Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Depresión psicosocial (página 2)



Partes: 1, 2

Es evidente que una gran cantidad de parejas, logran
sortear sus diferencias y viven de una manera armoniosa y
realista su relación, la hacen funcionar, se permiten la
flexibilidad y además, logran aceptarse a sí mismos
y a sus parejas, tal cual son. La relación de pareja es
exigente; pero es hermosa y necesaria.

(21) depresión psicosocial por enfermedad: este
tipo de depresión se puede relacionar con la enfermedad,
de las siguientes maneras. (1) las exigencias emocionales y
adaptativas, en el caso de los diagnósticos y los
síntomas adicionales. (2) en algunos casos, los
síntomas depresivos; son producidos, no por la enfermedad
como tal; sino por, los tratamientos empleados para tratarla. (3)
el miedo y temor al dolor, o a los daños que se desprenden
del tratamiento de la enfermedad; a esto, se le llama
depresión iatrogénica. (4) los medicamentos que
pueden producir síntomas depresivos.(5) los costos
adicionales que demanda el tratamiento.

Las enfermedades son estados de alta exigencia
psicosocial; para las cuales hemos de estar dispuestos; sabiendo
que todos somos, o podemos ser afectados por las mismas sin
excepción.

(22) depresión psicosocial por amputación:
las personas que se han sometido a una amputación, no
siempre reaccionan de forma favorable, y es absolutamente
entendible, hay que asegurarles; que no son las únicas,
que hay otras personas que pasaron por una experiencia
similar.

Es posible que sienta dolor físico en el proceso
de curación, además, pueden sentir (miedo,
ansiedad, soledad, incertidumbre, tristeza y abandonos de orden
existencial). Lidiar con una amputación no es
fácil, hay componentes como la madures, la edad y la
ocupación; que son definitivos en estos procesos, tenemos
que mostrarles; que de cualquier forma había que salvarles
la vida, o evitar el compromiso de otra parte del cuerpo o no se
tuvo elección.

Es fundamental que la persona pase por un proceso de
adaptación, para algunas personas es más
fácil y corto el proceso; a otras personas, les lleva un
poco más de tiempo.

Al perder una parte de la integridad física; se
pasa por (tres) tipos de tristeza, "la anticipatoria, la normal y
la psicosocial" (1) la anticipatoria, llega antes de la
pérdida y está asociada al diagnóstico. (2)
la normal, está asociada al dolor y a la
racionalización de la dolencia; vista como perdida. (3) la
psicosocial, está relacionada con procesos de
aceptación y adaptación, (en caso de un accidente)
culpa y pugna con un real, o potencial culpable.

(23) depresión psicosocial por abandono: muchas
personas en algún momento de la vida, sienten la fatiga
que supone el abandono, sea por sus padres, su pareja o cualquier
situación que suponga desamparo.

Cuando la persona se siente abandonada; interpreta la
situación como una ruptura, una muestra de rechazo brusco
y cruel, por consiguiente puede vivir momentos de dolor intenso,
y supone un duelo con sus síntomas, como son: (falta de
ilusiones, tristeza, llanto recurrente, melancolía,
insomnio, inapetencia, pensamientos negativos y recurrentes e
ideaciones de suicidio). La sensación de abandono en
algunos casos, y en algunas personas, detona desordenes
psicosociales de alto impacto.

En la depresión psicosocial por abandono, se
reviven situaciones de la infancia; además, de estados
emocionales no gratos, y de acusada exigencia. La
depresión psicosocial por abandono, es altamente
demandante. La depresión psicosocial por abandono; puede
también, ocurrir por desesperanza y desamparo "aprendido".
De niño se puede aprender que se es un inepto,
además de un estorbo; del cual se deben librar, esto puede
acompañar a la persona toda la vida, y aparecer; cuando el
abandono real o potencial; se manifiesta. Los inconvenientes que
acarrea la depresión psicosocial por abandono, se ven
aumentados por factores psicosociales que no han sido enteramente
definidos. En muchos aspectos la depresión psicosocial; se
da por indefiniciones de orden pragmático.

(24) depresión psicosocial por existencialismo:
la depresión existencial, ocurre cuando se enfrentan
problemas relacionados con la existencia, tales como: (la vida,
la muerte, la enfermedad o diagnostico, la reclusión, la
libertad, las cuestiones trascendentales ligadas a la fe, las
crisis de valores, la discapacidad, las perdidas, las
dependencias toxicas, etc.) Una persona que sufre de
depresión existencial cuestiona el significado de la vida
y a menudo siente que ésta no tiene sentido, en
consecuencia afloran sentimientos de desesperanza, aparece no
necesariamente como respuesta a un hecho traumático, sino
también, en las crisis de valores o neógenos. En
los niños y niñas también, se puede dar;
siendo esta, una preocupación por la muerte o el abandono
principalmente. La depresión existencial, se deriva del
existencialismo, siendo esta; un afán por hallarle
explicación a una serie de acontecimientos en apariencia
imprecisos o de carácter ambiguo.

También, puede darse; por un hecho inusual de
gran repercusión existencial; convirtiéndose en
algo tan importante; que puede transformar el curso de la vida
del afectado o afectada. Resolver adecuadamente esta crisis le
permite a quien la sufre, adquirir un sentido de
autonomía-moral y personal, pasando a un estado de
autoestima, que le permite decir: (me siento diferente), (pienso
diferente), (veo las cosas de manera distinta), (soy responsable
de lo que heincluido en mi vida), etc.

Generalmente este tipo de crisis aparecen cuando nos
enfrentamos a preguntas que no tienen una respuesta precisa; sino
múltiples explicaciones, ejemplos para esto pueden ser:
¿Cuál es el sentido de mi vida?,
¿Porqué nunca soy feliz?, ¿Para qué
vivo?, ¿Qué hago yo en este mundo corrupto?,
¿Qué hago con mi vida; si ya todo está
hecho?, ¿Existe vida después de la muerte y de ser
así, adonde van los muertos?, ¿De qué sirve
la vida si todos vamos a morir tarde o temprano?,
¿Dónde diablos esta Dios? ¿Porqué no
morí en ese accidente; si murieron, todos?, ¿Porque
nací con esta familia?, ¿Porqué todo me sale
mal?, ¿Qué es estar vivo realmente?, ¿Merece
la pena vivir una vida recta y de ser así, para
qué?, ¿Porqué tuve estos hijos?,
¿Qué hice para merecer este hijo enfermo?,
¿Porque me tenía que pasar esto a mi?,
¿Qué hice con mi vida?, ¿Porque me
convertí en esto?, ¿Por qué Dios me castiga?
Estas preguntas hacen parte del ideario existencial de algunas
personas, y se convierten en verdaderas cargas emocionales,
delirantes; muy dolorosas, exigentes y en ocasiones, hacen que
las personas opten por conductas destructivas y contraventoras
que lesionan, la integridad propia, y muchas veces la
ajena.

Muchas veces estos cuestionamientos; se agudizan, cuando
se hace consciencia de que no tenemos posibilidad de llevar el
tiempo atrás; empero, el pasado si se puede cambiar; es
decir, el pasado cambia cuando cambiamos la percepción de
ese pasado, hay que tener en cuenta que si pudiéramos
devolvernos en el tiempo descubriríamos que las
experiencias son totalmente diferentes de cómo la
recordamos. Es bien sabido que existe en las personas una rara
fascinación por lo trágico; y la explicación
es bien simple, a todos nos gusta que nos tengan algo de
consideración. En consulta clínica; sin ir muy
lejos, la persona se siente confrontada con su discurso y
racionaliza la experiencia objeto de atención, y termina
reconociendo que hay un acento de exageración, aclaro;
esto no se da; en todos los casos, hay casos de acusada
transformación, que obligan a una reorganización
vital.

También las crisis se detonan cuando nos
enfrentamos a personas desleales, a conductas extremas de
egoísmos, a malas intenciones, a personas corruptas y mal
intencionadas, etc. Y esto es más común de lo que
creemos, cuando hemos tenido una formación de alta
sensibilidad social así mismo con honestidad, con
principios bien definidos, además con proyectos reales y
éticos, y nos vemos enfrentados a un mundo irresoluto y
abyecto, nuestros principios chocan con ellos, y en muchos casos,
nos colapsan. No solamente riñen con nuestros principios;
sino que riñen con nuestros estilos de vida.Hay una enorme
cantidad de personas; que sienten el peso abrumador de
situaciones de bajo fondo; que claramente riñen con sus
principios, y con su personalidad; sin llegar en muchos casos a
saber, el porque de este malestar.

Tengamos en cuenta que las preguntas siendo estas:
(filosóficas, trascendentales, religiosas, vitales,
sexuales, ocupacionales, existenciales, etc.) obligan respuestas,
muchas veces las personas fallan en las respuestas, y las
respuestas, se vuelven cargas existenciales dolorosas, las
respuestas que las personas se dan; en algunos casos; agudizan
las crisis, es por eso; que, precisamos; de personas entrenadas
para tal fin, recuerde, no bastan las buenas intenciones de
terceros. Las consideraciones formales del (entrenamiento
cognitivo y psicosocial) son fundamentales para la
valoración objetiva; de la sobre exigencia, máxime;
cuando algunas sobre exigencias; ocurren, solo una vez en la
vida. La depresión psicosocial por existencialismo es un
psico-toxico muy poderoso, poderosamente destructivo, y es
más común de lo que se cree. No se detecta con
facilidad; ya que corresponde, a un encuadre teórico
humanista.

(25) depresión psicosocial por corrupción:
el poderoso cerebro humano siempre busca el equilibrio; y en su
interior subyace la conciencia; que es esa instancia que no
admite engaños. Somos (biológicos,
sociológicos y psicológicos) por la misma
razón cognoscentes y esa condición; obliga al
auto-examen. Gústenos o no nos guste; el inconsciente nos
pasa factura siempre por los actos indecorosos y los excesos. Una
vida alejada de la norma y la prudencia que dicta la recta
razón; tiene sus consecuencias, y en muchos casos, son
consecuencias desafortunadas, las cuales; nos llevan a
experimentar la existencia, de manera
catastrófica.

No solamente hay corrupción en el robo, en el
abuso del poder, en el tráfico de influencias, en la
mentira, en el engaño, en la estafa, en la
difamación, en la humillación a subalternos y en
todo acto que contraríe la norma, también, hay
corrupción en el acto de destruir los honores, los valores
y las virtudes de nuestros hermanos de especie, (la calumnia, la
envidia, la injusticia, la lengua mordaz, etc.), pasan
factura.

Se ha contemplado mal la vida cuando no se ha visto
también la mano que de manera indulgente – mata.
(Friedrich Nietzsche)

Existe un dato curioso y es muy antiguo; es el (arete)
griego; que traduce "excelencia" y (política) que traduce
"ciudadanía" (excelente ciudadano) en el cual se hayan,
tres virtudes alojadas estas en el cerebro del homo sapiens;
sapiens (esto y los rudimentos de la moral; definieron a la
especie), y son: (justicia, fortaleza, templanza), luego se
añadiría una cuarta; hallada está en la
república de Platón y es la (prudencia), como
quiera que sea, estas virtudes o cualidades; son las que nos
dieron las maneras o formas de relación humanas que nos
han caracterizado.

Si bien, por si solo; el cerebro humano tiende a la
rectitud y al equilibrio; con mayor razón estas cualidades
nos obligan al decoro; sea este de nuestro gusto, o no. Todo ser
humano puede ser susceptible al ardid, pero; el poderoso cerebro
humano; (NO). Las personas sabemos cuándo estamos haciendo
daño, y cuando estamos obrando mal. Al cerebro no lo
engañamos jamás. Muchas de las sobre exigencias que
nos asaltan, son producto de nuestro comportamiento indecoroso y
de nuestra deformidad moral cultivada.

Vivir bien; es sencillo, agradable, y lo más
importante, es que todos; podemos acceder a esa vida mejor, sin
mucho esfuerzo.

Si bien, la psicoterapia tiene como finalidad que la
persona logre mayor autonomía, también, es tarea de
la misma; "descubrirla", y mostrarle la atrofia en la voluntad
para obrar decorosamente. El terapeuta; no puede ser un solidario
neurótico, y si lo fuere, su aporte será limitado.
La pregunta obligada en estos casos, es ¿Porque quiere
cambiar?,una respuesta con contenido; nos permite ver, si es
necesaria; una intervención psicología,
psiquiátrica, legislativa o en su defecto, todas las
anteriores.

La visión desde la terapéutica; nos
permite descubrir que la depresión por corrupción,
es un trastorno mental de orden moral. El cerebro humano es
absolutamente complejo, no tenemos idea de lo que en el; se puede
hallar. El cerebro siempre esta en automático, nada
absolutamente nada se le escapa, y además, todas las
emociones las reproduce cognoscitivamente.

Tratamiento
farmacológico de la depresión
psicosocial

Ante todo los medicamentes antidepresivos, son asignados
con criterios médicos.

Los antidepresivos se ordenan, tomando como base las
substancias químicas cerebrales sobre las cuales tienen
efecto, y son los exámenes médicos los que permiten
elaborar recetas; no a la automedicación. El uso de
antidepresivos, puede causar efectos secundarios graves como: (1)
debilidad. (2) vértigo. (3) dolores de cabeza. (4)
temblores. (5) dependencia, etc.

La depresión
psicosocial es curable

El (entrenamiento cognitivo y psicosocial) es uno de los
tratamientos más importantes en este tipo de
depresión. Las personas responden exitosamente a este tipo
de tratamiento, lo primero que hacemos es desmontar la idea de
que es "incurable" porque esto es lo que hace, que no se quiera
enfrentar de forma decidida, y además, esta
afirmación aumenta en la persona; la perdida de esperanza;
como suele suceder en la depresión severa.

A las personas, se les debe proporcionar la
información precisa sobre la efectividad del tratamiento,
de tal manera que aclare dudas y fortalezca sus ideas sobre el
(entrenamiento cognitivo y psicosocial) el cual empieza por
definir aspectos culturales y psicosociales fundamentales de la
vida cotidiana, además de revisar los sucesos vitales que
la asisten y los pensamientos en ella involucrados.

Por supuesto que el tratamiento, no elimina las
inevitables exigencias que plantea el hecho de ser
dinámicos, además de las altas y bajas
anímicas, no obstante, provee a la persona de elementos
para enfrentar toda suerte de exigencias. El (entrenamiento
cognitivo y psicosocial), es de gran ayuda para mejorar la
habilidad de enfrentar desafíos; y así, la persona
puede disfrutar más de la vida y enfrentar, sin mayor
compromiso emocional; las sobre exigencias que le plantean los
hechos vitales cotidianos.

El bienestar
psicosocial

Para obtener beneficios del tratamiento, hay que
comenzar reconociendo las carencias, y la necesidad de ayuda
profesional. Este tipo de depresión, puede ser
diagnosticada y tratada por médicos, pero muchas veces el
médico, remite al paciente a un psiquíatra, a un
psicólogo, a un terapeuta psicosocial; además, de
otros profesionales entrenados en salud mental. En este tipo de
tratamiento, es indispensable que la persona; este muy bien
informada de los procesos, y conozca los pasos a seguir, e
igualmente las opciones de tratamiento.

Cómo se
hace

(1) confirme o identifique conjuntamente (terapeuta y
cliente) los síntomas.

(2) definir el tipo de asesoría; conjuntamente
(terapeuta y cliente)

(3) seleccione el procedimiento y el método de
tratamiento (cliente), con el cual se sienta cómodo (es
importante informar al cliente de los métodos de
tratamiento)

(4) el cliente es activo en el tratamiento; por lo
tanto, exige información precisa.

(5) si no se siente cómodo o satisfecho (cliente)
hable con su terapeuta. Es posible un tratamiento diferente o
adicional.

(6) no abandone el tratamiento, es normal sentir
apatía y desazón; pero recuerde que todo toma un
tiempo.

(7) la depresión psicosocial, hacen sentir
cansancio, invalides, incapacidad y desesperanza e
irritación (nos enfrenta con nosotros mismos) es por esta
razón, que algunas personas se quieren rendir; sin dar
batalla, (es tu vida).

(8) es importante reconocer que los sentimientos
negativos, son parte de la depresión psicosocial, y que no
son eternos, irán; disminuyendo con el tratamiento, y poco
a poco; se dará el efecto deseado.

(9) todas las personas tenemos sobre exigencias de orden
adaptativo, usted; no es la única, eso que la pasa no es
lo peor del mundo; animo.

(10) redefinir conceptos, en este punto aparecen algunas
resistencias; debido en parte a que algunos conceptos; han hecho
o hacen parte de contenidos culturales; muchas veces en desuso, o
están en desacuerdo; con los tiempos actuales.

(11) si experimenta (cliente), una nueva
aparición de síntomas, (recuerde lo que sabe; sobre
cómo combatir la depresión psicosocial) y no se
prive de pedir ayuda nuevamente, entre más pronto; se
trate la reaparición de síntomas, menos tiempo
durarán sus efectos.

Junto con el tratamiento profesional; existen otras
actividades en las cuales la persona, puede incursionar para
ayudarse a mejorar. Algunas personas participan en grupos de
apoyo, siendo esto de gran ayuda, puede ser de gran utilidad
pasar algún tiempo con otras personas, y conocer sus penas
y fatigas, también, es importante participar en
actividades; que le hagan sentir mejor como: (leer, ver
películas, dialogar, jugar, hacer ejercicios leves o
yoga). Recuerde que toma un tiempo empezar a sentirse mejor,
además, si es afín con los grupos de oración
no se exima.

Ética y
depresión psicosocial

Como en toda ocupación de carácter
psicosocial, es menester ocuparnos con genuino interés en:
(aliviar el dolor y el sufrimiento que se derivan de los estados
de exigencias somáticas, psíquicas y sociales del
ser humano). El tratamiento de la depresión psicosocial,
supone una exigencia de orden mayor; debido en parte a que en
ella se conjugan aspectos fundamentales de la historia vivida por
las personas. El desarrollo de la sociedad actual, y sus nuevas
patologías; así, lo sugiere y lo exige.

Conocer que afecta la salud del hombre, y lo más
importante; saber cómo curarlo, es un reto de grandes
proporciones, y mas hoy; que vivimos en una sociedad altamente
competitiva, y velos, los cambios son sorprendentes, y mayormente
exigentes; y esa puede ser una de las razones; que detonan las
sobre exigencias de orden mental, conductual y psicosocial; en el
mundo entero. Hoy hemos de ser, consecuentes con los tratamientos
psicosociales. La ética y la moral, pautan la conducta
profesional actual; de no ser así, el aporte psicosocial
es limitado.

Tratamiento no
farmacológico de la depresión
psicosocial

Hay diversas formas de abordar la depresión
psicosocial. Esta forma de depresión es multifactorial y
existen; más de un método para su
tratamiento.

(13) – – Terapéutica:

Para llevar a cabo felizmente un trabajo psicosocial
coherente, con los temas abordados en el presente ensayo, hemos
de hacer uso de recursos eclécticos; entendiendo por
ecléctico, conjuntar diferentes clínicas;
respetando en todo momento, las diferencias medulares que existen
en las mismas.

El desarrollo del trabajo terapéutico, involucra
un profesional entrenado, y que además, sea conocedor de
los modelos a continuación propuestos.

(1) psicoanálisis o psicología del
conflicto:

El psicoanálisis; es la práctica
terapéutica de mayor usanza. A partir del
psicoanálisis, se han desarrollado diversas escuelas de
psicología profunda o de orientación
dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha
influenciado a muchas otras escuelas, psicológicas y de
terapéuticas; no necesariamente psicoanalíticas. De
hecho la psicoterapia, deriva su nombre del
psicoanálisis.

Sea cual fuere la tendencia terapéutica hoy; no
ha de desconocerse la necesidad de abordar
cronológicamente el conflicto intra-psíquicos y su
relación con la existencia del inconsciente, esto solo es
posible; si ponemos a trabajar en interacción coherente
(tiempo lógico con tiempo cronológico), habilitando
el diálogo entre pasado y presente, generando nuevas
posiciones que muestren un porvenir seguro y además, de
fácil acceso; donde el malestar humano tenga menos cabida
como sufrimiento o como padecimiento existencial y mas como
realización personal y desarrollo armónico
trascendental. En mi modesta forma de interpretar la
psicoterapia; pienso que este debería ser el destino de
todo psicoanálisis (bien siendo este breve o tradicional)
y de toda intervención terapéutica; o de toda
terapéutica, además; de lograr la
realización individual y la mayor autonomía del
cliente

(2) psicología conductista:

Es la corriente de la psicología que recurre al
análisis conductual de las actividades
psicológicas, fundado en el principio de economía
explicita y rechaza todo recurso a variables intermedias entre la
entrada o estímulo y la salida o respuesta
(estimulo-respuesta-consecuencia)

Básicamente la terapia de conducta comienza
mediante un proceso de diagnóstico denominado
análisis funcional o conductual. Consiste en (traducir) el
problema en categorías conductuales operativas, conductas
manifiestas y encubiertas, por lo general clasificadas como
cogniciones, emociones y conductas y en determinar las variables
que las mantienen, como son: (orgánicas, mediacionales,
estimulares y contingencias de refuerzo). El anterior proceso
determina de qué variables depende la conducta estudiada y
guía el proceso de selección de las técnicas
terapéuticas. En la mayoría de los casos el
terapeuta comparte con su cliente o paciente los resultados del
análisis y a partir del mismo se hace la
intervención.

(3) psicología humanista:

Se denomina psicología humanista a una
corriente dentro de la psicología, que nace como parte de
un movimiento cultural más general surgido en (Estados
Unidos) en la década de los sesenta del siglo (XX) y que
involucra planteamientos en ámbitos como la
política, las artes y el movimiento social denominado
contracultura.

La concepción de los problemas
psicológicos desde el humanismo, nos dice que: (1) existe
un plano interno llamado realidad fenomenológica. (2) los
problemas psicológicos se dan como sublevaciones en el
plano fenomenológico. (3) los problemas a pesar de que se
crean en un plano interno; no se crean en el plano inconsciente.
(4) la dinámica del problema se da al nivel de
incoherencias en la conciencia. (5) esas incoherencias impiden
que el ser humano se dirija hacia su realización. (6) las
incoherencias nacen de la auto-estima condicionada o
pobre.

(4) psicología cognitiva:

Es el modelo que estudia los pensamientos. Surgió
en los (60) a partir de diversos cambios sociales y
científicos, entre ellos la concepción de la mente
como un procesador de información, a raíz de la
teoría de la comunicación y la informática.
De hecho, una parte importante de la psicología cognitiva
estudia el proceso mental mediante simulaciones
informáticas e investigación centradas en la
inteligencia artificial.

El terapeuta cognitivo desarrolla su trabajo recorriendo
un camino que va desde la conceptualización a la
intervención del caso concreto. La
conceptualización supone iniciar el proceso
diagnóstico, primero general, utilizando la historia
clínica y el análisis funcional y posteriormente,
de manera más individualizada, generando las primeras
hipótesis sobre la estructura cognitiva que subyace a la
presentación sintomática o al patrón
conductual problemático.

(5) psicología de la Gestalt:

Gestaltes unapalabra alemana que quiere decir conjunto,
configuración, totalidad o forma. Es una escuela de
psicología que interpreta los fenómenos como
unidades organizadas y estructuradas; más que como
agregados de distintos datos sensoriales. La Gestalt, que ha
hecho un substancial aporte al estudio de (el aprendizaje, la
memoria, el pensamiento, la personalidad y las motivaciones
humanas), surgió en (Alemania).

La terapia gestáltica también puede
considerase una filosofía de vida en la cual, la persona
asume los valores de (auto-respeto), (auto- responsabilidad)
sobre todo en lo que siente, piensa y hace. La honestidad y el
desarrollo con los pies bien firmes en la tierra es una de sus
metas, como lo es también; la relación con los
demás y con el entorno, esta relación ha de ser
abierta y madura. La terapia gestáltica, más que
una teoría de la psiquis, es un eficaz abordaje
terapéutico y una filosofía de vida; donde priman
la conciencia (awareness), y el (darse cuenta de), para tomar la
propia responsabilidad de los procesos en curso, y la fe, en la
sabiduría intrínseca del organismo (descubrir la
persona total que somos) para auto-regularnos de forma adecuada;
con las actitudes cambiantes y con el medio dinámico. Este
modelo requiere del terapeuta un uso de sí, como
instrumento (emocional, corporal, intelectual y formativo) que
transmita una determinada actitud vital; en vez de practicar
únicamente una técnica.

(6) psicología sistémica:

Es el modelo de la cultura organizacional, y considera a
la psicología sistémica; como un subsistema de la
organización; conformada por el medio ambiente interno del
individuo.

La terapia sistémica se basa en un enfoque
psicoterapéutico que; si bien tiene sus orígenes en
la terapia familiar, ha venido precisando en el transcurso del
último medio siglo en lo que hoy se prefiere denominar
terapia o (psicoterapia sistémica), para puntualizar el
hecho de que no es imprescindible que sea una familia el foco de
atención, para que la mirada terapéutica sea
sistémica. Es así, como los conceptos
sistémicos, así como sus métodos y
técnicas terapéuticas pueden igualmente aplicase a
la pareja, a los equipos de trabajo, a los contextos escolares y
también a las personas individuales. Lo que resulta
decisivo es que el énfasis esta puesto en la
dinámica de los procesos comunicacionales, en las
interacciones entre los miembros del sistema, y entre los
subsistemas que lo componen.

(7) psicología transpersonal:

La psicología transpersonal es un movimiento que
tuvo origen a finales de los años (60), fue desarrollada
por un grupo de psicólogos, quienes consideraron que era
necesario, investigar y desarrollar una nueva rama de la
psicología que estudiase el conjunto de experiencias y
fenómenos exógenos; de la conciencia, (lo que
ocurren fuera de la persona)

Una terapia transpersonal será aquella que nos
ponga en contacto con nuestro centro esencial,
(terapéutica quiere decir acompañante, y el
término tras-personal significa lo que está
más allá de la persona, desde esta perspectiva, la
terapia es un viaje a lo profundo del ser; con todas las
consecuencias que esto implica). La transcendencia en este caso
es, viven-ciar las experiencias especulativas que existen dentro
del cliente, y descubrir en ellas; los procesos sanadores
explicativos, y las sobre exigencias que le asisten de acuerdo a
las circunstancias de vida e historia individual del
cliente.

(8) psicología de la psico-síntesis o
psicología de la bio-psico-síntesis:

La psico-síntesis se realiza
automáticamente, inevitablemente; todo ya es una unidad en
diversidad de (síntesis), sin que debamos intervenir. En
la conciencia, conceptualizamos y creamos las separaciones,
además, del estancamiento cognitivo y conductual, pero;
bastará para ver la realidad; conceptualizar y
definir.

La psico-síntesis como su nombre lo indica; tiene
como fin manifestar armoniosamente la unidad relacional de todos
los aspectos de la personalidad humana
(síntesis-bio-psico-social-espiritual), por esto; su
nombre completo es (bio-psico-síntesis), esta
técnica aprovecha los estudios, y las investigaciones ya
realizadas; para resaltar los hechos acertados, los aspectos
positivos de la persona y por otra parte descarta las
exageraciones, superando así; las limitaciones que suponen
las distintas exigencias. Tiene una concepción
(pluri-dimensional de la personalidad humana), concepción
no perfecta ni definitiva; pero si más extensa y cercana a
la realidad multiforme; de la condición humana. La
psico-síntesis tiene una concepción
dinámica, y dramática del individuo en sociedad, la
cual le permite entender la lucha de multiplicidad de fuerzas
rebeldes y contrastantes que afanan las sobre exigencias en el
mundo actual.

Deducciones

Con esta propuesta ecléctica, lo primero que se
debe hacer para tratar a una persona; sobre exigida por la
depresión psicosocial, es ubicar; en qué tipo de
terapia debe estar con respecto a la vulnerabilidad que presenta.
La fortaleza del procedimiento, reside en la capacidad de
integrar lo que se puede integrar de las diferentes
clínicas, viendo primero; las situaciones simples, para
luego pasar a un contexto más grande, y más
complejo; pautado este, por las exigencias que asisten a la
persona sobre exigida. El valor agregado; en el tratamiento de la
depresión psicosocial; con esta técnica,
está en que tiene la capacidad de reducir; las situaciones
de exigencias complejas, en mecanismos psicológicos de
afrontamiento de uso simple.

El (entrenamiento cognitivo y psicosocial), logrado con
la terapéutica que sugiere este ensayo de depresión
psicosocial; habilita a la persona para:

(1) aprender a: desarrollar la capacidad de diferenciar,
categorizar y reaccionar de manera adecuada a los
estímulos ambientales, o a los sucesos vitales; fueren de
la naturaleza que fueren. Las sobre exigencias exógenas
son, formas o estímulos ambientales que debemos
dimensionar de forma racional.

(2) aprender a: (completar la información dada
por la sobre exigencia), y aprender a: (regir las propias
conductas; de acuerdo a la edad). Es importante que la persona
entienda que, muchas de las interpretaciones que se hacen, tienen
un sesgo de carácter negativo; y es por eso que, la
reacción; corresponde con la interpretación
amañada del estímulo de acuerdo a la
información, la cual es en muchas veces; un modo o vicio
cultural en desuso. En el proceso de (entrenamiento cognitivo y
psicosocial), la persona aprende a pensar diferente, aprende
nuevas definiciones y aprende nuevas conductas, además,
descubre de donde vienen las propias interpretaciones; las cuales
muchas veces, corresponden con un deseo asistencialista, claro
que esta actitud; es un componente muy común en la
depresión psicosocial.

(3) aprende a: ampliar la capacidad para detectar; los
estados emocionales disfuncionales que hacen presencia; en un
momento de sobre exigencia siendo esta, endógena o
exógena, y aprende a: anteponer una modificación
cognitiva automática.

(4) aprende a: desarrollar la capacidad para delimitar
los pensamientos no gratos, y mantener estados emocionales
agradables y permanentes. El (entrenamiento cognitivo y
psicosocial) nos permite detectar; pensamientos de corte
pesimista y cambiarlos así mismo; por estados optimistas
de relación con el entorno.

(5) aprender a: identificar y fijar la atención
en el problema real, dimensionando su impacto de forma objetiva
sin comprometerse emocionalmente. Es natural que los sucesos
ocurran, esto es debido a que somos dinámicos no
estáticos, y en consecuencia afectamos a otros y los otros
a su vez, nos afectan. Dimensionar la exigencia de forma real;
nos aproxima a una solución sin
distorsión.

(6) aprende a: controlar de forma adecuada su
comportamiento emocional y psicosocial, aprende que: el
equilibrio es sinónimo de buena salud mental,
además aprende a: no darle tanto poder a los demás,
no se deja afectar; se sobre pone con facilidad.

(7) aprende a: diferenciar su propio yo; del yo de otro.
La imitación en muchos casos, lleva a estados de nulidad y
a estados de inutilidad, estados de los cuales; se carece en su
totalidad.

(8) aprende a: descubrir que la inmensa mayoría
de las personas que nos sobre exigen, padecen más; o
sufren más.

(9) aprende a: racionalizar las exigencias de orden
endógeno (enfermedades), y a entender que son procesos
orgánicos que tienen distintas etiologías, para las
cuales existe un tratamiento; y si no existiera el tratamiento,
aprende a: aceptar que esto hace parte de su vida y dimensiona de
forma real la sobre exigencia, sin arandelas ni moñitos y
además, sin odios hacia los demás.

(10) aprende a: entender que los problemas son
necesarios e inevitables, de no ser así; nos
envenenaríamos de felicidad, (que oso
envenenarse).

(11) aprende a: descubrir que la psico-inocencia
cultivada, no le permite avanzar en la vida y lograr todo
aquello, a lo que realmente tiene derecho.

(12) aprende a: hacerse responsable de todo lo que ha
hecho con su vida, y deja de culpar a los demás, quienes
quizás; solo han sido sus víctimas.

(13) aprende a: a aceptar y aceptarse, nadie,
absolutamente nadie, puede vivir una vida sin
consecuencias.

(14) aprende a: detectar sus fallas y las corrige; no
como favor a otros, sino como compromiso vital
personal.

(15) aprende a: descubrir la paz que hay en el decoro y
la norma, aprende igualmente a pensar que los demás
existen, y merecen, todo el respeto posible.

Ya para
terminar

La depresión psicosocial es un estado de alta
exigencia, además, es un tema muy común en estos
tiempos; pero, por fortuna; existen formas de hacerle frente,
esta es solo una más.

La depresión, la ansiedad, el estrés, el
existencialismo, la corrupción, son algunos de los
inconvenientes que enfrentamos; en el acelerado estilo de vida
que vivimos en la actualidad, estos padecimientos, pueden
empeorar las enfermedades crónicas, y sociales de las que
ya padecemos. Muy pronto hemos de incluir las multitudes, como el
principal motivo de desajuste emocional, y psicosocial en todo el
mundo, esto no es una profecía, es una certeza.

A tal asociación prolongada en el tiempo; tal
exigencia.

La depresión tiene algo extraño; hace
incursionar a las personas en los lugares donde habitan los
demonios, y en los cuales por su puesto; nadie quiere estar, y de
los cuales muchas veces; se sacan fortalezas para enfrentar las
exigencias.

Cuando una persona se suicida, no lo hace por
elección lo hace por opción, si pudiera elegir,
elegiría estar bien; con o sin problemas, además,
elige; habitar con los demonios; en tanto su tiempo en la vida se
agote.

Morir es para siempre; es para toda la vida.

Salud and provecho.

La depresión psicosocial y todos los demonios que
en ella se incluyen, son una conmoción de ideas, del mismo
modo, son asociaciones, indefiniciones, usanzas y vicios
prolongados en el tiempo; que exigen un orden preciso o por lo
menos, una nueva lectura.

Nuestra vida está hecha de todo aquello que en
ella incluimos, de ahí, la importancia de revisar bien los
contenidos, no tiene ningún sentido, llenar nuestras vidas
de cargas innecesarias.La felicidad y la paz mental; existen,
solo hay que hacerse digno de ellas. ¿Para qué
sufres?…

Sinceramente.

(HERM)

Bibliografía

(1) Ruiz M Hugo E. Psicología humanista.
Publicado en: (www.monografias.com) 2005 Bogotá
Colombia.

(2) Ruiz M Hugo E. Estrés psicosocial. Publicado
en: (www.monografias.com) 2004. Bogotá
Colombia.

(3) Ruiz M Hugo E. Terapéutica ética.
Publicado en: (www.monografias.com) 2006. Bogotá
Colombia.

(4) Ruiz M Hugo E. Personalidad y mecanismos de defensa
y/o agresión. Publicado en:
(www.monografias.com)

(4) Finkler Pedro. Cuerpo Sano y Mente Sana. ED: San
Pablo 3ra edición. Madrid España 1986.

(5) Saz Ana Isabel. Diccionario de psicología.
ED. Panamericana Ltda. 2006, España.

(6) Revista Psicología Práctica. Director
DR López Ibor J M. Editorial. Espacio y tiempo. Madrid
España. 1992. Números (36) La conducta humana. (63)
La depresión. (69) Conductismo. (59) Evaluación
psicológica. (68) Psicoanálisis. (32) Vida e
instintos. (52) Medicina psico somática. (61) La
conciencia. (47) Las necesidades humanas. (67) Terapias
psicológicas. (49) Esquizofrenia y paranoia.

(7) Cyrulnik Boris, Tassin Jeanpol, y otros. La
consciencia raíces biológicas y organización
psicológica. ED. Rafue casa editorial. Primera
edición 2001. Cali Colombia.

(8) Jorge Martínez R. Psicoetica. ED. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá Colombia 2002.

(9) Floyd W. Matson. Conductismo y Humanismo. ED.
Trillas. Primera Edición febrero 1984. México
DF.

(10) Revista. MUY interesante. Año15
Número 172. Las nuevas psicoterapias. Editora cinco.
Colombia.

(11) García, Fernández A. y García,
Arenas B. A. Lógica: teoría y práctica. ED.
Ducere, S. A. de CV., México. 1996.

(12) Lafarga, J. y Gómez del Campo. Desarrollo
del potencial humano, aportaciones de una psicología
humanista. ED. Trillas, Volumen I. 1998 México.

(13) Phares. J. Psicología clínica,
conceptos, métodos y práctica. ED. Manual moderno.
México 1999.

(14) MoscoviciSerge. Mugny Gabriel. La influencia
psicosocial inconsciente. ED. Anthrophos. España
1991.

(15) Guille Cesar San Juan. Intervención
psicosocial (elementos de programación y evaluación
socialmente eficaces). ED Anthrophos Colombia 1996.

(16) Thomas H Leahey. Historia de la psicología
6ta edición. ED. Pearson pretice hall (Virginia
Commonwealth University) Impreso en España Año
2004.

(17) Palladito Connie D. Ph. D. Como desarrollar la
autoestima ED Iberoamericana S.A. de. CV. México
1999.

(18) Frank Jerone D. Persuasión y Cura. Titulo
Original. Persuasion and Healing.ED. Hopkins. UniversityPress
USA. 1973.

(19) Rojas Enrique. Guía práctica contra
la depresión. ED. Brooket Madrid España
2012.

(20)GrunAnselm. Caminos a través de la
depresión. ED. Herder España 2009.

(21) Burns David D. Sentirse bien. ED. Paidos. 1ra
edición 1980 última edición 2010 los
ángeles California USA.

(22) Ester Sánchez y otros. La resiliencia
(responsabilidad del sujeto y esperanza social. ED. Rafue. 1ra
edición, marzo 2002. Cali Colombia.

(23) Marinoff Lou. Mas platón menos prozac. ED.
B. S.A., 2000 Barcelona España. 1ra edición, junio
2000. Impreso por PURESA, S.A.

(24) Casuística, derivada del ejercicio
profesional realizado por (HERM) autor de este
ensayo.

 

 

Autor:

Hugo Edgar Ruiz Monroy

Terapeuta psicosocial

Psicoterapeuta

Eticista

Bioeticista

Docente

Título original. (Aspectos psicosociales de la
depresión)

2010 2013.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter