Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La administración financiera (página 2)



Partes: 1, 2

Depósitos en bancos del exterior de primer orden,
en términos de capital y calificativos de riesgo de corto
y largo plazo emitidos por las principales agencias evaluadoras
de riesgo, tales como Standard & Poor"s, Moody"s y Fitch.
Valores de renta fija emitidos o respaldados por organismos
internacionales, gobiernos y agencias gubernamentales. Dichas
obligaciones deben tener un calificativo de largo plazo entre las
tres categorías más altas de las más de
veinte que otorgan las agencias evaluadoras de riesgo. No se
permite inversiones en emisiones de deuda ni acciones de capital
de empresas privadas.

Riesgo Cambiario: proviene de
las fluctuaciones de los tipos de cambio de las monedas en las
que se realizan inversiones, lo que podría conllevar a una
pérdida en términos de la moneda base para la
contabilidad de las reservas internacionales (dólares de
EE.UU.). 

Los activos están en su mayoría invertidos
en dólares de EE.UU., reflejando tanto la
denominación de los pasivos en moneda extranjera (encaje
bancario y depósitos especiales de residentes,
principalmente) cuanto la moneda de intervención del Banco
Central en el mercado de divisas doméstico. Cabe
añadir que la mayor parte de nuestro comercio exterior y
de los flujos de capital del exterior se denominan en
dólares de EE.UU. 

Riesgo de Mercado o de Tasa de
Interés
: está relacionado con el
movimiento no esperado de las tasas de rendimiento de mercado de
los activos de renta fija que componen el portafolio, lo que
puede afectar el valor de mercado de las inversiones antes de su
vencimiento. A mayor el plazo de vencimiento de las inversiones,
mayor es el impacto de cambios en los rendimientos sobre el valor
de mercado de dichas inversiones. 

El BCRP afronta este riesgo considerando la estructura
de plazos de los pasivos para la composición por plazos de
sus activos. Esto hace que la duración del portafolio
total sea menor a 1 año por lo que el impacto de
variaciones de tasas de interés de mercado es
mínimo sobre el valor de mercado del portafolio.Asimismo,
se ha establecido una duración máxima para las
inversiones de largo plazo y definido desviaciones máximas
de duración respecto al portafolio de
referencia.

Comparación Con El Portafolio De
Referencia

Las inversiones de las reservas internacionales
conforman el portafolio real, el mismo que puede desviarse de los
parámetros aprobados para el portafolio sombra o de
referencia en cuanto al manejo de los plazos de las inversiones,
el riesgo bancario total y el riesgo de crédito del
emisor.

El manejo de estos riesgos se realiza buscando una mayor
rentabilidad de las inversiones, manteniéndose dentro de
los márgenes de desviación autorizados por el
directorio del BCR. Los portafolios real y de referencia son
valorizados a precios de mercado diariamente. Aún cuando
la mayor parte de las inversiones se mantienen hasta su fecha de
maduración, se considera que el valor de mercado de ambos
portafolios constituye un indicador importante para medir la
eficiencia en el manejo de las reservas.

3.- Administración Y Análisis Del
Capital De Trabajo.

La administración de los recursos de la empresa
son fundamentales para su progreso, este escrito centra sus
objetivos en mostrar los puntos claves en el manejo del capital
de trabajo, por que es este el que nos mide en gran parte el
nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable
para las expectativas de los gerentes y
administradores.  

El objetivo primordial de la administración del
capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos
circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel
aceptable de este.

Los principales activos circulantes a los que se les
debe poner atención son la caja, los valores negociables e
inversiones, cuentas por cobrar y el inventario, ya que estos son
los que pueden mantener un nivel recomendable y eficiente de
liquidez sin conservar un alto número de existencias de
cada uno, mientras que los pasivos de mayor relevancia son
cuentas por pagar, obligaciones financieras y los pasivos
acumulados por ser estas las fuentes de financiamiento de corto
plazo.

Capital De Trabajo: El capital de
trabajo puede definirse como "la diferencia que se presenta entre
los activos y los pasivos corrientes de la empresa". Se puede
decir que una empresa tiene un capital neto de trabajo cuando sus
activos corrientes sean mayores que sus pasivos a corto plazo,
esto conlleva a que si una entidad organizativa desea empezar
alguna operación comercial o de producción debe
manejar un mínimo de capital de trabajo que
dependerá de la actividad de cada una.

Los pilares en que se basa la administración del
capital de trabajo se sustentan en la medida en la que se pueda
hacer un buen manejo sobre el nivel de liquidez, ya que mientras
más amplio sea el margen entre los activos corrientes que
posee la organización y sus pasivos circulantes mayor
será la capacidad de cubrir las obligaciones a corto
plazo, sin embargo, se presenta un gran inconveniente porque
cuando exista un grado diferente de liquidez relacionado con cada
recurso y cada obligación, al momento de no poder
convertir los activos corrientes más líquidos en
dinero, los siguientes activos tendrán que sustituirlos ya
que mientras más de estos se tengan mayor será la
probabilidad de tomar y convertir cualquiera de ellos para
cumplir con los compromisos contraídos.

Origen y necesidad del Capital de
Trabajo
: El origen y la necesidad del capital
de trabajo esta basado en el entorno de los flujos de caja de la
empresa que pueden ser predecibles, (la preparación del
flujo de caja se encuentran en escritos de este canal)
también se fundamentan en el conocimiento del vencimiento
de las obligaciones con terceros y las condiciones de
crédito con cada uno, pero en realidad lo que es esencial
y complicado es la  predicción de las entradas
futuras a caja, ya que los activos como las cuentas por cobrar y
los inventarios son rubros que en el corto plazo son de
difícil convertibilidad en efectivo, esto pone en
evidencia que entre más predecibles sean las entradas a
caja futuras, menor será el capital de trabajo que
necesita la empresa.

Rentabilidad vs. Riesgo

Se dice que a mayor riesgo mayor rentabilidad, esto se
basa en la administración del capital de trabajo en el
punto que la rentabilidad es calculada por utilidades
después de gastos frente al riesgo que es determinado por
la insolvencia que posiblemente tenga la empresa para pagar sus
obligaciones.

Un concepto que toma fuerza en estos momentos es la
forma de obtener y aumentar las utilidades, y por
fundamentación teórica se sabe que para obtener un
aumento de estas hay dos formas esenciales de lograrlo, la
primera es aumentar los ingresos por medio de las ventas y en
segundo lugar disminuyendo los costos pagando menos por las
materias primas, salarios, o servicios que se le presten, este
postulado se hace indispensable para comprender como la
relación entre la rentabilidad y el riesgo se unen con la
de una eficaz dirección y ejecución del capital de
trabajo. "Entre más grande sea el monto del capital de
trabajo que tenga una empresa, menos será el riesgo de que
esta sea insolvente", esto tiene fundamento en que la
relación que se presenta entre la liquidez, el capital de
trabajo y riesgo es que si se aumentan el primero o el segundo el
tercero disminuye en una proporción
equivalente.

Ya considerados los puntos anteriores, es necesario
analizar los puntos claves para reflexionar sobre una correcta
administración del capital de trabajo frente a la
maximización de la utilidad y la minimización del
riesgo.

  • Naturaleza de la empresa: Es necesario
    ubicar la empresa en un contexto de desarrollo social y
    productivo, ya que el desarrollo de la administración
    financiera en cada una es de diferente
    tratamiento.

  • Capacidad de los activos: Las empresas
    siempre buscan por naturaleza depender de sus activos fijos
    en mayor proporción que de los corrientes para generar
    sus utilidades, ya que los primeros son los que en realidad
    generan ganancias operativas.

  • Costos de financiación: Las empresas
    obtienen recursos por medio de los pasivos corrientes y los
    fondos de largo plazo, en donde los primeros son más
    económicos que los segundos.

En consecuencia la administración del capital de
trabajo tiene variables de gran importancia que han sido
analizadas anteriormente de forma rápida pero concisa ,
cada una de ellas son un punto clave para la
administración que realizan los gerentes , directores y
encargados de la gestión financiera, es recurrente
entonces tomar todas las medidas necesarias para determinar una
estructura financiera de capital donde todos los pasivos
corrientes financien de forma eficaz y eficiente los activos
corrientes y la determinación de un financiamiento
óptimo para la generación de utilidad y bienestar
social.

4.- Criterios Y Modelos De Valoración De
Activos De Capital.

Identificación y Medición de los
Activos Intangibles

Este capítulo tiene como objetivo determinar que
son los activos intangibles, cómo se definen y cómo
pueden clasificarse. En el mismo, analizaremos la naturaleza de
los activos intangibles y su relevancia en la utilidad de la
información contable, en la valoración de la
empresa, en el desarrollo de ventajas competitivas y en la
formación de precios de mercado.

El valor de las empresas en la actualidad, tanto en el
sector industrial como en el de comercio o servicios, no reside
solamente en sus instalaciones, maquinaria o edificios, sino en
aspectos inmateriales como la capacidad de desarrollar relaciones
estables con sus clientes y conseguir su Fidelización, su
capacidad para innovar e introducir nuevos productos o servicios
al mercado, o la competencia técnica y motivación
de su personal. Por ello, es que se puede afirmar que el valor de
las empresas en la actualidad viene dado por el conjunto de sus
activos tangibles y el de sus intangibles.

En los últimos años, han surgido diversas
definiciones y clasificaciones de activos intangibles con el
propósito de ofrecer una mejor comprensión del
concepto, alcanzar una valoración fiel de las inversiones
en estos activos y promover la comunicación entre
investigadores, directivos de empresas, usuarios de la
información contable y organismos emisores de normas
contables.

Definición de Activos
Intangibles.
En cuanto a la definición de Activos
Intangibles, a continuación podemos citar a varios
autores. En primer lugar, se encuentra el concepto de Sosa
Gómez (2002). Dada la gran diversidad de activos
intangibles, este autor identifica como tales aquellos que
realmente representan agregación de valor a la
empresa.

Vargas Montoya (2000), los denomina Recursos
intangibles
: aquellos que no tienen soporte físico,
lo que hace muy compleja su identificación y
valoración.

Según Navas y Guerras (1998), sus
características básicas son las
siguientes:

  • Son activos que se sustentan en
    información.

  • Esta información no es siempre
    codificable.

  • Los derechos de propiedad de estos recursos no
    siempre están bien definidos.

Dentro de este tipo de recursos, se puede distinguir
entre recursos intangibles humanos (en función de que
estén vinculados al factor humano que forma parte de la
organización) y recursos intangibles no
humanos.

Sin embargo, como señala Fernández (1996),
la empresa es algo más que la suma de recursos tangibles e
intangibles. Los recursos suelen utilizarse de forma combinada,
mediante el desarrollo de complejos patrones de
interacción entre ellos y, en concreto, entre los miembros
de la empresa; lo que da lugar a la aparición de
capacidades específicas derivadas de la explotación
conjunta de diversos recursos.

Las capacidades están basadas en el desarrollo,
flujo e intercambio de información entre los miembros de
la empresa (Amit y Shoemaker, 1993); y se traducen en conjuntos
complejos de rutinas organizativas, ordenadas
jerárquicamente, que determinan qué hacer y
cómo (Nelson y Winter, 1996).

Estos activos se caracterizan por su naturaleza
intangible y colectiva. Dietrickx y Cool (1989) distinguen entre
flujos y stocks, de acuerdo con una clasificación
coincidente con la terminología de recursos y capacidades.
Los recursos son los stocks disponibles en un momento dado,
mientras que las capacidades son flujos que permiten la
acumulación de recursos.

Según otros autores, los activos intangibles son
el resultado de la incorporación de la información
y el conocimiento a las distintas actividades productivas de la
organización (Itami, 1994; Bueno, 1998).

Vargas Montoya (2000), afirma, por tanto, que el
conocimiento constituye un factor clave en la construcción
de ventajas competitivas debido a que, tanto los recursos
intangibles como las capacidades que los movilizan, son formas de
conocimiento con diferentes grados de especificidad,
codificabilidad y complejidad (Fernández,
1996).

Para Pucich y otros (2001), los recursos intangibles:
"son considerados activos cuando hayan sido comprados,
desarrollados internamente o adquiridos de cualquier otra forma,
no debiendo ser incorporados como tales si son resultado de
apreciaciones subjetivas de cualidades productivas de la
misma".

Por otro lado, su intensidad de conocimiento les otorga
una serie de condiciones idóneas para convertirlos en
activos escasos y valiosos y difícilmente imitables por
terceros (Camisón, 1999). En concreto, interesa destacar
que los activos intangibles:

Se construyen y acumulan a través del tiempo a
partir de la experiencia de la empresa. Esto sucede especialmente
con las capacidades, debido a que su proceso de
acumulación hace compleja su imitación y
reproducción por parte de otros competidores (Reed y De
Fillipi, 1990). El proceso de formación de estos activos,
además de ser largo, tiene asociados resultados inciertos
que exigen, en muchas circunstancias, la realización de
inversiones irrecuperables.

Son "bienes públicos". A diferencia de los
activos físicos que se deprecian con el uso, los activos
intangibles se caracterizan por ser "bienes públicos".
Itami (1994), se refiere a esta característica como
"ventajas gratuitas". En otras palabras, los activos intangibles
pueden ser utilizados por otros departamentos de la empresa sin
costo adicional. Son susceptibles de uso sin merma de su valor
por parte de la empresa que los ha acumulado (Camisón,
1999; Itami, 1994; Porter, 1991) y pueden ser utilizados en
múltiples actividades al mismo tiempo (Ventura, 1996). En
este tipo de activos, reside la capacidad de la empresa para
generar sinergias y, a partir de ellas, mejorar su
posición competitiva (Salas, 1996).

Son activos poco transparentes y sus costes de
imitación pueden ser elevados, especialmente aquellos que
se encuentran protegidos por la ambigüedad causal, derivada
de su naturaleza tácita que hace muy compleja su
relación con los resultados de la empresa. Su
adquisición en un mercado organizado es muy compleja. Su
transferibilidad se ve reducida por el elevado grado de
co-especialización con otros recursos de la
empresa.

Generan importantes externalidades y sinergias, las
externalidades derivadas de los recursos intangibles pueden
influir de forma positiva tanto sobre los competidores, como por
ejemplo, la inversión en publicidad con el incremento de
la demanda global del producto y de las ventas a todos los
productores de la industria; como sobre la propia empresa, como
el caso de la extensión de marca. Según Vargas
Montoya (2000), en la capacidad de generar sinergias radica el
importante papel de los recursos intangibles a la hora de
explicar los procesos de crecimiento empresarial.

Las características que acabamos de enumerar, son
precisamente las que permiten que los activos intangibles
constituyan una fuente importante de ventajas competitivas para
la empresa, porque se trata de activos valiosos, escasos, poco
imitables por terceros y difícilmente transmisibles en el
mercado.

Clasificación de los Activos Intangibles.
Primer Criterio

En cuanto a su clasificación, veremos una primera
clasificación la cual corresponde a Vargas Montoya (2000),
quien separa a los activos intangibles de acuerdo a cuatro
criterios, a saber: según su origen, según se
puedan o no separar del individuo que los creó,
según su defensa legal y según la transparencia de
la información sobre la cual se basan los
recursos.

El autor citado ha construido su clasificación de
activos intangibles integrando las aportaciones de diversos
autores, agrupándolos siguiendo los cuatro criterios
fundamentales de clasificación ya mencionados:

Según su origen: En
función del origen de su naturaleza, distinguiremos
entre recursos humanos y no humanos. Dentro de los recursos no
humanos, podemos distinguir recursos tecnológicos,
comerciales y organizativos.

Separables del Individuo que los
creó:
En función de la posibilidad que al
activo se lo pueda separar o no del individuo o individuos que
los crearon.

Defensa Legal: En función de la
posibilidad de defensa legal ante el uso exclusivo del
bien.

Transparencia de la Información:
Este aspecto está relacionado con el grado de
transparencia u opacidad de la información sobre la que se
basan los recursos.

5.- Decisiones De Inversión Con
Riesgo.

La evaluación de las inversiones con enfoque
económico social gana cada vez mayor fuerza e importancia
en el escenario particular de la economía cubana, donde
coexisten elementos de la economía mercantil junto al
predominante carácter de economía socialista
planificada. El carácter económico y social de los
análisis de inversiones debe sustentarse en los más
avanzados conceptos y prácticas internacionales
establecidas incluyendo la necesidad de diseñarlos sobre
la base de escenarios que contemplen la incertidumbre y el riesgo
de múltiples variables.

La investigación que lleva por título
"Enfoque económico social bajo condiciones de riesgo en la
evaluación de inversiones" pretende un acercamiento al
tratamiento que se le ha dado desde la teoría
económica y desde algunos ángulos prácticos
y metodológicos al problema de la valoración
económico social en las decisiones de inversión y
los análisis bajo incertidumbre y riesgo
que de estos
se derivan. Desde una perspectiva conceptual y práctica
asume importantes retos que plantea la incorporación del
enfoque social, la incertidumbre del horizonte futuro y la
complejidad de variantes de proyecto con diversidad de
alternativas, para contribuir a evitar el voluntarismo y excesivo
pragmatismo en que podría incurrirse por los niveles de
dirección, en caso de obviarse la necesidad y posibilidad
de una evaluación más rigurosa.

El objeto de la presente investigación se centra,
en lo teórico, en los componentes metodológicos del
enfoque económico social de evaluación de
inversiones y, en lo práctico, en el desarrollo
turístico de una región de Villa Clara. Su objetivo
general es formular en un Esquema Básico para la
Evaluación de Inversiones con enfoque económico
social (EBE), los componentes para el análisis social y
bajo riesgo con vistas a perfeccionar el proceso de
evaluación del desarrollo inversionista a escala
territorial.

Como principales aportes de esta investigación se
destacan:

  • Lograr asumir críticamente la
    fundamentación teórica neoclásica sobre
    el análisis beneficio costo como base de un enfoque
    económico social y asimilar sus posibilidades
    instrumental-metodológicas para escenarios como el
    contextual izado en la construcción socialista en
    Cuba.

  • Adaptar de modo pertinente el método de
    costos evitados para la medición de efectos externos
    en proyectos de beneficio social.

  • Proponer un método de valoración
    cualitativa en proyectos de amplio espectro de impactos
    intangibles.

  • Diseñar el instrumental analítico para
    un análisis de sensibilidad unidimensional y
    multidimensional bajo incertidumbre y formular una
    función compleja decisión al para las
    condiciones de riesgo existentes en proyectos de
    inversión.

6.- Efecto Inflacionario En La Gerencia De Recursos
Humanos. 

7.- Problemas Específicos En Decisiones De
Inversión.

8.- Técnicas De Planificación Y
Predicción (Pronósticos) Financiera.

9.- Riesgo Financiero.

El riesgo financiero es el riesgo de no estar en
condiciones de cubrir los costos financieros, por ello su
análisis se determina por el grado de apalancamiento
financiero que tenga la empresa en un momento
determinado.

El apalancamiento financiero acentúa el hecho de
que a medida que aumentan los cargos fijos, también
aumenta el nivel de utilidades antes de impuestos necesario para
cubrir los cargos financieros de la empresa, se puede calcular
por medio de la razón deuda capital, la razón de
deuda a largo plazo o la razón de capital preferente a
capital total.

Los analistas financieros calculan estas razones para
determinar la solidez financiera de la empresa, determinando que
entre más alto sea el grado de apalancamiento, mayor es el
nivel de riesgo, estableciendo así una relación
entre los cargos financieros fijos que deben pagarse y los fondos
invertidos en la empresa. Un enfoque de este tipo de
análisis se presenta en la teoría MM, a
continuación se presentan sus fundamentos:

EL ENFOQUE MM

Los impulsadores de este enfoque son Franco Modigliani y
Merton H. Miller, estos en sus estudios afirman que la
relación entre el apalancamiento y el costo de capital
queda explicada por el enfoque de la utilidad neta de
operación; argumentan que el riesgo total para todos los
poseedores de valores de la empresa no resulta alterado por los
cambios en la estructura de capital y por ende es el mismo
indiferentemente de la combinación de
financiamiento. 

Esta teoría demostró bajo un conjunto de
supuestos muy restrictivos, que debido a la deducibilidad fiscal
de los intereses sobre las deudas, el valor de una empresa
aumentará continuamente a medida que usen más
deudas y por lo tanto su valor se verá maximizado al
financiarse casi totalmente con deudas.

10.- Toma De Decisiones Financieras.

Decidir: Es elegir una entre dos o
más alternativas incompatibles entre sí o que se
presentan simultáneamente.

¿Cuándo es mejor una alternativa que
otra?

¿Cuándo cuesta menor esfuerzo?

¿Cuándo produce mayor
satisfacción?

¿Cuándo es más posible
realizarse?

La respuesta de manera general, se señala que son
tres las decisiones básicas a ser tomadas en una
empresa.

  • De Inversión.

  • De financiamiento.

  • De reparto de dividendos.

En verdad esto involucra a todas las actividades de la
empresa. Incluso autores como Harrington y Brent, las reducen a
sólo dos, cuando exponen:

"Las decisiones financieras pueden ser agrupadas en dos
grandes categorías: decisiones de inversión y
decisiones de financiamiento. El primer grupo tiene que ver con
las decisiones sobre qué recursos financieros serán
necesarios, mientras que la segunda categoría se relaciona
de cómo proveer los recursos financieros
requeridos."

De manera más específica las decisiones
financieras en las empresas deben ser tomadas sobre: inversiones
en planta y equipo; inversiones en el mercado de dinero o en el
mercado de capitales; inversión en capital de trabajo;
búsqueda de financiamiento por capital propio o por
capital ajeno (deuda); búsqueda de financiamiento en el
mercado de dinero o en el mercado de capitales. Cada una de ellas
involucran aspectos aún más específicos,
como por ejemplo: decisiones sobre el nivel de efectivo en caja o
sobre el nivel de inventarios. Es necesario estudiar las
diferentes interrelaciones existentes entre estos dos grandes
tipos de decisiones financieras.

La forma en que los individuos toman decisiones en las
organizaciones y la calidad de opciones que eligen están
influidas principalmente por sus percepciones, por sus creen y
por sus valores.

Los procesos de decisión en las organizaciones
son muy importantes porque generalmente afectan todos los
procesos humanos dentro de las mismas. La comunicación, la
motivación, el liderazgo, el manejo de conflictos, y otros
más.

Cuando tenemos que tomar una decisión, se
presenta un conflicto psicológico, previo a la
acción de elegir, este conflicto puede ser de cualquiera
de los siguientes tres Tipos de Conflictos de
Decisión:

Tipos De Conflictos De
Decisión

  • Conflicto de Atracción – Atracción –
    Cuando todas las alternativas son igualmente atractivas, pero
    sólo podemos optar por una. Por ejemplo: tenemos
    dinero para comprar sólo un vestido y nos gustan
    tres.

  • Conflicto de Evitación – Evitación –
    Cuando todas las alternativas son igualmente desagradables,
    pero tenemos que optar por una. Por ejemplo: Quedamos a
    estudia no ir a baile, o irnos al baile y reprobar el examen;
    ninguna de las dos opciones parecen gratas pero tenemos que
    elegir.

  • Conflicto de Atracción – Evitación –
    Cuando cada una de las alternativas son atractivas y
    desagradables. Por ejemplo: queremos adelgazar y estamos a
    dieta, pero vamos una cena de negocios donde se ofrece un
    buffet, con comida muy atractiva, pero engordadora, nuestro
    cliente potencial nos invitó a cenar, y no podemos
    desairarlo quedándonos sin comer, tenemos que elegir
    lo que nos afecte menos.

Los problemas en la toma de decisiones individual, se
deben principalmente a dos causas al temor para tomar decisiones
y a la toma de decisiones irreflexiva.

La primera causa que es el temor a tomar decisiones, se
debe a que en toda decisión involucran las Tres "R" que
dificultan la toma de decisiones y producen un conflicto
psicológico en el que tiene que decidir, situación
que algunas personas no han aprendido manejar.

Otras personas prefieren evadir el conflicto
psicológico decisión al y lo que hacen es tomar
decisiones precipitadas, en forma irreflexiva, y sin analizar las
ventajas y desventajas cada una de las opciones, eligen al azar o
se guían por lo que otros hacen, lamentablemente aunque
algunas veces acierten no asumen el riesgo cuando se equivoque
mucho menos la responsabilidad de las consecuencias de su
decisión y pretender justificarse culpando a otros o a
fuerzas extrañas que los llevaron a fracasar, lanzando
pelotita a los demás y tratando de salir siempre bien
librados de la situación.

Hay también quienes no aceptan la renuncia a las
otras opciones y actúan de una manera indecisa e inmadura,
queriendo "Comerse todas las galletas", lo cual resulta en
situaciones problemáticas incompatibles que los aburren
después.

Una de las maneras de definir la racionalidad, utiliza
términos económicos y ve a la racionalidad como la
forma de optimizar la toma de decisiones maximizando los
resultados. En ella el responsable de tomar las decisiones debe
ser el hombre, individuo económico quien maximice siempre
los resultados.

Otra de la definición de racionalidad se basa en
que las decisiones son racionales cuando el individuo elige un
curso de acción que maximiza sus ventajas, sin tomar en
cuanto si se puede medir en forma objetiva. Esta
definición de racionalidad es más

Subjetiva e implica que el que toma la decisión
es con frecuencia una persona administrativa, que elige
alternativas que son satisfactorias o al menos "lo
suficientemente buenas".

Una tercera forma de establecer un concepto de
racionalidad es examinar sencillamente el proceso de
decisión propiamente dicho y determinar si es ordenado y
lógico. Esta definición puede ser utilizada tanto
por el hombre económico, como el
administrativo.

La Toma de Decisiones
Organizacionales.

De la misma manera que el individuo toma decisiones que
le conciernen y afectan sólo a él, se toman
también las decisiones organizacionales. Podríamos
decir que se aplican los mismos Modelos de Análisis
Racional, con la única, pero importante variación
de que muchas de las decisiones organizacionales se toman en
grupo, lo cual presenta algunas peculiaridades importantes que en
forma específica ser verán en el siguiente
subtema.

Aquí trataré de ver algunos de los
aspectos generales que influyen o afectan la Toma de Decisiones
dentro de las Organizaciones.

La Toma de decisiones organizacionales es con frecuencia
más racional porque el impacto de los errores de
decisión, pueden ser grave desde el punto de vista
económico o laboral. (Aunque en lo personal considero que
muchas veces los errores en las decisiones personales son tanto o
más graves, porque los efectos en la vida de las personas
pueden ser más serios).

En las decisiones que se toman dentro de las
organizaciones la evaluación de cada una de las
alternativas debe ser rigurosa y se debe analizar el
costo/beneficio de cada una de ellas, para optar por aquella que
ofrezca la mejor razón.

La mayoría de las organizaciones formulan sus
metas, estratégicas, políticas, procedimientos y
normas que orientan la

Toma de decisiones y le dan forma a su plan de
acción, proporcionando una dirección empresarial,
al mismo tiempo que aseguran la coordinación formal de los
recursos.

La Desventaja de los Estados Financieros sobre la
toma de Decisiones.

Es conocido que los estados financieros de una
compañía deben ser una herramienta que contribuya a
la toma de decisiones en las empresas y así es, de no
hacerlo la empresa o, para ser más preciso los ejecutivos,
estarían cometiendo un grave error, expliquemos
porque.

Es cierto que todos los departamentos de una
organización necesitan y proveen datos y que una de las
funciones del contador es el recopilarlos, transformarlos y
devolverlos como información y que esta información
será de gran utilidad para que los departamentos
evalúen su desempeño contra lo que tenían
estimado y a partir de ahí tomen decisiones para corregir
o mejorar.

También es común pensar, aunque considero
que es un error, que al finalizar la función del contador,
es decir producir estados financieros, estos son entregados al
director de la empresa y entonces el reconocerá cual es la
situación de la empresa y empezará a tomar
decisiones en un sentido o en otro.

No creo que esto sea así, aquel director que
espere a que la contabilidad le brinde información
respecto a como esta su negocio esta perdido, la estará
recibiendo muy tarde, cuando todo ha pasado.

Es por eso que muchos directores no utilizan la
información financiera, porque cuando la reciben ya no la
necesitan, es algo que ya saben. Lo saben simple y sencillamente
porque todos los días están ahí, trabajando,
vendiendo, comprando, motivando a la gente, preguntando en todos
los departamentos que pasa, a él le llegan los problemas y
las preguntas y el entrega las respuestas, de manera que la
situación financiera no solo la conoce si no que la
siente.

Cuatro Etapas en toma de Decisiones

Laudon y Laudon describió cuatro etapas en la
toma de decisiones: inteligencia, diseño, selección
e implantación.

Inteligencia: es la primera de las
cuatro etapas de Simón sobre la toma de decisiones, cuando
la persona recopila información para identificar los
problemas que ocurren en la institución. La inteligencia
implica identificar los problemas que ocurren en la
institución.

La inteligencia indica donde, porque y con qué
objeto ocurre una situación. Este amplio conjunto de
actividades de recopilación de información se
requiere para informar a los administradores que también
se desempeñan en la institución y para hacerles
saber donde se presentan los problemas.

Los sistemas de información administrativos (SIA)
tradicionales que proporcionan una gran cantidad y variedad de
información detallada pueden ser útiles para
identificar los problemas, especialmente si estos informan
excepciones (con habilidad agregada para cerrar el texto y buscar
información adicional).

Diseño: es cuando la persona concibe las
posibilidades alternativas de soluciones de un problema. Durante
el diseño, la segunda etapa de la toma de decisiones, la
persona diseña las posibles soluciones a los problemas. En
esta actividad se requiere de mayor inteligencia, de manera que
el administrador decida si una solución en particular es
apropiada.

La etapa de diseño también puede implicar
actividades de información más cuidadosamente
especificadas y orientadas. Los sistemas de soportes de
decisiones (SSD) son ideales en esta etapa de toma de decisiones,
por que operan sobre la base de modelos sencillos, pueden
desarrollarse rápidamente y ser operados con
información limitada.

Selección: es cuando la persona elige
una de las diversas alternativas de solución.
Selección, la tercera etapa de la toma de decisiones,
consiste en elegir entre las alternativas. En este caso, un
administrador puede usar las herramientas de información
que calculen y lleven un seguimiento de las consecuencias, costos
y oportunidades proporcionadas por cada alternativa
diseñada en la segunda fase. Quien toma las decisiones
podría necesitar de un SSD mayo para desarrollar mejor la
información sobre una amplia variedad de alternativas y
emplear diversos modelos analíticos para tomar en cuenta
todas las consecuencias.

Implantación: cuando la persona lleva la
decisión a la acción y da su informe sobre el
progreso de la información, última etapa en la toma
de decisiones es la implantación. En esta etapa, los
administradores pueden usar un sistema de información que
emita informes rutinarios sobre el progreso de la solución
específica.

El sistema también informará sobre algunas
dificultades que surjan, indicará restricciones a los
recursos y podrá sugerir ciertas posibles acciones de
mejora. Los sistemas de apoyo pueden ir desde SIA completos a
sistemas mucho más pequeños, así como
software de planeación de proyectos operados con micro
computadoras.

En general, las etapas en la toma de decisiones no
necesariamente siguen una trayectoria lineal: inteligencia,
diseño, selección e implantación.

Trampas en la Toma de Decisiones: Diez
Barreras

Las diez trampas son las siguientes:

Aventarse: comenzar a recabar
información y llegar a conclusiones sin analizar la mejor
manera para tomar la decisión.

Ceguera a los marcos: se trata de resolver el
problema equivocado ya que se ha perdido de vista los objetivos
importantes.

Falta de control de los marcos: incapacidad
para definir conscientemente en más de una manera el
problema.

Exceso de seguridad en sus propios juicios.

Atajos miopes: confiar implícitamente en
la información más accesible o sujetarse demasiado
a hechos cómodos.

Actuación intuitiva: creer que mentalmente
podrá mantener clara toda la información
recabada.

Fracaso del grupo: suponer que con la
participación de muchas personas inteligentes, surgen
automáticamente las buenas elecciones.

El engaño de la retroalimentación:
negación a interpretar con veracidad la evidencia de
resultados pasados, con tal de proteger su ego.

Falta de registros: no llevar registros
sistemáticos que hagan seguimiento a los resultados de las
decisiones, ya que se piensa que la experiencia ofrece
automáticamente sus lecciones.

No auditar el proceso de decisiones: no se
establece un enfoque organizado para entender la toma de
decisiones, y por lo tanto siempre se está expuesto a los
errores enumerados anteriormente.

Características De La Toma De
Decisiones

  • Fijación de Objetivos: Los objetivos
    deben ir acordes con las metas de la organización, los
    objetivos pueden ser múltiples: como la
    maximización de las utilidades, ventas,
    responsabilidad social etc.,

  • Objetivos que se contradicen: por ejemplo
    el control de la contaminación puede afectar los
    márgenes de utilidad.

  • Jerarquía de Objetivos: esto
    significa que existen objetivos incluidos dentro de otros
    objetivos e incluso estos dentro de otros
    objetivos.

  • Horizonte de Planeación: Las
    decisiones de la alta gerencia involucra periodos de
    planeación más largos que los de los niveles
    gerenciales superiores.

  • Toma de decisiones en secuencia e
    interrelacionada:
    La toma de decisiones en secuencia es
    un proceso que se trata de resolver en forma sucesiva y que
    son interrelacionados ya que integran un problema complejo,
    para este caso los administradores pueden dividir los
    problemas en sub. Problemas.

  • La toma de decisiones dinámica: Las
    tomas de decisiones no pueden ser sucesos únicos ya
    que las decisiones administrativas del futuro de ven hasta
    cierto punto afectada por las decisiones del
    pasado.

  • Toma de decisiones programadas y no
    programadas
    :
    Las decisiones programadas son aquellas
    de carácter repetitivo y de rutina, las decisiones no
    programadas no están estructuradas y son nuevas, es
    decir no hay una forma establecida para
    resolverlas.

  • Costo de la toma de decisiones: La toma de
    decisiones tiene un costo y la administración debe
    decidir si el costo del proceso de búsqueda se
    justifica con relación a la incertidumbre. El costo
    del proceso de búsqueda no debe ser mayor a los
    beneficios que se obtengan.

E l e m e n t o s

  • Capital a invertir por analistas o
    empresas

  • Tipo de financiamiento

  • Tipo de proyecto

  • Determinación del proyecto

  • Factibilidad de inversión

  • Condiciones de inversión

TIPOS DE DECISIONES

La toma de decisiones es un área en la que los
diseñadores de sistemas han hecho mucho énfasis. En
este sentido, todas sus acciones son basadas en los niveles de la
toma de decisiones y en los tipos de decisiones.

Atendiendo los niveles de la toma de decisiones,
éstos se clasifican en: estratégicas, de control
administrativo y de control operativo. Estas categorías
corresponden a los niveles de la organización
(estratégico, administrativo y operativo).

Toma estratégica de decisiones:
determina los objetivos recursos y políticas de la
organización. Un problema de este nivel es la
predicción del futuro de la organización y su
entorno, así como ajustar las características del
entorno a éste.

Generalmente, involucra a un pequeño grupo de
directivos que tienen que ver con problemas muy complejos, no
rutinarios. Este nivel se caracteriza porque los resultados
pueden ser sorpresivos, porque los datos utilizados son
semiestructurados, siendo su fuente tanto interna como externa y
contando con muchos datos subjetivos

Toma de decisiones para el control
administrativo:
se refiere a qué tan eficaz y
eficientemente se emplean los recursos y qué tan bien se
desempeñan las unidades operativas. En este nivel se
requiere una interacción cercana entre aquellos que llevan
a cabo las tareas organizacionales.

Se da en el contexto de las amplias políticas y
objetivos establecidos en el nivel de toma estratégica de
decisiones. Requiere de un conocimiento íntimo de la toma
de decisiones y de cómo se llevan a cabo las tareas.
Involucra al nivel medio de la organización.

Se caracteriza por utilizar algunos datos no
estructurados, por hacer comparaciones con el pasado. La fuente
de los datos es tanto interna como externa y cuenta con algunos
datos subjetivos. Este nivel de decisión está
orientado al control y asignación de recursos

Toma de decisiones para el control operativo:
determina cómo llevar a cabo las tareas específicas
establecidas por quienes toman las decisiones a niveles de
mediana y alta gerencia. La determinación de qué
unidades en la organización deberán llevar a cabo
las tareas, estableciendo criterios para su conclusión y
la utilización de los recursos y la evaluación de
los resultados, requieren de decisiones sobre el control
operativo. Los datos utilizados en este nivel son muy
estructurados, siendo su fuente netamente interna, considerando
información del pasado, con datos muy precisos (no
subjetivos
).

Este nivel de decisiones está orientado a la
tarea y son tomadas por los supervisores de primera
línea.

Existe una categoría no mencionada anteriormente,
que corresponde a la Toma de Decisiones a Nivel de Conocimientos,
la cual contempla la evaluación de nuevas ideas para los
productos y servicios, las maneras de comunicar nuevos
conocimientos y formas para distribuir información en la
organización.

11.- Reestructuración Y Gobernación
Corporativa.

12.- Análisis De Casos Y Problemas
Explicados.

Análisis Del Entorno Económico
Colombiano

 Actualmente el país se encuentra en
una situación económica muy apretada y de mucha
incertidumbre, con elecciones cerca y una fuerte
especulación del dólar en las últimas
semanas; el Banco de la República está dispuesto a
defender la banda cambiaria a cualquier precio y está
"castigando" la liquidez de los bancos para frenar la
"especulación" y los ataques a la banda , con lo cual las
Tasas de Repos se colocaron alrededor del 80% en la última
semana, lo cual jalona las tasas de interés; generando una
desbandada de capital del mercado accionario a la renta fija, con
lo cual los índices bursátiles IBB e IBOMED han
experimentado una gran caída, colocándose a niveles
de 1994 o de principios de 1997. Muchos inversionistas nacionales
decidieron asumir las cuantiosas pérdidas que han tenido
en el mercado accionario liquidando su portafolio, algunos para
aprovechar la coyuntura actual de tasas de interés, otros
para especular con el dólar y el resto para no afrontar un
mayor costo de oportunidad.

A continuación, se presenta un análisis
más detallado de las diferentes variables
macroeconómicas de más incidencia e interés,
así como del comportamiento del mercado
bursátil:

PIB: Después de un excelente primer
trimestre en el que el PIB creció por encima del 5%, el
crecimiento económico, ya sin impulso, decaerá en
lo que resta del año. Muy probablemente el crecimiento del
PIB en el último trimestre del año, apenas
superará el 1%. En promedio, el crecimiento en 1998
estará cercano al 3%. El desplome de los precios
internacionales del petróleo, así como los efectos
del fenómeno del niño sobre la cosecha cafetera y
la caída del precio externo, serán las mayores
causas para la desaceleración del PIB.

INFLACIÓN: El índice de precios al
consumidor (IPC) se ha ubicado en lo corrido del año en un
nivel del 12,73%, lo cual hace imposible alcanzar la meta de 16%
que tenía el Banco de la República para 1998. El
IPC se ubicará al final de 1998 alrededor del 20%. Lo cual
aumenta la pérdida de poder adquisitivo, ya que los
trabajadores se sometieron a aumentos salariales cercanos al
16%.

BASE MONETARIA: Por medio de esta variable, el
Banco de la República maneja la política monetaria;
se encuentra dentro de su respectivo corredor, aunque cerca del
límite inferior. Esto significa poca liquidez y por tanto,
presión sobre las tasas de interés.

Monografias.com

TASAS DE INTERÉS: Quienes piensan que
luego de conocerse quién será el nuevo presidente,
las tasas de interés van a bajar, se equivocan. Si bien es
cierto que esta situación liberará al mercado de
tanta incertidumbre, también es cierto que la Junta del
Banco de la República no cambiará, y por
consiguiente mantendrá intacta su política de
intereses altos en lugar de una posible crisis cambiaria;
además los tres puentes que vienen significan tres
días menos, para los bancos, para conseguir recursos y
cumplir con el encaje bisemanal, lo cual seguirá
presionando la Tasa Intercambiaría. Esto significa que
mientras se siga castigando la liquidez, las tasas
seguirán altas. Bajo esta circunstancia los beneficiados
serán los prestamistas y ahorradores, ya que algunas
entidades han ofrecido hasta el 50% efectivo para los CDT"s a 30
días.

   

Monografias.com

TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO: Aunque el valor
de la divisa ha comenzado a ceder, no se espera que el Banco de
la República modifique el límite establecido,
porque su decisión es manejar la situación de la
manera más estricta posible. El dólar ya se
despegó del techo de la banda, sin que el Banco Central
tuviera que sacar reservas, sólo con la restricción
a la liquidez que ha pasado de 760.000 millones a 220.000
millones lo ha conseguido. Para los operadores de las mesas de
divisas, el dólar empezó su firme proceso de
despegarse del techo de la banda, después de permanecer
dos semanas en el tope máximo.

Monografias.com

MERCADO ACCIONARIO: Como consecuencia de las
altas tasas de interés, las bolsas del país han
sufrido caídas importantes en su índices en la
última semana. Por lo visto hasta ahora, el negocio
obviamente se la renta fija, ya que no hay ninguna acción
que de una rentabilidad del 40% a corto plazo con esta
incertidumbre política y lo observado con los intereses.
Lo cierto es que el mercado accionario seguirá deprimido y
contrayéndose, y quien tenga dinero para invertir puede
hacer en acciones a largo plazo, por los precios tan supremamente
bajos.

     En la gráfica
podemos apreciar como ha bajado vertiginosamente el IBB, casi 60
puntos en una semana:

Monografias.com

En la siguiente figura se mira como está
compuesto el mercado de capitales:

Monografias.com

En la gráfica se observa un gran porcentaje de
inversión en renta fija (90% aproximadamente), lo cual
corrobora la gran incertidumbre y la poca confianza que se
presenta en el mercado accionario.

Para terminar podemos decir que de seguir así,
seguramente la economía nacional terminará
estrangulada para finales de 1998; con lo cual se hará de
urgente necesidad que el nuevo gobierno implemente una
política seria de ajuste fiscal (siguiendo la tendencia,
el déficit fiscal se ubicaría en el 8% del PIB para
el 2002) y probablemente de ajuste cambiario (el déficit
de cuenta corriente llegó a 6% en 1997, siendo el
más alto de la posguerra),. Vivimos una destorcida del
petróleo y de los precios de los productos básicos.
Y la inversión internacional se está yendo en busca
de las grandes oportunidades que ofrecen los países
emergentes que han acelerado sus reformas estructurales. Con el
cambio de gobierno, se acaba también la espera de las
calificadoras de riesgo y los bancos internacionales; si el nuevo
gobierno no da muestras de que entiende la gravedad del problema
económico y que está dispuesto a afrontarlo con
seriedad, los tenedores de capital se moverán velozmente y
ninguno querrá ser el último en salir del
país.

Conclusiones

La mayor parte de las decisiones empresariales se miden
en términos financieros. La importancia de la
función administrativa financiera depende del
tamaño de la empresa, en compañías
pequeñas, la función financiera la desempeña
el departamento de contabilidad. Al crecer una empresa es
necesario un departamento separado ligado al presidente de la
compañía ( o director general) por medio de un
vicepresidente de finanzas, conocido como gerente financiero . El
tesorero y el contralor se reportan al vicepresidente de
finanzas. El tesorero coordina las actividades financieras, tales
como: planeación financiera y percepción de fondos,
administración del efectivo, desembolsos de capital,
manejo de créditos y administración de la cartera
de inversiones.

La función admistrativa financiera está
muy ligada con la economía y la contaduría. La
importancia de la función financiera depende en gran parte
del tamaño de la empresa. En empresas pequeñas la
función financiera la lleva a cabo normalmente el
departamento de contabilidad, a medida que la empresa crece la
importancia de la función financiera da por resultado
normalmente la creación de un departamento financiero
separado; una unidad autónoma vinculada directamente al
presidente de la compañía, a través de un
administrador financiero. La administración financiera
actual se contempla como una forma de la economía aplicada
que hace énfasis a conceptos teóricos tomando
también información de la contabilidad

El conocimiento de la economía es necesario para
entender tanto el ambiente financiero como la teoría de
decisiones que son la razón fundamental de la
administración financiera. La función financiera es
necesaria para que la empresa pueda operar con eficiencia y
eficacia

Para muchos la función financiera y contable de
un negocio es virtualmente la misma. El administrador financiero
se ocupa de mantener la solvencia de la empresa, obteniendo los
flujos de caja necesarios para satisfacer las obligaciones y
adquirir los activos fijos y circulantes necesarios para lograr
los objetivos de la empresa y en vez de reconocer los ingresos y
los gastos como lo hace el contador, este los reconoce con
respecto a entradas y salidas de efectivo.

Referencias

http://www.anif.org/contenido/articulo.asp?chapter=14&article=1599

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/portafolio.htm

 

 

Autor:

Mata Angel

Marquina Frank

Rattia Joelina

Rodriguez Leydis

Sandoval Jesus

PROFESOR: ING. ANDRÉS ELOY BLANCO.

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO DE PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA
FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, 23 DE FEBRERO DE
2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter