Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Existe vida en otros planetas?




Enviado por Percy Zapata Mendo



Partes: 1, 2

  1. Condiciones
    necesarias para la existencia de la vida
  2. ¿Es probable
    que existan otros sistemas planetarios similares al
    nuestro?
  3. ¿Qué
    es la vida?
  4. ¿Cómo
    se originó la vida?
  5. ¿Es factible
    que la vida vuelva a surgir como la
    conocemos?
  6. Anexos
  7. Referencias

Esta es una de las cuestiones que ha inquietado a los
hombres desde el momento en que se percataron que la
bóveda cósmica no estaba regida por las deidades
antropomorfizadas, o dioses que tenían no sólo
apariencia humana, sino también eran poseedores de los
apetitos, debilidades y emociones propias de todo mortal
común y corriente, y las manifestaciones de esos estados
anímicos eran los fenómenos climatológicos.
Con el advenimiento de las primeras civilizaciones, se pudieron
identificar a los primeros astros y se inició el lento
pero inexorable camino hacia el entendimiento de los
fenómenos celestes, y con ello, vendría
además, la cuestión que motiva a este escrito:
¿Estamos solos en el Universo?

Recuerdo haber tratado este tema con el ardor propio que
la ciencia me indujo. Y en no pocas oportunidades abordé a
algunos maestros de mi ramo profesional, que además
ostentaban el título de PhD en medicina – honor al que me
propuse alcanzar lo más precozmente y no sólo
desenvolverme en el campo biológico -, sino
también, en el de la filosofía. Recuerdo que uno de
ellos, me respondió a su vez con otra interrogante:
"¿Conoces la fórmula de Drake?, pues por
allí debes comenzar, y para saber que lo harás, me
traes el informe como una monografía dentro de una
hora".
De antemano, iba a hacer la tarea encomendada, pero
tuve que apresurarme, puesto que en esa época de
estudiante, el internet estaba en sus pañales y
sólo habían en Trujillo, dos personas que
hacían uso de las cuatro únicas computadoras con
que contaba la Ciudad Universitaria de la UNT, siendo uno de
ellos, un médico graduado en Imperial College Medical
School de Londres, así que la única fuente para los
neófitos en computación, era obligatoriamente la
Biblioteca de cada facultad. Para no dejar en el nimbo sobre
qué es la fórmula concebida por el radio
astrónomo y presidente del Instituto SETI, Frank Drake,
dejaré al final un resumen de ella.

Monografias.com

El término vida extraterrestre se refiere a las
posibles formas de vida que puedan haberse originado, existido o
todavía existir en otros lugares del universo, fuera de
nuestro planeta Tierra. Una porción creciente de la
comunidad científica se inclina a considerar que pueda
existir alguna forma de vida extraterrestre en lugares donde las
condiciones sean propicias, aunque generalmente se considera que
probablemente tal vida exista solo en formas básicas. Una
hipótesis alternativa es de la "Panspermia", que sugiere
que la vida podría surgir en un lugar y después
extenderse entre otros planetas habitables. Se especula con
formas de vida extraterrestre que van desde bacterias, que es la
posición mayoritaria, hasta otras formas de vida
más evolucionadas, que puedan haber desarrollado
inteligencia de algún tipo. La disciplina que estudia la
viabilidad y posibles características de la vida
extraterrestre se denomina "Exobiología".

Debido a tal falta de pruebas a favor o en contra,
cualquier punto de vista científico del tema toma siempre
la forma de conjeturas y estimaciones. Aunque cabe notar que el
tema posee también una gran cantidad de teorías
informales y paracientíficas, que exceden con facilidad
los criterios de cualquier epistemología
científica, por ejemplo, haciendo afirmaciones
infalseables según el criterio de Popper, y son por tanto
consideradas seudociencias.

Condiciones
necesarias para la existencia de la vida

Para que existan seres parecidos a nosotros en otros
lugares del Universo, con una inteligencia muy desarrollada y con
capacidad de crear una cultura avanzada
humanoides», según se les ha
llamado en las novelas de ciencia ficción), son necesarias
al menos tres condiciones:

  • 1. Que existan sistemas planetarios parecidos
    al nuestro.

  • 2. Que la vida haya surgido en algunos de
    ellos.

  • 3. Que en esos planetas, la vida haya
    evolucionado hasta alcanzar la inteligencia, el intelecto, la
    consciencia y la capacidad de acceder plenamente al
    fenómeno cultural.

En esta monografía se analizan por aislado las
dos primeras condiciones y en el siguiente, la tercera,
quizá la más misteriosa y desconocida.

¿Es
probable que existan otros sistemas planetarios similares al
nuestro?

En relación a la existencia de planetas en otras
estrellas como nuestro sol, todavía no existe una
teoría completa que describa con precisión la
formación de los sistemas planetarios y que explique todas
sus características. Solamente se conoce uno de estos
sistemas y eso dificulta la investigación y la
contrastación de cualquier hipótesis. Sin embargo
sí existen teorías bastante elaboradas que
posiblemente se acerquen mucho a la realidad, porque han podido
ser simuladas en calculadoras electrónicas con resultados
satisfactorios.

En un principio se conceptuó que los planetas se
formaban cuando dos estrellas se aproximaban considerablemente,
lo que provocaría enormes mareas acompañadas de
pérdida de materia en ambos astros, materia que
podría dar origen a los planetas. La distancia media entre
dos estrellas es del orden de 100 millones de veces mayor que su
diámetro, lo que hace excepcionalmente baja la
probabilidad de que existieran planetas. Actualmente esta
hipótesis ha sido desechada y se ha vuelto a la idea
original de la gran nébula (Laplace y Kant), que ha sido
cuidadosamente desarrollada y complementada.

La generalidad de los astrónomos entienden que
los sistemas solares se forman a partir de una gran nube de gas y
polvo cósmico que al principio gira muy lentamente y que
sufre el conocido colapso gravitacional, es decir que se va
hundiendo sobre sí misma. El movimiento de rotación
de la nube iría aumentando a medida que su tamaño
se hace más pequeño, debido al principio de
conservación del momento angular. Si la velocidad de
rotación aumenta la nube se iría aplanando y
tomaría una forma lenticular. Este proceso de
realimentación haría que la nube continuase
encogiéndose y girando cada vez más deprisa hasta
que, o bien se rompería en dos partes aproximadamente
iguales o bien después de romperse quedaría un
núcleo central muy grande rodeado de un anillo con
pequeños escombros, polvo y gas. El primer caso
daría lugar a una estrella doble y el segundo a una
estrella con su correspondiente sistema planetario.

En el segundo caso, aproximadamente el 1 % de la masa de
la nube original formaría el anillo de escombros y el 99 %
el núcleo central, ocurriendo lo opuesto con el momento
angular que se traslada casi en su totalidad al exterior. El
núcleo central continuaría sometido al colapso
gravitacional, que cada vez sería más grande y que
terminaría por provocar una reacción termonuclear
en su interior lo que daría origen al nacimiento de una
estrella. A su vez, por choques mutuos que se producirían
en el disco de polvo, gases y escombros, se irían formando
conglomerados de materia que irían aumentando de
tamaño y entonces su propia gravedad atraería
más escombros, polvo y gases. Y así sucesivamente
hasta formar los planetas del nuevo sistema solar.

¿Qué es la
vida?

Intrínsecamente en un contexto simplificador, la
vida podría definirse como el estado de un sistema abierto
que se auto organiza a expensas del aumento de entropía
(aumento del desorden) del medio exterior con el que realiza
intercambios de materia y energía, gracias a ciertos
códigos que pueden ser transmitidos a sus descendientes y
que se perfeccionan a través de la selección
natural.

Según esta definición el fenómeno
de la vida se sustenta fundamentalmente en una
«maquinaria» para poder realizar los
intercambios de materia y energía, y en unos
«planos y diagramas» para poder transmitir
información a los descendientes.

Entrando ya en la terminología biológica,
la materia animada se caracteriza fundamentalmente por poder
realizar ciertas actividades que no se dan en la materia
inanimada, como son:

  • Capacidad para el metabolismo (digestión), es
    decir poder transformar los alimentos en materia animada y en
    energía para la actividad interna propia. Esto se
    logra gracias a las proteínas
    («maquinaria»).

  • Capacidad para la reproducción con
    transmisión hereditaria de información
    (herencia genética), es decir poder transmitir a los
    descendientes la información necesaria para la auto
    organización de otro ser viviente muy semejante al
    progenitor, pero no igual a él. Se consigue mediante
    los ácidos nucleicos («planos y
    esquemas»).

Algunos autores añaden que la materia animada
también debe poseer la capacidad para procesar
información, pero se puede considerar que esta capacidad
ya está implícita en las dos anteriores.

La materia animada necesita también otras
capacidades menos primordiales que son las que le proporcionan
las enzimas o catalizadores, etc., semejantes a lubricantes que
facilitan los procesos anteriores.

¿Cómo se originó la
vida?

En primer lugar la evolución cósmica
creó la materia inanimada. Y luego con el transcurso del
tiempo parte de ésta se transformó en materia
animada, es decir surgió la vida. No existen ejemplos
variados de este fenómeno, sino sólo un caso
aislado que ocurrió hace muchos millones de años en
nuestro planeta, lo que dificulta su estudio.

Actualmente se piensa que como originalmente los cuerpos
celestes no contienen moléculas orgánicas sino
sólo inorgánicas, a partir de éstas
últimas tuvieron que formarse las primeras. Para ello fue
preciso la intervención de diversas fuentes de
energía, como descargas eléctricas, ondas de
choque, rayos ultravioletas, etc. que estaban presentes en la
Tierra primitiva. Así se produjeron determinadas
reacciones y transformaciones que permitieron la síntesis
de algunas moléculas orgánicas muy
sencillas.

Debido a agentes externos como la acción
cíclica de las mareas y otras circunstancias locales, las
moléculas orgánicas sencillas se transformaron en
moléculas mucho más complejas: los
aminoácidos. Algunas cadenas de estos aminoácidos
fueron arrastradas a los océanos, dando origen al llamado
«caldo prebiótico», que se fue espesando con
el transcurso del tiempo. Esto dio origen a la formación
de ciertos polímeros de los aminoácidos entre los
que se encontraban las proteínas y los ácidos
nucleicos. Finalmente una recombinación afortunada de
estos dos últimos compuestos dio origen a las primeras
células, muy elementales pero que ya eran materia animada.
Había surgido la vida.

Esto es sólo una breve historia de una
hipótesis extremadamente compleja. Algunas de las
transformaciones aquí postuladas han podido ser simuladas
en el laboratorio, como la síntesis de los compuestos
orgánicos lograda con éxito por L. Miller y Harold
C. Urey, simulando las condiciones que se cree existieron en la
atmósfera de la Tierra primitiva. Pero la verdadera
historia de la vida no se conoce todavía y todo parece
indicar que aún queda mucho camino por recorrer para
lograrlo. El hombre, que ha sido capaz de sintetizar infinidad de
compuestos inorgánicos y orgánicos, aún no
ha podido sintetizar materia animada y se duda mucho que lo pueda
hacer.

Monografias.com

Teorías del origen de la vida

– Primera hipótesis:
Creacionismo

El creacionismo es un sistema de creencias que postula
que el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron
deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay diferentes
visiones del creacionismo, pero dos escuelas principales
sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño
inteligente.

Tipos de creacionismo

  • I. El creacionismo religioso:
    Es la creencia que el universo y la vida en la tierra fueron
    creados por una deidad todopoderosa. Esta posición
    tiene un fundamento profundo en las escrituras, en la que se
    basan los pensamientos acerca de la historia del mundo.
    Dentro del campo creacionista se hallan los que creen en una
    tierra joven y los que creen en una tierra
    antigua.

  • 1. Creacionismo bíblico basado en la
    Biblia (Ver Génesis en la Biblia)

  • 2. Creacionismo Islámico basado en el
    Qu-ran (Corán)

  • II. El Diseño Inteligente
    (DI):
    infiere que de las leyes naturales y mero azar
    no son adecuados para explicar el origen de todo
    fenómeno natural. No es dirigido por una doctrina
    religiosa, ni hace suposiciones de quién el Creador
    es. El DI no usa textos religiosos al formar teorías
    acerca del origen del mundo. El DI simplemente postula que el
    universo posee evidencia de que fue inteligentemente
    diseñado.

  • 1. El DI restringido busca evidencia de
    diseño al compararla con el diseño
    humano.

  • 2. El DI general establece que todos los
    procesos naturales son inteligentemente
    diseñados.

  • 3. El Creacionismo extraterrestre cree que el
    mundo fue creado por una raza extraterrestre que vinieron a
    ser adorados por los hombres como dioses y descrito en
    antiguos textos religiosos.

Monografias.com

Ilustración 1
Experimento de Redi

– Segunda hipótesis: La generación
espontánea

La teoría de la generación
espontánea, también conocida como
autogénesis es una antigua teoría biológica
de abiogénesis que sostenía que podía surgir
vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a
partir de la materia inerte. Para referirse a la
"generación espontánea", también se utiliza
el término abiogénesis, acuñado por Thomas
Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a
esta teoría, en oposición al origen de la
generación por otros organismos vivos
(biogénesis).

La generación espontánea antiguamente era
una creencia profundamente arraigada descrita ya por
Aristóteles. La observación superficial indicaba
que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida,
organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la
idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir
de esos restos de materia orgánica se estableció
como lugar común en la ciencia. Hoy en día la
comunidad científica considera que esta teoría
está plenamente refutada.

La autogénesis se sustentaba en procesos como la
putrefacción. Es así que de un trozo de carne
podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta
premisa era como un fin de una observación superficial, ya
que -según los defensores de esta corriente- no era
posible que, sin que ningún organismo visible se acercara
al trozo de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre
ésta actuara un principio vital generador de vida. El
italiano Redi fue el primero en dudar de tal concepción y
usó la experimentación para justificar su duda. El
experimento consistió en poner carne en un tarro abierto y
en otro cerrado también puso carne. Las cresas, que
parecían nidos de huevos de moscas, se formaron en el
tarro abierto, cuya carne se había descompuesto. El
italiano dedujo que las cresas brotaban de los
pequeñísimos huevos de las moscas.

En 1765, otro italiano – Spallanzani -,
repitió el experimento de Redi, usando pan, un recipiente
abierto y otro herméticamente cerrado, con pan hervido.
Solo brotaron cresas en el pan que estuvo al aire libre.
Entonces, como ha ocurrido muchas veces al avanzar la ciencia, no
faltaron incrédulos y alegaron que al hervir el pan, se
había destruido ¡un principio vital!

En 1952, Miller hizo circular agua, amoníaco,
metano e hidrógeno a través de una descarga
eléctrica y obtuvo Glicina y Alamina, dos
aminoácidos simples. Años después, Abelsohn,
hizo la misma experiencia, pero empleando moléculas que
contenían átomos de carbono, oxígeno y
nitrógeno, y, en su experimento, Weyschaff, aplicó
rayos ultravioletas. Ambos obtuvieron los aminoácidos que
forman las estructuras de las proteínas.

El francés Pasteur fue quien acabó con la
teoría de la generación espontánea.
Ideó un recipiente con cuello de cisne, es decir, doblado
en forma de S. Puso en el receptáculo pan y agua; hizo
hervir el agua, y esperó. El líquido
permaneció estéril.

Monografias.com

– Tercera teoría: El origen cósmico de
la vida o panspermia

Según esta hipótesis, la vida se ha
generado en el espacio exterior y viaja de unos planetas a otros,
y de unos sistemas solares a otros.

El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI
a.C.) fue el primero que propuso un origen cósmico para la
vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando esta
hipótesis cobró auge, debido a los análisis
realizados a los meteoritos, que demostraban la existencia de
materia orgánica, como hidrocarburos, ácidos
grasos, aminoácidos y ácidos nucleicos.

La hipótesis de la panspermia postula que la vida
es llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema
planetario a otro. Su máximo defensor fue el
químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927), que afirmaba
que la vida provenía del espacio exterior en forma de
esporas bacterianas que viajan por todo el espacio impulsadas por
la radiación de las estrellas.

Dicha teoría se apoya en el hecho de que las
moléculas basadas en la química del carbono,
importantes en la composición de las formas de vida que
conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El
astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea
de la panspermia por la comprobación de que ciertos
organismos terrestres, llamados extremófilos, son
tremendamente resistentes a condiciones adversas y que
eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros
planetas. A la teoría de la Panspermia también se
la conoce con el nombre de "teoría de la
Exogénesis", aunque para la comunidad científica
ambas teorías no sean exactamente iguales.

La panspermia puede ser de 2 tipos:

– Panspermia interestelar: Es el
intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas
planetarios.

– Panspermia interplanetaria: Es el
intercambio de formas de vida que se produce entre planetas
pertenecientes al mismo sistema planetario.

La explicación más aceptada de esta
teoría para explicar el origen de la vida es que
algún ser vivo primitivo (probablemente alguna bacteria)
viniera del planeta Marte (del cual se sospecha que tuvo seres
vivos debido a los rastros dejados por masas de agua en su
superficie) y que tras impactar algún meteorito en Marte,
alguna de estas formas de vida quedó atrapada en
algún fragmento, y entonces se dirigió con
él a la Tierra, lugar en el que impactó. Tras el
impacto dicha bacteria sobrevivió y logró adaptarse
a las condiciones ambientales y químicas de la Tierra
primitiva, logrando reproducirse para de esta manera perpetuar su
especie. Con el paso del tiempo dichas formas de vida fueron
evolucionando hasta generar la biodiversidad existente en la
actualidad.

– Cuarta teoría: Teoría de la
evolución química y celular.

Mantiene que la vida apareció, a partir de
materia inerte, en un momento en el que las condiciones de la
tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en
tres.

  • 1. Evolución química.

  • 2. Evolución
    prebiótica.

  • 3. Evolución
    biológica.

La primera teoría coherente que explicaba el
origen de la vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso
Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones
físico-químicas que reinaban en la Tierra hace
3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que,
gracias a la energía aportada primordialmente por la
radiación ultravioleta procedente del Sol y a las
descargas eléctricas de las constantes tormentas, las
pequeñas moléculas de los gases atmosféricos
(H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas
orgánicas llamadas prebióticas. Estas
moléculas, cada vez más complejas, eran
aminoácidos (elementos constituyentes de las
proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin,
estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las
charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del
océano primitivo. Al concentrarse, continuaron
evolucionando y diversificándose.

Esta hipótesis inspiró las experiencias
realizadas a principios de la década de 1950 por el
estadounidense Stanley Miller, quien recreó en un
balón de vidrio la supuesta atmósfera terrestre de
hace unos 4.000 millones de años (es decir, una mezcla de
CH4, NH3, H, H2S y vapor de agua). Sometió la mezcla a
descargas eléctricas de 60.000 V que simulaban tormentas.
Después de apenas una semana, Miller identificó en
el balón varios compuestos orgánicos, en particular
diversos aminoácidos, urea, ácido acético,
formol, ácido cianhídrico (véase Cianuro de
hidrógeno) y hasta azúcares, lípidos y
alcoholes, moléculas complejas similares a aquellas cuya
existencia había postulado Oparin.

Estas experiencias fueron retomadas por investigadores
franceses que demostraron en 1980 que el medio más
favorable para la formación de tales moléculas es
una mezcla de metano, nitrógeno y vapor de
agua.

Con excepción del agua, este medio se acerca
mucho al de Titán, un gran satélite de Saturno en
el que los especialistas de la NASA consideran que podría
haber (o en el que podrían aparecer) formas rudimentarias
de vida.

Monografias.com

¿Es
factible que la vida vuelva a surgir como la
conocemos?

En el actual estado de conocimiento, lo único que
se puede hacer con respecto a esta importante pregunta es
especular.

Pensando con una cierta lógica parece evidente
que si en otro planeta semejante a la Tierra se dieran todas las
condiciones que se han dado aquí cuando surgió la
vida, ésta volvería a aparecer. Ahora bien,
¿qué se entiende por «todas»?:
¿un millón de condiciones necesarias?, ¿cien
millones de condiciones?

Se llega así a la disyuntiva entre la tercera y
la cuarta teoría sobre el origen de la vida. Si fueran
precisas varios millones de condiciones necesarias, la vida
sería algo altamente improbable. Si por el contrario
fueran precisas sólo unas cuantas condiciones y no
tuvieran que ser exactamente iguales a las que se dieron
aquí, estaríamos ante un proceso químico
ordinario, aunque muy lento por su naturaleza.

Solamente hay un indicio que hace pensar que el
fenómeno del origen de la vida se aproxima más a la
teoría tercera (proceso ordinario) que a la cuarta
(proceso altamente improbable). Según la
información fósil de la que se dispone, la corteza
terrestre se solidificó hace aproximadamente 3.800
millones de años y la vida apareció unos 300
millones de años después, es decir un
período de tiempo muy corto si se le mide a escala
geológica.

En conclusión y según la actual forma de
pensar de los científicos: si existen otros sistemas
solares, si en ellos hay planetas con condiciones
ecológicas parecidas a las que hay en la Tierra y si esas
condiciones han perdurado por períodos de tiempo
suficientemente dilatados, lo más probable es que en
algunos de ellos haya surgido la vida, si bien lo más
lógico es pensar que será distinta a la de la
Tierra principalmente en cuanto a su nivel molecular y a la
arquitectura de sus formas.

Anexos

Anexo Nº
01

FORMULA O ECUACIÓN DE DRAKE

Monografias.com

La ecuación fue ideada en 1961 por Drake mientras
trabajaba en el Observatorio de Radioastronomía Nacional
en Green Bank, Virginia Occidental (EE. UU.). La ecuación
de Drake identifica los componentes específicos que, se
cree, tienen un papel significativo en el desarrollo de las
civilizaciones. Aunque en la actualidad no hay datos suficientes
para resolver la ecuación, la comunidad científica
ha reconocido su relevancia como primera aproximación
teórica al problema, y varios científicos la han
utilizado como herramienta para bosquejar diferentes
hipótesis.

Nuestro sol es sólo una estrella inmersa en la
abundancia de 7 x 1022 estrellas en el universo observable. La
Vía Láctea es tan sólo una de entre las 5 x
1011 galaxias del Universo. Parece que debería de haber un
raudal de vida ahí fuera.

Frank Drake concibió una ecuación, basada
en varios parámetros:

N = R*. f (p). n (e). f (l). f
(i). f (C) L

En la que N representa el número de
civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra galaxia,
la Vía Láctea. Este número depende de varios
factores:

R*: es el ritmo anual de formación de
estrellas "adecuadas" en la galaxia.

F (p): es la fracción de estrellas que
tienen planetas en su órbita.

N (e): es el número de esos planetas
orbitando dentro de la ecosfera de la estrella (las
órbitas cuya distancia a la estrella no sea tan
próxima como para ser demasiado calientes, ni tan lejana
como para ser demasiado frías para poder albergar
vida).

f (l): es la fracción de esos planetas
dentro de la ecosfera en los que la vida se ha
desarrollado.

f (i): es la fracción de esos planetas en
los que la vida inteligente se ha desarrollado.

f (C): es la fracción de esos planetas
donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnología e
intenta comunicarse.

L es el lapso, medido en años, durante el
que una civilización inteligente y comunicativa puede
existir.

Estimación inicial

En 1961, Drake y su equipo asignaron los siguientes
valores a cada parámetro:

R* = 10/año (10 estrellas se forman cada
año)

fp = 0.5 (La mitad de esas estrellas cuentan con
planetas)

ne = 2 (Cada una de esas estrellas contiene 2
planetas)

fl = 1 (El 100% de esos planetas podría
desarrollar vida)

fi = 0.01 (Solo el 1% albergaría vida
inteligente)

fc = 0.01 (Solo el 1% de tal vida inteligente se puede
comunicar)

L = 10.000 años (Cada civilización
duraría 10.000 años trasmitiendo
señales)

Fórmula y solución dada por
Drake:

N = 10 × 0.5 × 2 ×
1 × 0.01 × 0.01 × 10,000

N = 10 potenciales civilizaciones
detectables.

Desde que Drake publicó esos valores dados a cada
parámetro muchas personas han tenido considerables
desacuerdos.

*Otras estimaciones

Planteamientos

R* = Ritmo de formación de estrellas
"adecuadas" en la galaxia (estrellas por año).

Según novísimos datos de la NASA y de la
Agencia Espacial Europea el ritmo de producción
galáctico es de 7 estrellas por año. En el
entendido que son aptas Estrellas tipo K y G (ver anexo la
clasificación según el tipo de estrellas) y si del
total de estrellas 12,1% son estrellas de tipo K y un 7,6% son
estrellas tipo G como el Sol, entonces solo el 19,7% de esas 7
estrellas que nacen cada año son propicias, por lo tanto
solo 1,379 de esas siete estrellas anuales es verdaderamente
apta.

fp = Fracción de estrellas que tienen
planetas en su órbita.

Actuales investigaciones del Observatorio Europeo
Austral consagrados a la búsqueda de planetas, argumentan
que aproximadamente 1 de cada 3 estrellas de tipo G podría
contener planetas. En la estimación no se cuenta el
porcentaje de planetas en estrellas naranjas o enanas
rojas.

ne = Número de esos planetas en el
interior de la ecosfera de la estrella.

El número de planetas orbitando dentro de la
ecosfera o zona habitable con órbita no excéntrica
se estima en torno a 1 de cada 200, en base al único
descubrimiento al respecto hasta la fecha, Gliese 581 d (en torno
a una estrella enana roja).En esta estimación no se
cuentan posibles satélites de exoplanetas masivos.
También cabe esperar que las limitaciones
tecnológicas actuales para detectar planetas de
tamaño terrestre estén alterando notablemente el
dato.

fl = Fracción de esos planetas dentro de
la ecosfera en los que la vida se ha desarrollado.

En 2002, Charles H. Lineweaver and Tamara M. Davis (de
la Universidad del Sur de Nueva Wales y del Centro Australiano de
Astrobiología) estimaron que 13 de cada 100 planetas
dentro de la ecosfera que han vivido alrededor de 1,000 millones
de años pueden desarrollar vida. En la estimación
no se cuenta con planetas que hayan vivido menos de ese tiempo
dentro de una ecosfera estable.

fi = Fracción de esos planetas en los que
la vida inteligente se ha desarrollado.

La cantidad de oportunidades para que se desarrolle vida
inteligente en esos planetas estables se puede extrapolar de la
fracción de tiempo que representa la vida inteligente en
la Tierra, en relación con tiempo transcurrido desde la
aparición de la vida unicelular. Es decir: de los 3.700
millones de años de vida en el planeta sólo en los
últimos 200.000 años ha existido el Homo
Sapiens.

fc = Fracción de esos planetas donde la
vida inteligente ha desarrollado una tecnología e intenta
comunicarse.

Según la estimación inicial de Drake, la
posibilidad de desarrollar tecnología capaz de emitir
señales de radiofrecuencia es de 1 en 100. Este valor
adoptado, no obstante, es una simple conjetura. Se ha sugerido
otra alternativa para estimar la cantidad de oportunidades para
que la vida inteligente emita radiofrecuencias, que
consistiría en extrapolar la fracción de tiempo que
pueda durar la humanidad transmitiendo señales de radio en
relación al tiempo transcurrido desde su aparición
(hace 200 mil años). El lapso de tiempo que pueda durar la
civilización industrial emitiendo señales de radio
se podría basar del dato aportado en el parámetro
L.

L = El lapso de tiempo que una
civilización inteligente y comunicativa puede existir
(años).

La expectativa de vida calculada en un artículo
de la revista Scientific American hecha por Michael Shermer fue
de 420 años en promedio, en base a la observación
de 60 civilizaciones humanas antiguas que usaron consistentemente
una tecnología preindustrial. Según la
Teoría de Olduvai el tiempo de vida de la actual
civilización industrial será de 100 años
(1930-2030) coincidiendo más o menos en su
aparición con el comienzo de emisiones de radio
(1938).

Extrapolando datos en la
Ecuación:

N = R × fp × ne
× fl × fi × fc × L

  • Estimación hecha por Drake:

  • N = 10 × 0.5 × 2 × 1 × 0.01
    × 0.01 × 10,000

  • N = 10 posibles civilizaciones detectadas al
    año.

  • Estimación hecha contando la
    estimación de duración de la
    civilización hecha por Michael Shermer con el
    parámetro fc de Drake:

  • N = 1.379 × 0.333 × 0.005 × 0.13
    × 0.000054 × 0.01 × 42012

  • N = 0.0000000676963 posibles civilizaciones
    detectadas al año.

  • Estimación hecha contando la
    estimación de duración de una
    civilización hecha por Michael Shermer

  • N = 1.379 × 0.333 × 0.005 × 0.13
    × 0.000054 × 0.0021 × 420

  • N = 0.0000000142162 posibles civilizaciones
    detectadas al año.

  • Una civilización detectada cada 70.342.300
    años en la Vía Láctea.

  • Una civilización detectada al año
    dentro de un grupo de 70.342.300 galaxias del tamaño
    de la Vía Láctea.

  • Tomando como dato estimaciones recientes del
    número de estrellas en el universo debe haber al
    año 4975 civilizaciones emitiendo señales de
    radio en todo el universo observable.

  • Estimación hecha contando la
    estimación de duración de la
    civilización industrial actual por la Teoría de
    Olduvai con el parámetro fc de Drake:

  • N = 1.379 × 0.333 × 0.005 × 0.13
    × 0.000054 × 0.01 × 100

  • N = 0.0000000161182 posibles civilizaciones
    detectadas al año.

  • Estimación hecha contando la
    estimación de duración de la
    civilización industrial actual por la Teoría de
    Olduvai:

  • N = 1.379 × 0.333 × 0.005 × 0.13
    × 0.000054 × 0.0005 × 100

  • N = 0.000000000805908 posibles civilizaciones
    detectadas al año.

  • Una civilización detectada cada 1.240.836.423
    años en la Vía Láctea.

  • Una civilización detectada al año
    dentro de un grupo de 1.240.836.423 galaxias del
    tamaño de la Vía Láctea.

  • Tomando como dato estimaciones recientes del
    número de estrellas en el universo debe haber al
    año 282 civilizaciones emitiendo señales de
    radio en todo el universo observable.

  • Cada una de esas civilizaciones tiene una
    separación de 2 mil millones de años luz con
    respecto a otra.

  • Aproximadamente 110 de esas civilizaciones habitan
    en torno a una estrella tipo G.

  • En los últimos 7 mil 500 millones de
    años en la Vía Láctea solo han existido
    de dos a tres civilizaciones con tecnología muy
    parecida a la nuestra en torno a una estrella de tipo
    G.

  • En los últimos 7 mil 500 millones de
    años en el universo observable han existido 819 mil
    millones de civilizaciones con tecnología muy parecida
    a la nuestra en torno a una estrella de tipo G.

Especulaciones sobre la evolución de la
ecuación de Drake

Debido a la falta de evidencias, a medida que la
tecnología evolucione, muchos parámetros de la
ecuación podrían variar notablemente. Se han
teorizado diversos cambios:

A favor de vida más abundante.

  • No se ha dilucidado bien si las ecosferas de
    planetas en estrellas enanas naranjas o enanas rojas pudieran
    ser estables mejorando la cifra en torno a R en caso de que
    fueran aptas.

  • En el estimado no se cuentan posibles
    satélites de exoplanetas masivos mejorando la cifra en
    torno a fp.

  • Falta de empleo de mejor tecnología para
    detectar planetas rocosos de tamaño terrestre,
    mejoraría la cifra en torno a ne.

  • Otro criterio carente es el importante hecho de lo
    que se debiera tomar por definición de vida, pudiera
    existir vida en torno a replicadores distintos al ADN o ARN
    en situaciones físicas muy distintas.

En contra de vida más abundante

  • En el estimado no se cuentan con planetas que hayan
    vivido menos de 1000 millones de años en una ecosfera
    estable como criterio generador de vida, pudiendo cambiar la
    cifra en torno a fl.

  • Las estimaciones de Drake desde un inicio no cuentan
    aquella fracción de planetas con elementos
    químicos propicios para la vida, como el agua o la
    fuente de carbón y otros tantos requisitos, pero
    pueden estar implícitos en torno a fl.

  • No se cuentan con parámetros que puedan
    definir aspectos mencionados en la hipótesis de la
    tierra rara como:

  • La ubicación del sol en el disco
    galáctico.

  • El efecto joviano (producido por Júpiter),
    que sirve de escudo protector.

  • El efecto lunar, que estabiliza el eje de
    rotación terrestre.

  • El efecto de la tectónica de placas
    terrestre, que sirven de termostato.

  • El efecto del núcleo terrestre, protegiendo
    la atmósfera del viento solar.

  • El vulcanismo que renueva elementos químicos
    y aporta metales a la atmósfera y superficie de los
    planetas.

Elemento de efecto imprevisible:

  • Los ritmos y tiempos de los eventos
    históricos y de las pautas de crecimiento poblacional
    pudieran no ser las mismas que el de la historia humana.
    Cambiaría la cifra en torno a fc y L.

Críticas a la Ecuación de
Drake

Desde un punto de vista científico, el
interés de la Ecuación de Drake radica en el propio
planteamiento de la ecuación, mientras que por el
contrario carece de sentido tratar de obtener cualquier
solución numérica de la misma, dado el enorme
desconocimiento sobre muchos de sus parámetros. Los
cálculos realizados por distintos científicos han
arrojado valores tan dispares como una sola civilización,
o diez millones.

Se ha postulado también que la ecuación
podría ser excesivamente simplista y que está
incompleta. Un equipo de astro biólogos ha sugerido
incluir aspectos energéticos, así como la
inclusión de planetesimales helados como nuevas variables
de la ecuación. Habría que tener en cuenta
satélites como Europa que podrían contener enormes
océanos de agua líquida.

Anexo Nº
02

Tipos espectrales clásicos de
Estrellas

  • Clase O: son estrellas muy calientes
    y luminosas destacando en brillantes colores azules. Naos (en
    la constelación de Puppis) brilla con una potencia
    cercana a un millón de veces superior a la del Sol.
    Estas estrellas tienen líneas de helio ionizado y
    neutro muy prominentes y presentan líneas
    débiles de Balmer de hidrógeno. Emiten la mayor
    parte de su radiación en el ultravioleta.

  • Clase B: extremadamente luminosas,
    como Rigel en Orión, una supergigante azul. Los
    espectros de estas estrellas tienen líneas de helio
    neutral y líneas moderadas de hidrógeno. Como
    las estrellas O y B tienen tanta masa consumen su
    energía mucho más deprisa que otras estrellas
    más pequeñas liberando cantidades inmensas de
    energía y viviendo durante un corto período de
    unos millones de años. En este tiempo no pueden
    alejarse demasiado de las regiones de formación
    estelar en las que nacen por lo que suelen presentarse en
    grupos de varias estrellas en lo que se conoce como
    asociaciones OB1, formadas en el interior de nubes
    moleculares gigantes. La asociación OB1 de
    Orión es el ejemplo más cercano.

  • Clase A: son las estrellas
    más comunes que observamos a simple vista. Deneb en el
    Cisne es una estrella de gran brillo mientras que Sirio, la
    estrella más brillante desde la Tierra es
    también una estrella de tipo A muy cercana pero no tan
    grande como Deneb. Las estrellas de clase A tienen
    pronunciadas líneas de Balmer de hidrógeno y
    poseen también líneas de metales
    ionizados.

  • Clase F: siguen siendo estrellas de
    gran masa y muy brillantes pero pertenecen ya a la secuencia
    principal. Como ejemplo podemos considerar Fomalhaut en
    Piscis Australis. Sus espectros se caracterizan por
    líneas de Balmer de hidrógeno débiles y
    metales ionizados. Son de color blanco con un ligero
    componente amarillo.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter