Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La escuela investigativa (página 5)




Enviado por JAIRO GUERRA



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Dentro del contexto educativo, la enseñanza de
las artes y de las ciencias ha sido un proceso desarticulado y de
manera particular en los países subdesarrollados, donde la
ciencia propiamente dicha inicia su enseñanza en los
grados superiores y las artes se reducen a actividades
recreativas ocasionales. La relación Arte-Ciencia en la
educación no se ha investigado de manera
sistemática aunque existen varias iniciativas y
movimientos que apuntan a emplear algunas artes en la
didáctica de las ciencias. Falta también el otro
proceso, es decir, en el que se empleen las ciencias en la
enseñanza de las artes. No se puede construir una mente
científica en la niñez sin la participación
estable y continua de las artes y de igual manera no se puede
construir una mente estética y sensible sin la
participación de la objetiva de la ciencia. El arte y la
ciencia deben integrarse en la formación de un ser
integral, es la única manera de consolidar un equilibrio
dinámico y existencial de los hemisferios cerebrales y de
formar un ser armónico con la naturaleza.

La escuela tradicional transmisionista, retorica y
libresca debe declinar en la labor didáctica del pedagogo
para dar paso a una escuela dinámica, activa,
investigativa y constructivista, de tal manera que le permita al
niño y al joven entrar en sintonía con el mundo
desarrollado y un proyecto de vida para el futuro. El esfuerzo de
transformación didáctica le compete directamente al
maestro, al didacta, al trabajador intelectual de la cultura, al
científico y al artista, donde se logre articular de
manera coherente los conocimientos científicos de frontera
con los conocimientos construidos en la escuela y de igual manera
lograr que las artes sean protagonistas esenciales del
currículo. Así no haya laboratorios formales en las
instituciones se puede hacer ciencia escolar y así no haya
escenarios o talleres formales se pueden desarrollar
manifestaciones artísticas, de lo único que se
requiere es de la recursividad del didacta y su deseo de
transformación de la escuela y sus educandos.

8.2. El Legado de ARISTÓTELES

La lógica del pensamiento a través de la
razón de las cosas, la observación y
clasificación de la naturaleza en reinos y los
presupuestos sobre la composición de la materia y la
organización del universo, domina durante un buen periodo
de la mente humana la genealogía del pensamiento en esa
cadena mayéutica-dialéctica-lógica
(SÓCRATESPLATÓNARISTÓTELES),
complementando estas corrientes de pensamiento filosófico
con las preguntas fundacionales de TALES DE MILETO se establece
el territorio de la filosofía que establece corrientes,
postulados, búsquedas, raciocinios, verdades doctrinales y
estructuras lógicas que dominan la acción pensante
y didáctica desde el siglo V a.c. hasta comienzos del
siglo XVII d.c., cuando GALILEO GALILEI establece la
experimentación, la observación y el método
científico para establecer teorías que den
razón de los fenómenos del universo y su
naturaleza. Fueron casi 22 siglos de filosofía en toda su
diversidad hasta la disyuntiva entre el científico y el
filósofo. Pero no hay descubrimiento o
investigación científica que no impacte la
filosofía humana, y tampoco hay tecnología que no
produzca transformaciones en la cultura de las
sociedades.

El dramaturgo y director teatral alemán BERTOLT
BRECHT, escribió en los años treinta del siglo XX
una obra de teatro que nosotros podemos claramente ubicar dentro
de lo que hemos definido como una intervención del arte
teatral en la ciencia o ciencia en ficción. Esta obra
titulada "GALILEO GALILEI" presenta en forma teatral la vida de
GALILEO, sus trabajos científicos y sus contradicciones
con la iglesia por defender la hipótesis de
Copérnico quien había propuesto en 1543 que era el
sol y no la tierra el centro del universo conocido y que los
planetas incluida la tierra giraban alrededor de la estrella
solar.

El descubrimiento de las lunas de Júpiter y de
que en realidad giraban alrededor del planeta permitía
refutar la idea de que no existía en el universo otro
centro alrededor del cual giraran cuerpos celestes que la tierra.
Era una observación que permitía por lo menos
desconfiar de la teoría ptolemaica y un dato que
respaldaba la teoría copernicana. Tal vez el objetivo de
GALILEO GALILEI fue la de promover el método
científico en una sociedad oscurantista dominada por la
inquisición y el objetivo de BERTOLT BRECHT fue la
aprovechar el arte teatral como un medio didáctico para
despertar a la sociedad y a la vez para realizar una
crítica a la posición política de la
ciencia.

Desde la visión aristotélica geocentrista
promovida por Tolomeo y sus "estrellas fijas" partiendo de una
filosofía teocéntrica desde la cual se da
explicación a todas las cosas y se establecen verdades
doctrinales pero también se desarrollan muchas
concepciones valiosas aún en vigencia y escuelas de
pensamiento como la Psicología, la Pedagogía y la
Epistemología, escuelas que han promovido una gran
cantidad de corrientes y enfoques sobre la sociedad, la escuela y
la educación, desde esa visión teorética
hasta la visión practicista del método
científico el ser humano y la academia continúan
recorriendo los meandros del conocimiento científico y su
conjugación con las artes.

En la misma época, en esos 22 años
teoréticos y esotéricos la alquimia se consagro
como una ciencia oculta, al igual que la poesía, en la que
la "Piedra filosofal" o el "Elixir de la vida" era su
razón de búsqueda. Magia – ciencia y arte se
unieron en una alquimia precursora de la ciencia química
que establece su método científico con los trabajos
de LAVOISER quien logra darle a la química el cuerpo
estructural de una ciencia moderna. Del mismo modo
aconteció con la bilogía y el surgimiento de la
microscopia y el espíritu científico de LEEUWENHOEK
y ROBERT HOOKE a mediados del siglo XVII.

No es que el método científico rompa y
destruya las concepciones de la escuela aristotélica, el
método científico redimensiona a Aristóteles
como un científico teorético que logra con el
pensamiento dilucidar una escuela para el pensamiento.

8.3. Ficciones Artísticas De La
Ciencia

El arte tiene el poder de potenciar los sueños y
de otorgarle a la imaginación la capacidad de dilucidar lo
escondido, desde esta óptica la poesía es una
"ciencia oculta" porque descubre los secretos más
profundos del alma humana y los expresa de una manera para sentir
y no para explicar, aunque también se ha construido
poesía fundamentada en verdades científicas. En el
caso de la literatura el mejor ejemplo es JULIO VERNE quien logra
predecir aspectos como los viajes a la Luna, o las expediciones
alrededor del mundo, las naves espaciales e incluso los viajes al
fondo del mar, es decir, JULIO VERNE establece una
relación muy clara entre el Arte y la Ciencia. No obstante
en las novelas de SHERLOK HOLMES e incluso en los textos de EDGAR
ALLAN POE la investigación criminalística con base
en datos y análisis científico establece
ésta misma relación entre Ciencia y
literatura.

Los viajes espaciales tienen un precursor que no es
precisamente un gran científico dotado de todos los
recursos tecnológicos para llegar a esa idea
práctica de viajar al espacio. Sin duda este proceso,
ésta genealogía epistémica de llegar al
espacio en una nave tripulada comenzó con la
pólvora y los cohetes artificiales en la China, pero fue
un profesor de escuela rural en Rusia quien con sus estudiantes
comenzaron a establecer las bases que harían posible la
construcción de naves espaciales propulsadas por la
retropropulsión de gases, y tal vez ésta historia
no hubiese tenido una continuidad si el señor ALBERT
EINSTEN no hubiese tocado el violín mientras cavilaba
matemáticamente la relación entre la materia y la
energía en el espacio tridimensional.

Cuando llegamos a la intimidad biográfica de
muchas artistas descubrimos su relación inequívoca
con la ciencia y de manera viceversa al escudriñar la
intimidad sociocultural de muchos científicos descubrimos
sus afinidades con el arte, y debe ser algo lógico y
normal porque tanto el arte como la ciencia son funciones
poéticas de la mente y la praxis humanas, son los
ámbitos territoriales creativos por excelencia y por
antonomasia y juntos, ya sea de manera integral o por separado
hacen uso de la tecnología y generan nuevas
tecnologías creando paradigmas en la cultura de la
sociedad.

Desde el enfoque de integralidad del pensamiento
estético-científico no vale la pena hablar, ni
siquiera proponer siete o nueve inteligencias, la mente humana y
su corpus cultural no soportan tantos retazos de inteligencia, la
pedagogía debe apuntar hacia una sola inteligencia
integral e integrante, es decir, o una ciencia en ficción
capaz de plantear problemas y proponer hipótesis
friccionados, paradojas y postulados que logren convertirse en
leyes y teorías verificables en la práctica
tecnológica y de igual manera un arte científico
con la capacidad de desentrañar la expresión
simbólica del universo en sus formas, sonidos, colores y
movimientos. Siempre he planteado la decisión de muchos
animales de no hablar por el temor de tener que trabajar, de
igual manera no es difícil detectar otros tipos de
conocimientos de la naturaleza expresados bajo otros
parámetros lingüísticos y sintácticos,
bajo otras cosmologías como el caso de las etnias quienes
bajo otro territorio de conocimiento logran establecer una
armonía con la naturaleza generando una especie de
tecnología homeostática y
ecológica.

8.4. La Función del Arte

Muchas veces caemos en el concepto errado de que el arte
es la recreación de las formas dentro del estereotipo
bohemio del poeta. Otras veces se ha insinuado la función
poética del arte como la medidora entre Dios y los hombres
dándole la función al poeta de crear los dioses
para cada contexto cultural, tal vez eso sea un poco más
cercano a la realidad del arte en el tejido cultural de las
sociedades. Dentro de la acepción griega el arte alude a
los oficios, a las labores realizadas con nivel de calidad y
armonía, pero aún así y dentro de los
paradigmas modernos intentar definir conceptos como arte y
ciencia no corresponde a la intención primordial de
nuestros propósitos, pero en su defecto si es necesario
proyectar una función del arte en perspectiva. La
música, la literatura, las artes plásticas, el
teatro, el cine, la danza, la poesía pueden ser
consideradas como artes con una función social
específica dentro de la sociedad de consumo en el
ámbito de la recreación cultural, no obstante se
han deslindado dos territorialidades artísticas, el
territorio del espectáculo como sector enfocado al uso de
algunos elementos artísticos para la "cultura de masas" y
el arte poética cuyo enfoque es la investigación de
la relación de los elementos poéticos de la
naturaleza en consonancia con la espiritualidad, el pensamiento y
el alma humana, aunque en la actualidad se desarrollan
investigaciones animalistas sobre el arte.

Pero no hay que analizar la función del arte
únicamente en resonancia con la sociedad humana, es
necesario ampliar la visión hacia la naturaleza y el
cosmos, no solo se expresa el arte en una exposición o en
un concierto, también se expresa en el espectro
electromagnético del hidrogeno o en las auroras boreales,
o en el sonido de fondo de las galaxias, y esa relación
entre formas, colores, sonidos, movimientos y fuerzas
fundamentales y fenómenos científicos de la
naturaleza integran al arte y a la ciencia en una
matemática, en una fractalización ecuacional.
Entonces la función del arte no es divertir ni recrear, la
función del arte es darle forma a la existencia de las
cosas y los seres así como la función de la ciencia
es explicar, la del arte es sentir lo que se explica y ahí
es donde subyace la esencia del conocimiento, y es precisamente
en la niñez donde dicha comunión entre el arte y la
ciencia debe construirse en las estructuras sensibles y
cognitivas del ser humano.

La sensibilidad en la observación, el detalle en
la descripción, la rigurosidad en la
experimentación y la veracidad en la investigación
se conjugan en el mudo artístico con la precisión
científica en la expresión de las leyes y las
teorías, y no se trata de especular la existencia de dos
inteligencias, la estética y la científica, la
inteligencia es una integridad armónica del todo, de
interacción entre el ser y el universo, entre el mundo
endógeno y el exógeno, entre lo perceptible y lo
sensible, y esto requiere de una pedagogía y unas
didácticas acordes con dicha integración. Pues la
educación no debe estar restringida a la formación
de un artista o de un científico o en el peor de los casos
en un tecnólogo, el enfoque educativo del niño debe
ser el desarrollo de la sensibilidad y por ende de la
inteligencia crítica, las decisiones sobre el proyecto de
vida y desenvolvimiento en la sociedad vendrán
después. La consolidación formativa de un ser
sensible y critico garantizan el desarrollo de una cultura y una
ciudadanía responsable y pacífica.

El mundo de los lenguajes humanos y sus formas de
comunicación y transformación, requiere del
desarrollo de códigos y signos gráficos y
lingüísticos, no importa si estos son orales y
escritos, no obstante la escritura configura los idiomas y una
sintaxis expedita para poner en evidencia los conocimientos y el
desarrollo de la cultura. La matemática más que una
ciencia o un arte es un lenguaje de códigos que logra
consolidar y resumir los símbolos adecuados y sus
designatas para expresar de manera coherente y resumida los
aspectos del conocimiento científico. Sin embargo en la
era moderna y con la intervención de los medios digitales
la matemática comienza su recorrido, profundo, por el
mundo de las artes, desde la planimetría de una
coreografía dancística hasta la
ecuacionalización de una sinfonía. Algo que no se
debe perder en todo este proceso es la espontaneidad y el claro
sentido entrópico del universo.

8.5. El arte en la enseñanza de las
ciencias

La introducción de las artes en el proceso de la
enseñanza de las ciencias ha venido desarrollándose
de manera paulatina con la propuesta Arte-Educación que
lidera un grupo de docentes universitarios y de educación
básica y media en diferentes países con diferentes
niveles de desarrollo educativo. Dentro de ésta corriente
didáctica se hace necesario diferenciar el arte teatral,
hecho de manera profesional, la ciencia química, realizada
por científicos formados en las técnicas y
conocimientos de frontera, de las estructuras teatrales escolares
y de la ciencia química escolar. En este caso se propone
el sincretismo entre la investigación científica y
el juego teatral a nivel escolar como una estrategia
didáctica innovadora en los procesos de aprendizaje
autónomo desde la óptica de la escuela
Investigativa.

El juego dramático es un juego que se hace en
grupo pero diferente al juego deportivo que se hace en equipo
competitivo. El adulto orientador cumple un rol determinado en
este juego. Como todo juego, el juego dramático
está condicionado a reglas sin restringir la libertad del
juego por sí mismo. La regla más importante es la
de aceptar al otro como participante protagónico y la
cooperación de los elementos que aportan los diferentes
jugadores (estudiantes). Todo juego motiva a participar y a
actuar, en este caso la participación debe ser coordinada
y colaborativa y cada acción individual debe aportar al
proyecto común, de igual manera se debe admitir al grupo
participante y el rol escogido dentro del proyecto durante el
tiempo que dure la recreación dramática. Otra regla
importante es que todos los estudiantes de un mismo curso no
pueden participar al mismo tiempo y que algunos son participantes
activos y los otros observadores críticos. Finalmente es
claro que el orientador pedagógico puede intervenir cuando
lo considere necesario para hacer sugerencias, realizar
correcciones conceptuales y hacer respetar las reglas del juego
[13].

El juego dramático es un acto de
investigación y descubrimiento con los otros, se descubre
en el hacer y en la vivencia. Los estudiantes disfrutan el
conocimiento a través de la creación textual,
inventando experimentos en el laboratorio y secuencias
escénicas en el teatro, exteriorizando sus dudas y sus
aciertos, se sienten protagonistas de su propio conocimiento. El
juego dramático se va reinventando cada día y se
complementa con las nuevas informaciones del sistema de estudio
(Tabla Periódica) y se va profundizando y especializando
el conocimiento a medida que la dramaturgia y el desarrollo de
conceptos interactúan hasta una integración social,
histórica, cultural y científica del objeto de
estudio.

Es necesario entender que el juego dramático
aplicado al aprendizaje de la ciencia no incluye el concepto de
la lúdica como premisa para el disfrute, incluye el placer
de crear e investigar y en esencia el placer de aprender desde la
óptica científica y poética en una
dinámica integradora.

DASTÉ, JENGER y VOLUZAN (1978) en su texto "El
Niño, El Teatro y La Escuela" señalan que
"…En el juego libre, solitario o en grupo, el
niño elige un papel y hace sucesivamente de coche, de
aparcador, de agente y de conductor. En otras palabras, cambia de
personaje o de función según el curso de su
imaginación
." En este caso se determina que el rol va
surgiendo al ritmo de la imaginación y que en cualquier
momento el niño ve la necesidad imperiosa de interpretar
otro papel. Cada nuevo personaje es alimentado con
símbolos y significados que se convierten en referentes
cognitivos para el estudiante "jugador". En el laboratorio
científico y en el laboratorio teatral el estudiante
escapa a las leyes de la causalidad, se transforma en demiurgo y
se inventa un mundo cada vez más amplio y complejo, cuyos
límites son colocados por el mismo estudiante.

Representar es convertirse en otro y aprender del otro
durante un tiempo, y esos nuevos aprendizajes representados en el
otro entran a formar parte del inconsciente colectivo y del
capital simbólico del tema abordado. El
psicoanálisis aclara que el individuo se construye creando
sus propios roles y asumiéndolos, en este aspecto el
estudiante se enfrenta ante la dualidad con la concreción
entre lo teatral y lo químico del concepto, no obstante
tanto lo científico como lo artístico exigen la
función poética o creativa, logrando un sincretismo
cognitivo otorgándole el valor estético al
conocimiento científico. En el juego simbólico, el
estudiante se adjudica papeles o roles figurados (sí
mágico) que representa en función de sus
experiencia personal y cognitiva, de sus tendencias e intereses.
El arte y la ciencia han encontrado su estética en la
tecnología, a su vez cada tecnología genera nuevos
imaginarios, nuevos paradigmas y cambios culturales.

El niño de nuestro siglo es un niño
tecnológico y digital, asume el mundo dentro de la
dimensión del hipertexto, tejiendo una variedad de
sentidos en un interés cognitivo centrípeto. De
todas las artes, el teatro resume y reúne las
poéticas de las artes en la puesta en escena, asume la
integración de los textos artísticos, y de las
ciencias. Las corrientes pedagógicas y las
prácticas didácticas comienzan a asumir la
importancia de las artes y en especial del teatro como mediador
en la relación enseñanza-aprendizaje, y no
sólo como arte recreativa o critica, el teatro se
redimensiona en la sociedad como arte participativa y viva en el
dialogo de los saberes.

8.6. Fundamentos teóricos
Arte-Ciencia

El laboratorio científico fundamentado en la
comprobación experimental se sincroniza con el laboratorio
teatral que se encarga de establecer la historia y la
simbología cultural de un conocimiento determinado. La
combinación de estos dos procesos en la didáctica
de los elementos y la Tabla Periódica, permite brindarle
al estudiante la posibilidad de construir de manera colectiva y
creativa un conocimiento científico, histórico y
social sobre cada uno de los temas abordados.

El Laboratorio del Teatro de la Ciencia no preconiza un
estilo concreto de teatro científico. Permite a los
estudiantes encontrar las técnicas que mejor se ajustan a
los temas y a las diferentes situaciones históricas de la
ciencia, por ello los resultados de cada proyecto son diferentes
así los temas objeto de conocimiento sean los
mismos.

En el laboratorio teatral se deja en libertad la forma
en que los estudiantes quieran pensar el conocimiento y resolver
de manera teatral la expresión de los mismos. Así
consiguen lo que esperaban de la formación. Entre las
vías de exploración figuran:

  • la imagen de la ciencia y los
    científicos;

  • el teatro como solucionador de dudas
    científicas e históricas.

  • fomento de la interacción y la
    interdisciplinariedad socio-científica

  • incorporación de experimentos y
    demostraciones en el espectáculo.

  • "Ciencia Ficción": temas de hechos
    científicos y ciencia ficción, algunos
    estudiantes proyectan miradas ficcionadas de la ciencia o
    posibles hipótesis.

El Teatro aplicado a la construcción social de
conocimiento científico proporciona ambientes para el
intercambio de ideas. Para la realización de una puesta en
escena temática sobre la Tabla Periódica de los
elementos con un buen nivel de asertividad, cada grupo de
estudiantes, requiere datos de todo el espectro social,
histórico y cultural. De una parte el docente de ciencias
aporta contenidos y líneas de investigación
escolar, mientras que, en el otro, los grupos estudiantiles de
teatro escriben e interpretan las obras. Al ser representadas las
obras en muestras abiertas, el público (padres de familia
y comunidad en general) adquiere conocimientos adicionales y
participan en la construcción colectiva del
conocimiento.

Para convertir el teatro en un mediador del conocimiento
científico es fundamental comprender que hace falta la
colaboración entre disciplinas muy diferentes y pedagogos
con una formación multidisciplinar y amplias capacidades
para la gestión de los aprendizajes
socio-culturales.

En el laboratorio de química el estudiante
descubre propiedades de los elementos y comportamientos ante
diferentes factores como la temperatura, la electricidad, el
magnetismo, los solventes, el impacto de un golpe; el estudiante
propone otros experimentos con los elementos como arrojarlos,
prenderles fuego (alquimia), mezclar unos con otros "a ver
qué pasa", las utilidades domésticas, riesgos y
usos industriales de cada elemento, sus pesos atómicos y
características intrínsecas. De igual manera el
estudiante comienza una clasificación previa al
conocimiento de la Tabla Periódica, ya sea por color o por
densidad o alguna característica que el estudiante
decida.

En el laboratorio teatral el estudiante entra en el
proceso de reflexión, investigación
histórica y cultural sobre el descubrimiento y uso de cada
elemento, aborda la investigación de los
científicos que tuvieron que ver con cada elemento y el
origen de sus nombres, sus usos en la alquimia y en la
química. A partir de estas investigaciones comienzan los
juegos teatrales y dramáticos donde los estudiantes
conforman grupos de teatro para ensayar y crear una obra de
teatro sobre la temática de los elementos. Por ejemplo una
obra de teatro sobre la fusión nuclear, sobre la
formación del agua o sobre las relaciones entre los
halógenos y los metales alcalinos.

Cada obra de teatro se convierte en un proyecto de
investigación científica, historia y teatral. Los
estudiantes aprenden las reglas del juego teatral, a hacer
dramaturgia y escribir diálogos teatrales creativos, y a
combinar la semiología teatral para la puesta en escena de
su creación teatral. Todo este proceso en ambientes
culturales de aprendizaje logra que cada estudiante construya,
desde su perspectiva, un conocimiento autónomo y
significativo.

8.7. Pedagogía y teatro

El teatro en la escuela está conformado por los
conceptos de juego y drama. El juego cuenta con una amplia
conceptualización por diferentes teóricos y ha sido
considerado como un acontecimiento valido que contiene diferentes
dimensiones dentro de la incertidumbre de los estados emocionales
[28]. El drama por sí mismo es un acto poético
comunitario, cultural y educativo donde la escena y el
público se conjugan para generar una estética
teatral en un hecho artístico denominado
teatro[54]El juego y el teatro se relacionan en
los procesos de imitación o mimesis en la que se imitan o
evocan hechos observados o conceptualizados a través de la
ficción.

En los procesos de creación teatral además
de la investigación histórica y conceptual del tema
de la obra se llevan a cabo juegos dramáticos (formas de
debatir alegremente) e improvisaciones (formas de crear a partir
de lo que se sabe). Estos juegos son simbólicos con
carácter de simulación. Así como un
niño transforma, por arte de la imaginación, un
palo en un caballo generando una trama de caballería de la
edad media, de igual manera el niño puede hacer de un
embudo un laboratorio de observación científica
resolviendo las condiciones y parámetros del juego
dramático.

El juego dramático hace uso permanente del "si
mágico" "Si este palo fuera un caballo", "Si esta lata
fuese de oro", este "si imaginario" genera un espacio mental para
la ficción pero en esencia hace parte de la
construcción de las hipótesis científicas,
donde muchas de ellas han sido originadas desde la
ficción. El arte forma parte de la capacidad
simbólica de los seres humanos, de poder distanciarse de
la realidad y construir eventos imaginarios [16].

Durante el juego dramático, la realidad no es, se
hace; la actividad resulta una aventura investigativa y cada
integrante (estudiante) se transforma en un actor-demiurgo. El
que interpreta se coloca en el lugar del otro y aprende a
respetarlo y a valorarlo [52]. El juego dramático se
estructura desde el contexto educativo o desde el arte teatral.
Al vivenciar dicha actividad se crean códigos, reglas y
convenciones de relación entre los jugadores y se puede
desarrollar hasta conseguir la madurez creativa de una obra
artística. Desde el contexto educativo, el juego
dramático requiere que el docente-animador, por medio de
ambientes propicios para el juego, propicie en los estudiantes
las iniciativas para que desarrollen las diferentes posibilidades
teatrales: Teatro con actores, con muñecos, pantomima,
animación de objetos, teatro callejero y otras
formas.

La forma y el contenido, el concepto y los
símbolos, las relaciones lógicas y sus designatas
matemáticas, las desideratas y las hipótesis, las
leyes, las teorías, las precogniciones y las predicciones
se conjugan entre lo científico y lo artístico,
entre lo poético y lo racional. Es un paradigma
trasformativo de la didáctica y de hecho de la
pedagogía. El niño, el joven, el estudiante deja de
cumplir un papel pasivo depositario de una memoria de reciclaje,
para ser partícipe activo, protagónico y
líder de la construcción simbólica de un
conocimiento escolar sustentado en los fundamentos de la ciencia
y la historia.

El abordaje de un tema científico para la
aplicación teatral didáctica se convierte
inmediatamente en un sistema que se le asigna al estudiante para
su investigación científica y simbólica. La
necesidad de desarrollar un laboratorio teatral alrededor del
tema le exige comprender, interpretar e inferenciar para poder
concebir y redactar un texto dramático. La sola
concepción de objetos y personajes, la redacción de
textos y diálogos (parlamento teatrales), la
concepción de una didascalia para la comprensión
científica hacen del estudiante un investigador, no
solamente científico, también un investigador
social, cultural, histórico, artístico y
tecnológico, donde la epistemología adquiere el
valor fundamental del ¿Cómo se ha venido
construyendo el conocimiento?

La integración del laboratorio de ciencias con el
laboratorio de experimentación teatral vincula los
significados del aprendizaje y catapulta las estructuras
cognitivas generando procesos de aprendizaje autónomos
vinculados a procesos investigativos, explorativos y
experimentales. De igual manera la imaginación alterna la
función científica con la función
poética[55]convirtiendo el conocimiento en
una región significativa del niño y con capacidad
de expresarse de manera tecnológica y cultural a
través de la ciencia y el arte.

La aplicación pedagógica requiere
comprender de manera integral el mundo químico
(científico) y el mundo teatral (poético) por parte
del docente o animador pedagógico. La poética
teatral y su semiología polisémica posibilitan el
discurso científico a partir de los conocimientos
construidos en el laboratorio. Muchas veces se sabe o se
entienden las construcciones lingüísticas del
conocimiento, pero no se sabe expresarlo. En la mayoría de
los casos se sabe la información del conocimiento pero no
su aplicación tecnológica. Al vincular teatro y
química en la construcción epistemológica de
la Tabla Periódica por medio de la experimentación
con las sustancias elementales, pero a la vez creando
predicciones y retrodicciones a partir de la investigación
histórica y cultural del tema de aplicación, se
adquiere un saber más integro, compacto y verídico
en términos de la contrastación y la
comprobación de hechos científicos con la historia
del conocimiento aplicado a un tema científico.

8.8. Experiencias Integradoras

Desde la vinculación casi obligada con el
magisterio colombiano he venido desarrollando una serie de
prácticas didácticas y proyectos trasversales que
han logrado lo que toda innovación logra en Colombia.
Muchas de las prácticas y en su gran mayoría han
logrado un gran significado para los estudiantes por su nivel de
simbología e integración disciplinar. Las practicas
que relato a continuación las he venido replicando en
diferentes instituciones educativas de carácter
público y privado desde el año 1992, tal vez esta
es la ocasión de comenzar un proceso sistemático de
consolidar dichas prácticas como innovaciones
didácticas frente a un necesario cambio de modelo y
enfoque educativo y pedagógico en la estructura curricular
colombiana.

8.8.1. El Animalismo

Con base en trabajo de comunicación, realizado
con los estudiantes de Investigación y
criminalística en la ciudad de Fusagasugá (2007)
logré realizar el ensayo "Lingua Fauna" con el fin de
demostrar la manera en que los animales nos enseñaron a
hablar, fundamenté posteriormente en el municipio de
Silvania (2008) la experiencia plástica del animalismo en
la cual se redacto un manifiesto semi-poético y luego con
los estudiantes se establecieron los procedimientos para que
diferentes animales de la fauna local lograran realizar una obra
de arte cada uno con diferentes técnicas.

Luego de estudiar concienzudamente las teorías de
la evolución, la taxonomía de los seres vivos y los
sistemas y órganos comparados de los animales abordamos la
práctica del animalismo, cuyo proceso o algoritmo se
establece a continuación:

  • 1) Se dividen los cursos en grupos

  • 2) Cada grupo selecciona un animal que este a
    su alcance dentro de la fauna local

  • 3) Se analiza el espécimen (vivo) sus
    hábitos, costumbres y formas de
    alimentarse.

  • 4) Se le coloca un nombre a cada especie
    (mascota)

  • 5) Cada estudiante escribe un poema o un cuento
    incluyendo a su mascota.

  • 6) El grupo determina el formato a pintar y la
    técnica.

  • 7) Se prepara una cabina trasparente o caja con
    ventanas.

  • 8) Se coloca un plástico duro en la base
    y sobre el soporte imprimado (La mayoría emplean
    Cartón paja o mdf fondeado de blanco o
    mate)

  • 9) Se esparcen manchas de pintura en los
    exteriores del soporte

  • 10) Sobre el soporte se deja algo del alimento
    acostumbrado por el animal

  • 11) Se introduce el animal y se espera de una a
    dos horas para dar culminación a la obra.

  • 12) Cada obra se limpia, se protege, se enmarca
    y se expone.

  • 13) Luego se realiza una exposición
    colectiva en el colegio y luego, si se puede, en una
    galería de arte.

  • 14) Se hace un trabajo fotográfico para
    analizar la obra de cada especie y su relación con la
    movilidad.

8.8.2. El Bosque De Papel

Con los mismos parámetros grupales del trabajo
anterior, cada grupo sale al bosque y selecciona un árbol,
un arbusto o una planta para realizar el siguiente
procedimiento:

  • 1) Se selecciona una hoja, una flor y un fruto
    de la especie vegetal seleccionada.

  • 2) Se pintan en acuarela

  • 3) A la hoja se le cuentan las nervaduras, a la
    flor los pétalos y al fruto las semillas y se realizan
    razones y proporciones entre los tres.

  • 4) Se realizan medidas de largo y
    ancho.

  • 5) De cada parte de la planta se imprime una
    huella con color realizando una especie de
    Collage.

  • 6) Se realizan aplicaciones de
    bioestadística calculando la cantidad de ramas, la
    cantidad de hojas, la cantidad de flores y frutos por
    temporada.

  • 7) Se investigan los nombres científicos
    y comunes de las especies vegetales y sus usos populares,
    alimenticios y medicinales (etnografía)

  • 8) Se realiza un herbario
    planta-dibujo.

  • 9) Se realiza una reforestación con
    plantas nativas

  • 10) Cada grupo le compone una canción a
    cada una de las especies vegetales.

Este tipo de actividades generan una integración
sincrónica del pensamiento científico con el
sentimiento estético y permiten convertir las clases
aisladas de asignatura en procesos integradores donde la
matemática, la química, la biología, la
física, las artes, el español y las sociales se
integren en un solo proceso.

Todo subyace en la poética del maestro didacta y
en como establece procesos, como los diseña y como realiza
su propio texto educativo. El teatro, la danza, la música,
las artes plásticas, el cine, la poesía y la
literatura confluyen de manera sincrónica con la
física, la química, la biología y el
lenguaje conceptual y matemático de manera integral en
procesos diseñados y planeados para la formación de
un sentido nuevo de conocimiento y educación.

Anexos

Anexo 1. Las fuentes poéticas del
arte

LAS FUENTES POETICAS DEL
ARTE

Dícese de la poética como el arte de
crear, mas no existe creación que no esté
antecedida de una historia en permanente evolución y
cambio dentro de la singular naturaleza una humanidad inquieta
por indagar y simbolizar los misterios de la existencia y el
universo ; es entonces cuando se le atribuye al arte la
misión de desentrañar y poner en evidencia
sensorial y estética, valga la redundancia, los
símbolos que logren sincretizar una armonía formal
y conceptual en cada contexto de la sociedad humana. En esta
poética es ilustrativa la división que hace Juan de
Escoto en su "Naturaleza de las Cosas"
[56]frente a los seres y su función
creativa "original", quien nos propone cuatro categorías
de naturalezas creativas :

  • I.  Aquel que no es creado y crea

  • II.  Aquel que es creado y crea

  • III.  Aquel que es creado y no crea

  • IV.  Aquel que no es creado y no
    crea

Dentro de estas cuatro categorías de los seres de
la naturaleza en su función poética, le corresponde
a la humanidad y otros seres anímicos la circunstancia de
ser creados y crear; y valga la aclaración que en el "ser
creado" encajan tanto las concepciones religiosas y
místicas como las evolutivas y científicas, las dos
de igual manera subyacen en la indagación del misterio de
la vida.

Abordando aquellas fuentes naturales que proporcionan la
opción humana de crear y re – crear, es decir, las fuentes
poéticas dispuestas a su conocimiento y
transformación en obras sensibles y sensoriales a todo
sentido de percepción simbólica y estética,
encontramos, entonces, fuentes esenciales dispuestas por y en la
naturaleza como materiales elementales para la creación
artística. Sonido, luz, espacio, volumen, acto, movimiento
y palabra se conjugan en su misma esencia y génesis como
elementos significantes y poéticos de carácter
esencial o de una manera resumida, Elementos poéticos y/o
Fuentes poéticas.

Estos elementos esenciales exigen por parte del artista
o el aspirante a serlo una investigación permanente sobre
el mismo fenómeno del elemento natural, sus fundamentos y
propiedades, pues estos constituyen sus principales fuentes de
creación y expresión.

La Música se fundamenta y emplea como elemento
poético esencial el fenómeno de las ondas sonoras o
el sonido con sus diferentes timbres, tiempos, ritmos y matices
para generar en su combinación melodías y
armonías que van más allá de los mismos
sonidos que emite la naturaleza virgen y la naturaleza artificial
inspirada por las sociedades humanas.

Al igual que la ciencia, el arte obliga al desarrollo de
una tecnología expresiva y por supuesto de una
semiótica que logre comunicar a través de lenguajes
particulares los hechos creativos e interpretativos. Continuando
con el arte de la Música o poética del sonido, su
desarrollo ha generado la tecnología organológica e
instrumental desde el estudio de la fonación humana hasta
la concepción e invención de instrumentos de
expresión musical implementados por los lutieres o
artesanos del sonido, quienes conociendo sus formas de
emisión y modulación han logrado establecer una
taxonomía instrumental entre aerófonos,
cordófonos y percusivos, cada serie de instrumentos
caracterizado por sus particularidades sonoras ; los
percusivos corresponden al impacto de dos cuerpos sólidos
y acústicos, los aerófonos por compresión y
modulación del aire y los cordófonos por
alteración y modulación del estado de equilibrio de
una cuerda templada sobre una caja acústica, aunque cada
una de estas propiedades está acompañada de una
serie de leyes físicas ondulatorias toda vez que el sonido
es una onda que varía de acuerdo al medio en que se
desplace. En este orden el campo de investigación,
experimentación y creación en la Música es
vasto más aun cuando en el mundo actual y gracias a los
descubrimientos de MICHAEL FARADAY y las leyes de
MAXWELL[57]aplicadas a la tecnología han
desarrollado otros medios sonoros generados por la
tecnología electrónica y electromagnética lo
que ha dado pie a otra división de los instrumentos entre
acústicos, electroacústicos y
electromagnéticos.

En el campo de la semiótica la Música ha
logrado un desarrollo significativo con respecto a otras
poéticas; uno de los mayores aciertos ha sido la
concepción y evolución de un lenguaje universal
que, aunque limitado, logra ofrecerles al creador y al
intérprete una gramática musical apropiada para
transmitir, reproducir e interpretar casi cualquier obra musical.
Digo casi porque aun falta diseccionar una variedad de
sonoridades generadas por las culturas asiáticas y
afrolatinas, sonoridades sustentadas en una organología no
convencional dentro de occidente y donde la Música cumple
muchas veces un carácter religioso y ritual. No obstante
cabria la inquietud sobre la necesidad de profundizar estas
culturas musicales y atreverse a conformar orquestas
sinfónicas con las sonoridades de estos instrumentos
sencillos pero de interpretación compleja. En Colombia se
han hecho algunos intentos pero en la vía contraria como
el trabajo de ZUMAQUE[58]con la
interpretación de cumbias empleando la Orquesta
Filarmónica tradicional; valdría la pena intentar
el mismo trabajo con chirimías, flautas de millo, quenas,
Zampoñas, maguares, tamboras, llamadores, gaitas y porque
no tiples y bandolas. El camino de la investigación y la
experimentación está abierto para músicos
atrevidos, es decir, para artistas musicales o poetas del
sonido.

Podemos hacer el mismo tipo de ejercicio para cualquiera
de las artes convencionales o para cualquiera de los elementos
poéticos de la naturaleza y encontrar para cada uno su
forma artística de expresión y su respectiva
tecnología. Para el caso del elemento Luz con todo su
espectro electromagnético y su dualidad Onda –
Corpúsculo descrita por Einstein en su teoría
general y posteriormente por los cuánticos e incluso por
el mismo Pablo Picasso en el Cubismo o pintura Cuántica y
he aquí la develación, la luz es el elemento
poético esencia o Fuente poética de la pintura, es
decir, el pintor es un poeta de la luz para cuyo arte se ha
desarrollado una tecnología paralela de expresión
constituida por imprimantes, soportes y artefactos para el uso
manual del poeta.

Sin duda Arte y Ciencia han recorrido un camino paralelo
y reciproco en el desarrollo de la cultura humana, en el caso de
la pintura la fotografía produjo una revolución
visual exigiéndole a los poetas ya no la imitación
de los paisajes exógenos sino una profundización de
sus ensoñaciones endógenas hasta logra crear y
expresar universos figurativos y abstractos e incluso ampliar su
recurso poético no solo al campo visible del espectro sino
a otro tipo de radiaciones lumínicas como el láser,
infrarrojo y ultravioleta. En la luz están contenidos
todos los colores y solo ella es fuente poética de un arte
particular como la pintura. Aunque la escultura pertenece a las
llamadas artes plásticas le corresponde la fuente
poética de los volúmenes y los espacios en estrecha
armonía con la arquitectura.

Desde la óptica semiótica la pintura solo
cuenta con los copistas y restauradores como medio de
transmisión y perdurabilidad a demás de la
técnica empleada por cada artista en la
preservación de su obra. No obstante la ciencia ha venido
evidenciando una solución a través de las
ecuaciones fractales sobre el plano con lo cual cada obra de arte
pictórico puede ser codificada y transmitida en el tiempo
por medio de una ecuación fractal cromática tal
como ya se ha hecho con La Gioconda.

No sabemos con certeza si los petroglifos, la estatuaria
agustiniana, los diseños con "Tierras raras" y colorantes
naturales, la orfebrería y otras elaboraciones
simbólicas de los nativos hayan constituido en su
época y contexto una acción poética cociente
sobre los elementos o si en sus lenguajes originarios existieran
palabras análogas al Arte y la Poética, lo cierto
es que la historia de la misma geografía humana aporta una
gran variedad de vertientes investigativas y creativas que aun
subyacen en cada lugar donde utensilios, pictogramas y
símbolos enuncian la existencia milenaria de una
acción poética con tecnologías
apropiadas.

Al igual que la música y las artes
plásticas la humanidad empleado fuentes naturales como
elementos poéticos en el desarrollo de las artes y desde
este punto de vista se puede realizar una taxonomía del
arte en cada una de sus expresiones; en las llamadas Artes
Escénicas que en un principio reúne el arte Teatral
y la danza, cada una de ellas se sustenta en una poética,
es así como el Teatro se sustenta en el Acto y su
dramaturgia y la danza en el movimiento y su coreografía.
La palabra como naturaleza del lenguaje humano se edifica como
elemento poético de la poesía y la
literatura.

Esta visión de las poéticas de alguna
manera complementa los planteamientos y definiciones hechos por
Aristóteles en su Arte Poética[59]y
de alguna manera siguen vigentes en la esencia de
correlación entre la naturaleza humana y el universo en
esa búsqueda incesante del origen y el devenir.

El siguiente cuadro intenta resumir lo anteriormente
planteado:

ELEMENTO POETICO
NATURAL

ARTE

FUNCION POETICA

POETA

Sonido

Música

Poeta del sonido –
Músico

Luz

Pintura

Poeta de la Luz – Pintor

Movimiento

Danza

Poeta del Movimiento –
Coreógrafo

Acto

Teatro

Poeta del acto –
Actor/dramaturgo

Espacio – Volumen

Escultura

Poeta de las formas –
Escultor

Palabra

Literatura

Escritor

Tabla 6. Los elementos poéticos
del arte

Valga la aclaración que de estas esencias
poéticas se desprenden una gran variedad de alternativas y
posibilidades de combinación más aún con los
avances de los descubrimientos científicos y las nuevas
tecnologías como es el caso de la fotografía y el
cine. Lo demás compete a asuntos de tendencias, estilos,
épocas y contextos dentro del mismo compromiso
artístico de crear.

CREACION E INTERPRETACION

Entre la creación y la interpretación se
deslindan dos actividades que a pesar de estar estrechamente
ligadas conservan una diferencia sustancial y poética,
casi la misma diferencia que existe entre el artista y el
artesano, es decir, entre aquel que crea y el otro que interpreta
o reproduce.

La creación de un símbolo, implica todo un
proceso de entrenamiento y desarrollo cotidiano de los sentidos,
hasta lograr la captación plena de los mensajes
telúricos y así mismo poderlos expresar y
transmitir mediante un código particular e individual de
signos poéticos, propios de cada artista y propios de cada
cultura. Signos sonoros, visuales o sensoriales capaces de
componer una cosmogonía acorde con el sentimiento
estético de la vida y el extraño manifiesto
cotidiano de la naturaleza.

El registro fotográfico desplaza el virtuosismo
de la imitación exógena, la figura humana y el
paisaje son replanteados en otras dimensiones menos
fotogénicas y contemplativas; el esfuerzo creativo se ve
obligado a superar los mismos óbices de la naturaleza,
dando pautas, al interior de la imaginación, para la
exploración y descubrimiento de mundos endógenos.
La perspectiva del sincretismo se hace más evidente en su
actual estadio de transición entre el postmodernismo y el
paradójico retorno a los símbolos primigenios y a
las raíces étnicas, crisol y base de los
sentimientos fundamentales.

La experimentación de nuevas técnicas para
la expresión artística es un ejercicio cotidiano
que le exige al poeta entrar en conceptos y procesos capaces de
doblegar el tiempo y curvar su cronología lineal. Ya no se
trata de imitar al detalle el paisaje exterior, la
elucubración propone una inversión del proceso
creativo. La imitación del "Afuera" entra a formar parte
de un legado histórico y pedagógico que por
añadidura deja unas técnicas precisas para su
repetición; a este proceso se antepone el de la
imitación natural endógena, la más
artística y poética, valga el sentido de la
reiteración, en esta nueva concepción el poeta
imagina y hace una sensibilización interna de sus obras,
su meta estética es expresar aquello que imaginó y
concibió. La armonía existente entre lo concebido y
lo expresado da lugar a una estética precisa, una
estética univoca y nada ecléctica, una
estética independiente de la axiología del
contemplador o lector. En este preciso instante se establece la
ruptura diametral entre el creador (poeta) y el interprete
(emulo).

El emulo o interprete vive a la sombra del creador
aunque en determinados momentos por su pericia técnica y
por supuesto por su ética antipoética logra
obnubilar al poeta y en muchas ocasiones suplantarlo como en el
caso de los grandes plagistas, el emulo maneja con destreza las
técnicas expresivas y los lenguajes, sólo atina a
reproducir con equilibrio plástico algunos sentimientos
recogidos en su contexto, su "inspiración" es aportada y
muchas veces otorgada por las fuentes y pautas del poeta y en la
mayoría de casos por la coyuntura de la eventualidad
social.

El artista nacional (Colombiano) y de latitudes
similares tanto en lo histórico como en lo
geográfico se halla en una encrucijada cultural en la que
le ha quedado casi imposible discernir sobre la raíz de
sus herencias cosmogónicas. Aquí vale aclarar que
frente al proceso de globalización de los países,
al carácter libre y universal que debe estar
implícito en cada artista y a la actitud infantil del
nacionalismo en los países subdesarrollados, es necesario
considerar que más que el país de origen o
cualquier otra consideración geopolítica, es el
contexto el que se encarga de ir formando la sensibilidad del
poeta ; Y en este contexto están implícitos el
clima, la topografía, la sociedad, el paisaje natural o
urbano, el sistema político y el desarrollo cultural del
medio que habita. Los habitantes de las regiones re-creadas
después de las hordas conquistadoras y colonizadoras del
siglo XV, han optado por convertirse en émulos de sus
ancestros conquistadores, evitando de esta manera asumir el
riesgo de confrontarse con los diferentes componentes de su
historia cultural.

Tomando como ejemplo la poética del sonido y su
desarrollo cronológico vemos que se ha generado una
dependencia frente a la gramática musical. El oficiante
queda relegado a una mediana interpretación de partituras
acumuladas en un repertorio agotador sin asumir el deber
poético de la creación. Entre el músico
académico y el músico "natural" persiste una
contradicción que demerita la producción de este
último. El primero cuenta con una formación
técnica que le permite jugar con una serie de variantes y
a la vez transcribir a la partitura su producción
musical ; el músico "natural" se convierte en un
explorador primario de matices sonorítmicos con una gran
habilidad y disposición para la espontaneidad y la
improvisación, este cultor musical, sin ningún tipo
de educación formal, propone una serie de composiciones
musicales que por tradición oral se van convirtiendo en
cantos y tonadas de carácter regional que a la postre se
constituyen en base rítmica y melódica de grandes
obras de la música como sinfonías y composiciones
de formato "clásico". Entonces podríamos dejar una
pregunta flotando en el ambiente de las artes,
¿Cuál de estos dos es el creador (poeta) y cual el
interprete (emulo)?

Del mismo modo que lo planteado en la reflexión
inmediatamente anterior se establece una diferenciación de
contextos y culturas artísticas, toda vez que las naciones
que han logrado preservar y desarrollar sus tradiciones
poéticas de una u otra manera convierten a las naciones
subdesarrolladas en interpretes y émulos, mas aun cuando
en estas últimas prevalece la dinámica de ocultar
con cierta vergüenza las expresiones simbólicas de
sus pueblos y sobrestimar los aportes del arte de sus otrora
conquistadores y colonizadores. Aunque no es una premisa de
carácter geopolítico si es un comportamiento que
margina las aptitudes y el talento poético de los pueblos
en vías de desarrollo.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

Dentro del sentido comunitario de la cultura y acogiendo
dentro de los de la historia natural los parámetros
epistemológicos ; subyace la intención de la
naturaleza hacia una genética prevista para el lenguaje y
la construcción de signos y códigos, tal como lo
descubrió BROCA[60]en sus investigaciones
antropológicas y medicas del cerebro humano. Dentro de
esta naturaleza cultural de los hombres y los pueblos, los signos
crean a través de la reflexión una ideología
de los símbolos y por encima de las particularidades
geográficas e históricas, perduran las semejanzas
de la cultura humana. Esta relación de semejanza e
identidad se fundamentan en las reflexiones que construyen
filosofía en torno al fenómeno de la
cultura.

Dentro de este orden de ideas valdría establecer
la diferencia entre el concepto de pueblo y el concepto
de comunidad, pues el primero indica procesos de
identidad y aceptación mancomunada y política de
símbolos dentro del ritual político, es decir, una
misma historia y unos rasgos particulares en la convivencia
generados por la costumbre e incluso caracteres
fisiológicos similares. En tanto que el concepto de
comunidad establece una heterogeneidad cultural, una democracia
individualizada y unas normas de convivencia acordadas por la
concertación tal como acontece en las ciudades modernas
donde cada asentamiento, barrio, centro residencial,
invasión, condominio, casa de inquilinato, etc.,
constituye una comunidad cuyas normas políticas
están generalizadas pero las particularidades culturales
surgen de la misma dinámica cotidiana y de los
símbolos tácitos.

Sin duda nuestro contexto simbólico cultural
está inscrito, supeditado y es fiel delegatario de la
cosmovisión occidental. No obstante los esfuerzos de
varias generaciones de rescatar el legado ancestral, prevalece la
reivindicación del pensamiento colonialista. Trabajos de
reflexión como el de JOHN LOCKE[61]en torno
a las particularidades del entendimiento y del saber humano e
incluso como la cultura misma introduce en los pueblos la
sistematización de la pedagogía y la
educación para consolidar los valores de este tipo de
sociedad.

El conocimiento, la educación y la cultura
conforman un triángulo dinámico donde las
diferentes corrientes del pensamiento ofrecen una diversidad de
opciones para acceder a la experiencia del universo. En el caso
de Berkeley[62]se sugiere el mundo de los sentidos
y las sensaciones como principales vías del conocimiento y
expresión como una forma del empirocriticismo entre la
naturaleza y el individuo. Ahora bien, situándonos en la
modernidad, aun no superada por las incipientes corrientes
postmodernistas, el existencialismo de
KIERKEGAARD[63]se compenetra con la
búsqueda de nuevos símbolos para una nueva
época en la humanidad, sin duda caracterizada por las
revoluciones democráticas, científicas y
tecnológicas de las cuales somos testigos presenciales
pero no sus hacedores.

No sería atrevido el esfuerzo de iniciar una
búsqueda profunda en el sentido de la vida y su respectiva
pertenencia simbólica a un contexto que prevalece latente
en sus intentos de nación y cultura.

Dada por sugerida y ampliamente conocida la historia de
occidente en el mundo Americano y todos los acontecimientos que
han rodeado la construcción política de nuestras
naciones ; comunitaria y culturalmente, la gran variedad de
pueblos incrustados en este modernismo subdesarrollado ;
pueblos indígenas suspendidos en la cronología del
tiempo y cuyas culturas quedaron esperando su florecimiento y
desarrollo, es plausible sugerir un retorno a las fuentes
poéticas ancestrales en su sentido estético y
vivencial, pues el poblamiento tardío de nuevos
símbolos y la constitución tardía de
comunidades mixtas dentro del modelo urbano occidental con un
acentuado contraste nativo y agrario, raíz del
estancamiento, ha generado unas naciones multiformes y lo
más importante y significativo dentro de la
ontología del saber, un sentimiento cultural latente en el
pensar y el saber, contrapuesto aun estructuramiento parcelado
del saber occidental.

A través de un
intérprete

Quise explicarle nuestra
fe

No sé si me
entendió

los rostros occidentales son
mascaras

que no se dejan descifrar (J.L.
Borges)

En su genética ancestral Colombia es una cultura
comunitaria y sobre ese pilar se ha vuelto sincrética y
mestiza, en cada habitante subyace la labor del multipensante. Lo
natural y lo cultural se articulan sin disociación en una
relación marcada por la tradición oral y
ágrafa, esta relación fundamenta y construye el
recurso metódico y epistémico de la comunidad
cultural.

Desde los postulados de BARUCH DE
SPINOZA[64]existe una sola sustancia
múltiple, SEUS SIVE NATURA, y todas las cosas y
criaturas son formas de expresión de esta sustancia, una
natura naturante y naturada como efecto.

En otro sentido, la potencia de conocer y de existir
genera a la misma natura, y sobre esto responde GUILLES
DELEUZE[65]diciendo "Gracias al esfuerzo de la
razón, las percepciones o las ideas se vuelven
armónicas y los efectos activos, es cuando nos convertimos
en causa y efecto de nosotros mismos y dueños de nuestras
percepciones".

El devenir anímico y cultural de las culturas de
ancestro en nuestros territorios, se territorializa y se
regionaliza con fines políticos, se crean líneas de
fuga ; es la espiritualidad animizada en sus virtudes
más certeras con cada semejanza, con cada alianza y con
los cómplices naturales ; jaguar o mico en el
Mamo ; jaguar, anaconda o danta en el Numaraima. El
enteógeno de trance puede ser el hongo, la datura, el
peyote, el Yagé, la Chicha, el Aguardiente, el Tabaco o
cualquier sustancia extractada de natura, reconstitutores del
cuerpo social y cultural del individuo dentro de su
comunidad.

ARTE Y PEDAGOGIA

Redundancia obligada ya que la pedagogía
constituye un arte de la enseñanza y esto nos conlleva al
sitio del maestro que desarrolla un Arte para enseñar
Arte. Mas que educar en arte se requiere descubrir el adentro y
entrenar al iniciado, prevaleciendo la relación entre el
maestro y el iniciado. Este último escoge su camino de
afectos y redime la armonía de su espíritu,
atribulada por la soledad generada en la masificación de
los medios. Desde esta óptica es necesario diferenciar la
sociedad de consumo impuesta por el Capitalismo Salvaje y la
internacionalización de la economía, las
comunicaciones y la cultura, del habitad individual natural del
iniciado en la poética de las artes. En este punto es
más el aporte estético de la comunidad y su papel
educador que lo que pueda ofrecer cualquier profesor atribulado
de títulos y libros. El poeta de las artes desarrolla un
proyecto integrador has lograr convertirse en cultor de su
comunidad y es ahí donde precisamente han surgido los
grandes clásicos de las artes.

Después de ARISTÓTELES y otros
intérpretes del gran filosofo de la humanidad, MARTIN
HEIDEGGER[66]es quizá el pensador
más incisivo en torno a las cuestiones esenciales del arte
y la poesía, profundiza sobre la esencia del arte y su
razón de ser dentro del contexto especifico de una
sociedad.

Por encima de manuales técnicos, cartillas y toda
suerte de metodologías para "Aprender arte",
contradicción original, el maestro o cultor del arte es la
misma guía hacia la consecución de un proceso
creativo. Discernir sobre el origen del arte, su
epistemología y cada una de sus obras, sobre la esencia
poética de cada arte y como el ser – creado se patentiza
en los sentidos por medio de la estética, exige de hecho
la educación integral de pensamiento y sentidos. La
admiración y sorpresa ante lo bello exige la
armonización de los sentidos y una razón cultural
del equilibrio en los juegos de contraste, esto implica una
cultura educativa para los sentidos y el desarrollo de los
lenguajes y por lo tanto una plausible educación de las
emociones.

Cuando se aborda el compromiso cultural de educar en
arte, es necesario contar no solo con los maestros y los espacios
apropiados para cada poética sino con el tiempo y
disposición suficiente para un proceso largo, profundo y
continuado.

Es difícil entender o aceptar que para el inicio
de una carrera artística se tenga que contar con la
finalización de los estudios secundarios del sistema
nacional de educación y aquí subyace un
contrasentido en el objeto mismo de concebir un centro superior
de enseñanza para las artes. A manera de
ilustración podemos escoger la danza, la música y
el teatro y entender que el promedio de edad en la
finalización de estudios secundarios es de 17 años,
edad demasiado tardía para la iniciación
artística toda vez que el cuerpo hace parte de la
educación de los sentidos, las percepciones y las
emociones además de las exigencias de desarrollo
psicomotriz en la mayoría de las artes. No obstante se
requiere la lectoescritura y nociones fundamentales en
áreas pertinentes a cada arte antes de que el iniciado
comience su camino individual hacia la investigación y
concepción de un estilo y una estética
propia.

Lo anterior significa el diseño de centro
especial donde desde edad temprana se disponga de una serie de
programas de sensibilización, entrenamiento, desarrollo y
proyección en donde el iniciado puede tomar varias
opciones y orientado por maestros de reconocida trayectoria no
solo en el campo de la poética sino en la misma
pedagogía aplicada a un contexto especifico.

Se debe establecer para Colombia y su población
inminentemente mestiza una dinámica que integre la
investigación del ancestro y el desarrollo del arte
universal y aquí nos encontramos con la necesidad de
deslindar lo folklórico de lo poético y lo
artístico de lo cultural, porque es necesario establecer
la diferencia entre cultura artística y cultura en general
toda vez que se tiene el concepto errado de que lo cultural solo
atañe a lo artístico y más aun que en el
folklore no está el ingrediente poético. Una cosa
son las tradiciones y las aptitudes expresivas naturales de una
cultura y otra cosa es la formación artística
individual para de esta manera aportar al desarrollo no solo de
la cultura local sino de la cultura universal como sumun del
pensamiento y sentir de la humanidad.

Como bien lo aclara GUILLERMO ABADÍA
MORALES[67]en sus extensos estudios sobre el
folklore Colombiano y la taxonomía propuesta en su tercera
tesis, existe el folklore coreográfico, el
demosófico, el musical y el literario ; sin duda esta
catalogación debe tenerse en cuenta para determinar
cómo y en qué medida el folklore interviene y
afecta los procesos poéticos sin desconocer que el
folklore también aporta toda una tecnología en la
investigación de las fuentes poéticas y la
construcción de objetos simbólicos quizá de
mayor arraigo que el mismo arte.

Anexo 2. Territorios Cerebrales del
Aprendizaje

TERRITORIOS CEREBRALES DEL
APRENDIZAJE

La región de Broca y
Wernicke

RESUMEN

Se aborda el estudio de la construcción de
aprendizajes a partir de las funciones
neurolingüísticas del cerebro con un especial
énfasis en las investigaciones precursoras de PAUL BROCA y
CARL WERNICKE. Se analizan las estructuras y secuencias
especificas para las diferentes funciones del lenguaje, habla,
escucha, escritura, comprensión e identificación
con proyección las adaptaciones de la plasticidad cerebral
bajo los nuevos paradigmas de la globalización y los
lenguajes digitales – virtuales.

PALBRAS CLAVES.

Lenguaje, cerebro, aprendizaje, área de Broca,
Área de Wernicke, lenguaje digital.

  • INTRODUCCIÓN

El proceso de la construcción del lenguaje en los
seres humanos implica toda una línea filogenética
conectada con el proceso de la evolución. Aunque en la
mayoría de estudios se establecen características
fisiológicas en la concepción evolucionista del
hombre, aparentemente se puede establecer un proceso evolutivo
relacionado exclusivamente con el lenguaje. Y al hablar de
"lenguaje" en proceso evolutivo, no se hace referencia solamente
a la lingüística del habla o a la gramática de
la lengua, se hace referencia a la complejización
paulatina de los procesos sociales e individuales de
comunicación y no sólo entre los mismos seres
humanos sino en la relación ecosistemica y habitacional
desde el nomadismo hasta el sedentarismo. Esto implica el
lenguaje con otras especies animales e incluso el lenguaje entre
el hombre las plantas, el cosmos y las fuerzas de la
naturaleza.

Podríamos preguntar por qué el lobo le
aúlla a la Luna y por qué el hombre cuando sufre
grita mirando hacia el firmamento. Pueden existir otras
alegorías a estos lenguajes como el mugido de la vaca o la
onomatopeya del hombre cuando duda. Esto implica que no
sólo el hombre emplea lenguajes sonoros
onomatopéyicos, sino que de igual manera el lenguaje es un
sistema semiótico complejo de sonidos, imágenes,
gestos, actitudes y posiciones corporales que se ha venido
construyendo a través de la experiencia del hombre con el
cosmos y la naturaleza.

Las investigaciones han llevado a los neurofisiologos y
a la morfología cerebral a ubicar unas regiones y
territorios con énfasis en las habilidades del lenguaje e
incluso a comparar por escáner los cerebros con
habilidades para manejar un idioma, dos idiomas y los cerebros
poliglotas y este es sencillamente otro tema complejo.
¿Cómo se han venido construyendo y diferenciando
los lenguajes en sus significados? e incluso ¿Cómo
funciona a nivel neuronal el mecanismo del lenguaje relacionado
con el aprendizaje? Por ejemplo si un niño dice "La
célula es la unidad fundamental de la vida y el
átomo la unidad estructural de la materia"
podríamos aseverar que el niño tiene aprendizaje
sobre la célula y el átomo? Entonces concluimos que
decir no es saber, concluimos que la información es
diferente al conocimiento, que se puede leer y memorizar un texto
completo de neurobiología y aprendizaje como PEEK y al
mismo tiempo entender que no se sabe nada del asunto; pero que
del mismo modo todo conocimiento requiere un lenguaje para
comunicar los conceptos y la experiencia. De ahí la enorme
complejidad del aprendizaje y su relación con el
lenguaje.

Las diferentes teorías sobre el desarrollo y
concreción del lenguaje en los seres humanos coinciden en
el proceso desde los sentidos, las sensaciones y las pulsaciones
hasta la reflexión, la producción de texto oral y
el sistema complejo y simbólico de los textos escritos
bajo leyes gramaticales que van configurando una sintaxis y una
semiologías del texto o un tejido de sentidos que
funcionan en el mundo de la comunicación y el
conocimiento. Ahora bien nuestro interés se centra en
aquellas regiones del cerebro cuyo énfasis funcional es
precisamente las funciones del lenguaje desde la
concepción humana, sin desconocer que las especies
animales irracionales, de igual manera tienen, dentro de su
etología, unos comportamientos que apuntan a configurar
lenguaje.

Sería dispendioso pensar o imaginar que existe
una región específica o el cerebro, en el proceso
de desarrollo cultural de la humanidad ha generado
filogenéticamente regiones especializadas en determinados
aprendizajes, como por ejemplo los aprendizajes psicomotrices de
la mano o el aprendizaje concreto de las ciencias
exactas.

  • LAS REGIONES DEL CEREBRO-EL MAPA
    CEREBRAL

Es interesante intentar territorializar el cerebro en
regiones y especialidades funcionales, sin desconocer, claro
está, la inmensa de red de interconexiones que participan
en la comunicación neuronal.

Monografias.com

Figura 16. Mapa
cerebral

En una primera convención se divide la globalidad
cerebral en cuatro lóbulos o segmentos que en
términos generales tienen regiones gemelas en cada uno de
los hemisferios y si acogemos la teoría de los hemisferios
interconectados por el cuerpo calloso, significaría la
posibilidad de integración de saberes y conocimientos a
medida que se desarrolla el cerebro.

Sería interesante comprobar en un cerebro la
paridad de circunvoluciones, es decir, comprobar si el
diseño de las circunvoluciones que, en términos
generales, constituyen una marca personal se replican en ambos
hemisferios, o de acuerdo a su funcionalidad fisiológica
cada hemisferio presenta una huella diferente. No obstante se le
han adjudicado funciones con cierta especificidad de lenguaje,
conocimiento y aprendizaje a los dos hemisferios con la
inferencia de que el hemisferio izquierdo del cerebro humano se
dedica más a las funciones relacionadas con el pensamiento
concreto, lógico y racional, mientras el hemisferio
derecho tiene un énfasis sobre los mundos imaginarios,
emocionales y espontáneos o de alguna manera al mundo
simbólico. Aquí surgen varias preguntas con
relación a los ambidiestros o a aquellas personas que
desarrollan simultáneamente una inteligencia
artística – emocional con una inteligencia lógica y
conceptual como el caso paradigmático de LEORNARDO DA
VINCI, es decir, ¿Cómo funcionan las
interconexiones en este caso? Y en especial es una
decisión autónoma del individuo el desarrollo y
potenciación de los dos hemisferios o es una
condición filogenética?

Monografias.com

Figura 17. Funciones de los
hemisferios cerebrales

Dentro de este orden de ideas el cerebro se puede ir
especializando cada vez más con relación al
ambiente de los sentidos y a la complejización de las
relaciones simbólicas con las relaciones lógicas,
pero obviamente este tipo de decisiones, de desarrollar con
más especificidad el cerebro, son de carácter
personal de acuerdo al modelo y proceso educativo que se aplique
desde la niñez en el proceso de maduración
cerebral.

No todos los cerebros son iguales ni todas las lecciones
le enseñan lo mismo a todos, cada ser humano es un proceso
socio-cultural y filogenético especifico que requiere de
procesos particulares, no obstante el diseño educativo
masivo sólo permite un desarrollo primario o en
términos del sistema educativo, un desarrollo secundario
del cerebro. Por ejemplo la construcción del concepto de
número o puede ser primario de acuerdo al proceso de
aprendizaje, mientras la clasificación de números
en naturales, reales e imaginarios es de carácter
secundario, la complejización llega hasta las matrices
numéricas, los fractales o el lenguaje binario
computacional. De igual manera funciona en los demás
aprendizajes pero, en todos los casos, lo mejor es la
correlación y coherencia sincrónica de
aprendizajes.

Dentro de los mapas cerebrales pueden existir diferentes
conceptos y propuestas topográficas, no obstante la
investigación en neurociencias ha venido avanzando hasta
el nivel de llegar a detectar las zonas activas del cerebro en
casos específicos, como en el sueño o el momento de
un beso, hasta un momento de debate airado y acalorado. De igual
manera muchos eventos investigados han conllevado a determinar
regiones específicas con funciones específicas en
este proceso que de seguro conducirá a una mapeo completo
y detallado del cerebro humano y su relación con los
procesos de aprendizaje ligados al lenguaje.

Monografias.com

Figura 18. Funciones de las regiones
cerebrales

La aplicación de la Resonancia Magnética
Nuclear funcional (RMNf) ha logrado avances significativos a
través de diferentes investigaciones y experimentos en
vivo empleando el escaneo magnético en actividades
específicas y muchas de ellas relacionadas con las
habilidades y componentes del lenguaje.

El presente trabajo se centra en el "área motriz
del lenguaje" o "Área de Broca" y el sector cognitivo
lingüístico o "Área de Wernicke", relacionando
estas dos áreas especificas con diferentes tipos de
lenguaje clasificados en una primera taxonomía a
saber:

  • El lenguaje pensado

  • El lenguaje visto

  • El lenguaje escuchado

  • El lenguaje hablado

  • El lenguaje leído

  • El lenguaje que se escribe y grafica

  • El lenguaje gestual

  • El hiperlenguaje – hispertexto.

Aunque existen muchos estilos y tipos de mapas
cerebrales y modelos de funcionamiento del cerebro, se
identificaran sólo las regiones que presentan un mayor
énfasis en los atributos del lenguaje.

  • EL ÁREA DE BROCA

Si existe una función cerebral que se haya
estudiado con mayor detenimiento es la función del
lenguaje. Uno de los pioneros fue el investigador francés
PAUL BROCA quien por los años de 1860 descubrió una
lesión cerebral en una parte determinada del cerebro
producía una afasia o desorden en el habla. Dicha zona a
un lado del lóbulo frontal denominada área anterior
del lenguaje o área de Broca, de igual manera Broca
descubrió que una lesión similar en el lado derecho
correspondiente dejaba intactas las funciones del habla por lo
que se le adjudica al hemisferio izquierdo dichas funciones. Con
base en estos descubrimientos se han venido realizando más
experimentos que han comprobado que más del 95% de las
afasias causadas por lesiones del cerebro son debidas a lesiones
en el hemisferio izquierdo.

El área de Broca es adyacente al área
frontal del cortéx motor encargado de las funciones
motoras de los músculos de la cara, la lengua, la
mandíbula y la garganta, generando una relación
entre los diferentes tipos de lenguaje o expresiones del
lenguaje, no obstante con la lesión los músculos
que funcionan mal en el habla funcionan bien en otras funciones.
Una de las principales demostraciones es que la lesión del
´parea de broca produce afasia o dificultad para hablar,
pero en cambio puede cantar fácilmente, de igual manera al
hablar se cae en errores gramaticales que son de un orden que no
es muscular.

Figura 19. Áreas
neurolingüísticas

  • EL ÁREA DE WERNICKE

En el año de 1874 el investigador alemán
CARL WERNICKE en el área del lóbulo temporal (no en
el frontal) del hemisferio izquierdo, encontró otro tipo
de afasia. Esta región llamada hoy área de Wernicke
se halla situada en el cortéx auditivo y en el giro
angular que sirve de conexión entre los centros visual y
auditivo. El área de Broca y el área de Wernicke
están conectadas por un haz de fibras nerviosas
denominadas fascículo arqueado. Una lesión en
cualquiera de las dos áreas produce un desorden en el
habla, pero dependiendo del área afectada la naturaleza
del desorden es diferente. Ahora lo interesante es determinar
dichas diferencias a través de un cuadro comparativo que
permita identificar las dificultades en el habla según el
´parea lesionada:

LESIÓN EN
BROCA

LESIÓN EN
WERNICKE

1

Conjugación de verbos defectuosa

Habla fonética

2

Mal empleo de pronombres

Desordenes semánticos

3

Mal empleo de conjunciones

Inclusión de palabras sin sentido en el
habla

4

Estilo telegráfico al hablar

Dificultades de sintaxis

5

Problemas gramaticales

Problemas semánticos y
sintácticos

Tabla 7. Problemas de lesiones en las
áreas del lenguaje

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter