Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Guía Didáctica para la Enseñanza de El Tamunangue (página 3)




Enviado por J. A. Gómez Giménez



Partes: 1, 2, 3, 4

La capacidad instrumental para la enseñanza, se
mide a través de los siguientes indicadores:

  • a) Selecciona Métodos de
    enseñanza utilizados en clases teóricas
    (verbalista, expositivo, uso de ejemplos,
    ejercitación, participación,
    retroalimentación del proceso
    enseñanza-aprendizaje).

  • b) Desarrolla Técnicas de
    enseñanza: Referida al uso y elaboración de
    recursos didácticos, medios audiovisuales, material de
    apoyo, entre otros.

Cuadro de Operacionalización de
Variables

Objetivo General: Proponer estrategias para la
enseñanza y aprendizaje de la identidad cultural regional
en el área de Educación Estética de
Educación Primaria de la Escuela Nacional Bolivariana
"Potrerito del Manzano", del Municipio Morán, en la
población de El Tocuyo.

Monografias.com

Cuadro Nº: 1. Fuente: El
Autor. (2011).

VALIDACIÓN DE LA GUÍA
DIDÁCTICA

Esta se obtendrá, mediante juicios de expertos,
los cuales poseen conocimientos en relación a las
características comunes en el manejo y diseño de
Planificación de la enseñanza en el aula,
Evaluación Escolar, e Historia Regional. La guía
didáctica fue sometida a la prueba de validez,
determinándose que posee claridad en su redacción,
pertinencia con el tema y están en correspondencia con los
objetivos, bases teóricas y marco metodológico (ver
Anexo A). Cabe destacar que esta validación estuvo a cargo
de un especialista en Planificación Curricular; un
especialista en Evaluación Escolar, y un especialista en
Historia Regional. Debido al carácter de confiabilidad de
dicho procedimiento de validación de la información
a obtener por medio de la puesta en práctica del
instrumento diseñado, se omiten los nombres y apellidos de
los especialistas, pero se presenta una síntesis de su
hoja de servicio:

  • F. G.: Especialista en Planificación
    Curricular: Títulos que posee: Licenciado en
    Educación Mención Ciencias Sociales,
    Maestría en Planificación Curricular, Doctorado
    en Ciencias de la Educación; Años de
    experiencia: 18. Lugar de trabajo: Profesor en el Instituto
    Universitario Tecnológico "Antonio José de
    Sucre" (IUTAJS) Barquisimeto, y en el Instituto Universitario
    "Fermín Toro" (IUFT) Barquisimeto; Coordinador de
    Planificación en (IUFT); Área en que se
    desempeña: Docencia en Ciencias Sociales y
    Planificación Académica.

  • C. G.: Especialista en Evaluación Escolar:
    Títulos que posee: Licenciado en Educación.
    Post-Grado en: Administración Escolar;
    Planificación Educativa; Evaluación Escolar;
    Dirección y Liderazgo en Organización
    Educativa; Gestión de Recursos Humanos para Docentes
    Directivos; Profesor Especialista en Currículum y
    Evaluación; Supervisión Escolar;
    Administración, Mención Marketing. Estudios
    Intermedios y Diplomados: Diseño y Elaboración
    de Proyectos; Aplicación de la Informática en
    Educación; Estadística para la
    Educación; Gestión Educacional; Adaptaciones
    Curriculares; Planificación Estratégica y
    Competencia de Gestión para el Cambio Administrativo
    en las Escuelas; Los Proyectos Educativos como Instrumentos
    de calidad; Gestión y Supervisión Escolar.
    Años de experiencia: 26. Lugar de trabajo: Profesor en
    la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
    (UPEL-IPB), Barquisimeto.

  • H. T. V.: Especialista en Historia Regional:
    Títulos que posee: Profesor de Historia. Post-Grado
    en: Historia de Venezuela. Diplomados en: Historia
    Contemporánea e Historia Universal. Años de
    experiencia: 22. Lugar de trabajo: Profesor en la Universidad
    Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB),
    Barquisimeto.

CAPÍTULO IV

Guía
didáctica propuesta por el autor

De acuerdo con De Castelló (2006), en realidad lo
que denominamos "Guía Didáctica" es simplemente una
planificación detallada de los contenidos basados en los
principios que guían el proceso de convergencia para la
creación del espacio de Educación:

– Expresar de forma clara y coherente los aprendizajes
de los alumnos para superar los objetivos establecidos en cada
asignatura.

– Definir los elementos que integran un diseño
curricular de una manera estructurada y transparente con especial
atención a:

A) La identificación de competencias y/o
resultados de aprendizaje;

B) A la ponderación del tiempo y esfuerzo que
necesitan los alumnos para llevar a cabo los
aprendizajes.

– Facilitar la comparabilidad e información
necesarias para la movilidad interescolarizada en el espacio
educativo.

Situar como un referente básico el cálculo
sobre el trabajo que un/a alumno/a habrá de realizar sobre
una asignatura para disponer de las mayores garantías de
superarlo con éxito significa introducir la
filosofía de plantear el aprendizaje como el elemento
sustantivo del diseño de la enseñanza. Mientras que
tradicionalmente en la escuela el eje de las programaciones de
las asignaturas se situaba sobre el contenido o conocimiento
científico (selección de contenidos, su estructura
y distribución en el programa, la bibliografía,
entre otros), ahora también es fundamental planificar y
estimar el trabajo de los discentes alrededor de ese
contenido.

En resumen la Guía Didáctica constituye
una herramienta básica del Sistema Escolar para alcanzar
el objetivo de "promover la capacitación en
garantía de la calidad mediante el desarrollo de
metodologías y criterios comparables". Por tanto,
segùn De Castelló (2006), una guía
didáctica será útil para:

  • Guiar el aprendizaje del alumno, en la medida en que
    a través de la guía se le ofrecen los elementos
    informativos suficientes como para determinar qué es
    lo que se pretende que aprenda, cómo se va a hacer,
    bajo qué condiciones y cómo va a ser
    evaluado.

  • Lograr la transparencia en la información de
    la oferta académica. La Guía Didáctica
    es un documento público fácilmente comprensible
    en el camino hacia la convergencia en un espacio en la
    Educación para facilitar un material básico
    para la acreditación y evaluación de la calidad
    tanto de la docencia como del docente, por cuanto representa
    el compromiso del profesor y su departamento en torno a
    diferentes criterios (contenidos, formas de trabajo,
    evaluación, entre otros) sobre los que irá
    desarrollando su enseñanza y refleja el modelo
    educativo del docente.

  • Mejorar la calidad educativa e innovar la docencia.
    Como documento público está sujeto a
    análisis, crítica y mejora.

  • Ayudar al profesor a mejorar su praxis en virtud que
    le ayuda a reflexionar sobre su propia docencia.

Monografias.comMonografias.com

UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y
EDUCACIÓN

ESCUELA DE
EDUCACIÓN

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
SUPERVISADOS

NÚCLEO REGIÓN CENTRO
OCCIDENTAL

PROYECTO:

Guía Didáctica para la
Enseñanza de El Tamunangue en la Escuela Nacional
Bolivariana "Potrerito del Manzano".

RESPONSABLE: Lic. J. A. Gómez
Giménez.

ÁREA: Cultura
Regional

Guía Didáctica
propuesta:

PROYECTO: Guía Didáctica
para la Enseñanza de El Tamunangue en la Escuela Nacional
Bolivariana "Potrerito del Manzano".

FORMATO DE CAPACITACIÓN:
Curso

DESTINATARIOS: Alumnos de 2do
Grado

LOCALIZACIÓN: El Tocuyo,
Municipio Morán, Estado Lara

MODALIDAD: Presencial

RESPONSABLE: Lic. J. A. Gómez
Giménez.

ÁREA: Cultura
Regional

El Tocuyo, Abril de
2011

Presentación

Las transformaciones que la sociedad está
viviendo en la última década, están
modificando el tejido y las bases de nuestra sociedad
desarrollada, y, evidentemente, a estos cambios radicales
están contribuyendo de forma manifiesta las
tecnologías avanzadas, de la información y la
comunicación, y más particularmente Internet con
sus enseñanzas de contenidos extranjeros que poseen tanto
arraigo en la mente y la personalidad de nuestra juventud, lo
cual viene afectando a todos los ámbitos de desarrollo y
progreso social. La enseñanza de la Cultura Tradicional
Venezolana como expresión de Identidad Nacional en la
Educación Primaria prevalece un aprendizaje no
significativo. El alumno recibe una información, en muchos
casos, de un docente carente de motivación que no estimula
al alumnado a reconocer los valores que lo identifican con su
gentilicio.

En algunas ocasiones, las actividades culturales se
reducen simplemente a un espectáculo referido a una
festividad del calendario escolar y/o a la estricta
participación de un festival como es el caso del
"Cantaclaro". La enseñanza de las tradiciones culturales
del país debe realizarse de manera sistemática,
reflejando el sentir de las costumbres y tradiciones, con el
debido análisis e interpretación de los elementos
que la integran. Conjugando con un enfoque global las diversas
áreas académicas (globalización de los
contenidos de aprendizaje a través de las manifestaciones
culturales venezolanas).

Así pues, a través de cualquiera
manifestación cultural tradicional que se seleccione al
docente se pueden desarrollar estrategias de aprendizaje en las
asignaturas de educación física, estética,
música, historia, geografía, estudios de la
naturaleza, lengua y matemáticas. El mundo de la
educación no puede ignorar esta realidad
tecnológica ni, como objeto de estudio ni, mucho menos,
como instrumento del que valerse para formar a los ciudadanos que
ya se organizan en esta sociedad a través de entornos
virtuales. Pero tampoco se puede dejar a un lado nuestro
gentilicio y nuestra cultura popular en aras de la
modernidad.

Objetivos de la Guía
Didáctica:

Objetivo General:

Presentar una aproximación vivenciada del sistema
de representación cultural de los Tocuyanos con base en el
análisis del baile El Tamunangue, realizada en la
comunidad de El Manzano.

Objetivos Conceptuales:

  • Conocer las diferentes partes del cuerpo utilizadas
    en el baile El Tamunangue.

  • Ejecución de los diferentes movimientos
    articulares.

  • Relacionar los movimientos de un son con el
    posterior.

Objetivos Actitudinales:

  • Aceptar la imagen corporal, mi propia
    imagen (plano personal).

  • Respetar las iniciativas del
    compañero (plano social).

  • Manifestar el carácter
    lúdico de la actividad al disfrutar en las
    clases.

Desarrollo de
Contenidos:

Esta modalidad de capacitación se basará
en un enfoque de resolución de tareas que demande una
interacción entre aspectos teóricos y
prácticos de la formación discente utilizando una
metodología inductiva que ayude a sistematizar los
contenidos abordados y que posibilite que el conocimiento sea
significativo, problemático y esté contextuado. El
curso consistirá en el desarrollo de nueve (09) sesiones
con las siguientes actividades:

  • Exposición oral por parte del
    cultor popular.

  • Actividades de
    reflexión

  • Presentación de implementos,
    trajes típicos e instrumentos musicales para ejecutar
    el baile El Tamunangue.

  • Relacionar por medio de la palabra el
    componente religioso con el aspecto cultural.

  • Preparación y
    presentación virtual de material didáctico y
    secuencias didácticas

  • Análisis de material de
    enseñanza (planes de clase, evaluaciones, proyectos
    similares, entre otros).

  • Debate tipo grupo de
    discusión.

  • Actividades de
    autoevaluación.

Cada sesión constará de actividades
planteadas para su ejecución semanal durante una hora
académica, a saber, cuarenta y cinco (45) minutos. Los
capacitandos estarán a cargo de un cultor popular que los
asesorará en aspectos inherentes al baile típico
seleccionado. Cada tarea será descrita por el facilitador
mediante escalas de estimación enviadas a la profesora
asesora metodológica vía mensajería para la
posterior elaboración de un informe final de cada tarea al
concluir cada etapa. Dicho informe integrará los aportes
de todos los capacitandos y proporcionará
información de retroalimentación de utilidad para
la etapa en cuestión y etapas posteriores.

Temática de
Estudio:

Si bien es cierto que la mayoría de las danzas
tradicionales ocurren en un tiempo/ espacio, ritualizados, y
definidos como tiempo circular y espacio sagrado, un tiempo
especial y distinto del cotidiano, no podría afirmarse,
que los tiempos de vivir, amar, meditar, solidarizar, alegrar,
cocinar, crear, sembrar, trabajar, entre otros, sean de por
sí, tiempos y espacios profanos. Son sólo espacio/
tiempos diferenciados de lo sagrado, pero conservan la maravilla
de acontecer en un tiempo y un espacio vitales, sin el cual no
sería posible, según Mauss (2000) la emergencia de
"lo sagrado".

La presencia en El Tamunangue de elementos
chamánicos, típicos de las representaciones
indígenas, revela su carácter holista, en virtud
que lo social, lo religioso y lo terapéutico están
íntimamente vinculados y convergen en una especie de "axis
mundi" al igual que en todas las manifestaciones de las culturas
chamánicas amerindias o derivadas de éstas. En ese
eje de convergencia y complementariedad, se crea un circuito que
integra lo físico y lo psicológico para permitir la
reaparición de realidades imaginales atribuidas al
comienzo de los tiempos, a "illo tempore" y repetidas año
tras año en ciclos ritualizados que permiten la
reactualización constante de las comunidades.

El milagro sucede como señala Rodríguez
(2006) "cuando los ámbitos conocidos de la vida se saturan
y "lo nuevo" puede presentarse de nuevo". Tal es el caso que se
describe, una manifestación de la cultura popular
venezolana de carácter festivo, realizada en distintas
poblaciones del estado Lara, cada 13 de Junio de cada año
en honor a San Antonio de Padua, patrono afectivo de la
región, conocida como el Tamunangue. Dicha
manifestación cultural se presenta como una suite musical
y danzaria, compuesta por siete sones conocidos como el
yiyivamos, la bella, la juruminga, la perrendenga, el poco a
poco, el galerón y el seis corrido. Aunque cuando El
Tamunangue se ejecuta como pago de promesas suele cantarse otras
tres piezas musicales que entonces forman parte de la estructura,
estas son: una salve a la virgen, una salve a San Antonio y La
Batalla que es un género musical de transición
entre dos Tamunangues.

Carga horaria y cronograma de
trabajo:

Carga horaria del curso: Once (11) horas
cátedras totales: (nueve (09) horas cátedra de
capacitación, una (01) hora cátedra para la
evaluación/autoevaluación y una (01) hora
cátedra para la presentación del trabajo final en
formato audiovisual, entrega de certificados y la
realización de un compartir a manera de agradecimiento y
despedida.

La duración total del curso será de tres
(03) meses y estará dirigido a un total de 23 alumnos de
manera presencial.

Organización: En un aula debidamente
acondicionada y ambientada, un

Capacitador- tutor estará a cargo de los alumnos
cursantes.

Actividades para el Aprendizaje:

Monografias.com

Gráfico Nº: 2. Fuente: El Autor.
(2011).

Presentación de Contenidos:

Semana # 1. Unidad # 1.

Primer son del
Tamunangue: El Yiyivamos

Se baila con un pie adelante y el otro atrás
levantando un poco el talón y moviendo alternativamente el
pie trasero. Se baila en parejas, las cuales deberán tomar
del altar las veras de San Antonio que les dan la autoridad para
participar en el baile. En este son, las parejas deben ejecutar
lo que el cantor les indique: media vuelta, vuelta entera, medio
lao, lomo a lomo, media orilla, con jocosidad y gracia. Al igual
que en otros sones, el hombre en todo momento debe acosar y
galantear a la mujer y ésta debe coquetear y resistirse.
Finalmente ambos bailan en forma amena. Es un canto alegre y
vistoso que se interpreta en forma responsorial, típico de
la herencia afro en Venezuela.

La música del Yiyivamos se inicia con una
introducción, a la cual contesta el coro a dos o tres
voces con la frase: "Oé baqué" u "Oé
bambá". Antes de iniciar la danza los bailarines saludan
al Santo, luego bailan en parejas sueltas y por turnos. El hombre
persigue a la mujer abriendo y cerrando los brazos, la mujer lo
enfrenta y huye.
www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_tamunangue.htm
(2011).

Cántico para desarrollar el
Yiyivamos:

Monografias.com

Autor Anónimo. Fuente: Ponce
(2006).

Autoevaluación Unidad # 1:

Estimado alumno (a): Le solicitamos que se
autoevalúe en las actividades desarrolladas en el curso.
En primer lugar se le plantean indicadores respecto de su actitud
frente al trabajo. Para responder marque con un "X" en el nivel
de la escala que usted considere representa su grado de
acuerdo".

INDICADORES

Muy de Acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en Desacuerdo

Me he comprometido con el trabajo del
curso

Mi actitud hacia las actividades del curso ha sido
buena

Me he esforzado en superar mis
dificultades

He aprovechado las clases para aclarar
dudas

He sido exigente conmigo mismo (a) en los trabajos
del curso

Me siento satisfecho (a) con el trabajo
realizado

He cumplido oportunamente con mis
trabajos

Fuente: El Autor. (2.011).

Semana # 2. Unidad # 2.

Segundo son del
Tamunangue: La Bella

Posee el mismo paso que el Yiyivamos pero este puede
efectuarse libremente. Las parejas tomarán sus varas y
realizarán las figuras que deseen realizar, luego le
entregarán la vara a la pareja siguiente y
continuará el baile hasta que el cantor indique su
culminación. Una vez culminada la procesión del
santo, la imagen de éste es colocada sobre un altar frente
al templo. En este momento se inicia el baile del Tamunangue con
el son conocido como la bella. Se cantan estrofas seguidas de un
estribillo, en el que se repite la frase: "Bella, Bella!". La
música se inicia con una introducción instrumental,
seguida de la entonación de dos coplas y un coro. El baile
de la bella se efectúa por turnos, para designar a la
siguiente pareja se le entrega a la mujer una vara. Esta danza
consta de giros con persecución de la mujer.
www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_tamunangue.htm
(2011).

Cántico para desarrollar la
Bella:

De los pájaros del monte

cuál cantará más
bonito,

ay columba bella, a la bella,
bella,

la bella, a la bella, bella, la bella
va.

Me dicen que el ruiseñor

tiene un cantar exquisito

ay columba bella, a la bella,
bella,

la bella, a la bella, bella, la bella
va.

Volá, volá paloma
volá

Volá, volá paloma
volá

palomita blanca vení pa'
ca.

No puedo cantar el golpe

ya la voz se me acabó

ay columba bella…

Sería por que era tan
bella

San Pablo me la quitó

ay bella columba bella…

Volá, volá, volá
paloma volá

Volá, volá, volá
paloma volá

palomita blanca veni pa'ca.

El cura que nos casó

me dijo en la sacristía

ay columba bella,…

Ahí te pongo esa caimana

para que le cojas cría

ay columba bella,…

Volá, volá, volá,
paloma volá

Volá, volá, volá,
paloma volá

palomita blanca vení
pa'ca.

Autor Anónimo. Fuente:
www.venciclopedia.com/index.php.bella_del_Tamunangue

Autoevaluación Unidad #
2:

Estimado alumno (a): Le solicitamos que se
autoevalúe en las actividades desarrolladas en el curso.
Para responder marque con un "X" en el nivel de la escala que
usted considere representa su grado de acuerdo".

1-Tuve un desempeño adecuado en la
actividad impartida por el cultor.Totalmente de acuerdo ( ) De
acuerdo ( ) Más o menos de acuerdo ( )En desacuerdo ( )
Totalmente en desacuerdo ( )2-Estuve presente en toda la
sesión del curso.Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( )
Más o menos de acuerdo ( )En desacuerdo ( ) Totalmente en
desacuerdo ( )3-Llegué puntualmente a la sesión y
permanecí en ella.Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( )
Más o menos de acuerdo ( )En desacuerdo ( ) Totalmente en
desacuerdo ( )4-Realicé todas las actividades y
entregué la autovaluación solicitada por las
facilitadoras.

Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Más o
menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo (
) 5-Dediqué parte de mi tiempo libre entre semana para
investigar y practicar los

contenidos impartidos por el cultor.

Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Más o
menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo (
)

Fuente: El Autor. (2.011).

Semana # 3. Unidad # 3.

Tercer son del
Tamunangue: La Juruminga

Se baila colocando un pie adelante y otro atrás
levantando levemente el talón del pie trasero y moviendo
alternativamente hacia adelante y hacia atrás. A
diferencia con La Bella y el Yiyivamos, los bailadores
deberán detenerse cuando el tambor se lo indique En este
son, los participantes siguen las instrucciones del cantador,
bailan considerando las actividades del trabajo cotidiano de la
mujer (labores domésticas) y del hombre (labores
agrícolas). Este son toma su nombre de una frase con la
que se inicia el canto y que dice: "Juruminga no má". La
música típica de este son se inicia con una
introducción instrumental, seguida por los estribillos del
solista, a los cuales contesta el coro con la frase: "Juruminga
no má".

En su interpretación el solista
entona un verso, seguido por un estribillo a cargo del coro. Los
versos típicos de estos cantos no riman y son
interrumpidos por el coro con la palabra: "Tombirá" o
"Cójela". Cuando un solista termina sus versos, se dice
"Coje la palabra", para que entre un nuevo solista. En general es
un baile libre. La mujer sostiene su falda con la mano izquierda
y con la otra lleva la vara. El hombre realiza movimientos de
galanteo sosteniendo la vara en alto y abriendo sus brazos o
también sujetando la vara en ambos extremos y
poniéndola frente a su pecho o sobre la cabeza de la
mujer. Cuando una pareja se cansa de bailar entrega la vara a
otra y ésta bailará hasta cansarse.
www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_tamunangue.htm
(2011).

Cántico para desarrollar la
Juruminga:

Monografias.com

Autor Anónimo. Fuente: Ponce
(2006).

Autoevaluación Unidad # 3:

Estimado alumno (a): Le solicitamos que se
autoevalúe en las actividades desarrolladas en el curso.
En primer lugar se le plantean indicadores respecto de su actitud
frente al trabajo. Para responder marque con un "X" en el nivel
de la escala que usted considere representa su grado de
acuerdo".

INDICADORES

Muy de Acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en Desacuerdo

Me he comprometido con el trabajo del
curso

Mi actitud hacia las actividades del curso ha sido
buena

Me he esforzado en superar mis
dificultades

He aprovechado las clases para aclarar
dudas

He sido exigente conmigo mismo (a) en los trabajos
del curso

Me siento satisfecho (a) con el trabajo
realizado

He cumplido oportunamente con mis
trabajos

Fuente: El Autor. (2.011).

Semana # 4. Unidad # 4.

Cuarto son del
Tamunangue: La Perrendenga

Es un son alegre de carácter responsorial.
Durante su interpretación se entonan cantos compuestos por
tres versos: Un estribillo, seguido de una estrofa, ambos a cargo
del solista, y un pequeño estribillo. El solista comienza
con un estribillo, el coro responde con un pequeño
estribillo que dice "Ay tó", le sigue la primera copla
también a cargo del solista. Se carateriza por el galanteo
del hombre a la mujer usando las varas para dramatizar esa
actitud. El hombre hace círculos y semicírculos en
el aire con su vara y en ocasiones llega a chocar la vara de su
compañera de baile combinando figuras de la Batalla.
www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_tamunangue.htm
(2011).

En este son no se baila con varas sino con garrotes y
los mismos se adornan con movimientos giratorios de la
muñeca llamados "floreos". La actitud de la pareja es
inicialmente agresiva, simulando una pelea a garrote, hasta que
hay un desarme para culminar ambos en pose amistosa. Ponce
(2006).

Cántico para desarrollar la
Perrendenga:

Monografias.com

Autor Anónimo. Fuente: Ponce
(2006).

Autoevaluación Unidad #
4:

Estimado alumno (a): Le solicitamos que se
autoevalúe en las actividades desarrolladas en el curso.
Para responder marque con un "X" en el nivel de la escala que
usted considere representa su grado de acuerdo".

1-Tuve un desempeño adecuado en la
actividad impartida por el cultor.Totalmente de acuerdo ( ) De
acuerdo ( ) Más o menos de acuerdo ( )En desacuerdo ( )
Totalmente en desacuerdo ( )2-Estuve presente en toda la
sesión del curso.Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( )
Más o menos de acuerdo ( )En desacuerdo ( ) Totalmente en
desacuerdo ( )3-Llegué puntualmente a la sesión y
permanecí en ella.Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( )
Más o menos de acuerdo ( )En desacuerdo ( ) Totalmente en
desacuerdo ( )4-Realicé todas las actividades y
entregué la autovaluación solicitada por las
facilitadoras.

Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Más o
menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo (
) 5-Dediqué parte de mi tiempo libre entre semana para
investigar y practicar los

contenidos impartidos por el cultor.

Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Más o
menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo (
)

Fuente: El Autor. (2.011).

Semana # 5. Unidad # 5.

Quinto son del
Tamunangue: El Poco a Poco

En él se combina el galanteo del parejo, la
coquetería de la dama y lo teatral de la mímica.
Está dividido en tres partes: los calambres, el caballito
y el guabinero, intercalando una parte bailable que es "La
Corría" que se baila como La bella. El poco a poco se
compone de dos partes que se alternan sin pausa
intermedia:

La primera corresponde a la simulación de
calambres, la cual comienza con el grito del coro que dice
"Así". A esto le sigue un verso del solista, al cual el
coro contesta con su frase "Así". Al bailar, en esta
parte, el hombre persigue a la mujer, hasta que el cantante da
una orden y el bailarín comienza a fingir calambres y la
mujer lo auxilia.

En la segunda parte, de nombre Guabina, se canta a dos
voces entonando una estrofa de cuatro frases que se repite,
seguida por otra tarareada con voces de Ananá o
Lalairá. En esta etapa, el baile simula el montaje del
caballito, representado por el hombre, que es conducido por la
mujer, que lo golpea con la vara sobre el lomo. Son
características de esta danza las improvisaciones
humorísticas.
www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_tamunangue.htm
(2011).

Características de los calambres: Asemeja a un
hombre, que por estar bebiendo cocuy se enferma, le da fiebre,
tiembla de calentura y al final se muere. La mujer se muestra
indiferente y coqueta al principio, luego lo atiende en la
enfermedad y lo llora cuando muere. Este sólo revive
cuando escucha La Corría.

Características del Caballito: El hombre imita a
un brioso caballo que anda salvaje por el monte, tira patadas, da
saltos. La mujer trata de agarrarlo para amansarlo y cuando lo
atrapa, lo monta. El caballo brinca menos fuerte intentando
tumbarla, luego da pequeños saltos en señal de que
ha sido domado. Culmina esta parte al escuchar La
Corría.

Características del Guabinero: El hombre
imitará a un pescador que va por el río pescando la
guabina, pescado muy escurridizo de nuestros ríos. La
guabina en este caso, es la mujer. El cantador va indicando por
donde está la guabina: por arriba, hacia las mejillas, por
la cintura, por debajo, hacia los tobillos. La dama se
protegerá dándole movimientos circulares a su vara
en el lugar donde está dirigido el ataque del hombre.
Cuando el hombre logra agarrar la guabina, indica a los presentes
que la agarró y gesticula como si se la estuviera
comiendo, luego se la lanza a los espectadores. Culmina al
interpretarse La Corría. En el Poco a Poco también
se siguen las instrucciones del cantor. Ponce (2006).

Cántico para desarrollar El Poco a
Poco:

Los Calambres:

Monografias.com

La Corría:

Avispa de capuchino

ya lo llevan a enterrar

y si no llevan los reales

lo volverán a sacar.

Autor Anónimo. Fuente: Ponce
(2006).

El Caballito:

Monografias.com

La Corría:

Quedate quieto caballito

caballito bejetero

que te tengo el freno puesto

y ando buscando el vaquero.

Autor Anónimo. Fuente: Ponce
(2006).

Guabinero:

Monografias.com

La Corría:

La guabina me mordió

en la planta de la mano

y si no lo quieres creer

mira la sangre chorreando

Autor Anónimo. Fuente: Ponce
(2006).

Autoevaluación Unidad # 5:

Estimado alumno (a): Le solicitamos que se
autoevalúe en las actividades desarrolladas en el curso.
En primer lugar se le plantean indicadores respecto de su actitud
frente al trabajo. Para responder marque con un "X" en el nivel
de la escala que usted considere representa su grado de
acuerdo".

INDICADORES

Muy de Acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en Desacuerdo

Me he comprometido con el trabajo del
curso

Mi actitud hacia las actividades del curso ha sido
buena

Me he esforzado en superar mis
dificultades

He aprovechado las clases para aclarar
dudas

He sido exigente conmigo mismo (a) en los trabajos
del curso

Me siento satisfecho (a) con el trabajo
realizado

He cumplido oportunamente con mis
trabajos

Fuente: El Autor. (2.011).

Semana # 6. Unidad # 6.

Sexto son del
Tamunangue: El Galerón

Se puede bailar en parejas independientes o
simultáneas. Tiene un parecido al joropo llanero. Se da
una variedad de figuras, las parejas bailan valseando,
zapateando, girando, entrelazándose. No hay un orden fijo
de las figuras y se dan de acuerdo a la conveniencia de cada
pareja. Esta danza se baila usualmente honor a San Pascual
porque, tal como lo indican las personas oriundas del Tocuyo,
éste era amigo de San Antonio. La expresión
melódica de estos sones presenta la repetición de
un pequeño motivo durante varios compases. Las letras de
estos cantos suelen estar compuestas por voces de mando para el
baile. En el Galerón existen dos modalidades de baile. En
una consiste las parejas se alternan para participar y en otra
danzan al mismo tiempo compitiendo entre ellas.
www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_tamunangue.htm
(2011).

Cántico para desarrollar el
Galerón:

Ay lailailai, Ay lalailalaila,

galerón por la mañana

galerón al mediodía

galerón a todas horas

como si fuera comía.

Corré galerón, zapateá
galerón

corré galerón, cubillá
galerón

corré, corré, corré, corré,
corré, corré, corré
galerón

zapateá galerón, cubillá
galerón

zapateá galerón, cubillá
galerón

Ay lailailai, Ay lalailalaila,

galerón, zapateá galerón,
cubillá galerón

No te quiero por bonita

tampoco por devoción.

No te quiero por bonita

tampoco por devoción.

Si no por la vueltecita

que das en el galerón.

Si no por la vueltecita

que das en el galerón.

Ay lailailai, Ay lalailalaila,

galerón, zapateá galerón,
cubillá galerón

Voy a parar de cantar

nada más por un instante.

Voy a parar de cantar

nada más por un instante.

Si ustedes son tan amables

que mi garganta descanse.

Si ustedes son tan amables

que mi garganta descanse.

Ay lailailai, Ay lalailalaila,

galerón, zapateá galerón,
cubillá galerón

Autor Anónimo. Fuente: Ponce
(2006).

Autoevaluación Unidad #
6:

Estimado alumno (a): Le solicitamos que se
autoevalúe en las actividades desarrolladas en el curso.
Para responder marque con un "X" en el nivel de la escala que
usted considere representa su grado de acuerdo".

1-Tuve un desempeño adecuado en la
actividad impartida por el cultor.Totalmente de acuerdo ( ) De
acuerdo ( ) Más o menos de acuerdo ( )En desacuerdo ( )
Totalmente en desacuerdo ( )2-Estuve presente en toda la
sesión del curso.Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( )
Más o menos de acuerdo ( )En desacuerdo ( ) Totalmente en
desacuerdo ( )3-Llegué puntualmente a la sesión y
permanecí en ella.Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( )
Más o menos de acuerdo ( )En desacuerdo ( ) Totalmente en
desacuerdo ( )4-Realicé todas las actividades y
entregué la autovaluación solicitada por las
facilitadoras.

Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Más o
menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo (
) 5-Dediqué parte de mi tiempo libre entre semana para
investigar y practicar los

contenidos impartidos por el cultor.

Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Más o
menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo (
)

Fuente: El Autor. (2.011).

Semana # 7. Unidad # 7.

Séptimo son
del Tamunangue: El Seis Figuriao o Seis Corrido

También conocido como Seis por Ocho o Seis
Corrido, se utiliza para cerrar el Tamunangue. La música
característica del seis figuriao se divide en tres
períodos precedidos de una introducción
instrumental. El primero es catado por un dúo o un coro
con acompañamiento, que entona dos o cuatro frases. El
segundo período tiene dos cantores que se alternan en el
canto. En el tercer período una copla es interpretada a
dos voces por un coro. La duración de estos tres
períodos es variable porque cada una de sus partes puede
ser acortada o alargada repitiendo una frase musical con
pequeñas variantes. Cabe destacar que no aparecen palabras
y formas responsoriales del tipo afrovenezolana, presentes en los
otros sones del Tamunangue. Durante el baile tres parejas
realizan un gran número de figuras diferentes y complejas,
en las que se evidencia la influencia de las danzas europeas de
salón.
www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_tamunangue.htm
(2011).

Se diferencia de los otros sones puesto que se puede
decir que posee diferentes figuras antiguas: contradanzas y
cuadrillas. Es bailado por tres parejas, una de las cuales hace
de guía, dirige el baile y va ordenando las figuras a
realizarse: "la rueda", "la cesta", "las esquinas", "la cadena" y
"el arco" a manera de danza de salón o contradanza. Sobre
el número de figuras no se ha establecido a ciencia cierta
cuántas son, unos dicen que contienen 32, otros 36, 42.
Este son es el más colorido y de mayor complejidad. Ponce
(2006).

Cántico para desarrollar el Seis
Figuriao:

Ay la, ay la, ay la, la lai, laila, lai la,
lai lay lara, lalala, la lay, lara la laiñai larala laay
lara la lai lai lara la la

Una morena me dijo

que me daba el corazón.

Una morena me dijo

que me daba el corazón.

Con tal que yo le cantara,

el seis por numeración.

Con tal que yo le cantara,

el seis por numeración.

Una morena me dijo

que me daba el corazón.

Una morena me dijo

que me daba el corazón.

Con tal que yo le cantara,

el seis por numeración.

Con tal que yo le cantara,

el seis por numeración.

Corría:

Me fui de caza pal" monte

para ver que conseguía

me encontré una lora vieja

que de"sta manera decía

Me fui de caza pal" monte

para ver que conseguía

me encontré una lora vieja

que de"sta manera decía

Ay la, ay la, ay la, la lai, laila, lai la,
lai lay lara, lalala, la lay, lara la laiñai larala laay
lara la lai lai lara la la

Una me dijo que si

otra me dijo que no

Una me dijo que si

otra me dijo que no

como hiciera pa" saber

cuál de las dos me
engañó.

como hiciera pa" saber

cuál de las dos me
engañó.

Una me dijo que si

otra me dijo que no

Una me dijo que si

otra me dijo que no

como hiciera pa" saber

cuál de las dos me
engañó.

como hiciera pa" saber

cuál de las dos me
engañó.

Corría:

Hasta aquí no más sería

hasta aquí no más será

Hasta aquí me trajo el río

la corriente de la quebrá.

Hasta aquí no más sería

hasta aquí no más será

Hasta aquí me trajo el río

la corriente de la quebrá.

Ay la, ay la, ay la, la lai, laila, lai la,
lai lay lara, lalala, la lay, lara la laiñai larala laay
lara la lai lai lara la la

Autor Anónimo. Fuente: Ponce
(2006).

Autoevaluación Unidad # 7:

Estimado alumno (a): Le solicitamos que se
autoevalúe en las actividades desarrolladas en el curso.
En primer lugar se le plantean indicadores respecto de su actitud
frente al trabajo. Para responder marque con un "X" en el nivel
de la escala que usted considere representa su grado de
acuerdo".

INDICADORES

Muy de Acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en Desacuerdo

Me he comprometido con el trabajo del
curso

Mi actitud hacia las actividades del curso ha sido
buena

Me he esforzado en superar mis
dificultades

He aprovechado las clases para aclarar
dudas

He sido exigente conmigo mismo (a) en los trabajos
del curso

Me siento satisfecho (a) con el trabajo
realizado

He cumplido oportunamente con mis
trabajos

Fuente: El Autor. (2.011).

Semana # 8. Unidad # 8. La Batalla
del Tamunangue:

No es un son precisamente, aunque va acompañado
musicalmente no se baila. Aquí participan dos caballeros
que simulan una pelea, uno ataca, el otro debe defenderse (los
golpes están previamente ensayados). Los batalleros
deberán tomar sus garrotes del altar, persignarse e
inclinarse delante del santo. Luego cruzan los garrotes y saludan
a los músicos, entonces comienzan a atacarse y defenderse
alternativamente, hasta desarmarse; ello consiste en dejar caer
los garrotes al piso. Existe una modalidad llamada riña
donde los garrotazos no son marcado, sino lanzados hacia
cualquier parte del cuerpo sin saber ninguno de los contrincantes
por donde serán atacados. Sólo lo ejecutan personas
muy diestras.

Esta pieza inicia propiamente el Tamunangue y se ejecuta
a lo largo de la procesión del santo. Durante su
interpretación un dúo de hombres simula una lucha
de esgrima con varas. Los cantos de la batalla constan de una
serie de coplas, cuartetas y octosílabas, con rima del
segundo y cuarto verso. El número de estrofas es
indefinido y su contenido suele aludir al santo o describir la
ejecución instrumental. La música se inicia con una
introducción instrumental y es interpretada por un
dúo de cantores.
www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_tamunangue.htm
(2011).

Cántico para desarrollar la
Batalla:

Qué quieres con San
Antonio

que lo estás buscando
tanto

Qué quieres con San
Antonio

que lo estás buscando
tanto

San Antonio está en el
cielo

junto con los otros santos

San Antonio está en el
cielo

junto con los otros santos

Adorar, adorar, adorar, adorar a San
Antonio

Adorar, adorar, adorar, adorar a San
Antonio

Dale duro a ese tambor

que se acabe de quebrar

Dale duro a ese tambor

que se acabe de quebrar

Que mañana se lo juro

temprano lo iré a buscar

Que mañana se lo juro

temprano lo iré a buscar

Adorar, adorar, adorar, adorar a San
Antonio

Adorar, adorar, adorar, adorar a San
Antonio

Tengan cuidado muchachos

no se vayan a pegar

Tengan cuidado muchachos

no se vayan a pegar

Los remedios están muy
lejos

no hay quien los vaya a buscar

Los remedios están muy
lejos

no hay quien los vaya a buscar

Adorar, adorar, adorar, adorar a San
Antonio

Adorar, adorar, adorar, adorar a San
Antonio

A mi padre San Antonio

patrón del tamunanguero

A mi padre San Antonio

patrón del tamunanguero

Prepara buena cosecha

para todos los vegueros

Prepara buena cosecha

para todos los vegueros

Adorar, adorar, adorar, adorar a San
Antonio

Adorar, adorar, adorar, adorar a San
Antonio

Autor Anónimo. Fuente: Ponce
(2006).

Autoevaluación Unidad #
8:

Estimado alumno (a): Le solicitamos que se
autoevalúe en las actividades desarrolladas en el curso.
Para responder marque con un "X" en el nivel de la escala que
usted considere representa su grado de acuerdo".

1-Tuve un desempeño adecuado en la
actividad impartida por el cultor.Totalmente de acuerdo ( ) De
acuerdo ( ) Más o menos de acuerdo ( )En desacuerdo ( )
Totalmente en desacuerdo ( )2-Estuve presente en toda la
sesión del curso.Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( )
Más o menos de acuerdo ( )En desacuerdo ( ) Totalmente en
desacuerdo ( )3-Llegué puntualmente a la sesión y
permanecí en ella.Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( )
Más o menos de acuerdo ( )En desacuerdo ( ) Totalmente en
desacuerdo ( )4-Realicé todas las actividades y
entregué la autovaluación solicitada por las
facilitadoras.

Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Más o
menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo (
) 5-Dediqué parte de mi tiempo libre entre semana para
investigar y practicar los

contenidos impartidos por el cultor.

Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Más o
menos de acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Totalmente en desacuerdo (
)

Fuente: El Autor. (2.011).

Semana # 9. Unidad # 9.

Cánticos del
Tamunangue

La Salve: Antes de dar inicio al velorio se canta
la salve, que es la misma que rezan los católicos y
contenida en el catecismo. La salve se ofrece por todos los
congregados a esta devoción y por los dueños de la
casa que ofrecen la promesa. Es el sentimiento de fe que
involucra a los creyentes en una tradición. Se canta para
solicitar permiso al Santo y dar comienzo al Tamunangue o Sones
de Negros. Ejemplo:

Ave María purísima

sin pecado original concebida

que todo el infierno tiembla

cuando digo Ave María.

Dios te salve reina y madre

de misericordia

vida y dulzura y esperanza
nuestra.

Dios te salve a ti llamamos

los desterrados hijos de Eva

a ti suspiramos

gimiendo y llorando.

Ea pues señora abogada
nuestra

Vuelve a nosotros esos tus ojos

misericordiosos

y después de este
destierro

muéstranos a Jesús

fruto bendito de tu vientre
clementisímo.

¡Oh piadosa!

¡Oh dulce!

¡Oh siempre Virgen
María!

Ruega por nosotros

¡Oh, Santa Madre de Dios!

para que seamos dignos y
merecedores

de alcanzar y gozar las promesas

de Jesucristo, amén.

Amén, amén Jesús,
María y José

Amén, amén Jesús,
María y José

Amén, Dios por todos los siglos, de
los siglos amén.

Autor Juan Catarí. Fuente: Ponce
(2006).

Tonos: Durante el desarrollo del velorio se
cantan tonos y décimas, que son composiciones
poéticas dedicadas a lo divino (Santo) y profano (a lo
humano), décima de calle, a lo cotidiano, décima al
amor, entre otros). Ambos pueden ser de argumento o de tonos. Los
tonos constan de tres estrofas o pie (denominación muy
usual) también los hay de cuatro. Cada estrofa tiene ocho
versos o palabras (conocido así dentro de la
tradición). Entonaciones diferentes que se pueden cantar
en los tonos; recitado, ron diamante, tórtola, llorosa,
afligida, gigante, amada, bañada, palestina, entre otros.
El más usual es el tono sencillo. Ejemplo:

Saludo este altar

lugar misterioso

a donde se encuentra

Antonio glorioso

tan lleno de gozo

y con tanto amor

porque así lo hizo

nuestro redentor

Con gusto contento

que te acompañamos

y te veneramos

con acatamiento

ni un solo momento

queremos estar

sin estarte mirando

en tu lindo altar

Sólo así creemos

y con tanto amor

que la salvación

de ti la tendremos

pues nunca estaremos

de ti separado

estando a tu lado

contentos estaremos

Autor Juan Catarí. Fuente: Ponce
(2006).

Décimas: Composición poética
que consta de cuatro estrofas o pie con diez versos
octosílabos (o palabras) cada una. La palabra final de
cada pie, va formando la cuarteta. Cuatro pies de diez palabras
cada uno, hacen un total de cuarenta palabras o versos. Las
décimas se cantan siguiendo una misma línea (al
estilo de contrapunteo). Algunas líneas de canto son: por
los pajarillos, por los negros o moros, por el muerto, la mula,
por los gozos, por el libro, por la historia, alabado por el
sermón, por los escapularios, entre otros. (Esto es lo que
se llama la cantaduría de San Antonio).

Para el desarrollo del velorio debe contarse con la
presencia de un maestro, o varios maestros, que son personas que
tienen conocimientos de un sin número de tonos y
décimas y son quienes le indican las palabras a los
demás cantores para que sean interpretadas dentro de lo
que es llamado "cantaduría" la que durará hasta la
media noche o, si las gargantas aguantan, pueden prolongarse
hasta el amanecer. Al terminar el velorio se realizará, a
la hora convenida, el canto de la salve y el baile de los Sones,
lo cual se anuncia haciendo estallar cohetes desde muy temprano y
durante el desarrollo de la fiesta. Ejemplo:

Se vió nacer tan bonito

en Lisboa el gran paduano

el glorioso feliz año

mil ciento noventa y cinco

nació el año del mes
quinto

de padres de condiciones

señor Martín de
Bullones

Teresa de talavera

nombres de sus padres eran

de nobleza y condiciones.

El se vió en una
ocasión

reunido entre doctores

discutiendo unos errores

que no le hallan solución

salió de aquella
mansión

por obra de Jesucristo

a los 15 años fue visto

estudiando en un convento

agudo de entendimiento

fue San Antonio bendito.

Treinta seis años
vivió

en Padua el gloriosos Antonio

dejando por patrimonio

los milagros que él
obró

desde allí fue que
empezó

tuvo en sus brazos a Cristo

como en la historia fue visto

él lo vió y lo
redimió

como al demonio vencido

tuvo poder infinito.

Como este santo ninguno

lo he visto y no me
engaño

que él murió en aquel
año

mil doscientos treinta y uno

en el día 13 de junio

se entregó a las
explosiones

subió al cielo sin
mansiones

a tomar la eucaristía

y muerto siempre venía

a hacer mil combinaciones.

Cuarteta.

De nobleza y condiciones

fue San Antonio bendito

tuvo poder infinito

a hacer mil combinaciones.

Autor Juan Catarí. Fuente: Ponce
(2006).

Autoevaluación Unidad # 9:

Estimado alumno (a): Le solicitamos que se
autoevalúe en las actividades desarrolladas en el curso.
En primer lugar se le plantean indicadores respecto de su actitud
frente al trabajo. Para responder marque con un "X" en el nivel
de la escala que usted considere representa su grado de
acuerdo".

INDICADORES

Muy de Acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en Desacuerdo

Me he comprometido con el trabajo del
curso

Mi actitud hacia las actividades del curso ha sido
buena

Me he esforzado en superar mis
dificultades

He aprovechado las clases para aclarar
dudas

He sido exigente conmigo mismo (a) en los trabajos
del curso

Me siento satisfecho (a) con el trabajo
realizado

He cumplido oportunamente con mis
trabajos

Fuente: El Autor. (2.011).

Semana # 10.

Evaluación/Autoevaluación

Para acreditar este curso, los
participantes deberán:

  • Aprobar una evaluación final escrita (30 %),
    presencial e individual. Dicha evaluación
    consistirá en una autovaluación mediante Escala
    de Apreciación para conocer los objetivos alcanzados
    basados en los contenidos impartidos en el curso.

  • Acreditar una ponderación del (30 %) para las
    actividades planteadas y una activa participación
    durante el desarrollo de cada sesión
    programada.

  • Presentar y aprobar un trabajo final (40 %) a la
    profesora asesora metodológica del presente trabajo de
    campo. El trabajo final será la representación
    del baile El Tamunangue de forma individual, por parejas y
    grupos para demostrar el contexto en el que se
    desempeña el participante como resultado de un trabajo
    sociocultural comunitario en proceso.

Asimismo, se harán autoevaluaciones formativas
periódicas que tienen por objetivo detectar dificultades y
ajustar el dispositivo de capacitación. Dichas
evaluaciones consistirán de cuestionarios
semi-estructurados sobre los contenidos, estrategias
didácticas y materiales abordados durante la
capacitación. La evaluación diagnóstica
inicial permitirá hacer una evaluación del
capacitando en lo que se refiere a sus conocimientos culturales y
folklóricos con el propósito de ajustar el
dispositivo de capacitación a las necesidades de los
capacitandos y para posibilitar el seguimiento y
evaluación del impacto de la capacitación una vez
concluido el curso. Dicho monitoreo permitirá medir las
modificaciones en las concepciones de los docentes en
relación con su práctica en la escuela.

Evaluación final:

Estimado alumno (a):

Le solicito que evalúe su nivel de logro de los
aprendizajes correspondientes a los contenidos del curso. Para
responder utilice la escala que aparece a continuación y
marque con un "X" en el espacio correspondiente al nivel que
represente mejor su estado actual de aprendizaje. Si marca LP
ó NL, responda las preguntas que aparecen al lado
derecho"

Escala:

LT Logrado Totalmente LP Logrado
Parcialmente NL Aún no logrado

Aprendizajes que tendré que
lograr

LT

LP

NL

¿Qué me falta
para lograr el aprendizaje?

¿Qué
debería hacer para ello?

Diferenciar los sones de El
Tamunangue

Identificar las
características fundamentales de El
Tamunangue

Analizar los principios
mágico-religiosos orientadores del contexto
espiritual de El Tamunangue

Identificar, Caracterizar,
Diferenciar y Ejemplificar los pasos de cada son de
ElTamunague

Identificar y Caracterizar los tipos
de cánticos inherentes a El Tamunangue

Identificar y Caracterizar las
características de La Batalla y las figuras de El
Tamunangue

Fuente: El Autor. (2.011).

Semana # 11.

Presentación
del trabajo audiovisual

Por medio de un video se
representará la ejecución de El Tamunangue
mostrando los alumnos con trajes típicos cada son con la
música y el respectivo cántico, realizando las
figuras tanto de manera individual, en pareja y grupal,
según corresponda. Para la corrección de esta
evaluación final y el proyecto los criterios de
evaluación serán:

  • Coherencia en el desarrollo de ideas con lo
    prescripto en documentos escolares y el enfoque
    didáctico desarrollado en el curso.

  • Calidad y originalidad.

  • Comprensión de conceptos fundamentales del
    curso.

  • Conciencia crítica sobre pedagogía
    apropiada a las situaciones establecidas.

  • Uso de estrategias de resolución de
    problemas.

  • Habilidad para aplicar los conceptos trabajados en
    la resolución de problemas de
    enseñanza.

Bibliografía de
apoyo:

Ponce. J. (2008). Tamunangue, Sones de Negros.
Gobernación del Estado Lara. Talleres
Gráficos de Edulibro, C.A. Grupo Editorial Romor.
Barquisimeto, Venezuela.

www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_tamunangue.htm

Consultada en marzo de 2011.

www.venciclopedia.com/index.php.bella_del_Tamunangue

Consultada en Marzo de 2011

CAPÍTULO V

Conclusiones y
recomendaciones

Conclusiones

Sobre la base de los objetivos del estudio y el
análisis de interpretación de los resultados, el
cual se tomó como soporte, se utilizó para inferir
las siguientes conclusiones:

  • En respuesta a nuestra primera interrogante, se
    concluye que la adquisición de conocimientos en cuanto
    al arte, el entorno y el sentido de pertenencia es de gran
    importancia para los niños por cuanto de esa manera se
    afianzan los valores hacia el rescate de la
    cultura.

  • Luego de haber planteado el problema de
    investigación sobre la necesidad de proponer una
    guía didáctica como estrategia basada en una de
    las manifestaciones folklóricas más
    representativas del Municipio Morán, en cumplimiento
    con nuestro objetivo general, se concluye que existen faltas
    desde el punto de vista pedagógico para la
    enseñanza de la misma. Por tal motivo, se ha elaborado
    la propuesta con la finalidad que sirva como herramienta para
    el trabajo en el aula y contribuya al rescate de nuestras
    tradiciones.

  • La función más importante del folklore
    es su capacidad para aglutinar y lograr la
    comunicación de los grupos, adaptándose a las
    necesidades, al tipo de comunidad y a las condiciones
    culturales, geográficas y religiosas.

  • Es un medio de realización social y de
    autoafirmación de la identidad. Es expresión de
    las comunidades populares y del individuo ante
    ellas.

  • La segunda interrogante de la presente
    investigación encuentra respuesta en cuanto a que la
    inclusión de valores en la escuela resulta esencial
    para la formación y fortalecimiento de la identidad
    cultural de la Nación o la región.

  • La tercera interrogante es respondida en el sentido
    que el niño (a) debe percibir los valores culturales
    de su comunidad desde y fuera del entorno educativo para
    despertar su imaginación y creatividad, contribuyendo
    a enriquecer su patrimonio cultural y espiritual.

  • El folklore mantiene un lazo dual entre cultura
    popular y artes populares por cuanto mientras su etiqueta
    supone una estigmatización de la manifestación
    como marginal, atrasada, premoderna, preletrada,
    preindustrial y no occidental, a su vez, se custodia su
    preservación, integridad y autenticidad como
    subalterna, especialmente si son consideradas patrimonio
    nacional por el folklorismo oficial y su modificación
    irrespeta y traiciona los valores patrios.

  • El apoyo por parte del Estado a la cultura popular
    garantizará la continuidad democrática y
    otorgará un sentido nacional que debe apoyarse en la
    construcción de una tradición propia para
    generar un proceso selectivo de expresiones populares que
    conformarían el folklore regional y
    nacional.

  • Para darle cumplimiento a nuestro primer objetivo
    especifico, se determinó que El Tamunangue al pasar de
    celebración religiosa comunal a una coreografía
    espectacular del mestizaje y drama de la dominación,
    ha permitido redefinir roles de género por la
    emergencia del rol femenino y generado una nueva
    estética en las políticas de
    representación. Su forma escénica, estructurada
    en una secuencia actuada por un pequeño grupo y que
    combina música, drama, cantos y danza, la ha hecho
    sujeto ideal de apropiación.

  • Con respecto al segundo objetivo especifico, se
    puede concluir que la promoción del Tamunangue,
    más allá de su estética, se debe a su
    carácter sintético de valores que definen la
    esencia de un ideal nacional nuevo al conjurar la idea de
    mestizaje de la venezolanidad. Sin embargo, la supuesta
    hibridación oficial no es tan homogénea y
    armónica y ha sido cuestionada por reafirmar
    estereotipos raciales negativos: el africano sensual, el
    indígena sumiso y el europeo racional.

  • El Tamunangue es narrativa de un conflicto
    étnico y drama moralizante en reinvención
    constante, donde lo salvaje e indómito es civilizado y
    domesticado, y una coreografía del
    género.

  • A medida que el Tamunangue se ha mudado de la
    intimidad del ritual rural al proscenio del teatro o sala de
    concierto, se ha alterado significativamente la
    relación entre hombres y mujeres. Antes, la mujer,
    objeto sin emoción y sus movimientos y mirada recatada
    rodeada y dominada por el hombre, era una metáfora de
    socialización sexual. Pero el espectáculo
    folklórico exigía una presentación
    diferente con nuevas faldas y movimientos amplios,
    rápidos y exagerados que permitían ver
    constantemente algo de cuerpo.

  • A través de la educación se puede
    lograr un ambiente de liberación humana (sinergia y
    armonía de voz, instrumento y cuerpo). Es la
    expresión de la instrumentación del
    conocimiento para una transformación personal, en la
    búsqueda de una identidad propia que se hace
    múltiple porque se hace en un compartir con otros para
    la construcción de una identidad terrenal. De
    allí que el proyecto educativo nacional si se
    operativiza conduce a una mejor convivencia, condicionada por
    el respeto y la solidaridad, para el trabajo en equipo de
    vivir en una sociedad con un objetivo en común,
    producir un único sonido armónico, llamado
    felicidad, identidad entre el pensamiento y la
    acción.

  • Ésta investigación demuestra como el
    repertorio del folklore permite al individuo atrapar su
    atención ante los sonidos, ritmos y armonías
    pertenecientes a su cultura, haciendo consciente los sonidos
    de su entorno natural y social, que a su vez son raíz
    del inconsciente emocional de los pueblos. Por lo tanto,
    permite apropiarse de conceptos musicales de forma
    espontánea, interactuando con ellos para llegar a esa
    conciencia sonora, que le permite ampliar y entender la
    información sonora que ofrece su contexto.

  • En relación al tercer objetivo especifico, se
    concluye que es necesario iniciar a los educandos en el
    manejo de los pasos auténticos del Tamunangue a
    través de una guía didáctica para
    docentes y así evitar tergiversar esa danza de amplio
    arraigo tradicional, del Municipio Morán, en la
    población de El Tocuyo, contribuyendo con el
    mejoramiento de la educación en lo que respecta a
    elementos culturales y tradicionales regionales, en los
    procesos enseñanza y de aprendizaje
    específicamente en la Educación Primaria en la
    Escuela Nacional Bolivariana "Potrerito del Manzano", del
    Municipio Morán, en la población de El
    Tocuyo.

  • Los niños y niñas de El Tocuyo,
    reconstruyen su identidad, aprovechando los recursos propios
    de la región como es el baile tradicional: Tamunague,
    cuyos pasos que fueron expuestos en una guía
    didáctica.

  • Para estimular la participación de todos los
    actores del hecho educativo en el área de
    Educación Estética, se recurrió a
    manifestaciones tradicionales, como es el baile el Tamungue
    propio de la población de El Tocuyo, propiciando la
    proyección de la Escuela Nacional Bolivariana
    "Potrerito del Manzano", del Municipio
    Morán.

  • Es posible la inicialización de los educandos
    en el manejo de elementos culturales de su entorno y llegar a
    consolidar dichos elementos a lo largo de su formación
    escolar. A través del baile folklórico, como un
    potencial didáctico para el fortalecimiento de la
    identidad regional de niños y niñas en su
    aprendizaje se puede promover y estimular la
    participación de todos los actores del hecho educativo
    al desarrollo de la escuela y su proyección
    local.

  • Estas deben ser incluidas en el plan de estudio de
    la educación inicial, así se le puede dar el
    aprecio y conservación del legado cultural que han
    heredado como también crear conciencia en los
    párvulos a través de la incorporación
    del patrimonio, artístico, cultural e
    histórico. Existe un amplio margen para extender hacia
    otras áreas esto dependerá de la creatividad
    del docente y la globalización de los contenidos en
    las distintos espacios.

  • Aún cuando hay quienes no están de
    acuerdo o dispuestos a aplicar la propuesta de la
    incorporación del baile folklórico para
    fortalecer la identidad regional en los Proyectos de
    Aprendizaje hay quienes están dispuestos a innovar, a
    reforzar las tendencias hacia la autonomía escolar y
    la interdependencia solidaria, tomando en cuenta los
    intereses y necesidades del niño desde una realidad
    regional.

  • La aplicación de la propuesta
    permitirá al educando desarrollar criterios con
    razón lógica, dialéctica e
    histórica, de tal modo que se centre en captar los
    conocimientos con un carácter responsable de
    identidad, sin caer en contradicciones con el
    entorno.

  • Es posible reorientar los Proyectos de Aprendizaje
    en función de las necesidades de la localidad,
    resaltando las manifestaciones culturales y sus
    orígenes.

  • La integración Escuela-Comunidad mediante la
    participación activa de los docentes, Padres,
    Representantes y alumnos en actividades vinculadas a
    costumbres, tradiciones y cultura popular en general,
    representa una necesidad educativa al promocionar estas
    manifestaciones culturales, locales y regionales que forman
    el espíritu de la identidad popular y en la comunidad
    de Potrerito del Manzano se presentan esas expresiones, las
    cuales deben mantener el carácter interactivo,
    participativo y vinculante.

  • La actividad Cultural-Institucional representa para
    los alumnos una fuente de conocimientos y estímulos
    para el desarrollo de su personalidad y una vía para
    acceder a su historia y su origen cultural, razón por
    la cual deben formar parte de los proyectos
    pedagógicos tomando en cuenta la participación
    de todos los entes involucrados en la praxis
    educativa.

  • Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter