Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El largo y difícil camino de la integración latinoamericana



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Bibliografía

Resumen

El trabajo aborda un tema actual: la unidad
latinoamericana, desde su surgimiento hasta la actualidad. El
autor consultó diferentes bibliografías de
historiadores latinoamericanos que les permite asumir criterios
desde una posición latinoamericanista y marxista,
reflejando los autores del trabajo la diversidad de enfoques
sobre el tema. Se arribaron como conclusiones del trabajo: la
unidad latinoamericana está sustentada en el pensamiento
de los próceres de las luchas por la independencia, cuyos
propósitos se convierte hoy en una condición de
lucha y supervivencia para los países de nuestro
continente en medio de las convulsas contradicciones entre
desarrollo y subdesarrollo y las diferencias abismales entre el
Norte y el Sur, buscando entre nuestros pueblos el largo y
difícil camino de la unidad latinoamericana.

Introducción

Las ideas sobre América Latina y el
Caribe unida data de fines del siglo XVIII, la cual estuvo
relacionada con las actividades conspirativas a favor de la
independencia de las colonias españolas del área
continental. En el propio proceso de lucha por la independencia
en que estas ideas cobra mayor fuerza, con la concepción
de dos grandes objetivos: alcanzar la independencia y
después consolidarla.

El venezolano Francisco de Miranda fue el
precursor de la unidad latinoamericana, quien en el año
1790 presentó un plan para agrupar a la América
española en una confederación, además entre
1800 y 1801 redactó su primer manifiesto revolucionario al
que denominó ¨Proclamación a los pueblos del
Continente Colombiano alias Hispanoamérica¨. El
proyecto mirandino era democrático y liberal.

Desde Nueva España hasta el Cono Sur
de América, las ideas de unidad continental, proliferaron
a lo largo y ancho de tan vasto territorio perteneciente a
España. En Chile se destacaron las declaraciones de dos
próceres de la independencia de ese territorio: Juan
Martínez de Rozas y Bernardo O´Higgins.

Desde el Río de la Plata, las ideas
integracionistas fueron representadas por Mariano Moreno y
Bernardo Monteagudo, dos pensadores de ideas radicales. El
pensamiento de Monteagudo se acerca a las ideas de
Bolívar. El político y militar José de San
Martín, aunque de tendencia liberal moderada, tuvo una
clara concepción hispanoamericanista. Fue partidario de
crear una federación tripartita entre las Provincias
Unidas de la Plata, Chile y Perú.

El caudillo José Gervasio Artigas,
de ideas radicales en sus ordenanzas del año 1813,
columbra el todo de la seguridad continental. El político
brasileño José Bonifacio de Andrade e Silva fue
partidario también de la unidad continental. Desde el
Perú, auspiciaron la unión, dos próceres de
la independencia: José Hipólito Unanue
Padrón y Sánchez Carrión.

Las ideas de integración más
elaboradas fueron desarrolladas por José Cecilio del
Valle, el cual abogaba por la celebración de un congreso
hispanoamericano que debía reunirse en Nicaragua o Costa
Rica, para evitar que ninguna provincia de América fuera
presa de invasores foráneos, ni victimas de invasiones
internas, estaba a favor de la creación de un pacto
solemne para socorrerse unos a otros los Estados. Su proyecto
integrador es considerados por algunos historiadores, como el
más completo de la época.

Desarrollo

La figura cumbre del pensamiento unitario
hispanoamericano fue la de Simón Bolívar, el
Libertador. Su pensamiento radicaba en la independencia
latinoamericana, naciendo al calor del proceso independentista:
su ideal de unidad continental. Defendía este ideal a
través de sus discursos, escritos y define la
integración política de un complejo de
países y pueblos, liberados y unidos voluntariamente. En
1810 escribía: ¨No está lejos el día en
que los venezolanos alzaran definitivamente las banderas de
independencia e invitaran a todos los pueblos de América a
que se unan en Confederación¨.

El Libertador identifica a los pueblos de
origen español como América del Sur, América
Meridional, Suramérica, Hispanoamérica o
simplemente América; usando este calificativo para
distinguir Nuestra América de la otra.

La conciencia hispanoamericana en
Bolívar, es una convicción avalada en atributos
calificadores de la identidad de nuestros pueblos:
¨Séame permitido llamar la atención del
Congreso sobre una materia que puede ser de una importancia
vital. Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo, ni
el americano del Norte, que más bien es compuesto de
África y de América, que una emanación de
Europa ¨.

El proyecto de Bolívar pudo haberse
concretado en el evento más importante convocado por
él, el Congreso de Panamá. Bolívar
perseguía la unidad y la defensa mutua de las nuevas
repúblicas, meta a la que poco después
añadió la independencia de Cuba y Puerto Rico. La
unidad de América española, unidad defensiva frente
a los peligros comunes, foráneos e internos. ¨
(…) Este gobierno parece destinado a formar la liga
más vasta, más extraordinaria y más fuerte
que ha aparecido hasta el día sobre la tierra (…)
¨

Con respecto a los Estados Unidos,
Bolívar nunca esperó nada y vislumbró los
males que traería este ambicioso país a las
nacientes repúblicas del Sur. Se opuso a que la
nación del Norte participara en el Congreso de
Panamá.

El Congreso de Panamá se
llevó a cabo los días del 22 de junio al 15 de
julio de 1826, en el convento de San Francisco de la Ciudad de
Panamá, con la asistencia de delegados de cuatro naciones
hispanoamericanas: Perú, México,
Centroamérica y Colombia. Se aprobó un tratado de
unión, liga y confederación perpetua. Documento que
no fue ratificado por los gobiernos hispanoamericanos con la
única excepción de Perú. Las condicionantes
del fracaso de este congreso fueron de índole interna
(regionalismo económico, caudillismo,
anarquía).

Durante la década del 30 del siglo
XIX el espíritu bolivariano se extendió, a pesar de
la política de las potencias de la época por
estimular las contradicciones internas y entre las jóvenes
naciones, y del anuncio en 1823 de la Doctrina Monroe por Estados
Unidos, que estableció como principio para su
política exterior¨ América para los
americanos¨.

Frustradamente desde la década del
30 hasta la década del 60 del siglo XIX, se realizaron
varios proyectos integracionistas, entre ellas: Proyecto de la
Federación Centroamericana (1830), Convocatoria de
México (1831), Confederación Perú- Bolivia
(1836), Congreso de Lima (1847), Congreso de Santiago de Chile
(1856) y el Segundo Congreso de Lima (1864).

En la década del 80 del siglo XIX,
con el advenimiento del panamericanismo promovido por Estados
Unidos, prácticamente terminaron los esfuerzos
gubernamentales por conseguir la unidad continental siguiendo la
tradición bolivariana.

En Washington se organizó la Primera
Confederación Internacional de Estados Americanos
(1889-1890) y la Conferencia Monetaria Internacional Americana
(1891), para intentar imponerles a los gobiernos latinoamericanos
una Unión Aduanera y un plan para el arbitraje obligatorio
de todas las disputas que se presentaran entre los estados del
continente, e instaurar una moneda común que les
permitiría primar en las relaciones de comercio y en la
circulación monetaria regional.

Estos eventos fueron presenciados por
Martí, quien alertó sobre el riesgo que
corría la región frente a los afanes de
dominación del emergente imperio norteamericano
¨¿Pueden los Estados Unidos convidar a
Hispanoamérica a una unión sincera y útil
para Hispanoamérica? ¿Conviene a
Hispanoamérica la unión política y
económica con los Estados Unidos?¨, fueron dos
preguntas con que invitó a reflexionar a los delegados
latinoamericanos sobre los peligros que
advertía.

Martí publicó en mayo de
1891:¨(…) Lo primero que hace un pueblo para llegar a
dominar a otro, es separarlo de los demás pueblos
(…). Pero advirtió en publicaciones, como La
Nación de Buenos Aires: ¨¨Ya no podemos ser un
pueblo de hojas, que vive del aire, con la copa cargada de flor,
restallando o zumbando, según acaricie el capricho de la
luz, o la andan y talen las tempestades, ¡Los
árboles se han de poner en fila, para que no pase el
gigante de las siete leguas!

En su artículo sobre la Conferencia
Monetaria de las Repúblicas de América celebrada en
Estados Unidos a finales del siglo XIX: ¨Éramos una
visión, con el pecho de atleta, las manos de petimetres y
la frente de niños. Éramos una máscara, con
los calzones de Norteamérica y la montura de
España. El indio, mudo, nos daba vueltas alrededor, y se
iba al monte, a la cumbre del monte, a bautizar a sus hijos. El
negro, atento, cantaba en la noche de la música de su
corazón, solo y desconocido (…) El campesino, el
creador, se revolvía, ciego de indignación
(…) ¨

Martí, al igual que Bolívar,
como profetas del siglo XIX, en carta inconclusa a su amigo
Manuel Mercado, escrita el 18 de mayo de 1895, considerado como
su testamento político, planteó: ¨(…)ya
estoy todos los días en peligro de dar mi vida, por mi
país y por mi deber – puesto que lo entiendo y tengo
ánimos con que realizarlo- de impedir a tiempo con la
independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los
Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más sobre nuestras
tierras de América. Cuanto hice hasta hoy y haré
será para eso. En silencio ha tenido que ser y como
indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar
ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían
dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el
fin¨.

Los intereses de Washington se impusieron a
partir de la Segunda Guerra Mundial, fortaleciéndose el
panamericanismo mediante la creación en 1942 de la Junta
Interamericana de Defensa, en 1947 del Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca y en 1948 de la Organización
de Estados Americanos (OEA). En la práctica durante casi
un siglo- desde el Segundo Congreso de Lima en 1864 hasta el
triunfo de la Revolución Cubana en 1959- la
política injerencista estadounidense impidió que
pudiera avanzar la integración latinoamericana.

El triunfo de la Revolución Cubana
mediante la lucha armada popular dirigida por Fidel Castro,
constituyó un viraje decisivo en la Historia de
América e impulsó el proceso de unidad
latinoamericana sustentada en los ideales de los próceres
de las luchas por la independencia americana.

En discurso pronunciado por Fidel en
Caracas el día 23 de enero de 1959, planteó:
¨¿ Hasta cuándo vamos a permanecer divididos?
¿Hasta cuándo vamos a ser víctimas de
intereses poderosos que se ensañan con cada uno de
nuestros pueblos? ¿Cuándo vamos a lanzar la gran
consigna de unión?¨

Posteriormente, el 5 de mayo de 1959, en
Montevideo, Fidel expresó: ¨Unámonos en pos de
nuestros anhelos económicos, en pos del mercado
común y después podremos ir superando las barreras
aduaneras, y algún día las barreras artificiales
habrán desaparecido. Que en un futuro no muy lejano
nuestros hijos puedan abrazarse en una América Latina
unida y fuerte. Ello será un gran paso de avance hacia la
unión política futura, como fue el sueño de
nuestros antepasados. ¨

Los Estados Unidos reaccionaron y
utilizaron a la OEA como instrumento para intentar aplastar a la
naciente Revolución y construir pretextos que justificaran
la política agresiva, en un proceso gradual que
transitó desde legitimar la invasión de Playa
Girón hasta la expulsión de Cuba de este mecanismo
regional en la Conferencia Interamericana de Punta del Este en
1962.

La década del 90 marcó una
nueva época para América Latina. La caída de
las dictaduras militares en el continente y el fracaso de la
política norteamericana para aislar a Cuba de la
región, favoreció a la mayor de las Antillas en
Cumbres Iberoamericanas, Fidel aprovechó estos espacios
para retomar la invariable necesidad de unidad e
integración latinoamericana y caribeña.

Estados Unidos, desesperado, convocó
a las Cumbres de las Américas, instituidas para tratar de
revitalizar a la desprestigiada OEA, excluyéndose a Cuba,
con este mecanismo se intentó imponer un Área de
Libre Comercio para las Américas (ALCA), dichos planes
fracasan pues se producen cambios políticos en
América: la victoria del Polo Patriótico en
Venezuela con Hugo Chávez Frías en 1998 y
posteriormente el triunfo de gobiernos progresistas en Argentina,
Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Nicaragua, entre
otros.

En el 2004 surge la Alianza Bolivariana
para los pueblos de Nuestra América (ALBA), impulsada por
Fidel y Chávez para contrarrestar el ALCA. El ALBA, es un
mecanismo de integración que se fundamenta en nuevos
principios de solidaridad, de reciprocidad, de respeto a las
asimetrías y las diferencias de nuestras economías,
de nuestras sociedades, de respeto a la soberanía de
nuestros pueblos; pero de integración plena a lo
Bolívar, a lo Martí. El objetivo básica del
ALBA es la transformación de las sociedades
latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas,
participativas y solidarias y sustentables por lo que se concibe
como un proceso integral que asegure la eliminación de las
desigualdades sociales y fomente la calidad de vida y la
conformación de sus propios destinos. Es novedosa y justa
porque rechaza la rivalidad o competencia económica, al
auspiciar la complementariedad productiva e impulsar un comercio
avalado por una acertada práctica inversionista, que
además propicia la interconexión energética
y de las comunicaciones. Los principios que sustentan el ALBA
son:

1-El comercio y la inversión como
instrumentos para el desarrollo sustentable.

2-Trato especial y diferenciado en
correspondencia con el nivel de desarrollo de cada país,
con prioridad a los de menor desarrollo.

3-Complementariedad económica y
cooperación y no competencia

4-Defensa de la cultura e identidad
regional.

5-Concertación de posiciones en
organismos multilaterales y bloques.

6-Solidaridad y cooperación que
incluya programa social en educación y salud.

7- Integración
energética.

8-Inversiones de capitales
latinoamericanos.

9-Creación de un Fondo de Emergencia
Social.

También ganarían mayor
espacio y resurgirían otras alianzas latinoamericanas y
caribeñas como el CARICOM, el Grupo de Río y el
MERCOSUR; mientras al calor de los nuevos tiempos
aparecerían UNASUR y PETROCARIBE. En el 2005 el ALCA fue
derrotada y con ello desmoronó la agenda neoliberal que
Estados Unidos había presentado a
Latinoamérica.

El 9 de diciembre de 2004, coincidiendo con
el 180 aniversario de la batalla de Ayacucho, en la cumbre de
Cuzco, se constituyó la Comunidad de Naciones
Sudamericanas, con Surinam y Guyana, que inicia una nueva era en
la integración. Entonces los países sudamericanos
negociarán en forma conjunta y como un solo bloque frente
a Estados Unidos y la Unión Europea (UE), lo cual
ayudará a las economías más
débiles.

Los días 15 y 16 de abril en Isla
Margarita, Venezuela, se efectuó la I Cumbre
Energética Suramericana, que reunió a doce
mandatarios de la región. Se acordó dar el nombre
de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) al proceso de
integración política. Se decidió que la
Unión tendrá una secretaría permanente con
sede en Quito, Ecuador.

Se discutió sobre la necesidad de
alcanzar un Tratado Energético Suramericano que garantice
a todos los países de América del Sur,
energía, petróleo, gas y petroquímica. Se
aprobó la creación del Consejo Energético
Suramericano, integrado por los ministros de energía de
los países miembros.

El 23 de mayo de 2008, los jefes de Estado
de los doce países suramericanos firmaron el texto
constitutivo de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), en
la sesión inaugural de la Cumbre presidencial que se
celebró en la capital de Brasil. UNASUR es un nuevo paso
hacia la integración. En ese cónclave el presidente
Lula presentó la iniciativa de crear un Consejo de Defensa
Regional, solo Colombia no apoyó la propuesta del
líder brasileño. Michelle Bachelett, presidenta de
Chile, asumió la presidencia rotativa del bloque
sudamericano.

PETROCARIBE revela la voluntad integradora del Caribe.
Se ha trabajado con dinamismo, celeridad y eficiencia, así
lo valoró Chávez, (recordar que el acta fundacional
de este proyecto se produjo en junio de 2005). PETROCARIBE
energía para el desarrollo, sin dudas tiene un
propósito económico, pero también social,
con la creación de un fondo de 50 millones de
dólares, ALBACARIBE, PETROCARIBE representa la primera
etapa para el surgimiento de PETROAMÉRICA.

Entre el 11 y el 12 de agosto de 2007 se celebró
en Caracas, Venezuela la III Cumbre de PETROCARIBE, con la
finalidad de fortalecer esa alianza energética. Se
incorporaron nuevos países miembros: Haití y
Nicaragua. Se acordó un tratado de Seguridad
Energética; que gira en cinco ejes: petróleo, gas,
petroquímica y su desarrollo, energías alternativas
y revolución en el consumo.

El 21 de diciembre de 2007 en la ciudad cubana de
Cienfuegos se efectuó la IV Cumbre de PETROCARIBE. El
cónclave coincidió con la reinauguración de
la refinería de petróleo Camilo Cienfuegos de esa
ciudad, empresa mixta cubano-venezolana.

El 13 de julio de 2008 se efectuó en Maracaibo,
Venezuela, la V Cumbre extraordinaria de PETROCARIBE, donde Cuba
y Venezuela pusieron a disposición de los países
miembros sus experiencias con el programa de la revolución
energética. También acordaron la creación
del Consejo de Ministros de la Agricultura del bloque y con esto
le dedicarán especial atención a la
producción de alimentos. En la reunión se
aprobó la incorporación de Guatemala al bloque y
las próximas cumbres se celebrarán en San
Cristóbal y Nevis y Belice respectivamente.

El 20 de agosto de 2005 se efectuó en La Habana
la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de
Medicina (ELAM), 1610 egresados de 28 países recibieron
sus títulos que los acreditaron como médicos
integrales. A la ceremonia asistieron presidentes y jefes de
gobierno o sus representantes de los Estados de América
Latina y el Caribe, entre ellos se encontraban el presidente de
la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael
Chávez Frías y el presidente de la República
de Panamá, Martín Torrijos. El proyecto de
formación de médicos latinoamericanos se
inició hace más de seis años y constituye
sin dudas, un paso importante en la ansiada integración
latinoamericana y caribeña, (ALBA).

El 21 de agosto de 2005 en el Aló Presidente No.
231 desde Sandino en la provincia de Pinar del Río, Cuba;
los comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez
Frías sellaron el compromiso de atender a seis millones de
latinoamericanos aquejados de ceguera en diez años, e
incorporarlo a la Misión Milagro, a lo que se
denominó "Compromiso de Sandino". Los estadistas
declararon la mutua disposición de trabajar en la
formación de 200 mil médicos latinoamericanos y
caribeños en los próximos diez
años.

El 15 de abril los mandatarios de Bolivia y Venezuela
dejaron inaugurada la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)
Alejandro Próspero Reverend, ubicada en la localidad de
Mariche, en el estado de Miranda. Institución creada
gracias al convenio de colaboración entre Venezuela y
Cuba, que se propone graduar 200 000 médicos
latinoamericanos y caribeños, es un proyecto del
ALBA.

Varios presidentes de la región americana han
retomado la iniciativa de abogar que Cuba ingrese nuevamente en
la OEA, mientras Cuba dejó clara su negativa de ingresar
nuevamente a la OEA, basada en defender la soberanía de la
región latinoamericana y caribeña frente a la
hegemonía de los Estados Unidos. En el año 2008,
Cuba respaldó la celebración en Salvador de
Bahía, Brasil, de la Cumbre de América Latina y el
Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), concebida
como el primer intento de reunir a todos los jefes de Estado y
gobierno en la región, sin la participación de
Estados Unidos. El Jefe de la delegación cubana, General
de Ejército Raúl Castro Ruz, durante su
intervención, calificó de acontecimiento
trascendental la incorporación de Cuba al Grupo de
Río y ratificó la posición de Cuba de no
pertenecer a la OEA:

Resistimos, creo que es el mérito mayor de
nuestro pueblo, el mérito mayor nuestro; resistimos y
estamos aquí, y se está produciendo este
acontecimiento trascendental (…) ¡Cuánto
lamento que no sea Fidel el que esté sentado aquí!,
aunque nos debe estar viendo por televisión (…)
Antes de que Cuba entre a la OEA, como dijo Martí se
unirá el mar del norte al mar del sur y nacerá una
serpiente de un huevo de águila ¨.

La posición asumida por Cuba, favoreció
que el 23 de febrero del 2010 durante la Cumbre de la Unidad de
América Latina y el Caribe, celebrada en la Riviera Maya,
en México, los presidentes acordaron crear oficialmente el
primer mecanismo de integración puramente latinoamericano
y caribeño: la CELAC, que fuera oficializado en Caracas,
entre los días 2 y 3 de diciembre del 2011, justo en el
bicentenario de su independencia.

Entre los días 4 y el 5 de febrero de 2012, los
presidentes del ALBA se reunieron nuevamente en Caracas para
celebrar su XI Cumbre ordinaria. El presidente Rafael Correa,
propuso que si Cuba no era invitada a la VI Cumbre de las
Américas ningún país del ALBA debería
asistir y en caso de que se acordara participar, un tema central
tenía que ser el levantamiento del bloqueo a
Cuba.

La CELAC está estructurada de la siguiente
forma:

  • Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno:

Instancia suprema de la Comunidad. Sus atribuciones
son:

  • 1) Designar al Estado sede de la siguiente
    reunión y que ejercerá la Presidencia Pro
    témpore.

  • 2) Definir las directrices y lineamientos
    políticos, y establecer las prioridades, estrategias y
    planes de acción para alcanzar los objetivos de la
    CELAC.

  • 3) Adoptar los lineamientos políticos y
    estrategias para las relaciones con terceros Estados u
    organizaciones o foros intergubernamentales de
    carácter internacional, regional o
    subregional.

  • Reunión de ministros de relaciones
    exteriores:

Se reúne de manera ordinaria dos veces al
año. Sus atribuciones son:

  • 1) Adoptar resoluciones y emitir
    pronunciamientos sobre temas de carácter regional o
    internacional que sean de interés para los
    países de la región.

  • Presidencia Pro Témpore:

Se ejercerá por los lapsos de un año y se
efectuarán sendas reuniones. Es el órgano de apoyo
institucional, técnico y administrativo a la CELAC. Entre
sus funciones está:

  • 1) Preparar, convocar y presidir las Cumbres de
    Jefes de Estado y Gobierno, de las reuniones de Ministros de
    Relaciones Exteriores y de los Coordinadores Nacionales,
    así como las Reuniones de Mecanismos Regionales y
    Subregionales de la Integración.

  • Reunión de Coordinadores
    Nacionales:

Los Estados miembros se vincularán con la
Presidencia Pro Témpore por medio de los Coordinadores
Nacionales, los cuales serán los responsables de la
coordinación y seguimiento directo de los temas en
discusión. Sus atribuciones son:

  • 1) Coordinar a nivel nacional los temas de
    unidad, diálogo y concertación política
    regional de interés para la agenda de la
    CELAC.

  • 2) Ser las instancias de enlace y
    coordinación para los temas de la unidad, la
    concertación y diálogo
    político.

  • Reuniones especializadas:

Atenderán áreas de interés y otras
priorizadas para la producción de la unidad,
integración y la cooperación regionales.
Serán convocadas por la Presidencia Pro Témpore de
acuerdo con lo establecido en el programa de Trabajo bienal de la
CELAC.

  • Troika o Cuarteto Ampliado:

Está compuesta por el Estado que ostenta la
Presidencia Pro Témpore, por el que le precedió en
esa responsabilidad y por el que le sucederá más un
Estado miembro de CARICOM. La Troika o Cuarteto Ampliado
quedará automáticamente constituida al momento de
la elección del Estado miembro que presidirá la
Presidencia Pro Témpore de la CELAC.

La CELAC promueve la construcción de un modelo
propio de cooperación adaptado a nuestra realidad para
solucionar las desigualdades, propone una cooperación
entre las distintas regiones basad en los principios de
solidaridad y complementariedad.

En la II Cumbre de la CELAC celebrada en La Habana, los
mandatarios de 33 países enfrentan grandes retos, pero con
el compromiso de revertir la realidad de nuestro continente.
Entre los temas abordados se trató la lucha contra la
pobreza, el hambre, las desigualdades, fomentar la unidad dentro
de la diversidad que nos caracteriza, la lucha contra el bloqueo
estadounidense, el tema de las Malvinas. El Plan de Acción
de la CELAC incluye rubros como la seguridad alimentaria, la
cooperación, el medio ambiente, la energía y las
finanzas, para así enfrentar los grandes problemas de
América Latina y el Caribe.

Bibliografía

Guerra Vilaboy Sergio. Historia mínima de
América, Editorial Pueblo y Educación, La Habana,
2003.

Muro Saínz Esteban y otros: Historia de
América. Tomo I, Editorial Pueblo y Educación,
Ciudad de La Habana, 2012.

Periódico Granma. Suplemento Especial. Viernes 24
de enero del 2014.

Prieto Rozos Alberto. Evolución de América
Latina Contemporánea. De la Revolución Cubana a la
actualidad, Editorial Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana,
2009.

 

 

Autor:

Jhoannis Jacinto Rodríguez
Avalos.

Alumno Ayudante.

Ricardo Rodríguez
Quintero.

Alumno Ayudante.

Dr.C Leonardo Marín
Llavert.

Monografias.com

2014.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter