Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención educativa sobre VIH en jóvenes de la sede universitaria salud. Guisa. 2011-2012



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Objetivo general
  4. Material y método
  5. Técnicas y
    procedimientos
  6. Ética
  7. Análisis de los
    resultados
  8. Discusión
  9. Intervención
    educativa
  10. Análisis post
    intervención
  11. Conclusiones
  12. Referencias
    bibliográficas
  13. Anexos

RESUMEN:

El sida fue determinado la peste del siglo XX, pues ha
pasado a ser uno de los principales problemas de salud mundial,
presente en más de cien países de los cinco
continentes y se ha convertido en un fenómeno complejo que
no solo se circunscribe a un ámbito eminentemente
sanitario, sino que se transforma en un hecho explosivo que
conmociona valores y actitudes que tienen que ver con la
dinámica permanente de la sociedad. Luego de una
caracterización de un grupo de estudiantes de la sede
universitaria de salud de Guisa, se identificaron los
conocimientos, actitudes y prácticas de los mismos sobre
el VIH, para determinar las necesidades de aprendizaje y realizar
una intervención educativa en relación con las
mismas. Los jóvenes estudiados fueron predominantemente
muchachas entre 20 y 25 años, y la edad media de inicio de
las relaciones sexuales fue de 15 años, 13 en el sexo
femenino y 15 en el masculino; la totalidad de los estudiantes
había iniciado sus relaciones sexuales. Las principales
fuentes de información fueron los programas de radio y
televisión y en cuanto a los conocimientos tuvieron
dificultades, en especial, en la identificación de los
vehículos de transmisión del VIH y a pesar de que
el condón fue el método más señalado,
se identificó inconsistencia en su uso. En los
cuestionarios post intervención se constató el
incremento de los conocimientos y solo modestas influencias en
las actitudes y las prácticas sobre el VIH, donde se
mantuvieron criterios de estigmatización y
discriminación.

Palabras claves: Adolescencia, adolescente,
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), Virus de
inmunodeficiencia humana (VIH)

INTRODUCCION

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida(
SIDA), es la manifestación de la enfermedad causada por la
infección con el Virus de inmunodeficiencia humana ( VIH),
clínicamente se manifiesta con una enfermedad
crónica y progresiva, que se caracteriza por una profunda
inmuno depresión que trae como consecuencia la
aparición incontrolada de infecciones oportunistas y la
presencia de determinados tipos de tumores malignos.
(1)

El sida fue determinado la peste del siglo XX, pues ha
pasado a ser uno de los principales problemas de salud mundial,
presente en más de cien países de los cinco
continentes y se ha convertido en un fenómeno complejo que
no solo se circunscribe a un ámbito eminentemente
sanitario, sino que se transforma en un hecho explosivo que
conmociona valores y actitudes que tienen que ver con la
dinámica permanente de la sociedad. El SIDA
(síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la quinta
causa importante de muerte en las personas entre 25 y 44
años de edad en los Estados Unidos, pero en 1995 ocupaba
el número uno. Alrededor de 25 millones de personas en
todo el mundo han muerto a causa de esta infección desde
el comienzo de la epidemia y, en 2006, había alrededor de
40 millones de personas alrededor del mundo viviendo con
VIH/SIDA. (2)

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el
SIDA. Este virus ataca al sistema inmunitario y deja al organismo
vulnerable a una gran variedad de infecciones y cánceres
potencialmente mortales. . (3)

Según Paloma Cuchi de ONUSIDA, las tasas
más altas de personas con VIH de la región se
concentran en el Caribe y Centroamérica y afectan,
fundamentalmente a las personas más jóvenes, pobres
y marginadas y constituyen hoy una de las causas principales de
mortalidad.

Trabajar con grupos específicos es un enfoque
interventivo sustentado por el concepto de vulnerabilidad. La
categorización de grupos de riesgo suele ser poco
impactante en la medida en que las prácticas sexuales que
favorecen la infección por VIH no son específicas
por determinado grupo poblacional. Por lo que para intentar
generar resultados significativos en la prevención del VIH
no solo se debe atender al comportamiento individual, sino a los
factores de vulnerabilidad que puedan condicionar o afectar dicho
comportamiento.

Las estrategias de intervención dirigidas a
grupos específicos permiten diseñar acciones que
atiendan a los elementos de vulnerabilidad. (4)

La categorización de los grupos vulnerables
según La UNESCO, debe tomar plenamente en cuenta la
situación de las personas en el contexto del desarrollo
global: o sea elementos como la pobreza, la inseguridad y los
derechos humanos fundamentales; y en la determinación de
los destinatarios a las actividades de información,
educación y comunicación se deben encontrar como
grupos vulnerables:

  • Los pobres.

  • Las personas carentes de información( los
    niños no escolarizados y las personas
    iletradas)

  • Las mujeres.

  • Los jóvenes.

Mundialmente 4 de cada 5 casos de sida afectan a
jóvenes con edades promedias entre 20 y 39 años. De
acuerdo con la historia natural de la infección, muchas de
estas personas debieron contraerla muy precozmente, algunos de
ellos incluso en la adolescencia. . (5)

Los atributos físicos, psicológicos y
sociales de la adolescencia contribuyen a que los jóvenes
sean en particular vulnerables al VIH y otras ITS. Los
adolescentes por lo común no pueden comprender enteramente
el alcance de su exposición al riesgo. La sociedad suele
llevar a que aumente el riesgo que corren al dificultar que estos
aprendan lo relativo al VIH y la salud reproductiva.
Además muchos jóvenes son socialmente inexpertos y
dependen de otros. La presión que ejercen sus iguales
influye fácilmente en ellos en modos que pueden aumentar
el riesgo. Además, la mayoría no conoce la magnitud
de los riesgos, ni las formas de protegerse, e ignoran como se
transmite el virus del sida. Según un informe de las
naciones unidas publicado, son 6000 los adolescentes que se
infectan cada día. Ese fenómeno resulta tanto
más alarmante por cuanto es precisamente en la
adolescencia cuando la mayoría de las personas comienzan
su actividad sexual, señalan los autores del informe,
ONUSIDA, UNICEF y La OMS.

Según el sondeo desarrollado en 60 países
de distintos continentes, un 50 % de las personas entre 15 y 24
años tienen ideas equivocadas sobre las vías de
transmisión del virus. En algunos países donde el
riesgo de contraer el virus es más elevado, la
proporción de jóvenes capaces de protegerse no
supera el 20 %, por lo que la mitad de todas las nuevas
infecciones que se registran son de personas de ese grupo de
edad. "Cada día 6000 jóvenes contraen el virus del
sida, y, sin embargo, esas infecciones podrían evitarse ",
afirma Peter Poit, director general de la agencia especializada
ONUSIDA. Según Poit, "La prevención es interesante
desde un punto de vista económico y es posible: solo
cuesta 8 dólares proteger a un joven que no va a la
escuela, y en todos los países donde se ha reducido el
índice de transmisión, los resultados más
espectaculares se han obtenido entre los jóvenes.".
(6)

Es importante prevenir esta enfermedad en jóvenes
y adolescentes por la tendencia al aumento de infectados en ese
grupo etáreo. Expertos consideran que los infectados por
el virus del sida aumentarán entre los jóvenes en
un 70% en los próximos 8 años. En la actualidad,
casi una tercera parte de las personas con VIH tienen menos de 25
años según ONUSIDA. (7)

La OMS/OPS considera con fines prácticos que la
juventud comprende el periodo de vida que se extiende entre los
15 hasta los 24 años de edad, y enfatiza que son un grupo
diana en contacto al riesgo de infección por VIH y una
población prioritaria en las intervenciones preventivas a
desarrollar. Las razones de esta priorización son
diversas:

  • El largo periodo de incubación de la
    enfermedad hace que la tasa anual de incidencia de casos de
    sida en el intervalo de 13 a 19 años, tenga solo un
    valor relativo como indicador de seroprevalencia y de
    posibles prácticas de riesgo, más significativo
    podría ser el hecho de que el intervalo 20-24
    años representa más del 10% de todos los casos
    de sida. Ello indicaría dado el período de
    incubación (que puede estimarse, media, entre 8 y 10
    años) que buena parte de dicha población se
    infectó precisamente en el intervalo de la edad
    anterior.

  • La presencia más frecuente en la
    población de 13-24 años de ITS que facilitan la
    transmisión del VIH.

  • La incorporación cada vez más precoz
    de los adolescentes a la vida sexual.

El hecho de que a estas edades empiezan a consolidarse
actitudes, creencias y hábitos que van a incidir en la
adopción (o no) de prácticas más seguras
durante su posterior vida sexual activa.

Entre los compromisos establecidos durante el
período extraordinario de sesiones de las naciones unidas,
sobre el VIH, se encuentran: asegurar que por lo menos el 90% de
los jóvenes de ambos sexos de 15 a 24 años de edad,
tengan acceso a la información, la educación,
incluidas la educación entre pares y la educación
específica para jóvenes sobre VIH, así como
los servicios necesarios para desarrollar las habilidades
requeridas, a fin de reducir su vulnerabilidad a la
infección por el VIH, todo ello en plena
colaboración con los jóvenes, las madres y los
padres, la familia, los educadores y el personal de salud.
(8).

Cuba muestra las cifras de prevalencia más bajas
de la región con un crecimiento lento y una baja
transmisión de la enfermedad. Desde la aparición de
los primeros casos se estableció inmediatamente por parte
del ministerio de salud pública un programa nacional de
prevención y control del VIH/sida, donde se incluye como
aspecto fundamental el desarrollo de un fuerte componente
educativo en la población, con énfasis en los
jóvenes, debido a que las edades más afectadas se
encuentran entre 20 y 39 años de edad.

En 1997 se decidió establecer un nuevo programa
cuyo objetivo general fue: " promover comportamientos, actitudes
y prácticas sexuales saludables que permitan una
autoevaluación más adecuada del riesgo a la
infección e incidan en la prevención de nuevos
infectados " e incluyen proyectos de prevención y control
como: el Proyecto Vigía, el Proyecto cultural
Imágenes, Proyecto" promotor soy y al barrio voy ", las
campañas dirigidas a elevar la percepción de riesgo
y el uso del condón en población joven de 15 a 24
años, etc.

Según estudios nacionales a través de
encuestas comportamentales en jóvenes, en ciudad de la
Habana en 1996, el 97,68% habían oído hablar de
sida; pero dentro del grupo de personas que tuvieron relaciones
sexuales ocasionales, usaron el condón en su ultima
relación ocasional solo el 21,5 % y de las personas que no
conocían con anterioridad a la pareja ocasional, solo
usaron condón el 27 % de los mismos. (9)

Por esto nos propusimos realizar una intervención
educativa en jóvenes del sector de salud, que requieren
una mejor preparación individual, no solo para defenderse
de este terrible flagelo que es el VIH, sino porque en su
desarrollo profesional brindarán atención a casos
con VIH y así podrán transmitirles esos
conocimientos como futuros promotores y comunicadores sociales de
salud .Fue seleccionada para el estudio, la sede universitaria de
salud de Guisa, porque la misma constituye un ejemplo de la
universalización de la enseñanza, como programa de
la Revolución; oportunidad dirigida a jóvenes
desocupados e insatisfechos con sus expectativas de
superación, para que suplieran la necesidad de
técnicos para servicios que deberán brindarse en
todos los policlínicos.

A través de este estudio se le dio respuestas a
interrogantes como:

– ¿Cuales conocimientos, actitudes y
prácticas sobre el VIH tenían estos
grupos?

-¿Qué conocimientos lograron alcanzar
después de una intervención educativa?

-¿La intervención influyó en las
actitudes y prácticas de estos estudiantes?

OBJETIVO
GENERAL

Caracterizar conocimientos, actitudes y prácticas
en relación con el VIH antes y después de una
intervención educativa en jóvenes de la sede
universitaria de salud de guisa entre el segundo semestre del
año 2010 y el primero del 2011 en correspondencia con los
calendarios del curso escolar.

OBJETIVOS ESPECÏFICOS

Describir a los jóvenes según las
variables del estudio, antes y después de la
intervención educativa.

MATERIAL Y
MÉTODO

La investigación se realizó en tres
momentos:

– Primer y tercer momento: descriptivos

– Segundo momento: Estudio de
intervención.

El diseño metodológico fue la
investigación- acción, ya que permite a los grupos
y personas involucradas adquirir mas capacidades, para
identificar y resolver sus propios problemas, asumir
responsabilidades sobre su salud y ejercitar sus derechos de
autodeterminación para controlar su propio desarrollo.
Constituye también una estrategia transformadora y de
aprendizaje, muy necesaria, cuando se habla de VIH.

La investigación se realizó en la sede
universitaria de salud, ubicada en el municipio de Guisa, durante
el segundo semestre del 2010 y primero del 2011 en
correspondencia con los calendarios del curso escolar.

Para dar salida a los objetivos, el universo de estudio
lo constituyeron 137 estudiantes de licenciatura en
enfermería que es la matrícula total de esta
carrera en la sede universitaria de salud y de estos se
seleccionaron 62 alumnos de 3ro y 4to que eran los que
tenían más actividades lectivas durante la semana,
lo que hizo más factible el seguimiento del
estudio.

Se diseñó un cuestionario para identificar
necesidades de aprendizaje cuyas variables se muestran a
continuación:

– Variables generales: grupo de edad, sexo y grado de
escolaridad.

– Variables personales: Antecedentes de relaciones
sexuales, edad de inicio de las relaciones sexuales, tipo de
relación sexual en el último año,
antecedentes de haber padecido una ITS y uso de método
anticonceptivo.

– Variables de conocimientos relacionados con: Concepto
de VIH/ sida, fuentes de infección y vehículos de
transmisión, formas de prevención, personas que
pueden adquirir la infección, prueba diagnóstica y
tiempo de realización de la prueba.

– Variables de actitudes: culpabilidad de las personas
infectadas, comunicación de condición de
infectados, disposición a compartir con personas
infectadas, aislamiento de las personas con VIH, actitud hacia un
amigo (a) con VIH e influencia de la opción de amigos (as)
para protegerse del VIH.

– Variables de prácticas: persona que propone el
uso el condón, uso del condón en la primera
relación sexual, frecuencia del uso del condón,
relaciones sexuales casuales, uso del condón en la
última de la relación sexual y enseñanza
sobre VIH en la escuela.

Para dar salida al segundo objetivo se realizó
una intervención educativa, a través de una
conferencia y un video debate que se describen a
continuación:

Conferencia: Con el tema: VIH, la misma versó
sobre la situación actual en Cuba y en el mundo, con el
objetivo de actualizar a los estudiantes, enfatizando en la
magnitud del problema, sobre todo en los jóvenes como
grupo vulnerable.

Primero se realizó una breve introducción
al tema, lo cual se continuó con la exposición que
tuvo una duración de 30 minutos y se utilizaron 5 minutos
para dudas, preguntas y comentarios. Se entregaron condones y
plegables. Se realizó en las aulas y tuvo una
duración de 40 minutos.

Esta actividad sirvió como motivación para
la próxima actividad.

Video debate: Sobre la epidemiología y los
principales aspectos de la prevención. Se realizó
en las propias aulas de los estudiantes, aprovechando la
existencia del televisor en cada una de estas y de equipos de
video; el mismo tuvo una duración de 30 minutos (20minutos
de video y10 de debate). Se entregaron condones, y
plegables.

Para medir los resultados post intervención se
mantuvieron las mismas variables de conocimiento, actitudes y
prácticas descritas anteriormente.

TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS

Técnica de recolección de la
información:

– Cualitativas individuales:

Cuestionario.

Observación.

Revisión bibliográfica.

Consulta a expertos.

– Cualitativas grupales:

Debate.

Video.

Procesamiento: Se realizaron tablas de vaciamiento para
organizar la información, los datos fueron procesados en
una computadora personal, utilizando los procesadores de datos
Excel y SPSS, se confeccionaron tablas y gráficos donde
quedó resumida la información. Se utilizaron como
medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas,
el porcentaje y la media general y por sexo.

Procedimientos: La información se
recolectó entre septiembre y octubre 2011. Para la
confección del instrumento se realizaron revisiones de
instrumentos validados y utilizados en otros estudios;
posteriormente se hizo una prueba piloto, con la
participación de jóvenes con características
similares a los del estudio, ajustando lo concerniente a las
secuencia de las preguntas y la claridad en el lenguaje usado y,
finalmente el mismo fue revisado por psicólogos,
sociólogos y expertos en el tema. Después de
obtenidos los datos, se establecieron coordinaciones con expertos
en temas impartidos; se diseñó la
intervención con los posibles horarios y recursos a
utilizar, a partir de las necesidades de aprendizaje
identificadas, en actividades de intervención
individualizada, en cada uno de los grupos de estudio; se
utilizaron como apoyo recursos audiovisuales, impresos y objetos
reales, y se les entregó materiales educativos.

Tres meses después, se aplicó el
cuestionario siguiendo la misma metodología aplicada
inicialmente y se compararon los resultados.

ÉTICA

A cada participante se le informó
sobre:

– El propósito del estudio.

– Los procedimientos que se
realizarán.

– Los beneficios de la investigación.

– Las alternativas de participar o no.

– La confidencialidad de los datos obtenidos.

– Se les aseguró que no estarían expuestos
a riesgos adicionales.

– Participación voluntaria con consentimiento
oral y escrito.

Se contó además, con el consentimiento de
la dirección del policlínico "Guillermo
González Polanco" para la realización del
estudio.

ANALISIS DE LOS
RESULTADOS

La tendencia a la disminución de las relaciones
sexuales se puso de manifiesto en los resultados del estudio,
donde se encontró un predominio de 15 años en el
sexo masculino y 14 en el femenino (cuadro 1); En la actualidad
se estimó que el 50 % de los adolescentes menores de 17
años eran sexualmente activos.

A pesar de que en el estudio el condón
resultó ser el método anticonceptivo más
usado, el 50,2 % del total; los resultados en la frecuencia de su
uso, arrojan la preferencia por no usarlo durante las relaciones
sexuales sistemáticamente (cuadro 2),

En relación con el vehículo de
transmisión, llama la atención que los estudiantes
sólo identificaran en elevados porcentajes a la sangre y
el semen, de acuerdo con otras vías, como los fluidos
vaginales ya la leche materna, lo que hace pensar que existen
vacíos en el nivel de conocimientos, a pesar de la
información que se ha brindado, a través de las
campañas de prevención y los medios masivos (cuadro
3).

No obstante a que algunos de los plegables
confeccionados para llevar información sobre VIH tocan el
tema del periodo de ventana, en el diagnóstico de esta
infección; los resultados obtenidos apuntan a que no es un
tema que haya llegado suficientemente a estos jóvenes,
sobre todo por los medios de difusión masiva, principales
fuentes de información, según refirieron por las
necesidades que mostraron en su respuesta. Este es un
acápite de importancia, si se tiene en cuenta que muchos
jóvenes ya consideran suficiente una prueba de VIH
negativa, con independencia al momento de su realización,
para considerarse fuera de peligro, lo que los estimula a
continuar con conductas de riesgo que contribuyen a la
reinfección y a la transmisión del VIH con la
consiguiente propagación de la infección. (Cuadro
4).

DISCUSIÓN

Esto es señalado por varios autores como un
riesgo, sobre todo cuando la educación sexual no es
adecuada. La edad de comienzo de estas relaciones, antes de los
15 años, tiene altos porcentajes asociados con un descenso
en la edad de la menarquia, conjuntamente con la madurez
psicológica y social asociada. Un asunto de singular
interés y controversia ha sido el papel de la
educación sexual en relación con la
prevención o incitación del inicio sexual precoz y
los problemas derivados de estas conductas; algunos autores e
incluso sectores sociales, consideran que la educación
sexual aumenta las posibilidades de que los adolescentes
comiencen más precozmente sus relaciones sexuales; sin
embargo, investigaciones serias a doble ciego realizado por
autores prestigiosos como el Dr. Blum, en la universidad de
Minnesota, han comprobado que una correcta y bien orientada
educación sexual es capaz de retardar hasta por 2
años el inicio sexual en los adolescentes, al compararlo
con sus pares que no la recibieron.

En Cuba, según investigaciones nacionales y
criterios de expertos, el inicio de las relaciones sexuales se
ubica por debajo de los 15 años de edad y según
estudios realizados sobre los factores asociados a esto se
encuentran: la forma imprevista y la ocurrencia de las mismas en
sitios y situaciones inadecuados, presión de grupos de
amistades en varones y en las mujeres la de sus parejas;
además de que se encontró una elevada
asociación con el hecho de pertenecer a una familia
disfuncional.

Los resultados encontrados también se
corresponden con los de otros investigadores de La Facultad de
Ciencias Médicas"10 de octubre" donde el 82,5 % de los
participantes en el mismo iniciaron sus relaciones sexuales entre
15 y 17 años, así como en trabajo "Vaginosis
bacteriana en edades tempranas", donde la iniciación
sexual estuvo entre los 15 y 17 años. En los resultados
existieron diferencias en la edad media de iniciación en
ambos sexos, en correspondencia con el estudio revisado sobre el
comportamiento sexual e ITS en adolescentes de secundaria
básica y esto puede deberse, entre otras causas, a las
diferencias de género que persisten ya que este tiene una
influencia tan poderosa sobre el comportamiento sexual que
algunos expertos creen que poner en tela de juicio los puntos de
vista tradicionales de la masculinidad y feminidad es esencial
para promover la salud sexual. Los estereotipos de género
de mujeres sumisas y hombres poderosos pueden restringir el
acceso a la información, entorpecen la comunicación
y promueven el comportamiento de riesgo, en las mujeres y los
hombres de forma diferentes, pero igualmente peligrosas. Al
final, hacen aumentar la vulnerabilidad a los peligros que corre
la salud sexual, el embarazo no deseado, el aborto en condiciones
de riesgo e ITS, incluido el VIH.

En la actualidad, en particular entre la gente joven que
conforma el grupo etáreo de 15 a 25 años hay al
año unos 340 millones de nuevos casos de ITS,
perfectamente curables, de las que la mayoría se dan entre
los jóvenes en especial mujeres. Cada año
más de 12 millones de jóvenes y adultos
jóvenes contraen una ITS. Aún cuando los
jóvenes y adultos jóvenes tienen las tasas de
infección más altas, afectan a personas de toda
edad, raza y cultura. De hecho podría considerarse que
entre los jóvenes se ha desatado una especie de epidemia
de ITS; este fenómeno está dado por: el inicio
más temprano de todas las relaciones sexuales; el aumento
del número de parejas sexuales que las personas tienen a
lo largo de su vida; menor temor a las ITS por la existencia de
nuevos antibióticos; mayor inmigración y
emigración de la población; la preferencia en el
uso de métodos anticonceptivos hormonales y DIU en
detrimento de los métodos de barrera; la falta de medidas
de prevención contra las ITS, en especial en los
países en vías de desarrollo y la falta de
educación sexual.

lo que indica una baja percepción del riesgo de
contagio de ITS- VIH entre los ( as) jóvenes si se tiene
en cuenta que desde 1988 el Centro de Prevención y Control
de Enfermedades, CDC, de Atlanta en los Estados Unidos de
Norteamérica, ha resumido los estudios sobre la
efectividad del uso del condón en la prevención de
la infección por VIH y otras ITS, sumados a los 437
estudios científicos que concluyen que el uso correcto y
constante del condón protege en un 90 a 95 % de la
transmisión por la infección de VIH y otras ITS
como: sífilis, gonorrea, herpes Genital y hepatitis B, que
son las principales fallas derivadas del uso incorrecto o
inconsistente por parte del usuario.

Asimismo, se ha demostrado que el condón reduce
diez mil veces la transferencia de fluidos, por lo cual disminuye
significativamente el riesgo el riesgo de la transmisión
del VIH. Después del condón, los anticonceptivos
(DIU) fueron los usados más frecuentemente, lo que se
corresponde con los resultados de las encuestas de indicadores
múltiples (MICS) realizada por la Dirección
Nacional de Estadísticas del ministerio de salud
pública de Cuba con apoyo de UNICEF en el año 2000,
aplicada a 7263 hogares y en especial a 4989 mujeres de 15- 49
años con actividad sexual, el 72,6 % de las mujeres de
15-19 años (adolescentes) refirieron utilizar
métodos modernos y dentro de ellos, es el DIU el
más utilizado por el 52,1 % del total de las adolescentes
encuestadas; también se obtuvo que el uso del
condón alcanzó la frecuencia más elevada en
estas edades.

Dada la disyuntiva entre hacer hincapié en la
prevención del embarazo o en la de las ITS, y con vistas a
resolverla, algunos programas de planificación familiar
están empezando a recomendar el uso de dos métodos,
o el uso del método doble: uno para la prevención
del embarazo y el segundo para la prevención de las
ITS.

Se detectó que existe buen conocimiento sobre el
sida y el agente etiológico, así como sobre la
apariencia de una persona infectada lo que esta en concordancia
con los resultados de la encuesta nacional de satisfacción
y uso de los servicios en salud (ENSUSS) aplicadas por la
dirección nacional de estadísticas y sus
dependencias provinciales, en 1999 a 5079 personas residentes en
los municipios cabeceras del país, donde el nivel de
información percibido sobre el VIH fue elevado ( 91,2 %) y
donde se conoció que el 90% de los adolescentes ( 10- 19
años) han recibido información de educación
sexual y para la salud acerca d las ITS a través de la
radio, la televisión, el médico y la enfermera de
la familia. Otros resultados similares en trabajos realizados en
Colombia encontraron que la radio y la televisión se
mostraron entre las principales fuentes de información, en
este caso el médico de la familia, solo se puso de
manifiesto en un 54,6%, mucho menos frecuente que otras fuentes
como las revistas y los padres.

El método anticonceptivo referido como el
más usado fue el condón, siempre que se tengan
relaciones sexuales con penetración anal, vaginal u oral,
para evitar contraer el sida, por la mayoría de los
participantes de este estudio; así como existieron
respuestas correctas en los estudiantes de los motivos por los
cuales una persona propone su uso; pero resultó
paradójico encontrar bajos porcentajes en su
utilización y en la frecuencia de esta, lo que se
corresponde con lo encontrado en otras poblaciones, tanto en Cuba
como en otros países, en los que se ha indagado sobre el
uso del condón en los adolescentes y se a confirmado la
baja prevalencia de su uso correcto y constante.

La situación descrita entraña un
gravísimo riesgo para la transmisión del VIH, si se
tiene en cuenta que el efecto protector del condón
está en relación con el uso sistemático y
correcto, de este método y no a variaciones entre los
condones mismos, lo que ha quedado demostrado en investigaciones
realizadas en Kenia entre trabajadores del sexo comercial. En
otras investigaciones realizadas en Cuba, se ha encontrado que la
baja frecuencia del uso del condón, pudiera estar
relacionada con una información deficiente en cuanto a sus
ventajas, en muchachos de secundaria que se inician sexualmente y
a desconocimiento de los riesgos a que se exponen y en el caso de
las hembras de politécnicos, al temor de sentirse
rechazada y constituir una prueba de desconfianza hacia su pareja
sexual.

En el presente estudio se esperaba encontrar respuestas
similares a este comportamiento, al observar las opiniones sobre
el uso del condón, pero no fue así, ya que la gran
mayoría de los participantes consideran que el
condón le resultaba seguro si lo usaban correctamente, uno
en cada relación sexual y las opiniones negativas e
incorrectas acerca del condón y su uso no fueron
frecuentes.

A pesar de que hubo predominio en las respuestas de la
mayoría de los participantes del estudio, de que toda
persona puede adquirir la enfermedad, la frecuente
desprotección en sus prácticas sexuales demuestran
que ellos no perciben el riesgo de contagio de una ITS o el VIH,
lo que está acorde con estudios realizados con
jóvenes cubanos de 15 a 24 años y la encuesta sobre
conocimientos, actitudes y prácticas sexuales realizada en
1998 en Santiago de Cuba por el MINSAP y Médicos sin
fronteras de España, la cual indicó que casi 1/5
personas ha sufrido una infección de transmisión
sexual.

Señales de estigma y discriminación
estuvieron presentes en los resultados de estos trabajos, donde,
la mitad de los participantes refieren no considerar culpables a
una persona con sida, el resto muestra una actitud
discriminatoria hacia los mismos por su condición de
infectados. Un por ciento de ellos explican causas como pena,
vergüenza o temor al rechazo. Estos resultados tienen
vigencia aun; afortunadamente un considerable porcentaje muestra
otras actitudes positiva como considera que estos pacientes no
deben ser aislados(as) y que apoyaría aun (a) amigo (A)
sitiviera SIDA, así como el no molestarlo estar en clase
con un estudiante con VIH. El estigma tiene raíces muy
antiguas, sea descrito como una característica que
desprestigia considerablemente a un individuo ante los ojos de
los otros, también tiene importante consecuencia sobre el
modo en que ellos se perciben a si mismos.

La discriminación se produce cuando se realiza
contra una persona una distinción que da lugar a que sea
tratada parcial e injustamente por pertenecer, o por que se
percibe que pertenece, a un grupo particular. El estigma asociado
al VIH y la discriminación que puedan derivar de el, ase
que con frecuencia se vea violado los derechos de la personas con
VIH y sus familias. En el plano del individuo, por ejemplo,
provoca angustia y desesperación excesiva, factores de los
que se saben contribuyen a la mala salud; el plano de la familia
y la comunidad provoca que las personas se sientan avergonzadas,
que oculten sus vinculo con la epidemia y que se abstengan de
participar en respuestas sociales mas positivas; y en el plano de
la sociedad la discriminación de las personas con VIH,
refuerza la creencia heroína de que semejante proceder es
asentables y que estas personas deben ser aparatadas y
culpadas.

El estigma y la discriminación asociados al VIH
son los mayores obstáculos para la prevención de
nuevos infecciones, el suministro de asistencia, apoyo y
tratamiento adecuados y la mitigación del
impacto.

El estigma se vive cotidianamente en la calle, el hogar,
el trabajo o la escuela por múltiples motivos: genero,
orientación sexual, raza, credo, cultura profesión,
posesión social y nivel cultural.

Cerca de la mitad de los estudiantes analizados
considera que la opinión de los (as) amigos(as) debe
influir en sus decisiones para protegerse de de VIH, lo que se
observo también en estudios revisados donde estuvo
presente la influencia de los pares en el uso del condón
entre aquello que no han iniciado vida sexual, así como en
otras decisiones sobre sexualidad.

Aunque un elevado porcentaje de estos jóvenes
refirieron no exponerse a unas prácticas de riesgo, como
tener relaciones con amistades casuales, se exponen a otras tales
como no desechas las relaciones sexuales por no tener
condón, asociado aun infrecuente uso del mismo ya
comentado anteriormente.

Dados los resultados mencionados, se considera
imprescindible enseñar en las escuelas lo relativo al VIH
y prácticamente la totalidad de los estudiantes
están de acuerdo en que sesito es necesario, pero se debe
hacer tempranamente, antes de que el joven llegue a la
adolescencia y se adopten conductas de riesgo. Los programas
basados en la escuela han demostrado su utilidad para reducir los
riesgos relativos al VIH, en particular cuando superan la simple
información y contribuyen a los que los jóvenes
adquieran los conocimientos, actitudes y capacidades
prácticas que necesitan para protegerse.

La educación en materia de VIH debería
incluir el debate sobre los papeles asignados en razón del
género, los derechos y las responsabilidades que permiten
comprender y responder a los estereotipos, los prejuicios de
género, las relaciones de poder y la
discriminación. La enseñanza basada en la
preparación para la vida utiliza enfoques participativos
que implican a los niños y a los jóvenes en
experiencias activas de aprendizaje relacionadas con el VIH u
otros aspectos de la salud y el desarrollo personal. La
educación tiene que ser continuada: ha de empezar antes de
la pubertad y proseguirse durante todos los años de
escolarización del joven. Muchas autoridades rechazan la
idea de que esta educación comience antes de que el joven
sea sexualmente activo. Pero existen grandes variaciones en el
momento de inicio de la actividad sexual, y conviene recalcar
desde edades tempranas la importancia de adquirir unos buenos
hábitos de salud, incluidos los relativos a la salud
sexual y el VIH, así como otras infecciones de
transmisión sexual.

La educación en salud preventiva debería
ser exhaustiva y mantener un equilibrio apropiado para la edad
entre desarrollo de aptitudes para la vida, información
acerca de salud sexual y reproductiva y discusión de
actitudes y valores. Cuanta más información se
proporciona, mejor.

Las tasas relativamente bajas de embarazo y de
infecciones de transmisión sexual en adolescentes en
países como Canadá, Francia y Suecia parecen
reflejar el éxito de currículos exhaustivos,
aplicados a escala nacional, que cubren una amplia gama de temas
y proponen opciones de comportamientos sexuales seguros. Se han
comunicado resultados menos satisfactorios en sistemas escolares
en los que se planteó la abstención como
única opción apropiada para los adolescentes fuera
del matrimonio y en los que la anticoncepción se
presentó incorrectamente como si fuera ineficaz para
prevenir el embarazo, el VIH y otras ITS.

Otros rasgos comunes caracterizan los programas
satisfactorios, entre ellos, la congruencia de los mensajes: el
currículo con éxitos proporcionan y refuerzan
mensajes claros sobre los riesgos de actividad sexual de los
adolescentes y sobre los riesgos de la actividad sexual de los
adolescentes y sobre como evitar el coito o protegerse del
embarazo y las ITS. La fuerza de los programas aumenta con la
existencia de maestros convenientemente formados que sean
partidarios de este tipo de iniciativas. Los programas
también deben tener en cuenta las creencias y sistemas de
valores tradicionales, así como los mitos populares que
circulan entre los jóvenes y sus comunidades más
amplias.

La experiencia ha demostrado a la UNESCO que la
educación, y más concretamente la impartida en la
escuela, constituye un instrumento clave en la prevención,
por lo que a raíz del Foro Mundial sobre la
educación celebrado en Dakar, en Abril del 2000, la UNESCO
se comprometió a incluir el VIH entre sus más altas
prioridades, mediante la educación preventiva, formal e
informal, y una atención especial a la eficacia de las
diferentes estrategias preventivas destinadas a modificar las
conductas y actitudes.

INTERVENCIÓN
EDUCATIVA

Teniendo como base las necesidades de aprendizaje
identificadas con el cuestionario, se planificaron y realizaron
las intervenciones educativas.

Principales dificultades identificadas en los
cuestionarios:

  • Insuficientes conocimientos de: vehículos de
    transmisión del VIH, características del sida y
    momento de realización de la prueba diagnóstica
    del VIH.

  • Baja percepción de riesgo.

  • Influencia de pares para protegerse del
    VIH.

  • Inconsistencia en el uso del
    condón.

Intervención educativa.

  • Participantes:

3 grupos de 3er año y 4to año licenciatura
en enfermería, LL 1.

– Lugar de realización:

Aulas de la sede universitaria en salud

  • Objetivo:

Incrementar el nivel de conocimientos sobre el VIH e
influir en las actitudes y prácticas
incorrectas.

  • Sesiones:

Se realizaron dos sesiones, una de 40 minutos y otra de
15 en cada grupo para un total de 32 sesiones.

  • Metodología:

Se utilizó como técnica educativa: debate
grupal.

  • Medios de enseñanza:

Equipo de video, pizarrón y materiales
educativos.

  • Formas de enseñanza:

Conferencia.

Video debate.

  • Evaluación:

Se consideraron los resultados del cuestionario final
post intervención.

  • Características de las sesiones:

Se realizaron previo consentimiento de los profesores
presentes; para iniciar las mismas, se introdujo el tema y se
expuso sobre la situación actual en el país de la
epidemia y la alta vulnerabilidad de los jóvenes para
contraer esta enfermedad; se aclararon dudas sobre el tema, se
proyecto el video sobre prevención "Red por la vida", de
una duración de 10 minutos, que trata múltiples
temas, correspondientes a las dificultadas encontradas y se
entregaron plegables y afiches con información de ITS-
VIH/ sida, además de condones. Durante las sesiones los
estudiantes en su gran mayoría se mostraron interesados en
las exposiciones.

ANÁLISIS
POST INTERVENCIÓN

Después de las intervenciones se observó
un incremento de los conocimientos y discretos cambios positivos
en los ítems sobre actitudes y prácticas. Esto se
corresponde con los resultados esperados debido a que las
intervenciones fueron simples, de corta duración y no
mantenidas en el tiempo, por lo que sería difícil
lograr mayores cambios en las actitudes y las prácticas,
ya que esto implica la realización de intervenciones
amplias con seguimiento en el tiempo.

Estos resultados concuerdan con intervenciones
nacionales e internacionales consultadas, como fue el estudio
realizado en Sancti- Spíritus sobre un modelo de
intervención primaria de las ITS- VIH, donde
también se lograron aumentar los conocimientos sobre el
tema en el grupo sometido a intervención
educativa.

En investigaciones realizadas por la universidad de
Zimbabwe sobre un proyecto piloto se encontró que una
actividad participativa basada en destrezas era más
efectiva que una intervención basada solo en
información para cambiar las actitudes y practicas
relacionadas con el sida (aumentó el conocimiento sobre
los condones y su uso correcto, la auto efectividad,
disminuyó el numero de parejas sexuales y hubo un menor
número de actos sexuales sin condón).

En otros estudios se observó que los incrementos
fueron más significativos entre los jóvenes que
participaron por pares mostraron los incrementos más
significativos en comparación con las participantes de las
sesiones dirigidas por adultos o que utilizaron formatos auto-
instructivos. También diversas evaluaciones
norteamericanas de los programas de prevención en los
colegios de educación secundaria encontraron incrementos,
aunque modestos, en el conocimiento de los estudiantes así
como en las conductas para reducir el riesgo (incluso la
disminución del número de parejas sexuales y un uso
más seguido de condones). Al mismo tiempo, los
investigadores concluyeron que se requiere más de 5 a 15
horas de instrucción para lograr un mayor
impacto.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter