Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La inversión extranjera directa y la crisis cubana (página 2)



Partes: 1, 2

Estas circunstancias son las que, en
última instancia, han respaldado la razón de ser de
las peculiaridades del sistema cubano en el contexto del resto de
los países latinoamericanos y caribeños y, en
sentido más general, en el conjunto de las naciones del
todavía llamado "Tercer Mundo".

Por este motivo, cuando se produjo la
extinción del bloque soviético la alternativa
cubana fue únicamente resistir frente a dos posibles
escenario:

1) Una agresión militar a gran escala por parte
de los Estados Unidos contra Cuba, aprovechando la oportunidad de
la desaparición de la Unión Soviética y del
campo socialista europeo.

2) La destrucción interna del sistema cubano por
asfixia económica, ante la paralización casi total
de los suministros que recibía la Isla.

Por tanto, las acciones que se tomaron en aquel momento
se orientaron a reducir la probabilidad de ocurrencia de
cualquiera de estos dos posibles escenarios fatales, teniendo en
cuenta que para el país los márgenes de maniobra
eran muy reducidos dada, la velocidad con que se habían
desencadenado los acontecimientos que condujeron a la
instauración de un mundo prácticamente unipolar en
lo político y militar, así como también, por
la profunda crisis económica a la que se precipitó
Cuba en el transcurso de unos pocos meses.

Ante estas circunstancias se imponía un
rediseño de las bases de funcionamiento de la
economía del país y, al propio tiempo, movilizar
todas las reservas internas y externas posibles para evitar una
agresión militar a la nación.

Para estos propósitos resultaban claves tres
piezas estratégicas, las cuales se encontraban a su vez
estrechamente interrelacionadas, y que, de tener éxito,
podrían sacar al país de la difícil
situación en que se encontraba. Estas piezas
estratégicas eran:

a) Lograr detener la caída de la economía
e iniciar un proceso de recuperación
económica.

b) Adecuar la vida económica y social cubana a
las nuevas condiciones, facilitando un proceso de apertura en que
no se perdiera el control político de ese proceso, sin
prescindir a la vez de los objetivos básicos que
habían inspirado el modelo cubano hasta ese
momento.

c) Movilizar la solidaridad internacional, bajo sus
múltiples formas, en torno al proyecto cubano.

2.3- Cambios en la Política exterior
cubana.

Para poder superar el aislamiento político y
hacer frente al colapso económico, el régimen
cubano tuvo que adaptarse al nuevo orden internacional. Para ello
se vio forzado, además de las reformas internas, a
reorientar su política exterior, presentándose ante
sus nuevos interlocutores con otra imagen.

La estrategia ha sido exitosa, y a lo largo de los dos
últimos lustros, las declaraciones en contra del embargo
por un creciente número de Estados, el rechazo de la ley
Helms-Burton, el reconocimiento de muchos países con los
que no existían relaciones diplomáticas, así
como el estrechamiento de los vínculos económicos y
comerciales con diferentes áreas geográficas,
posibilitaron apoyos políticos internacionales claves para
su recuperación.

Por ello en los 90 se redefinieron objetivos,
prioridades, métodos y actores institucionales de la
política exterior. Muestra de ello ha sido la reforma de
la estructura de las fuerzas armadas. Sin que la seguridad pierda
importancia, las Fuerzas Armadas Republicanas (FAR) han sido
insertadas dentro de la industria del país, esto significa
que el comercio y actividades han sido relacionados con el mismo,
son manejados por militares de las fuerzas armadas. De esta
manera, estas empresas se benefician de la disciplina,
habilidades organizativas y capacitación
militar.

A su vez, el personal militar a sido asignado a
actividades de importancia en la producción
agrícola, especialmente de azúcar, y en la
industria turística. De esta manera, la armada, maneja
tours para turistas, una agencia de taxis, un servicio de vuelos
internos, entrenamiento en lenguaje y hoteles. Esta serie de
movimientos, ha hecho que las fuerzas armadas fueran
autosuficientes en combustible, alimentos, y muchos otros campos
en los cuales su acceso al dólar los ayuda a afrontar
retos que de otra forma no podrían sostener.

La redefinición exterior cubana ha tenido entre
sus prioridades a Canadá, La Unión Europea,
Latinoamérica y el Caribe. A lo largo de los noventa, Cuba
fue manejando una red de apoyos en el plano bilateral y
multilateral, aparte de esto hubo dos hechos de importante
relevancia que le permitieron a Cuba, mejorar su imagen a nivel
internacional. El primero hace referencia a la visita del Papa.
El segundo está relacionado con dicha visita.

La visita del Papa, hizo que Castro aprovechara la
oportunidad perfecta de presentar su caso en contra de los EEUU y
ganar simpatía internacional. Hacia el fin de la
estadía del Papa, la comunidad internacional se
mostró interesada en su reintegración. En marzo de
1998, EEUU fue persuadido por el Vaticano. Como Castro
había realizado concesiones significativas a la Iglesia
católica cubana, se le pidió al gobierno
norteamericano, acciones más flexibles para con
Cuba.

Aparte de esto, el presidente Clinton, anunció
que EEUU reduciría restricciones en las provisiones de
alimentos y medicinas. Restituiría vuelos diarios desde
Miami a La Habana y facilitaría los procedimientos legales
a organizaciones sin fines de lucro americanas para vender
fármacos a Cuba. Diez meses después, otras
restricciones fueron flexibilizadas. Se permitió a firmas
estadounidenses vender alimentos y suplementos agrícolas a
granjas privadas y restaurantes en Cuba. Los
ciudadanos norteamericanos podían enviar hasta 1200
dólares en regalos anualmente y fueron permitidos dos
partidos de exhibición entre los Baltimore Orioles y el
equipo de beisbol nacional de Cuba.

Un último aspecto de gran actualidad e
importancia en el cambio de política exterior, es que:
"Los cubanos que viven en los Estados Unidos no
necesitarán más el permiso del gobierno de Fidel
Castro para viajar a la isla si tienen un pasaporte de su
país, así lo comentaba Lázaro Herrera,
vocero de la Sección de Intereses de Cuba en Washington,
manifestó que el cambio entrará en vigencia a
comienzos del 2004. Actualmente los exiliados cubanos que desean
visitar su país deben obtener un permiso especial antes de
realizar un viaje. El cambio fue anunciado por el canciller
cubano, Felipe Pérez Roque, en una reunión que
mantuvo en Nueva Cork con unos 300 cubano-estadounidenses,
expresó Herrera.

La iniciativa cubana fue correspondida con un aumento de
presión por parte de Washington sobre Cuba. "El presidente
de Estados Unidos, George W. Bush, anunció una serie de
medidas cuyo objetivo es debilitar al régimen de Fidel
Castro. Entre los anuncios se destacan las nuevas restricciones a
los ciudadanos norteamericanos de viajar a la isla y un aumento
de los visados entregados cada año a los cubanos,
aumentaremos el número de nuevos cubanos inmigrantes a los
cuales daremos la bienvenida cada año, dijo Bush.
También, explico que se tomarán medidas para
asistir a los cubanos que abandonen la isla con rumbo a las
costas estadounidenses tendremos como blancos a aquellos que
viajen a Cuba ilegalmente a través de terceros
países y aquellos que navegan a Cuba en

embarcaciones privadas en violación del embargo
se creará una comisión que
planificará la transición en Cuba para el
feliz día que el régimen de Castro no exista
más y la democracia llegue a la isla.

CAPITULO 3

Las Transformaciones
en los 90. Las IED como la vía más probable para
hacer frente a la crisis

3.1 – Período Especial en Tiempos
de Paz.

Entre 1990 y 1993 comienza un proceso de reformas,
caracterizado como un proceso de ajuste, administración de
la crisis y de apertura externa. Se adoptó un programa de
emergencia nacional denominado, Período Especial en
Tiempos de Paz, cuya finalidad principal fue la de tratar de
administrar de forma racional la crisis, así como reducir
y distribuir los costos sociales, adecuar la economía
interna a las nuevas realidades y establecer las bases para un
desarrollo futuro.

El Gobierno cubano entendió que, con una
economía abierta y en un contexto
internacional marcado por la pérdida de sus antiguos
socios políticos y económicos y por el
recrudecimiento del embargo, la única forma de acceder a
tecnología, mercados y capitales era la de abrirse al
mundo. La necesidad de salir de la penuria económica le
arrastró a la diversificación de sus relaciones
comerciales y a la búsqueda de inversores
extranjeros.

Cuba enfrentó un proceso de transformaciones y de
reestructuración económica que ha sido muy
complejo, y en algunos casos no acabados, que se concreta en un
sinnúmero de medidas de política económica
instrumentadas en el período.

La etapa 1990-1993 logró los objetivos de
administrar la difícil situación económica
que tenía el país, pero no logró crear los
mecanismos de reactivación económica, ya que las
medidas tomadas apelaban a resortes morales, a esfuerzos
colectivos, entre otros elementos; en ellas se destacó el
plan de alimentación, pero seguía existiendo un
déficit de recursos materiales y financieros especialmente
externos. A mediados de 1993 se hizo evidente la necesidad de
modificaciones fundamentales en la esfera del consumo y en las
relaciones externas, así como en la estructura
socio-económica del país.

3.2 – Crecimiento, Financiamiento y
Tecnología.

Las inversiones necesarias para transformar los recursos
en agentes de desarrollo requieren a su vez financiación,
y ésta debe centrarse en el mejoramiento industrial o en
el avance tecnológico de las industrias existentes, o de
las que se crearan, y el volumen del que se disponga para ese
fin, será a la larga uno de los principales factores
determinantes del crecimiento y la estabilidad
macroeconómica.

Los créditos externos o préstamos para la
promoción del desarrollo deben permitir a un país
que aspira a salir del subdesarrollo, movilizar recursos
materiales y técnicos para impulsar una nueva
producción que permita general ahorro interno, adquirir
tecnologías y elevar las exportaciones necesarias para
pagar ese financiamiento.

La interacción de todas estas fuentes de
financiamiento ha permitido al país obtener los recursos
necesarios para atenuar las dificultades y llevar a cabo las
reformas, pero éstas resultan insuficientes, costosas y
con escasas posibilidades de crecimiento hasta no se resuelvan
algunos problemas, especialmente el tema de la deuda y su
servicio.

3.3 – La Inversión extranjera en
Cuba.

En los 90"s comienza en Cuba un proceso de
reinserción en el mercado internacional para el que la
isla no contaba con ventajas aparentes después de
más de 30 años de virtual ausencia del mismo,
siendo un aspecto importante de esa apertura económica las
Asociaciones Económicas con el Capital Extranjero
(AECE).

Podríamos definir tres momentos por los cuales
han transitado las Asociaciones

Económicas con el Capital Extranjero (AECE); el
primero abarcó desde el surgimiento de la primera
asociación hasta septiembre de 1991. Las Asociaciones en
este período eran de montos no significativos y se
encontraban en el área de pequeñas y medianas
empresas, con más avances en las empresas
turísticas, destinados los acuerdos a frenar la
caída de los indicadores globales, con objetivos
emergentes y defensivos. Entre septiembre del ´91 hasta
1993, no se encuentran variaciones significativas, aunque se
constituyeron más de 60 asociaciones. El segundo momento
importante es a partir de junio de 1993, donde el proceso de
apertura se profundiza, derivado del recrudecimiento de la
crisis económica. Las asociaciones tienen como
prioridad la reactivación del crecimiento
económico, o sea, son empresas con resultados a más
largo plazo.

Por otra parte, existen sectores en las cuales no se
permitía la presencia de esos capitales (salud,
educación y justicia). El tercer momento comienza en
septiembre de 1994, donde surge la nueva ola de empresas mixtas,
principalmente en los servicios, la construcción de
viviendas, inmobiliarias, telecomunicaciones y se permiten
negocios en todas las ramas productivas del país. En este
último caso, la magnitud de los acuerdos sobrepasa cifras
multimillonarias, es decir comienzan a operarse negocios en la
industria.

3.4 – Medidas adoptadas que
acompañan y ayudan a la atracción
IED.

Es en la política económica donde ocurren
los mayores cambios durante la etapa.

Cronológicamente se pudieran distinguir tres
fases hasta el año 2000:

– Desde 1990 hasta aproximadamente el primer semestre de
1993: Etapa de asimilación del shock externo mediante
medidas de restricción de la oferta (racionamiento de
todos los bienes, fuertes restricciones en el transporte,
electricidad y otros servicios); soportar el impacto y distribuir
los costos del ajuste: se mantienen los empleos y se subsidia a
los trabajadores cuyas empresas cierran; nadie queda abandonado a
su suerte. Se adoptan medidas vinculadas con el sector externo
ante la urgente necesidad de reinserción en los mercados
externos .

– Desde el segundo semestre de 1993 hasta 1995: Etapa de
profundas transformaciones estructurales. Se adoptan numerosas
medidas de política económica interna.

– Desde 1996: Etapa de consolidación, reajustes y
resultados. A partir del V Congreso del Partido, énfasis
en las medidas dirigidas al logro de una mayor eficiencia,
así como en las vinculadas con el sistema de
gestión y los sistemas regulatorios.

-En 1995 se aprueba una nueva Ley de Inversión
Extranjera que permite la participación del capital
extranjero en casi todas las actividades económicas del
país con excepción de la educación, la salud
y la defensa, y en 1996 se adoptó el Decreto-Ley 165 del
Consejo de Estado que crea las zonas francas y los parques
industriales, con un régimen especial en materia
tributaria, laboral, de comercio exterior y de
inversión.

Las características principales de la Ley de
Inversiones Extranjeras de 1995

representan, sin lugar a dudas, un importante avance en
la flexibilización del régimen anterior, como puede
apreciarse enseguida:

1) se reconocen tres formas legales de inversión
extranjera: empresas mixtas, contratos de asociación
económica internacional y empresas de capital totalmente
extranjero.

La empresa mixta constituye una persona jurídica
diferente a la de las partes y adopta la forma de
compañía anónima de acciones nominativas. En
cambio, una asociación económica
internacional no implica la constitución de una persona
legal distinta a la de los contratantes. En las
empresas de capital íntegramente extranjero, el
inversionista foráneo tiene todos los derechos y
obligaciones que marca la ley y puede actuar como persona natural
o jurídica dentro del territorio cubano. Con anterioridad
el Decreto-Ley 50 sólo permitía la
asociación económica entre entidades cubanas y
extranjeras con un límite en la participación de
estas últimas del 49 % del capital.

2) La nueva ley incorpora un glosario moderno de
términos que precisa los conceptos más importantes
vinculados con el proceso de inversión en la isla, que
incluso facilita la participación de cubanos residentes en
el exterior.

3) Se otorgan amplias garantías a la
repatriación de utilidades y a la protección de la
inversión foránea. No hay expropiación,
salvo por razones de utilidad pública. Y en ese caso, se
cubrirán indemnizaciones.

4) Se abre la participación de capital
foráneo a todos los sectores de la isla, exceptuando a las
instituciones armadas, los servicios de salud y educación
a la población cubana.

5) Se alienta el desarrollo de zonas francas y parques
industriales con la participación de capitales externos, a
fin de estimular las exportaciones y el comercio
internacional.

6) Se autoriza a los inversores extranjeros a adquirir
la propiedad u otros derechos reales sobre bienes inmuebles
situados en el territorio nacional.

7) Se añaden medidas destinadas a proteger la
ecología en todos los proyectos de
Inversión.

8) Se estipula un plazo máximo de 60 días
para dar respuesta a las propuestas de inversión
presentadas por los inversionistas extranjeros y de 30
días para inscribirse en los registros, una vez
aprobadas.

9) Se establece la posibilidad de otorgar
estímulos fiscales y aduaneros a las empresas del
exterior.

Transformaciones en la política
económica interna:
estas transformaciones

comprendieron un conjunto de medidas en el ámbito
macroeconómico, encaminadas a restituir los equilibrios
internos fundamentales, que se habían alterado a partir de
las restricciones por el lado de la oferta, en tanto que las
retribuciones prácticamente no se afectaron. Ello
determinó un elevado monto de dinero en circulación
sin una contrapartida material. Por otra parte existía un
mercado sumergido de elevadas proporciones, estimado en 1993 y
hasta mediados de 1994 en magnitud de valor superior a la del
mercado estatal.

Este mercado era a su vez alimentado de la
circulación ilegal de las divisas que en magnitudes
crecientes comenzaban a filtrarse hacia la economía
interna producto del auge del turismo.

Transformaciones institucionales y organizativas:
En julio de 1992 la Asamblea Nacional aprobó importantes
cambios en la Constitución, que en el orden
económico facilitarían las transformaciones
ulteriores. Posteriormente, produjo un conjunto de cambios que
comprenden:

-Reorganización de los organismos de la
administración central del Estado, con una
reducción de la cantidad de Ministros y entidades
gubernamentales, lo cual implicó la desaparición de
11 ministerios e institutos centrales.

-Reestructuración del sistema bancario, con el
objetivo de lograr la necesaria eficiencia en la gestión
económica, proveer vías de pago rápidas,
seguras y efectivas y canalizar el ahorro hacia los usos donde
produzca el mayor rendimiento.

-Fortalecimiento del control económico, mediante
el establecimiento de mecanismos de control gubernamental, la
creación de una Oficina Nacional de Auditoría, y
una mayor exigencia en la contabilidad y las
estadísticas.

-Programa de Perfeccionamiento Empresarial, desarrollado
como plan piloto a partir de 1999, y por medio del cual alrededor
de 100 empresas comenzaron a regirse por criterios de
Autofinanciamiento.

De esta forma, a partir de 1990 en Cuba se llevó
a cabo lo que podría ser considerado como la "primera
generación" de aperturas y reformas económicas, las
cuales se realizaron manteniendo el marco de referencia del
proyecto socialista cubano, sin que haya tenido lugar un proceso
de privatización de empresas estatales.

La mayor apertura y las reformas económicas que
acompañan esa modificación basada en la
atracción de IED, han dado resultados económicos
positivos y una mayor elevación de la eficiencia de la
producción, posibilitando, sin lugar a dudas, que el
país haya podido remontar los años más
difíciles de la crisis económica.

3.5 – Condiciones que ofrece Cuba para
la atracción de IED

Los principales factores que ofrece Cuba para propiciar
el fomento de los contactos con el capital extranjero han
sido:

– La legislación vigente.

– La posición geográfica, en una zona de
potencial dinamismo económico.

– La infraestructura material y humana.

– El factor humano con una fuerza de trabajo altamente
escolarizada.

– Los indicadores de salud de la
población.

– Alto potencial turístico, cercano a un gran
emisor de turistas como Estados Unidos.

– Ciertas dotaciones de recursos materiales naturales
específicamente mineros.

Entre los incentivos se destacan además la
suscripción de Acuerdos de Protección y
Promoción Recíprocos de Inversiones (APPRI) y el
interés en acuerdos para evitar la doble
tributación, elementos muy dinámicos en el mundo
actual".83 De esta forma, se ofrece respaldo a los
inversores.

3.6-Dificultades en la economía
cubana que frenan a las IED: Ley Torricelli (1992) y Ley
Helms-Burton (1996).

El bloqueo económico, comercial y financiero
impuesto contra el archipiélago cubano desde comienzos de
la década de los años 60, continúa
ejerciendo una negativa influencia sobre la economía
cubana, impidiendo o limitando el acceso a mercados, fuentes de
financiamiento y tecnologías.

En este contexto en que Cuba se esforzaba por superar
los efectos de la crisis económica originada por la
pérdida de sus principales mercados y por lograr una
rápida reinserción en la economía
internacional, es el momento, en que los elementos más
hostiles al país en la política de EE.UU.,
aprovechan para recrudecer el bloqueo mediante la
aprobación de la Ley Torricelli, con el propósito
de aislar internacionalmente a Cuba, entorpecer el flujo de su
comercio exterior, acrecentar las dificultades económicas
internas, propiciar el descontento popular y acelerar el colapso
del sistema.

El bloqueo privó de forma abrupta y
drástica a Cuba de todo vínculo con Estados Unidos,
el mercado más cercano, donde se realizaba
históricamente la mayor parte del comercio exterior cubano
y al cual estaba vinculados tecnológicamente.

Cuba tuvo entonces que reorientar sus vínculos
económicos, buscando en regiones lejanas
fuentes de suministros y nuevos mercados para sus exportaciones.
Todo esto implicó enormes gastos en transportes y fletes y
el sobredimensionamiento de inventarios y reservas, con un
elevado costo de inmovilización de recursos.

Los intentos por aislar a Cuba y asfixiarla
económicamente mediante el recrudecimiento del bloqueo con
la Ley Torricelli habían fracasado. Cuba, contando
exclusivamente con sus propias fuerzas y aún con el lastre
de un bloqueo incrementado, había logrado subsistir
durante eso años, comenzaba a recuperarse y cada
día se ampliaban sus vínculos internacionales. Como
se comprenderá, estas condiciones frenan
significativamente la eficiencia de operación de la
economía y sustraen cuantiosos recursos que pudieran ser
utilizados para incrementar la producción y el consumo de
la población.

3.7 – Evolución e impacto de la
IED en Cuba.

Ciertamente la economía cubana respondió a
la adopción del ajuste, el cual ha debido realizarse en
condiciones externas sumamente difíciles, especialmente
después de aprobadas las Leyes Torricelli y Helms- Burton
por parte de EE.UU. que han fortalecido el embargo estadounidense
sobre Cuba. No obstante todo lo planteado anteriormente, en
cuanto a la cautela de los inversionistas por Cuba, el
número de Asociaciones Económicas con el Capital
Extranjero (AECE) ha tenido una tendencia creciente,
siendo un país que tiene impuesta una ley extranjera que
trata de impedir el flujo de recursos de IED hacia
ella.

El crecimiento sostenido desde 1990, a primera vista
parece confirmar la existencia de un patrón de
inversión favorable en el entorno doméstico, ya que
los elementos positivos tienen mejor balance que las
adversidades.

3.8 – Las IED en ramas
seleccionadas.

Las exportaciones cubanas han variado notablemente su
estructura en sólo una década. En 1989, cuando
todavía la economía estaba estrechamente vinculada
al sistema de integración de los ex países
socialistas, la actividad exportadora reflejaba el alto grado de
especialización de Cuba dentro de ese grupo.

Las exportaciones de bienes eran el 90 % del total, y
sólo los productos de la industria azucarera representaban
el 66 %. Los productos de la minería, donde el
níquel es el fundamental, eran el 8,3 % del total. Dentro
del resto de bienes y servicios se debe destacar que dos
productos donde Cuba presentaba ventajas comparativas claras, el
tabaco y el turismo, apenas constituían el 1,5 % y el 3 %
respectivamente en 1989.

Por otro lado, el tabaco y el turismo representaron en
el año 2000 el 3,8 % y el 40,4 % respectivamente, lo que
indica que la política estratégica de
inserción externa en estos casos tuvo resultados
significativos. Estas exportaciones, además de haber
crecido en magnitud considerable en los últimos
años, lo han hecho en mercados internacionales en
expansión.

  • Turismo:

El turismo a partir de los 90"s introdujo nuevas
modalidades operacionales por la presencia de diversas formas de
asociación conjunta con el capital foráneo, que
condujeron a una reestructuración de ese sector,
formándose las cadenas Gran Caribe, Horizontes e Isla Azul
junto a las corporaciones CUBANACAN y GAVIOTA; éstas
agrupan hoteles de distintos rangos, así como restaurantes
y otras ofertas especializadas.

En el 2000 se alcanzó la mayor cifra de
asociaciones para la construcción de instalaciones
hoteleras en el sector del turismo con 7, lo que permitió
que estén operando en el país 19 cadenas hoteleras
extranjeras, algunas consideradas entre las primeras a nivel
mundial, como la cadena Sol-Meliá, la cual recientemente
adquirió la cadena Trip, pasando a ser la décima
cadena hotelera del mundo. Algunas importantes cadenas de Italia,
Canadá, y de Alemania han comenzado operaciones en el
país, por lo que han incluido a Cuba en sus circuitos
internacionales.

El turismo como tal es un gran importador, de ahí
que Cuba esté instrumentando la producción de
algunos bienes, muchos de ellos necesariamente junto a capitales
extranjeros, dicho plan deberá desarrollar aún
más la infraestructura extra hotelera. Esta
infraestructura debe estar dirigida a la construcción de
parques temáticos, campos de golf, marinas. Es decir Cuba
ya está formando parte del circuito del área
caribeña, y para eso, su programa inversionista debe
acelerarse aún más, donde el interés de las
cadenas hoteleras internacionales se incrementa.

  • Minería:

La importancia minera de Cuba se localiza en la
explotación de las lateritas polimetálicas. El
país ocupa el primer lugar en el mundo en reservas de
níquel, y es el 5º productor mundial. Ocupa el
segundo lugar en el mundo en reservas de cobalto, produciendo el
10% del cobalto mundial. En el 2000 se logró un nivel
histórico de producción de níquel con 71 400
toneladas y de éstas casi el 50 % se obtuvo en la empresa
mixta MoaNickel. Convirtiéndose, así, en
líder internacional en estos productos.

Esta es una de las áreas donde se observan
resultados alentadores, derivados de la introducción de
las más modernas tecnologías a nivel mundial, por
la asociación con capitales extranjeros. En la
búsqueda y explotación de petróleo hay
firmados 20 contratos de exploración a riesgo. Aquí
participan compañías importantes de Canadá,
Francia, Reino Unido, Suecia, Brasil y España, entre
otros. Estos niveles de producción han tenido un efecto
por sustitución de importaciones en el año
2000 por más de 410 millones de dólares,
derivados de la utilización de petróleo y gas
nacional en las producciones de energía eléctrica,
cemento, níquel, combustible doméstico (gas), entre
otros.

  • Telecomunicaciones:

Uno de los acuerdos más importantes en la IED en
esta rama fue la creación de la empresa mixta ETECSA, en
1994, entre la empresa cubana de telefonía y la de
México CITEL, que involucra un capital superior a los 1
500 millones de dólares, la concesión por 55
años, con 740 millones de dólares en los
próximos 7 años para la modernización de la
actividad. La parte cubana tiene el 51 % de las
acciones.

Este acuerdo es sui-géneris pues abarca toda la
telefonía cubana, y llevó hasta la creación
de estructuras organizativas con un carácter muy central,
en vez de lo territorial que fue lo que primó en los
últimos 20 años. Ya en 1995 esta empresa
había facturado 145 millones de dólares, con un
resultado neto de 108 millones, aunque los efectos de las
fusiones de las compañías telefónicas,
podrían reducir los ingresos de esos servicios en el
futuro.

  • Industria alimentaria y
    bebidas:

El Ministerio de la Industria Alimenticia (MINAL)
dispone de 2 Corporaciones Privadas de Capital Estatal que
atienden las 16 compañías con capital extranjero
que operan desde el 2001.A partir de 1995 se instrumentó
el mecanismo de esquemas de financiamiento, en el Ministerio de
la Industria Alimenticia (MINAL); en ella las Uniones de empresas
de esta industria accedían a determinadas cantidades de
recursos en divisas, financiados por sus propios ingresos
provenientes de la posibilidad de participar en el mercado
interno en divisas y la exportación. La
confrontación en estos mercados, con productos extranjeros
de calidad, los compulsó a aumentar la competitividad de
sus productos y diversificar la producción en
función de la demanda. En el 2001 se contaba con 17
esquemas de financiamientos en divisas, existiendo para cada
Organización Superior de Dirección Empresarial un
esquema propio.

Las 16 empresas mixtas del MINAL producen el 6 % de la
producción, pero representan un aporte muy valioso en
cuanto a su participación en el mercado interno y en la
exportación.

3.9 – Efectos de las medidas de Reforma de la
Economía Cubana: logros, Restricciones y retos
futuros.

Las reformas económicas y la mayor apertura de
los mecanismos de mercado han dado resultados económicos,
de aumento de la eficiencia de la producción y
posibilitado, sin lugar a dudas, que el país haya podido
remontar los años más difíciles de la crisis
económica; todo lo cual se ha llevado a cabo de una manera
escalonada, dirigida y controlada por el Gobierno.

Tanto la crisis como el conjunto de decisiones tomadas
para aliviarla, han tenido una repercusión en el nivel de
vida de la población que ha experimentado un deterioro por
el compromiso social de la política económica, que
ha producido:

a) el empobrecimiento de vastos sectores de la fuerza
laboral.

b) la aparición de una elite
trabajadora.

c) surgimiento de niveles de vida divorciados de los
resultados del trabajo.

d) exclusión de importantes segmentos de la
población del consumo en ciertos mercados o al menos de la
reducción del acceso a un grupo muy limitado de
productos.

Las desigualdades que se han ido generando en la
sociedad, y que han producido una inversión en la
pirámide social, al colocar en mejores condiciones de
obtención de ingresos al emergente sector privado, se
motivan en las restricciones que actualmente se imponen a los
profesionales de ofrecer sus servicios con carácter
privado a los mismos propietarios de restaurantes, campesinos,
taxistas, albañiles o carpinteros que hoy cobran precios
de mercado a toda la sociedad por sus bienes o servicios,
mientras que médicos, abogados o maestros, sólo
pueden cobrar un módico sueldo por su obligatoria
vinculación al Estado para poderse dedicar a las
actividades para las cuales se formaron. Las normas que regulan
el trabajo por cuenta propia, autorizan a los profesionales a
ejercer actividades privadas distintas a las de su
profesión, prohibiéndose el ejercicio privado de
cualquier actividad profesional.

3.10 – La redefinición de Cuba en
el Sistema Internacional.

Para poder superar el aislamiento y hacer frente al
colapso económico, el régimen cubano tuvo que
adaptarse al nuevo orden internacional. Para ello se vio forzado,
además de las reformas internas, a reorientar su
política exterior, presentándose ante sus nuevos
interlocutores con otra imagen. En los noventa se redefinieron
así los objetivos, prioridades, métodos y actores
institucionales de la política exterior Canadá y
México coincidieron en su rechazo al rompimiento
diplomático con La Habana.

La crisis desencadenada por la desaparición del
campo socialista y de la URSS, en lo económico
favoreció un auge sin precedentes del comercio canadiense
y mexicano acompañado de un flujo importante de
inversiones y, en lo político se tradujo en iniciativas de
ambos países por impulsar la reintegración de Cuba
a la institucionalidad interamericana, previa (OEA) o emergente
(ALCA).

El proceso de integración económica
sudamericano ha fortalecido el proceso de concertación
política entre esos países y de éstos con el
resto de los actores latinoamericanos. La concertación de
los consensos se ha manifestado a través de la
concertación política, la cual se ha materializado
en las cumbres subregionales, iberoamericanas y de las
Américas. A la vez, fruto de esos consensos es posible
marchar rápidamente en la constitución de los
mecanismos de integración e introducir en los mismos, las
reglas de conducta establecidas en los consensos.

Finalmente, las contribuciones más importantes a
la construcción de un camino de convergencia
entre los actores internacionales entre sí y con el
gobierno cubano han provenido de la confluencias de:

1) La decisión de los primeros en expresar
más abierta y sistemáticamente sus diferencias
respecto al proceso de cambios económicos.

2) La concepción de la democracia y de los
derechos humanos y soberanía utilizado por el
gobierno.

3) La necesidad de salir del impasse e ineficiencia de
sus políticas pasadas hacia Cuba.

4) La intransigencia del gobierno cubano frente a las
reglas de juego utilizadas por los actores internacionales en
materia de relaciones económicas, políticas y de
cooperación, definiéndolas de condicionalidad
inaceptable.

5) El reconocimiento formal e informal por las
autoridades de que la mantención de su intransigencia solo
los condenaría a la marginación de los procesos de
integración regional y definirían sine die plena
inserción internacional del país.

Conclusiones

1) En síntesis, de acuerdo al capítulo 1
se tomaron unas medidas por los dirigentes cubanos que durante
todo este período, podemos afirmar que la política
exterior cubana, "…modelada por el nacionalismo y el
antiimperialismo" , ha seguido una serie de directrices para
aumentar su espacio político en estos
años.

2) El deterioro económico fue el punto interno
que hubiese podido desencadenar una crisis política ante
una posible desarticulación total del sistema
económico. Al propio tiempo, para comenzar un proceso de
recuperación, se imponía realizar profundos cambios
que podían ser calificadas como un proceso de apertura o
de reformas económicas, las cuales tenían que ser
iniciadas bajo condiciones de muchas limitaciones de recursos y
desequilibrios importantes que ya existían.

3) El gobierno cubano entendió que, con una
economía abierta y en un contexto internacional marcado
por la pérdida de sus antiguos socios y el recrudecimiento
del embargo, la única forma de acceder a
tecnología, mercados y capitales, era la de abrirse al
mundo. La necesidad de salir de la penuria económica le
arrastró a la diversificación de sus relaciones
comerciales y a la búsqueda de inversores
extranjeros.

Recomendaciones

Para que Cuba pueda hacer frente a dichos cambios que se
presentaron durante el análisis, el gobierno cubano,
deberá resolver los retos que se le presentan reactivando
la dinámica de crecimiento. Para ello resulta
indispensable para esos propósitos fortalecer las fuentes
que han propiciado ese crecimiento en los últimos
años: la inversión extranjera directa, el turismo,
y el mercado interno en divisas.

Bibliografía

Leandro Venacio (2005) La inversión extranjera
directa y la crisis económica cubana. Edición
digital a texto completo accesible en
www.eumed.net/libros/2005/lv/.

 

 

Autor:

Aponte Rhina

Avendaño Adrian

Chacón Yoselyn

Carvajal Carlos

Gómez Andrea

Moya Gabriela

Vásquez Adrian

Enviado por:

Profesor:

Ing. Iván Turmero
Msc

Monografias.com

República Bolivariana de
Venezuela.

Universidad Nacional Experimental
Politécnica.

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

Vicerrectorado Puerto Ordaz.

Departamento de Ingeniería
Industrial.

Cátedra: Ingeniería
Financiera

Sección: M1

CIUDAD GUAYANA ,11 DE JULIO
2013.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter