Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Introducción a las Finanzas Públicas (página 2)



Partes: 1, 2, 3

A.1. La Cuenta de Producto y Gasto Interno Bruto:
Muestra el destino que se da a los bienes y servicios producidos
por la sociedad en su conjunto y la forma en que se utilizan esos
bienes. Informa la ampliación y reposición de
construcciones e instalaciones, maquinaria y equipo de
trabajo.

A.2. La Cuenta de Ingreso Nacional Disponible y su
Asignación:
Pauta la forma en que se integra el
ingreso a partir de los pagos a los factores de la
producción como resultado de un esfuerzo
productivo.

A.3. La Cuenta de Acumulación y Financiamiento
de Capital:
Registra la acumulación de existencias
tanto de materias primas como de bienes de consumo y bienes de
capital.

A.4. La Cuenta de Transacciones Corrientes con el
Exterior:
Inspecciona los ingresos que se obtienen por la
exportación de bienes y servicios así como las
erogaciones que se hicieron para importar bienes y
servicios.

B. LA CUENTA DE PRODUCCIÓN,
CONSUMO Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL POR RAMA DE
ACTIVIDAD

Esta cuenta tiene por finalidad mostrar el
valor de los bienes y servicios producidos en un año. Las
nueve grandes divisiones son:

1. Agropecuario.

2. Minería.

3. Manufacturas.

4. Construcción.

5. Electricidad

6. . Comercio.

7. Transporte.

8. Servicios Financieros.

9. Otros Servicios.

B. LA MATRIZ DE INSUMO – PRODUCTO:
Prototipo de las relaciones con los distintos sectores de la
economía. Permite conocer las adquisiciones que un sector
hace a los otros sectores, así como los que les
proveen.

LA BALANZA DE PAGOS

Numera y cuantifica en el lado del activo
todos los rubros por medio de los cuales los residentes de un
país recibieron poder de compra externo a través de
las mercancías y servicios proporcionados y por la venta
de títulos-valores. Está integrada principalmente
por dos grandes balanzas:

1. La balanza de transacciones en
cuenta corriente.

2. La balanza de
capitales.

Balanza de Transacciones

Es la suma de las balanzas comercial y de servicios. En
ella se registra el valor de todos los pagos que hace un
país al exterior por concepto de operaciones que
representan compraventa de mercancías y de servicios. El
saldo de la balanza de transacciones en cuenta corriente muestra,
si es positivo, los recursos que un país tiene para
invertir rentablemente en el exterior, para aumentar sus reservas
o para reducir su deuda. Además, la balanza de pagos,
además, incluye dos rubros especiales: uno para registrar
las transferencias de ingresos sin contrapartida y otro para
anotar la cifra estimada por concepto de errores.

Cualquiera que sea el conjunto de mercancías que
incluya la balanza de comercio, las fuentes de información
y la forma de cuantificarlas, se dice que: "una balanza de
comercio es favorable, cuando el valor de las exportaciones
excede al de las importaciones. En el caso contrario, la balanza
comercial se considerará desfavorable. También
conviene aclarar que el valor de las exportaciones y de las
importaciones no se puede obtener en forma exacta, por las
siguientes variables:

a) Debido a que los tipos de cambio varían
aunque sea en pequeños porcentajes y el valor de las
mercancías es calculado a un tipo de cambio promedio, sin
ponderar, lo cual altera los valores reales de la balanza de
comercio.

b) La dificultad de considerar los equipajes y
enseres de los inmigrados y los emigrados y, especialmente, las
cotidianas compras fronterizas.

c) El contrabando y las falsas declaraciones de
los exportadores y los importadores.

d) Las compras de mercancías
por los turistas extranjeros.

Los conceptos más comunes por los
que se reciben y hacen pagos por servicios entre países
son de muy variada naturaleza como:

1. Servicios de transporte: fletes y alquileres
de barcos, tráfico de pasajeros, derechos de puerto y
canales, tránsito ferroviario, tasas por servicios de
correo, teléfonos y telégrafos, pasajes
internacionales, etc.

2. Cuentas de viajeros: gastos de turistas, ya
sean éstos con fines de estancia.

3. Servicios por comercio de mercancías:
comisiones, derechos de tránsito, derechos consulares,
seguros y reaseguros, etc.

4. Servicios por operaciones financieras:
comisiones a bancos por servicios de intermediación,
intereses por deudas y dividendos por inversiones directas,
etc.

5. Recaudaciones y gastos de los
gobiernos
: gastos de diplomáticos,
recaudaciones fiscales y derechos varios, etc.

6. Otros: remesas de inmigrantes temporales o
permanentes, alquiler de películas, gastos de oficinas de
turismo en el exterior, pago por el uso de patentes, marcas y
servicios técnicos en general.

CAPITULO VI

El gasto
público

EL GASTO PÚBLICO Y SU MARCO
JURÍDICO

El gasto público tiene su soporte legal
normalmente en las constituciones de los estados
democráticos en las cuales se establecen las facultades
del gobierno en turno para imponer las contribuciones necesarias
que cubrirán el presupuesto de egresos de la nación
o Estado. Las leyes sobre el Presupuesto, Contabilidad y Gasto
Público parten del principio de que el gasto
público se tiene que basar en programas anuales que
señalen objetivos, metas y unidades responsables de
ejecución de las entidades o dependencias
gubernamentales.

El adiestramiento del gasto público se
efectúa a través de las instituciones del gobierno
o sector público centralizado de acuerdo a lo estipulado
en el presupuesto mediante sus correspondientes
tesorerías. Con respecto a la contabilidad nacional, esta
incluye las cuentas autorizadas en los catálogos de los
ministerios o secretarías de hacienda o
programación y presupuesto que sirven para consolidar las
cuentas de cada ramo de la actividad económica de un
país con lo cual se formulan los informes de las Cuentas
Anuales Nacionales.

EL PRESUPUESTO DE EGRESOS

Las diversas partidas que integran el gasto
público deben estar contenidas jurídicamente en el
Presupuesto de Egresos de cada país, para el cual existe
la obligación de publicarlo anualmente en el Diario
Oficial del gobierno en turno. Primeramente el Jefe del ejecutivo
debe elaborar y presentar un proyecto del presupuesto para
enviarlo a las cámaras u organismos que
legislan.

El gasto público va dirigido sobre
todo a dos grandes rubros:

1. Gasto corriente.

2. Gasto de capital.

Gasto corriente

Representa el costo directo de la administración
pública y las transferencias que efectúa entre
sí el sector público. Suele estar regulado
jurídicamente por el Presupuesto de Egresos.

Gasto de capital

Son erogaciones efectuadas en obras públicas,
construcciones directas y transferencias para inversión
está regulado en sus montos por leyes muy
específicas sobre obras o construcciones públicas
así como adquisiciones, arrendamientos y prestación
de servicios relacionados con bienes inmuebles.

La tendencia de estas es que el gasto público del
Estado se procure aplicarlo en su mayor parte a proyectos de
inversión con fines sociales o proyectos prioritarios y
estratégicos que beneficien a los grandes núcleos
de la población.

CONCEPTO DE GASTO PÚBLICO

El gasto público es la cantidad de recursos
financieros, materiales y humanos que el sector público
representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus
funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de
satisfacer los servicios públicos de la sociedad. En la
historia de los estados modernos, el entendimiento de las
funciones del gobierno para intervenir en la economía a
través del gasto público ha tendido a incrementarse
o decrementarse paralelamente de acuerdo al pensamiento
ideológico del gobierno en turno y/o de la influencia de
las grandes potencias económicas que confluyen en sus
respectivas economías.

PRINCIPIOS DEL GASTO
PÚBLICO

Eckstein (1965) planteó la interrogante sobre
¿si pueden darse algunos principios que guíen el
gasto público? Acerca de esto opina que es el proceso
político en general el que determina los gastos
gubernamentales, mientras que las decisiones específicas
se adoptan a la exposición detallada de los gastos e
ingresos previstos por el gobierno para un año. Para
establecer los principios que guíen el gasto
público se debe tomar en cuenta los fines que se quieran
alcanzar y que pueden ser, desde reducir el gasto público
al mínimo posible para que interfiera lo menos posible con
la iniciativa privada. El caso contrario sería procurar
que el gasto público alcance el nivel más alto
posible para tener el gobierno gran influencia en la
economía. De acuerdo a estos dos postulados es como se
tiende a establecer los principios del gasto público, los
cuales son:

? Principio del Gasto
Mínimo.

? Principio de Mínima Interferencia
con la Iniciativa Privada.

? Principio de la Máxima
Ocupación.

? Principio del Máximo
Beneficio.

El Principio del Gasto Mínimo

Afirma que el gobierno debe gastar lo menos que sea
posible, pero sin poner en peligro la seguridad de los
ciudadanos, así mismo sólo debe intervenir en
algunos servicios esenciales como la administración de
justicia, construcción de caminos o servicios
postales.

El principio de Mínima Interferencia con la
Iniciativa Privada

Los bienes y servicios que proporcionen las entidades
públicas no deben competir con los que ya proporcionan la
iniciativa privada y establece que el gobierno no debe crear
comercios al menudeo ni de bienes, ni servicios, que no sean
básicos a la población.

El Principio de Máxima
Ocupación

Se refiere a la función como instrumento que
tiene el gasto público en ocasiones, con la finalidad de
elevar el nivel de empleo ante un déficit de oferta
laboral por parte de la iniciativa privada como en épocas
de depresión o falta de inversión para
creación de empleos.

El Principio de Máximo Beneficio
de todo Gasto Público

Se refiere sobre el máximo beneficio colectivo, y
dice que cada peso debe gastarse donde la utilidad marginal
social sea mayor. El problema de este principio radica en cual es
en la actualidad el mejor bienestar público.

Fundamentos del Beneficio del Gasto
Público:

? Principio de los Beneficios y los Costos
Marginales.

? Principio de Apreciación Monetaria
de los Servicios Públicos

? Principio de Contratos con Incentivo para
las Adquisiciones

Gubernamentales.

? Principio de Mejoras en el Curso de la
Toma de Decisión.

El Principio del Menor
Costo

Dice que los gastos de todo objetivo público se
deben llevar a cabo hasta el punto en que la utilidad del
último peso gastado sea mayor o por lo menos igual al peso
del costo. Es aplicable a algunos gastos públicos, pues
las situaciones reales están siempre sujetas a error. Y su
aplicación puede llevarse a cabo en los casos de
producción de energía, servicio de transporte y en
su mayor parte en obras públicas en que los beneficios son
ante todo económicos y tangibles.

El Principio de Buscar Soluciones al
Menor Costo

Es más simple y pragmático que el anterior
y a pesar de ello no se ha aplicado efectivamente en grado
creciente. Se basa en la idea de buscar la solución del
problema a menor costo, pero no sólo económico sino
también incluye el aspecto social.

El Principio de Apreciación
Monetaria de los Servicios Públicos

Establece que el gobierno puede proporcionar dicho
servicios gratuitamente, subsidiarlos o cobrarlos a precio de
mercado. Para algunos economistas la ausencia del cobro asegura
un uso máximo pero puede conducir al despilfarro, mientras
la fijación de precios es en gran medida una
cuestión de eficiencia económica.

El Principio sobre Contratos con Incentivos para las
Adquisiciones

Gubernamentales

Busca que el proveedor del gobierno ofrezca los planes
más ventajosos de crédito, calidad y disponibilidad
para beneficio general de la comunidad, y que los contratos
gubernamentales otorgados no sólo sean por compromisos
particulares.

Principio Relativo a las Mejoras en el Curso de la
Toma de Decisiones

Sugiere que la estructura del gobierno sea tal, que
determinada secretaría, ministerio o institución
gubernamental sea responsable en relación con un objetivo
determinado, no existiendo competencia intergubernamental. Este
principio nos indica que la información se debe de
organizar de tal manera que los responsables de la
política económica tengan a la vista las
alternativas más importantes, incluyendo los costos
estimados no sólo del año en curso, sino de
sucesivos años.

DIFERENTES CLASIFICACIONES DEL GASTO
PÚBLICO

Un gasto recibe su nombre y su clasificación de
acuerdo al uso para el que se ocupó. Esto origina que en
ocasiones para un mismo uso le correspondan dos o más
nombres o clasificaciones. En los párrafos siguientes se
presenta una serie de nombres diferentes que reciben los gastos
públicos, así como también se presentan
diferentes clasificaciones que son utilizadas comúnmente
en las finanzas públicas y sus informes.

Los Gastos Corrientes: son aquellos que
representan el costo directo de la administración, las
transferencias, el consumo, etc. y constituyen el costo directo
de la administración pública.

Los Gastos de Capital: son las erogaciones
efectuadas en infraestructura: obras públicas,
construcciones directas, las transferencias para
inversión, etc. Además, el gasto de capital
más el gasto de consumo permite determinar el grado en que
el poder público se propone influir en el desarrollo
económico del país creando la infraestructura y los
bienes de capital.

Los Gastos Directos: son las erogaciones que el
estado realiza como una contraprestación a bienes y
servicios recibidos, tal es el caso de los sueldos y salarios de
sus empleados, pagos por la adquisición de bienes muebles
y equipo de oficina, etc.

Los Gastos Indirectos o de Transferencia: son
aquellas reparticiones que no corresponden a una
prestación directa, sino que se refiere a transferencias
monetarias a instituciones públicas o privadas como por
ejemplo las aportaciones y los subsidios.

Los Gastos de Consumo: son aquellas erogaciones
que se destinan a la adquisición de bienes y servicios y
que no incrementan la producción de manera directa e
inmediata. Los gastos de consumo están integrados
principalmente por el costo directo de la administración y
las transferencias para consumo.

Los Gastos de Inversión: son las
reparticiones que se reflejan en adiciones al capital fijo y a
los inventarios. El gasto de inversión de un país
comprende tanto el gasto privado de inversión como el
gasto público de inversión. Por lo general cuando
la inversión privada disminuye, el sector público,
si desea conservar o elevar el nivel de inversión total
debe aumentar la inversión pública.

Los Gastos Efectivos: son aquellas erogaciones
que significan una salida de recursos monetarios a diferencia de
los gastos virtuales que generalmente sólo significan
asientos contables en libros, sin que exista realmente la
transferencia monetaria como en el caso de los subsidios
compensados con ingresos, los egresos con revalorizaciones de
activo, etc.

CAPITULO VII

El ingreso
público

LOS INGRESOS PÚBLICOS Y SU MARCO
JURÍDICO

Los ingresos públicos al igual que el gasto
público también tienen su soporte y marco
jurídico principal en la Constitución
Política de cada país. Los Estados también
reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado,
con el presupuesto público recibe ingresos por el cobro de
impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas
públicas, entre otros. Cuando los ingresos provienen de
impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario,
cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se
denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los
gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones,
etc.

Por consecuente, para cumplir con todo esto se
desarrolla unas series de leyes y normas y por ende se clasifican
los diferentes ingresos del estado. El presidente del país
junto a sus comisionados son los responsables de crear,
fundamentar y poner en ejercicio las leyes y/o
reglamentos.

Los ingresos que percibe el gobierno se logran catalogar
en cuatro importantes secciones que son:

1. Ingresos tributarios.

a. Impuestos.

b. Aportaciones de
Seguridad Social.

c. Derechos.

d. Contribuciones
Especiales.

e. Tributos o
Contribuciones Accesorias.

2. Ingresos Financieros.

a.
Empréstitos.

b. Emisión de
Moneda.

c. Emisión de Bonos
de Deuda Pública.

d. Amortización y
Conversión de la Deuda Pública.

e. Moratorias y
Renegociaciones.

f. Productos y Derechos,
entre otras.

3. Tarifas y Servicios
Públicos

4. Deuda Pública

Para ser más específico y
concreto, se pueden clasificar de manera precisa como.
Impuestos.

II. Aportaciones de Seguridad
Social.

III. Contribuciones de
mejoras.

IV. Contribuciones no comprendidas
en las fracciones precedentes causadas en ejercicios fiscales
anteriores, pendientes de liquidación o pago.

V. Ingresos derivados de
financiamientos.

VI. Otros Ingresos.

Como se mencionó al principio de este
capítulo, los Ingresos que en la actualidad y en la
historia reciente han sido los más importantes, son los
ingresos vía impuestos (ingresos tributarios), y los
ingresos derivados del financiamiento (deuda pública).
Hoy, los ingresos tributarios están integrados por muchas
clases distintas de impuestos entre los que destacan los
siguientes:

UNA CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS
DE ACUERDO A POLÍTICAS PÚBLICAS DE INGRESOS DE LA
FEDERACIÓN

? Impuestos Especiales Sobre
Producción y Servicios Específicos.

? Impuesto sobre Erogaciones por
Remuneración de Trabajos Personales

Prestado bajo la Dirección y
Dependencia de un Patrón.

? Impuesto sobre Adquisición de
Inmuebles.

? Impuesto Sobre Tenencia o Uso de
Vehículos.

? Impuesto Sobre Automóviles
Nuevos.

? Impuesto Sobre Servicios Expresamente Declarados de
Interés Público por determinada Ley, en los que
intervengan empresas concesionarias de bienes del dominio directo
de la Nación.

? Impuestos al Comercio
Exterior.

A la Exportación. A la
Importación.

? Impuestos por la Prestación de
Servicios en Telecomunicaciones (Red

Telefónica, uso de aeropuertos,
etc.)

De los anteriores, los 2 impuestos más
importantes en las economías occidentales son el Impuesto
Sobre la Renta (ISR), y el Impuesto al Valor Agregado (IVA),
cuyas respectivas leyes llevan sus nombres. El departamento de
tesorería o de administración del gobierno en curso
son los entes responsables de recaudar estos
impuestos.

Por otra parte, el tema de los estímulos o
subsidio son tarea del poder ejecutivo nacional; este otorgar los
estímulos y subsidios a los contribuyentes, consultando la
opinión de las dependencias ministerios o componentes de
la Administración Pública Federal. Los
estímulos y subsidios tratan de promover y desarrollar
ciertas actividades o sectores que se consideran prioritarios y
estratégicos para un país.

LOS INGRESOS PROPIOS

Los ingresos propios de un gobierno
están fundamentalmente establecidos por:

? Ingresos Tributarios.

? Ingresos no Tributarios.

? Ingresos de Capital.

La mayor parte de los ingresos propios de un estado
está constituida por los ingresos tributarios, mientras
que los ingresos no tributarios y los de capital perpetuamente
han simbolizado una minúscula porción de los
ingresos propios.

INGRESOS TRIBUTARIOS (IMPUESTOS)

Son las percepciones que obtiene el Gobierno Federal por
las imposiciones fiscales que en forma unilateral y obligatoria
fija el Estado a las personas físicas y morales, conforme
a la ley para el financiamiento del gasto público. Su
carácter tributario atiende a la naturaleza unilateral y
coercitiva de los impuestos, gravando las diversas fuentes
generadoras de ingresos: la compra-venta, el consumo y las
transferencias. El principio fundamental de estos impuestos es
que están claramente constituidos en las leyes y
reglamentos de cada país, y que dichas contribuciones
deben ser pagadas por las personas físicas (naturales) y
morales (sociedades o empresas) que se encuentren en la
situación jurídica o de hecho prevista por la
respectiva Ley.

Los impuestos los podemos concebir a manera de los
tributos en dinero o en especie que fija determinada ley con
carácter general y obligatorio a cargo de las personas
físicas (naturales) y morales (sociedades o empresas) para
cubrir los gastos públicos de la sociedad en que se
desarrollan.

LA POLÍTICA IMPOSITIVA O
FISCAL

La política impositiva o fiscal, se reseña
a la forma de pagar impuestos en determinado país o
región económica como la Unión Europea.
Dicha política es un instrumento de la política
económica para su estrategia de captar los recursos
necesarios para cubrir el gasto público. Este instrumento
se basa en una serie de principios, los cuales se resumen en los
siguientes puntos:

? El impuesto es una contribución obligatoria que
debe estar estipulada en un Código o ley Fiscal congruente
con la Constitución Política del Estado o
País.

? Es importante resaltar que para que el impuesto sea
obligatoriamente cobrado por el estado, debe existir una ley que
convenga, en caso contrario si no a ley no hay cobro o pago de
impuesto.

? Los impuestos lo deben pagar personas físicas y
morales, nacionales o extranjeras que residan en un país o
en el extranjero, y siempre que dichas personas se encuentren en
la situación jurídica o de hecho prevista por las
leyes fiscales.

? El impuesto se considera como una prestación
del contribuyente hacia el estado. El estado con estos impuestos
hará que la calidad de vida social del contribuyente
mejore notablemente con el tiempo.

PRINCIPIOS DE LOS IMPUESTOS

Podemos decir que los impuestos pueden estar
fundamentados sobre seis principios que son:

1. Principio de Justicia, de los
cuales se derivan otros dos

1.1. Principio de Generalidad.

1.2. Principio de Uniformidad.

2. Principio de
Certidumbre.

3. Principio de
Comodidad.

4. Principio de
Economía.

El Principio de Justicia: Que el
contribuyente contribuirá con un impuesto directamente
proporcional a los ingresos que reciben estos.

El Principio de Generalidad: Establece que todos
los que tengan capacidad contributiva deben pagar
impuestos.

El Principio de Uniformidad: Señala que
todos son iguales frente al impuesto. Para que los impuestos sean
uniformes se requiere la combinación de diversas clases de
gravámenes en un sistema fiscal que logre la mejor
redistribución de la riqueza de la nación entre sus
habitantes.

El Principio de Certidumbre: Expresa que el
impuesto estará fijado anticipadamente y no ser
arbitrario. Para ello se debe establecer de forma clara una fecha
de pago, la forma de realizarse dicho pago y la cantidad a
pagar.

El Principio de Comodidad: Se describe al plazo
óptimo del pago del impuesto regido de acuerdo a la
capacidad contributiva del ciudadano, seleccionando una
época oportuna, que el lugar de pago sea cercano al lugar
del contribuyente y el personal que lo atienda lo haga de forma
respetuosa y digna.

El Principio de Economía: Se refiere a que
el costo de la recaudación del impuesto sea el
mínimo posible y no mayor que el propio monto del impuesto
pagado.

ELEMENTOS DEL RÉGIMEN
FISCAL

En cuanto a los elementos básicos y más
importantes del régimen fiscal están cuatro
componentes que son:

1. La Hacienda
Pública

2. El Fisco.

3. La Materia Fiscal.

4. La Política
Fiscal.

La Hacienda Pública es el conjunto de
recursos que una entidad pública posee en un momento dado
para la realización de sus atribuciones y para el
cumplimiento de las deudas a su cargo.

El Fisco es el gobierno en sus tres
niveles:

1. Federación

2. Provincias, Departamentos o
Estados.

3. Municipios o
Distritos.

Es calificado como el titular de la Hacienda
Pública, y por lo mismo con responsabilidad para demandar
el acatamiento de las prestaciones existentes a su favor y con
obligaciones de cubrir las que resulten a su cargo. La Materia
Fiscal
es toda aquella cuestión que se refiere a la
Hacienda Pública. Debe atribuirse carácter fiscal a
cualquier ingreso del erario (contribuyente), y a toda
prestación pecuniaria en favor del Estado sin que interese
distinguir si el deudor es un particular, persona natural o
física y persona jurídica o moral. La
Política Fiscal es un instrumento de la
política económica que utiliza el Estado para
allegarse de recursos a través del cobro de
impuestos.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA
ISR.

El impuesto sobre la renta (ISR) es un impuesto que
grava los ingresos de las personas, empresas, u otras entidades
legales. El Impuesto Sobre la Renta grava la renta, es decir, la
ganancia que produce una inversión o la rentabilidad del
capital. Puede distinguirse para efectos impositivos dos
rentas:

1. La Renta Bruta que es el ingreso
total percibido por una persona o empresa sin deducción
alguna.

2. La Renta Neta que es el ingreso
que resulta después de deducir del ingreso total, los
gastos necesarios para su obtención.

Así la renta libre será lo que queda
cuando después de deducir de los ingresos brutos los
gastos necesarios (deducibles) para la obtención de la
renta se permite también la deducción de ciertos
gastos particulares del sujeto del impuesto. El origen del ISR.
fue en el año de 1798 en Inglaterra cuando William Pitt
por motivo de una guerra con Napoleón propuso "La triple
Contribución", la cual consistió en dividir a los
causantes en tres categorías calculándoseles un
impuesto entre el consumo y la renta de cada
contribuyente.

Desde principios de los años 70's se
inició en el mundo un proceso inflacionario que se
agudizó gradualmente, también la crisis
económica, la caída de los precios de las materias
primas, el nivel de la deuda externa e interna así como el
creciente déficit público en muchos países
latinoamericanos. Esto tuvo un efecto severo en las finanzas
públicas y en especial en la política tributaria de
cada uno de los países de la región, por lo cual su
estructura de impuestos se vio significativamente
modificada.

Los elementos centrales del sistema
tributario de los países latinoamericanos, persiguieron en
general tres objetivos básicos:

? El aumento de la recaudación para
coadyuvar a un financiamiento sano del gasto público y
recuperar la capacidad recaudatoria del impuesto.

? Alentar la inversión
productiva.

? Mejorar la equidad tributaria.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
(IVA)

El impuesto sobre el valor agregado o impuesto sobre el
valor añadido, es aplicado en muchos países, y
generalizado en la Unión Europea. Generalmente se le
conoce también por las siglas IVA. Este a su vez es un
impuesto indirecto sobre el consumo. Un impuesto indirecto es el
impuesto que no es percibido por el fisco directamente del
tributario y es percibido por el vendedor en el momento de toda
transacción comercial (transferencia de bienes o
prestación de servicios).

Los sujetos del pago del IVA son aquellas personas
naturales o jurídicas que dentro del país
efectúen los actos o actividades siguientes:

? Enajenación de Bienes.

? Prestación de Servicios
Independientes.

? Otorgamiento de Uso o Goce Temporal de
Bienes y Servicios.

? Importación de Bienes y
Servicios.

En estos tiempos la colaboración del IVA en el
total de los ingresos de varios gobiernos ha ido conquistando
propiedad con respecto al ISR, pues se apreció que la
evasión fiscal es menor si se grava al consumo en lugar
que al ingreso.

El IVA es el origen más significativo de entradas
después del ISR en la mayoría de los países
de economías no centralizadas. En los países
productores de petróleo normalmente después del
ISR, la venta de hidrocarburo desplaza al IVA como segunda fuente
de ingresos. En ciertos países se han inclusive
establecido incitaciones directas para el recaudo del impuesto a
través el cual cada provincia, departamento o estado
federado recoge claramente un porcentaje de los ingresos
provenientes por éste concepto. En lo que se refiere al
IVA interno y sus tasas, en ocasiones pueden ser las mismas para
las exportaciones excepto cuando el bien o servicio que se
importa se utilice en las franjas fronterizas donde las
economías convergentes sean muy
disímbolas.

INGRESOS NO TRIBUTARIOS

Son los Ingresos que el Gobierno Federal obtiene como
contraprestación a un servicio público (derechos),
del pago por el uso o explotación de los Bienes del
dominio público o privado (productos), y de la
aplicación de multas, recargos y otros ingresos
señalados en la Ley de Ingresos
(aprovechamientos).

LOS DERECHOS

Los derechos son ingresos corrientes pues se toman en
lapso de tiempos. Se pueden precisar como impuestos por los
servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho
público, así como por el uso o aprovechamiento de
bienes de dominio público de un país. Las
prestaciones de servicios más importantes son: el registro
civil, los registros de giros mercantiles, la expedición
de placas o matrículas de vehículos, la
legalización de firmas, el servicio de panteones,
etc.

LOS PRODUCTOS

Los productos se pueden definir como las
contraprestaciones por los servicios que presta el Estado en sus
funciones de derecho privado, así como por el uso,
aprovechamiento o enajenación de bienes de dominio
privado. Estos ingresos provienen de actividades que no
corresponden al desarrollo de las funciones del Estado, propias
de derecho público o por la explotación de sus
patrimoniales.

LOS APROVECHAMIENTOS

Son los ingresos que percibe el Estado por funciones de
derecho público distintos de las contribuciones, de los
ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los
organismos descentralizados y las empresas de
participación estatal.

INGRESOS DE CAPITAL

Son aquellos Recursos que reciben las entidades del
sector público provenientes de la Venta de activos fijos y
valores financieros, financiamiento interno y externo, así
como Transferencias del Gobierno Federal para la Inversión
física, financiera y Amortización de
pasivos.

INGRESOS NO PROPIOS

Los ingresos no propios están constituidos por la
deuda pública, la emisión de moneda, emisión
de títulos negociables, etc. El tema de la deuda
gubernamental se desarrollará más ampliamente en el
siguiente capítulo titulado "Deuda
Pública".

LOS INGRESOS PETROLEROS

Son los recursos que obtiene el Gobierno Federal por
concepto de impuestos y derechos, derivados de la
extracción, explotación, producción y
comercialización de petróleo y sus
derivados.

Generalmente las empresas petroleras nacionales o
privadas, están obligadas al pago de contribuciones, y
todos estos ingresos son muy significativos para el sector
público. Entre los actos que se pueden gravar
están:

1. Derechos sobre la
Extracción de Petróleo.

2. Impuestos a los Rendimientos
Petroleros.

3. Derechos sobre
Hidrocarburos.

4. Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios.

5. Impuesto al Valor
Agregado.

6. Contribuciones Causadas por la
Importación de Mercancías.

7. Impuestos a la
Exportación.

8. Aprovechamientos sobre
Rendimientos Excedentes.

9. Otros.

Derechos sobre la Extracción
de Petróleo

Para que una empresa tenga derecho a la
explotación y gas natural, tiene que pagar por eso
derecho. Algunos países asignan a la industria petrolera
de exploración y producción conceder diariamente
anticipos a cuenta de este derecho con montos mínimos para
cubrir su gasto público a corto plazo.

Impuestos a los Rendimientos
Petroleros

Las empresas petroleras y sus organismos subsidiarios en
ocasiones deben pagar este impuesto de acuerdo a un rendimiento
neto obtenido. Es decir, el rendimiento neto se determina
restando a los ingresos las deducciones autorizadas.

Derechos sobre Hidrocarburos e
Impuestos Especiales sobre Producción
y

Servicios

Este derecho se logra constituir por las exportaciones
de petróleo y gas natural. Y los impuestos especiales se
puedan establecer por la enajenación de gasolina y
diésel. A cuenta de este impuesto se pueden hacer pagos
anticipados que se entregan diariamente o
mensualmente.

Impuesto al Valor
Agregado

Este ingreso desciende de pagos temporales que
corresponden efectuarse en la tesorería de la
Federación las empresas petroleras y sus organismos
subsidiarios. También se efectúan pagos
provisionales de este impuesto en las tesorerías de los
gobiernos nacionales, usualmente mediante declaraciones
mensuales.

Contribuciones Causadas por la
Importación de Mercancías

Estos ingresos provienen por concepto de impuestos
causados por la importación de mercancías
relacionadas con la industria petrolera.

Impuestos a la
Exportación

Este impuesto se puede originar por la
exportación de petróleo crudo, gas natural y sus
derivados.

Aprovechamientos sobre Rendimientos
Excedentes

Cuando en el mercado internacional el precio promedio
ponderado acumulado mensual del barril de petróleo crudo
excede límites extraordinarios, a las petroleras se les
puede imponer pagar un aprovechamiento que se calculará
aplicando alguna tasa sobre el rendimiento excedente
acumulado.

CAPITULO VIII

La deuda
pública

LA DEUDA PÚBLICA Y SU FUNDAMENTO
JURÍDICO

Para que la deuda pública exista en un
país, su constitución política la debe de
estipular claramente. Para ello el poder legislativo y judicial
tiene la autoridad de contraer deudas tantos internas como
externas y por supuesto pagarlas.

Las deudas se acuerdan para la práctica de
labores que claramente originan un acrecentamiento en los
ingresos públicos, las operaciones de conversión y
los que se contraten durante alguna emergencia declarada por un
país. El endeudamiento es un instrumento de la
política monetaria y fiscal de los Estados. Gracias a la
compraventa de títulos de deuda pública, un Estado
puede aumentar o reducir la cantidad de dinero en
circulación:

? Si hay inflación sobra dinero en el mercado. El
Estado puede vender deuda pública (cambiar títulos
por dinero) para así reducir la cantidad de dinero en
circulación.

? Si hay deflación el Estado puede comprar los
títulos de deuda pública (dar dinero a cambio de
ellos) para aportar más dinero al mercado.

En los países con sistemas democráticos,
todos los proyectos de ley o decretos para la formación de
las leyes y decretos definitivos, suelen ser discutidos y
resueltos tanto por la Cámara de Senadores como por la
Cámara de Diputados. Por otra parte, las alcaldías,
municipios, estados no pueden contraer deudas públicas con
gobiernos de otras naciones y para que allá un control
total de todos los gastos que hacen que la deuda pública
se incremente o disminuya. Los ingresos derivados de
financiamiento los podemos dividir en forma muy general
así:

1. Emisiones de Valores
Internos.

2. Emisiones de Valores
Externos.

3. Financiamientos para el Gobierno
Nacional o Federal.

4. Financiamientos para organismos
descentralizados y empresas de participación
estatal.

El gobierno en curso se atribuya la exclusividad estatal
así como el carácter de ser el único
autorizado para la acuñación de moneda y la
emisión de billetes por medio del Banco Central,
prohibiendo a los departamentos, provincias, estados, municipios,
distritos o alcaldías la acuñación de
cualquier tipo de moneda o emisión de papel
moneda.

DEFINICIÓN DE DEUDA
PÚBLICA

Se define como un instrumento financiero de naturaleza
pasiva para el ente público emisor (País,
Provincia, Estado, Departamento, Distrito o Municipio) que busca
en los mercados nacionales o extranjeros captar fondos bajo la
promesa de futuro pago y renta fijada por una tasa en los tiempos
estipulados por el bono. La Pérdida Estatal es el
exorbitante de los gastos públicos sobre los ingresos
públicos y tiene su origen cuando el sector público
no es capaz de financiar sus gastos con ingresos generados por el
mismo. Para cubrir el déficit de ingresos de un
país el gobierno se ve en la necesidad de pedir
préstamos que son los que constituyen la deuda
pública de la nación. Es importante el no confundir
la deuda interna con la deuda privada o la deuda pública
como sinónimo de deuda externa.

DEUDA INTERNA

Deuda interna "es una parte de la "deuda
pública". La "deuda pública", en general, es la
plata que el Estado debe. Es decir, la suma de anticipos o
préstamos que debe (interna o externamente). Algunas veces
lo hace a través de instrumentos formales, con bancos o
entidades internacionales o extranjeras, blandas o comerciales.
Cuando se financia el déficit público, el sector
público puede recurrir a:

A. El Banco Central: Cuando se recurre a este, el
financiamiento se logra a través de tres medios que
son:

1. El Encaje
Legal

Reside en la distribución de productos estatales
en el régimen financiero por parte del banco central a
cambio de recursos captados por la banca privada. Estos recursos
atraídos a través del encaje por el banco central
no tiene la obligación de invertirlos en valores
gubernamentales. Sin embargo, puede hacerlo para hacer productiva
esa partida.

2. El Crédito
Doméstico

Se explica al entender que no todos los valores
gubernamentales se colocan mediante el encaje legal, pues una
parte se queda en el propio banco central y se emite dinero
nuevo, el cual recibe el nombre de crédito
doméstico o financiamiento inflacionario. El
crédito domestico puede originar dos fenómenos
negativos que son:

? El Impuesto Inflacionario, que es cuando se produce
una transferencia velada de dinero no nuevo del sector privado al
sector público.

? La Segregación de la Autonomía Monetaria
frente al gasto público o dicho de otro modo, es la
supeditación de la política monetaria frente a la
política fiscal.

3. Finalmente, el
Requerimiento de la Reserva Legal

Es el importe mínimo de capitales que cada
establecimiento financiero está obligado por ley a
mantener como depósito en el Banco Central. Esto sin
derecho a percibir ningún beneficio de carácter
monetario.

B. Las Empresas y el Público
en General

Cuando se apela a las sociedades corporativas y al
público en general para subsanar el déficit
público se crea a de la venta de valores gubernamentales,
que pueden ser emitidos por la banca central o por el gobierno
federal o nacional. Los valores más importantes son: los
Certificados de la Tesorería de la Nación, Bonos de
Desarrollo del Gobierno Nacional, los Certificados de
Depósito, etc.

Coexisten otros títulos de crédito en
forma de pagarés y denominados en moneda extranjera, en
los cuales se consigna la obligación del gobierno nacional
de pagar una suma en moneda nacional equivalente al valor de la
moneda extranjera en una fecha determinada y se colocan en el
mercado de dinero a través de las casas de bolsa o
instituciones de crédito del propio
país.

LA DEUDA EXTERNA Y SUS
ANTECEDENTES

La deuda externa en el pasado solo se usaba o
contraía en situaciones de emergencias. En la actualidad
se ha convertido en una herramienta importante para el
financiamiento del déficit público en países
emergentes. Ésta, en Latinoamérica la ha tipificado
un sector de economistas como una pesada carga de deudas e
intereses extraordinarios, contraídas por gobiernos poco
honestos que han desviado el fin principal de dicho
mecanismo.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEUDA EXTERNA
EN LATINOAMÉRICA

La deuda afectó de una manera especial a
América Latina en la década de los años
ochenta mientras que en los años noventa tiene una
especial incidencia en África Subsahariana. De principios
del siglo XX hasta su fin fueron cinco las características
que asumió la deuda externa latinoamericana:

1. Su Privatización: No procedieron de
otras administraciones públicas extranjeras, pues estos
enfrentaron poca capacidad de crear excedente de ahorro que
permitiera a su vez otorgar préstamos a otros
países que lo requieran.

2. Su Bancarización: El inicio de los
créditos conseguidos, procedían de la Banca Privada
Internacional y los convenciones se ejecutaron bajo contextos de
mercado, conociendo el país receptor del crédito
como cliente.

3. Su Norteamericanización: La
mayoría de la Banca Comercial acreedora de
Latinoamérica era estadounidense, siguiendo otros
países europeos y Japón.

4. Su Dolarización: En general los
créditos que se hicieron en la región se
instituyeron en dólares estadounidenses, aunque
también existió deuda externa contratada en otras
divisas europeas y en el japonés.

5. Su Vencimiento a Largo Plazo: El mayor
porcentaje de la deuda externa se contrató o
reestructuró a largo plazo lo que pretendió dar un
margen de maniobra a los países deudores.

Es por ello, que se logra aguzar que el
cartel de acreedores de los países latinoamericanos estuvo
formado de modo secuencial por:

? Los bancos comerciales de Estados Unidos,
Japón y Europa.

? Por los organismos financieros internacionales en los
cuales tiene mayor influencia los Estados Unidos, Japón y
Europa respectivamente.

? Por los gobiernos de los países más
altamente desarrollados, que son los orientadores y mediadores en
las negociaciones sobre la deuda externa de la región
latinoamericana y en general de los países en vías
de desarrollo.

CAPITULO IX

Organismos
financieros internacionales relacionados con las finanzas
públicas

Los tres principales organismos mencionados
a continuación:

? El Fondo Monetario Internacional
(FMI).

? El Banco Mundial (BM).

? El Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).

Son las entidades financieros internacionales que
conceden crédito a nuestro país en
Latinoamérica, los cuales tienen su antecedente en los
principios de la Carta del Atlántico y del Pacto de
Solidaridad del 1º de julio de 1944, en que se reunieron en
Bretton Woods, Estados Unidos más de 50 países en
la primer "Conferencia sobre los Problemas
Económicos y Financieros" para proyectar el término
de la segunda guerra mundial acordándose crear a dichas
entidades, donde sus objetivos primarios fueron la
colaboración monetaria internacional y el estímulo
de la expansión del comercio exterior beneficiando con la
elevación de empleo y una excelente situación
económica en los países miembros.

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
(FMI)

Creado el 27 de diciembre de 1945 bajo un tratado por
convenio constitutivo y firmado por 45 países en Bretton
Woods. Sus principales finalidades son:

? Vigilar la buena marcha del sistema
monetario internacional y estar alerta que los países
miembros adopten políticas orientadas al crecimiento
económico y a una estabilidad razonable de
precios.

? Proporcionar la expansión y el
desarrollo equilibrado del comercio internacional fomentando la
estabilidad cambiaria.

? Cooperar a constituir un sistema
multilateral de pagos para las transacciones entre los
países miembros y facilitar préstamos para que los
países traten de corregir los desequilibrios de su balanza
de pagos.

Este adquiere sus recursos de las suscripciones de los
países miembros. Las solicitudes de préstamo son de
la siguiente forma:

1º. El país solicitante compra con su propia
moneda al FMI una cantidad equivalente de Derechos Especiales de
Giro (DEG) que personifican un activo de reserva internacional
creado como una unidad de cuenta dentro y fuera del FMI. Esta
divisa internacional creada por el FMI es para que sus miembros
la puedan utilizar en sus pagos internacionales y se intenta que
los DEG lleguen a convertirse en el principal activo de reserva
del sistema monetario internacional. Cada país tiene una
cuota que guarda proporción con su posición
relativa en la economía mundial.

2º. Término, país solicitante maneja
los DEG para financiar su déficit de la balanza de pagos.
Dentro de un determinado plazo si mejora la situación
económica del país deudor, éste debe
reembolsar el préstamo al FMI, recomprando en su propia
moneda una cantidad igual a la que había solicitado en el
préstamo y también debe de pagar una cierta
cantidad por el uso de los DEG. Si el país miembro
requiere un préstamo mayor a su suscripción, puede
solicitar el servicio financiero ampliado el cual le autoriza a
comprar los DEG hasta por un 140% de su cuota.

El FMI solventa los préstamos en forma paulatina
siempre y cuando los países deudores concuerden con el
programa estipulado entre este organismo y el sujeto de
crédito. El país deudor debe recibir asistencia
financiera y sobre todo adoptar un programa destinado a solventar
su desequilibrio de pagos para así ofrecer al FMI
garantías donde podrá reembolsar los recursos
recibidos, esas son las condiciones del FMI para poder otorgar el
crédito.

El FMI tiene cinco secciones en el mundo que son:
África, Asia, Europa, Hemisferio Occidental y Oriente. Y
su organización está constituida por:

? El comité de gobernadores, que tiene un titular
y un suplente por cada país miembro y se reúnen una
vez al año.

? Por el Director Ejecutivo, cada uno de los cinco
países con mayor aportación, nombra un director y
los 16 directores son elegidos por los demás países
miembros.

? El director Gerente que desempeña el cargo de
presidente del FMI durante cinco años.

BANCO MUNDIAL (BANCO INTERNACIONAL DE
RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO)

Su primer nombre fue el de Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF), se estableció en
julio de 1944 por 44 naciones que se reunieron en la "Conferencia
Monetaria y Financiera" de la ONU, en Bretton Woods, E.U.
entró en vigor en diciembre de 1945, iniciando operaciones
el 25 de julio de 1946.

Los objetivos principales consisten en otorgar
préstamos que contribuyan al crecimiento económico
de los países miembros, fundamentalmente apoyando la
creación y desarrollo de la infraestructura productiva,
como es la energía eléctrica, gasoductos,
telecomunicaciones, medios de comunicación, puertos,
refinerías, abastecimiento de agua, etc. También le
interesa promover el crecimiento equilibrado del comercio y el
mantenimiento del equilibrio de la balanza de pagos; todo ello a
través de garantizar préstamos con capital de los
países miembros o mediante movilización de
capitales privados. Los requisitos para obtener los
préstamos que da el BM son:

1. El solicitante sea socio o
miembro del banco y por consiguiente del

FMI.

2. El préstamo debe ser destinado a un
proyecto específico del país solicitante y
deberá ser satisfactorio técnica y
económicamente para garantizar la seguridad del
préstamo y su recuperación por parte del
BM.

3. El proyecto deberá tener una prioridad
en el desarrollo del país y el préstamo
deberá ser bien administrado y no representar una carga
excesiva para la economía del país
deudor.

4. Por último el proyecto no
deberá afectar al medio ambiente.

Para demostrar que el solicitante del crédito
cumple con los requisitos antes mencionados, se efectúa un
estudio integral previo al otorgamiento del préstamo. El
cual está estructurado de la siguiente forma:

? Aspectos financieros.

? Aspectos Institucionales.

? Aspectos Técnicos.

a. Planes de
construcción.

b. Planes de
funcionamiento.

? Aspectos económicos.

a. Evaluación de recursos
(minerales, agropecuarios, industriales, etc.).

b. Administración
Pública.

c. Sistemas Educativos.

d. Planes de desarrollo, entre
otros.

? Aspectos comerciales y de
adquisición

Las causas principales de la negativa del
préstamo son comúnmente por considerar que
determinado proyecto carece de suficiente prioridad para el
desarrollo del país o porque el proyecto no tiene una base
sólida y este deficientemente preparado. Los criterios
establecidos por el BM para limitar sus acciones ya sea en el
sentido de autorizar o negar un financiamiento, uno de ellos es
que el BM no debe tomar en cuenta situaciones políticas o
ideológicas al tomar su decisión para el
otorgamiento del crédito, además este no debe
intervenir en la política interna de los países
deudores.

Los préstamos del Banco Mundial van dirigidos a
los gobiernos de los países miembros, los organismos
públicos y privados con garantía de su gobierno, a
los territorios bajo administración de un país
miembro y a los bancos de desarrollo de los países
miembros. El BM dispone de muchos tipos de moneda para realizar
los préstamos pero maneja siempre su equivalencia en
dólares de los Estados Unidos. Para determinar los
intereses a cobrar, se investiga en los mercados de capital del
mundo las tasas y porcentajes de los costos para la
adquisición de fondos y en base a ello se determina el
porcentaje de interés a cobrar el cual debe ser más
bajo en relación al que pagarían los países
deudores si acudieran a los mercados privados de capital. Las
utilidades se destinan a una reserva para pérdidas por
devaluación y, también junto con los fondos
asignados para financiamiento y recuperados son nuevamente
utilizados para otros préstamos.

Y para evitar llegar a la exigibilidad se tiene un
control sobre el uso de los préstamos que consiste
primeramente en hacer entregas parciales de los financiamientos y
directamente a los proveedores, supervisando el proceso de
adjudicación de contratos y vigilando la marcha del
proyecto y para ello capacita al personal local. Los deudores
tienen la obligación de enviar informes al Banco Mundial
para que éste realice sus auditorías mediante el
Comité Adjunto de Auditoría, el cual contrata
comúnmente a alguna de las principales firmas
internacionales de contadores y administradores para realizar el
trabajo.

Además su organización
interna, está estructurada de la siguiente
manera:

? Junta de Gobernadores, integrada
por un representante de cada país miembro.

? Junta de Directores Ejecutivos,
constituyen
actualmente 22 expertos en la materia y se
reúnen una vez por semana.

? Presidente del BM, se encarga de
las actividades normales.

Finalmente cabe resaltar que el BM cuenta con cerca de
cuatro mil empleados provenientes de más de cien
países, tiene oficinas en París, Londres, Tokio y
Nueva York, y cuenta también con misiones regionales en
Kenia, Bangkok, Nepal, Tanzania, Venezuela, Colombia e
Indonesia.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
(BID).

El BID fue creado el 30 de diciembre de
1959 por 19 naciones latinoamericanas y los Estados Unidos con la
finalidad de contribuir a acelerar el proceso de desarrollo
económico y social de los países miembros de
América Latina. Es te para lograr sus finalidades
efectúa dos tipos de funciones principalmente:

? Tipo Financiero, comprenden la
utilización de sus propios recursos, así como los
fondos obtenidos en los mercados financieros para llevar a cabo
sus proyectos de carácter económico y social de
alta prioridad para la región. Promoviendo la
inversión de capitales públicos y privados en
América Latina.

? Tipo Técnico, es la
cooperación técnica para la preparación, el
financiamiento y la ejecución de planes y proyectos de
desarrollo.

Cuenta con dos tipos de fondos los cuales
son:

1. Los Fondos Propios
están constituidos por:

? El Fondo para Operaciones
Especiales.

? Recursos de Capital y,

? Cuenta de Facilidad de Financiamiento
Intermedio.

2. El Fondo de Operaciones
Especiales
compone un fondo de alta prioridad destinado a
aquellos países clasificados de mercado limitado dentro de
los países subdesarrollados, como es el caso de Bolivia,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras,
República Dominicana, etc. El vencimiento para liquidar
los financiamientos provenientes de este fondo es de 20 a 40
años y la tasa de interés es del 4%
anual.

3. Los Recursos de Capital,
préstamos que se liquidan de 10 a 30 años y pueden
ser financiados mediante divisas extranjeras o moneda local,
siendo las tasas de interés más bajas cuando se
contrata en moneda local.

Los Fondos en Administración
están constituidos por:

El Fondo Fiduciario para el Progreso Social:
proporcionado por los Estados Unidos y objetivo es apoyar a los
esfuerzos de los países de América Latina que
estén dispuestos a iniciar o ampliar mejoras
institucionales efectivas y adoptar medidas para utilizar
eficazmente sus propios recursos. También es utilizado
para proporcionar asistencia técnica y financiera para la
colonización y mejor uso de la tierra, dando vivienda a
los sectores de más bajos ingresos.

Requisitos y
procedimientos:

? Las misiones de programación de cada
país Latinoamericano identifican proyectos prioritarios
mediante análisis y consultas.

? Una vez determinado el proyecto se elabora una
solicitud de préstamo y el BID efectúa un
análisis institucional, técnico,
socioeconómico, financiero y legal (y desde 1980
también se lleva a cabo un análisis de la
distribución de los beneficios.

? Los resultados del análisis total e integral
son turnados a un Comité Interdepartamental y
posteriormente al Presidente del BID el cual debe de dar su
recomendación favorable o no. Si es favorable es turnado
al Directorio Ejecutivo para que éste apruebe o modifique
el proyecto, según lo considere conveniente.

? El Directorio Ejecutivo envía copia al
interesado en el crédito sobre la respuesta y presenta los
requisitos previos al desembolso. El solicitante y el Directorio
Ejecutivo representado por el Presidente del BID suscriben y
firman el Convenio y así se efectúa el primer
desembolso.

Los requisitos que exige el BID presta
asistencia técnica de dos clases:

1. En la formación de
personal, y

2. En la preparación de los
proyectos.

La organización del BID está
estructurada de la siguiente forma:

? Asamblea de Gobernadores. La cual nombra
al presidente del Banco.

? Directorio Ejecutivo. El cual nombra al
vicepresidente del Banco.

? El Presidente del Banco. El cual nombra al
Comité de Alto Nivel o también llamado
Comité Interdepartamental.

OTROS ORGANISMOS FINANCIEROS
INTERNACIONALES IMPORTANTES

Con el propósito de delegar y
complementar sus actividades por iniciativa del FMI, BM y el BID
se crearon otros organismos, tales como:

CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL
(CFI)

Creada en julio de 1956 con su sede en Washington D.C.,
E.U. Uno de sus objetivos principales es desarrollar la
economía de los países miembros, mediante la
creación de empresas privadas o la ayuda a las que ya
existan para que resulten productivas especialmente en los
países subdesarrollados. Para ello puede realizar
operaciones asociándose con inversionistas particulares.
Sólo miembros del BM pueden serlo de la CFI. Actúa
en el sector privado de los países subdesarrollados,
movilizando el capital nacional y el extranjero para estimular el
crecimiento de la empresa privada pero opera sin garantía
de reembolso del gobierno local.

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO
(AIF)

Creada en septiembre de 1960 con sede en Washington
D.C., E.U. La AIF está afiliada al BM el cual es
responsable de su administración. Su objetivo es otorgar
adelantos dando mayores facilidades que el BM para que los fondos
puedan ser aplicados a proyectos que ayuden al progreso de los
países subdesarrollados. En otras palabras, el AIF ofrece
asistencia a los países más pobres del mundo y
busca reducir la pobreza otorgando créditos sin intereses
y donaciones para programas que fomenten el crecimiento
económico, reduzcan las desigualdades y mejoren las
condiciones de vida de la población.

INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DE
AMÉRICA LATINA (INTAL)

Es creado en 1964 por el BID que ha venido cumpliendo
con su objetivo de generar y difundir conocimiento sobre las
ventajas de los procesos de integración económica
de la región Latinoamericana y del Caribe. Para ello,
realiza estudios de cooperación e integración
económica así como de adiestramiento de personal,
reuniones, seminarios y publicaciones.

CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE
INVERSIONES (CII)

Creada en 1986 para complementar algunas actividades del
BID, actualmente tiene 34 países miembros y es la
encargada de promover y apoyar al desarrollo del sector privado y
de los mercados de capital en sus países miembros de
América Latina y el Caribe. Las empresas con
participación accionaria parcial del gobierno y otras
entidades públicas cuyas actividades fortalezcan al sector
privado de la economía también son elegibles para
el financiamiento de la CII.

COMENTARIOS A LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES

Con el estudio de tipo muy general anteriormente
realizado sobre los siete organismos financieros y monetarios se
puede observar lo siguiente:

*La ordenación de estos organismos tiende a dar
mayores votos y poder de decisión a aquellos miembros
países que representan mayores aportaciones y cuotas, lo
cual les otorga el poder de delinear las grandes políticas
económicas internacionales a efectuarse en los
países menos desarrollados. Estados Unidos de
Norteamérica es el países con mayor influencia en
América Latina, ya que, en el BID representa el 34.50% del
número total de votos, siguiéndole Argentina y
Brasil con 11.60%, México con 7.46%, Venezuela con 6.22% y
Chile y Colombia con el 3.9%.Los demás países
están por debajo del 2% de los votos.

*Las obligaciones más importantes de los
organismos internacionales financieros y monetarios son ocupados
por personas originarias de los países desarrollados y en
el caso por ejemplo del BID, tiene poca influencia para dictar
las políticas, dado que se dan de acuerdo al número
de votos.

*El FMI y BM se han convertido en el ambiente financiero
internacional en una especie de banco central al que están
asociados cada uno de los bancos centrales de los países
miembros, y los países subdesarrollados se han convertido
en una especie de grandes clientes de esta "Banca Central
Internacional".

*Detrás de la "Banca Central Internacional" se
encuentran los países altamente desarrollados como por
ejemplo: "El grupo de los siete grandes" que lo integran Estados
Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Italia y
Alemania Federal; el "grupo de los diez", "el club de
París", los cuales son integrados por los mismos
países, etc.

*Por la influencia de los países agudamente
industrializados vía FMI y BM, los mismos organismos
internacionales no financieros, también se orientan en
base a algunas políticas surgidas de los organismos
financieros internacionales. Por ejemplo, la ONU que tiene un
Consejo de Seguridad con cinco miembros

permanentes de los cuales tres son precisamente los
Estados Unidos, Francia y Reino Unido, lo que les da un poder de
decisión amplio y mayoritario en el hemisferio occidental
en lo concerniente a cualquier problema o diferencia
internacional que en la mayoría de las veces tienen su
origen por cuestiones de tipo económico.

También se tiene la propuesta que elaboraron los
países altamente desarrollados para formar la
Organización Internacional del Comercio dentro de la ONU,
para lo cual varios países subdesarrollados se opusieron y
negaron para dar el refrendo de la carta constitutiva, pues los
principales propósitos de la mencionada
organización es la reducción y
estabilización de las tarifas aduaneras. Pues, ante la
actuación del FMI y del BM han ido logrando los
países desarrollados cumplir con sus objetivos mediante el
Tratado Comercial Internacional conocido como "Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio" (GATT).

Razonando sobre el papel que juegan estos organismos
financieros y monetarios internacionales se debe reflexionar el
porqué es importante el no contraer una deuda externa
gigantesca, ya que es innegable que al suceder esto se pierde
soberanía económica y por consiguiente
soberanía política. También cabe agregar que
no se puede prescindir en su totalidad del financiamiento externo
dada la deficiencia de nuestro sistema impositivo, la falta de
ahorro interno, la falta de inversión privada y por la
interdependencia económica mundial que existe hoy en
día.

CAPITULO X

Conclusiones
finales

Evidentemente a través de las finanzas
públicas se puede alcanzar más claridad y ser la
primera línea de defensa de los ciudadanos comunes y sobre
todo de las clases asalariadas desamparadas que son el componente
más amplio de la población. De ahí que los
gobiernos deben buscar a través de la
administración pública ser más eficientes y
menos corruptos. Además, el objetivo principal de la
empresa sea la obtención de maximización o
maximización de su valor no se debe olvidar nuevamente que
las competencias y responsabilidades de las empresas en el plano
social son obligatorias y necesarias para un sano crecimiento
económico.

Uno de los temas más debatidas que volverá
a la mesa de discusión ante el actual entorno de
incertidumbre económica que inicio en 2002, es si
efectivamente existe un objetivo común por parte de la
nueva empresa que se está conformando para el siglo XXI,
el cual debería estar encaminado al mismo tiempo a
maximizar las utilidades y el valor para sus accionistas y partes
interesadas. En contraparte, también se ha desarrollado
una fuerte convicción entre varios actores
económicos en el sentido de que no es posible llegar al
éxito empresarial sostenido (incluso hasta en el plano
financiero) sin la adición y cuantificación de
otras variables de tipo endógeno y exógeno para la
empresa, que en definitiva sí impactan a la
entidad.

En definitiva, aunque se ha planteado la
necesidad de "adoptar y promulgar" una serie de principios
universales tendientes a preservar la dignidad y los derechos
humanos, así como cuidar el medio ambiente y las normas
laborales que debe seguir el empresariado, esto no es del todo
fácil por la creciente inercia que prevalece en el
ambiente de los negocios en cuanto al énfasis
predominantemente productivista y personalista. En tiempos de
extraordinaria desconfianza en varias de las principales
economías industrializadas, se nos previene una vez
más, de que como individuos o sociedad civil, no debemos
dejar toda la responsabilidad de nuestras vidas e intereses a las
instituciones, ya sean privadas o públicas.

CONCLUSIONES

Las finanzas públicas tienen como objetivo
central investigar y organizar los sistemas y las diversas
maneras por cuyo medio el Estado o cualquier otro poder
público gestiona los recursos materiales y financieros
necesarios para su operación, así como la forma en
que la riqueza será utilizada por parte del Estado.
Señalando que las dos palabras que se relacionan
directamente con las finanzas públicas y estas son:
"Técnica" y "Ciencia". Así en la década de
los 90 se empezaron a presentar significativos fraudes y crisis
financieras que siguieron aumentando en tamaño y
complejidad.

Se tienen, los siguientes organismos: El
Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM),
Organización Internacional del Trabajo (OIT),
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), Organización de Estados
Americanos (OEA), y La Unión Europea (UE), etc. que
también participan en esta línea de
pensamiento.

Además, la nueva estructura
piramidal se dividió tácitamente a los hombres en
dos tipos dentro de la organización: una gran
mayoría se destinó a la rutina y a las actividades
físicas, y una minoría asumió la
administración y dirección en su concepto actual.
Donde el sector público se ha constituido en el encargado
de organizar y dirigir las finanzas públicas de un
país justo al nacer en Estado moderno. Es importante
distinguir que la descentralización no es igual a la
desconcentración, pues está última no
origina el nacimiento de una persona jurídica nueva o
diferente de aquella dependencia que le cedió determinas
facultades.

En conclusión, los tres principales organismos;
El Fondo Monetario Internacional (FMI), El Banco Mundial (BM) y
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por iniciativa de
estos, se crearon los siguientes organismos: Corporación
financiera internacional (CFI), Asociación internacional
de fomento (AIF), Instituto para la integración de
América latina (INTAL) y la Corporación
interamericana de inversiones (CII).

Bibliografía

  • Ansoff, H. Igor (1965): "Corporate Strategy, an
    Analytic Approach for Business Policy for Growth and
    Expansion". Edit McGraw-Hill, New York.

  • Archel Pablo y Larrinaga Carlos (2006):
    "Limites de la Información de sostenibilidad: Entidad,
    Devengo y

  • Materialidad". Edit. AECA. Documento 2
    Comisión de Responsabilidad Social. España. PP.
    72

  • Ansoff, H. Igor (1965): "Corporate Strategy, an
    Analytic Approach for Business Policy for Growth and
    Expansion". Edit McGraw-Hill, New York.

  • Andrews Kenneth R. (1971): "The concept of Corporate
    Strategy"; Illinois, Dow Jones-Irwin.

  • Anton Martín, Cuadrado Domínguez y
    Rodríguez Sanz (1990): "Factores Explicativos del
    Crecimiento y la Rentabilidad". Investigaciones
    Económicas. pp. 153-158.

  • Bermejo, M.; Rubio, I.; De la Vega, I. (1992). La
    Creación de la Empresa Propia. Serie McGraw-Hill de
    Managenent – Instituto de Empresa. Madrid,
    España.

  • Bhargava, Vinay (2006): "Global Issues for Global
    Citizens: An Introduction to Key Development Challenges".
    Washington, DC: World Bank.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter