo tanto, considera que tendrá que
adquirir 15, 20, 25 ó 30 periódicos.

Con esta información se puede construir una tabla
de resultados que indique el número de periódicos
faltantes o sobrantes, así:

Monografias.com

Para convertir estos resultados en pérdidas o
ganancias monetarias se deben utilizar las siguientes
fórmulas:

(Compras – demanda)

Cuando compras > demanda

  • 2. Resultado = PV x compras – PC x
    compras

Cuando compras < demanda

Donde:

PV = Precio de venta de cada periódico =
$6

PC = Precio de compra de cada periódico
= $5

PR = Precio de venta de los periódicos
sobrantes como retal de papel= $0,25

Por lo tanto, la tabla de ganancias que se conoce como
matriz de resultados, será:

Monografias.com

En este caso, sin llegar a la completa ignorancia, el
decisor no tiene, ni siquiera en forma subjetiva, un
cálculo de la probabilidad de ocurrencia de los diferentes
eventos.

RIESGO

Cuando, además de prever los posibles resultados
futuros asociados a una alternativa, se les puede asignar
probabilidades aunque sean subjetivas– a cada uno de ellos,
entonces se dice que se encuentra frente a una situación
bajo riesgo. El riesgo es aquella situación sobre la cual
tenemos información, no sólo de los eventos
posibles, sino de sus probabilidades. Para ilustrar la diferencia
con una situación de incertidumbre se presenta el
siguiente ejemplo:

Ejemplo 2

En una empresa se ha reunido un grupo de ejecutivos para
estudiar la introducción de un nuevo producto. Estas
personas, basándose en estudios de mercado y en su
experiencia han producido cálculos calificados, han sido
capaces de determinar ciertas cifras relacionadas con la
inversión que se va a realizar y sus resultados. Estos
datos se muestran en la tabla siguiente.

Flujo neto de caja en miles de pesos para el producto
nuevo:

AÑO

VALOR ESPERADO
($)

DESVIACION
ESTANDAR($)

0

-5.000

200

1

1.500

100

2

1.500

150

3

1.500

200

4

1.400

300

5

1.500

350

6

1.200

350

7

1.300

400

8

2.000

550

En forma similar a lo expuesto en relación con la
idea de no incluir los intereses en el flujo de caja, pues se
contarían dos veces, en este caso se está
considerando explícitamente el riesgo a través de
los cálculos de la desviación estándar; por
lo tanto, la tasa de descuento que se va a utilizar debe estar
libre de riesgo. Esto significa que la tasa de descuento, si
fuera el costo de oportunidad del dinero, debe medirse como la
rentabilidad que producen inversiones que están libres de
riesgo, como títulos de inversión emitidos por el
gobierno.

En este ejemplo, se calculo en 20% anual y sin
modificaciones hacia el futuro. Cuando en el contexto de las
finanzas se habla de riesgo, muchas personas piensan sólo
en los mecanismos que diseña la ingeniería
financiera para protegerse del riesgo implícito en ciertas
operaciones financieras. Éstas se relacionan más
con actividades especulativas, de inversión de excedentes
de tesorería. El contexto en que se maneja esta idea
está relacionado con lo que ocurre después de que
se emprende un proyecto, por ejemplo. Pero no se puede soslayar
el estudio el riesgo del proyecto mismo, que es el objeto de
estudio de este Libro. Los riesgos asociados a una alternativa de
inversión tienen diversas causas y hay que vivir
con sus efectos. Si se intenta predecir un evento, pueden
intervenir tantas variables, que a su vez, generan otros tantos
elementos que se deben predecir, que es una especie de
explosión de un árbol que se ramifica hasta el
infinito. En la demanda del mercado por un bien o servicio, se
deben tener en cuenta la disponibilidad de dinero de la gente,
sus gustos, la obsolescencia, la innovación
tecnológica, el desempleo, la inflación, la tasa de
cambio, las tendencias demográficas, la moda, el clima
Y ello, a su vez, depende de muchos otros parámetros. Todo
esto se constituye en causa de riesgo, y lo único que se
puede hacer es tratar de medirlo; una vez medido, hay que
asegurarse de haber tomado todas las precauciones posibles y
esperar a que ocurra lo mejor. Si el resultado es que la
probabilidad de éxito es muy baja, sólo por suerte
se puede esperar a que salga bien. Y allí no hay poder
humano que pueda influenciar a la suerte para que sea favorable.
Aquí conviene resumir las consideraciones de los casos no
determinísticos. Se acepta que el concepto de
incertidumbre implica que no se asignan distribuciones de
probabilidad (definidas en términos de sus
parámetros, como la media y la desviación
estándar); el riesgo, por el contrario, implica que
sí se le puede asignar algún tipo de
distribución probabilística. Conviene aclarar
también que el término incertidumbre se
utiliza para indicar una situación de desconocimiento del
futuro y el hecho mismo de lo impredecible de los hechos. Por
último, la situación de ignorancia total es, en
realidad, una situación irreal, en la práctica no
existe. Algo similar se podría decir de la certidumbre
total, porque, en rigor, ni siquiera la estabilidad
económica del Estado, responsable de las inversiones que
se hacen en ciertos títulos, se puede garantizar y en
consecuencia es posible que no ocurra el evento en teoría
cierto.

Las causas de la variabilidad son básicamente
atribuibles al comportamiento humano. Más aún, la
incertidumbre es consecuencia de nuestra naturaleza humana, del
conocimiento limitado que se tiene de las cosas, esto es, de la
ignorancia. Sin embargo, existen fenómenos no atribuibles
directamente al ser humano que también causan
incertidumbre y riesgo. Algunas manifestaciones de ambos se
mencionan a continuación:

  • 1.  Inexistencia de datos históricos
    directamente relacionados con las alternativas que se
    estudian.

  • 2. Sesgos en el cálculo de datos o de
    eventos posibles

  • 3. Cambios en la economía, tanto
    nacional como mundial.

  • 4. Cambios en políticas de países
    que en forma directa o indirecta afectan el entorno
    económico local.

  • 5. Análisis e interpretaciones
    erróneas de la información
    disponible.

  • 6. Obsolescencia.

  • 7. Situación política.

  • 8. Catástrofes naturales o
    comportamiento del clima.

  • 9. Baja cobertura y poca confiabilidad de los
    datos estadísticos con que se cuenta.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter