Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis libro: La inversión extranjera directa y la crisis económica cubana



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Antecedentes
    Históricos
  3. Fin de
    la Guerra Fría
  4. Las
    Transformaciones en los 90. Las IED como la vía
    más probable para hacer frente a la
    crisis
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Monografias.com

Introducción

La siguiente investigación se direcciona a
analizar los factores fundamentales, que lograron el milagro de
sobrevivencia de la experiencia cubana, en un medio mundial
crecientemente dominado por el avance de las ideas y las
prácticas neoliberales de la expansión
capitalista.

Ello lleva a investigar cuál es el punto de
partida, que data de principios de los años 80 cuando se
disolvió la Unión Soviética (URSS), ya que
Cuba se había asentado en el tratamiento ventajoso de los
vínculos económicos y financieros externos
principalmente con la URSS, y como la historia así lo
revela quedaban eliminadas las condiciones externas en las que se
había insertado la economía Cubana.

Ante tal situación, el mayor impulso estuvo
dirigido a realizar una apertura económica externa que
permitiera captar en el menor plazo posible, recursos financieros
externos que habían sido reducidos a niveles
mínimos. Como consecuencia, la apertura económica
fue decisiva para reactivar la economía y enfrentar la
nueva realidad mundial de globalización económica e
insertarse en ella.

Todas las evidencias externas apuntaban a que Cuba, al
igual que el resto de las naciones que formaban el bloque de
estados socialistas, también caería bajo el peso
arrollador de las fuerzas del Capitalismo. Hoy por hoy se
comprueba que tales vaticinios no se cumplieron.

LA INVERSIÒN EXTRANJERA DIRECTA Y LA CRISIS
ECONÒMICA CUBANA

Capítulo I.

Antecedentes
Históricos

  • El punto de partida: La situación
    económica y social al triunfo de la
    Revolución.

El panorama nacional en 1959 puede definirse con los
siguientes rasgos:

– Completa dependencia norteamericana, la cual
controlaba la industria exportadora fundamental (1.200.000
hectáreas que incluían el 25 % de las mejores
tierras agrícolas), la energía eléctrica,
parte de la industria lechera, el abastecimiento de combustible
y, en medida importante, el crédito bancario.

– Una estructura económica predominantemente
agrícola.

-Un desempleo y un subempleo permanentes y masivos en
proporción muy superior al de otros países de
América latina.

– Una economía totalmente abierta, una mono
exportación azucarera que alcanzaba el 80 % del total de
las exportaciones, y una concentración geográfica
de las exportaciones e importaciones.

Es necesario apuntar que la industria azucarera,
fundamental actividad del país, se había apoyado en
la expansión del mercado norteamericano desde las
últimas décadas del siglo XIX en que ya ese
país dominaba dicha producción. La política
económica aplicada planteaba la expansión del gasto
público, a partir de lo cual crecería el mercado
interno y se generaría un terreno propicio para el
incremento de las inversiones norteamericanas no azucareras, lo
cual sería un elemento compensatorio de la crisis
recurrente en el sector azucarero.

Lo que se da a partir de 1952 y hasta 1958, es por
tanto, un proceso de crecimiento sin desarrollo. Toda esta
panorámica es muestra evidente de las profundas
deformaciones estructurales de un país mono-productor y
mono-exportador en donde la burguesía nacional no estaba
interesada en cambiar los grandes contrastes
existentes.

  • El modelo de desarrollo a partir de 1959. Ruptura
    de las relaciones con

Estados Unidos, comienzo de la vinculación con
la URSS.

"En los dos primeros años de la Revolución
(1959 y 1960), si bien es cierto que resultó imposible
elaborar una estrategia de desarrollo, fue la etapa de las
medidas de corte popular, agrario, antiimperialista y una aguda
lucha de clases. En esencia, la política económica
aplicada, tuvo como objetivo principal garantizar la continuidad
y el éxito del proceso revolucionario".

Ante los importantes cambios introducidos, donde se
busca edificar una nación libre de ataduras de la
dominación extranjera, surgen contradicciones con el
imperialismo norteamericano y sus aliados, lo cual aceleró
el proceso de diversificación de los mercados externos del
país que se había emprendido como parte de una
política económica independiente. De tal forma, lo
más significativo es el inicio de los vínculos
económicos con la URSS y otros países
socialistas.

"Para Estados Unidos, el asunto cubano, pasó a
ser problema de primer orden en la política exterior
estadounidense y de atención sistemáticamente
priorizada por la rama ejecutiva". "A partir de allí, la
estrategia fue poner en marcha las tres vías por las que
se trataría, en adelante, de aplastar a la
Revolución: las presiones diplomáticas para el
aislamiento con las naciones Latinoamericanas, las agresiones
económicas y la ayuda armada a la
contrarrevolución, lo cual significaba hasta la
posibilidad del empleo de las fuerzas militares de la
nación."

Ante los planes norteamericanos contra la
economía cubana, como las incursiones aéreas
durante la zafra y la petición del presidente Eisenhower
de disminuir la cuota azucarera, se desarrolló otro
problema para Cuba con respecto al petróleo. Tras los
episodios del petróleo y de la cuota azucarera, el caso
cubano quedó convertido en un problema central de la
política norteamericana, hasta tal punto que fue uno de
los temas principales de política exterior en la
campaña electoral por la presidencia.

Como se ha podido apreciar, el acelerado avance de las
transformaciones hacia el control del Estado sobre la
economía y el comienzo de una importante
vinculación con la URSS fue respuesta a los golpes
aplicados por la política norteamericana, como necesidad
de fortalecer el poder político y económico de las
fuerzas populares.

Por eso, en la medida en que los pasos sucesivos del
Gobierno Revolucionario tendieron a demostrar su firme voluntad
de permanecer fiel a los intereses populares, de no ceder ante
las presiones norteamericanas, y de no atemorizarse ante la
posibilidad de anudar lazos con el campo socialista encabezado
por la URSS, la política de Estados Unidos fijó
como objetivo el derrocamiento de la Revolución, siendo el
objetivo principal de la política norteamericana en
América Latina evitar una nueva Cuba.

  • Vinculación estrecha con la
    URSS
    .

El giro cubano, de su relación con Estados Unidos
hacia la URSS, en cuanto a relaciones comerciales y ayuda
económica, se aceleró con dos acontecimientos: la
crisis de los misiles, que produjo la interrupción de
todos los vuelos norteamericanos a Cuba, y la decisión de
la Organización de Estados Americanos (OEA) de expulsar a
Cuba, la cual es oficialmente proclamada el 3 de febrero de 1962,
manteniéndose ininterrumpidamente hasta la actualidad,
iniciándose con ello su gradual aislamiento
hemisférico occidental.

La estrategia de desarrollo se sustentaba en la idea de
que el fuerte empujón al resto de la economía
vendría dado por la inyección de recursos que
recibiría la agricultura y la industria azucarera, lo cual
permitiría el volumen de ingresos necesarios, vía
exportaciones de azúcar, y conduciría a la
expansión de otros sectores, que a la vez de servir de
apoyo a ese desarrollo azucarero, ampliarían la base
industrial del país. Sin embargo, en términos
generales puede decirse que los objetivos económicos
fundamentales de la estrategia de desarrollo entre 1965 y 1970,
sólo lograron cumplirse parcialmente. Si bien la
estrategia posibilitó un período de auge
económico hasta 1968, a partir de esa fecha se producen
desequilibrios importantes y un descenso de la
eficiencia.

En estos años, se realizaron proyecciones a
mediano plazo y se firmaron nuevos e importantes acuerdos
económicos con la URSS y con otros países
socialistas, que permitieron una base sólida para la
culminación de la estrategia planteada. Dentro de esto,
cabe destacar el ingreso al Consejo de Ayuda Mutua
Económica (CAME) en 1972, del cual Cuba, era observador
desde 1964, recibiendo categoría de miembro especial -en
tanto que país en vías de desarrollo- lo cual
incluía tratamiento comercial preferente por parte de los
miembros más desarrollados.

El significado económico de esas relaciones puede
resumirse en los siguientes aspectos:

– Mercados amplios y estables para los principales
rubros de exportación cubana y para nuevas
producciones.

– Volúmenes crecientes de suministros importados,
con considerable estabilidad en los abastecimientos de
combustibles, materias primas, maquinarias, equipos y bienes de
consumo, asegurados por períodos de cinco o más
años.

– Una relación de precios de intercambio superior
a la del mercado mundial, en virtud de los precios acordados para
las principales exportaciones cubanas. Se calcula que en la
década del 80 ello significó ingresos superiores en
algo más del 50% de los que se hubieran obtenido con los
precios del mercado mundial.

– Financiamientos para el desarrollo y para equilibrar
la balanza de pagos, otorgados en condiciones muy favorables,
pagaderas a largo plazo y con bajos tipos de
interés.

– Desarrollo de ramas de la economía inexistentes
al triunfo de la Revolución y creación de las bases
para desarrollos futuros más complejos. Esto se
logró mediante el aporte de financiamiento, suministros
corrientes, asistencia técnica y calificación de
especialistas y técnicos cubanos.?

La economía cubana se hizo más dependiente
de un producto primario de exportación, no sólo por
lo que el ingreso por exportaciones de dicho producto
significó en el total de los ingresos por exportaciones,
sino también por la consolidación de esta rama de
producción como locomotora del resto de la
economía.

A comienzos de la década del ochenta las
relaciones económicas soviético-cubana alcanzaron
su cenit con la firma de numerosos acuerdos entre los que se
destacan un plan para el desarrollo económico y
científico-tecnológico de Cuba centrado en el
azúcar, el níquel, los cítricos, la
energía nuclear y termoeléctrica y las
prospecciones geológicas. Durante toda esta etapa los
precios soviéticos del azúcar fueron
considerablemente más altos que los precios del mercado
mundial, y lo mismo puede decirse de los precios del
níquel (en 1985 los soviéticos lo pagaban a
más del doble de su precio mundial).

Por otra parte, la URSS vendió petróleo
crudo a Cuba a precios considerablemente menores que el precio
mundial. La URSS hizo otra importante concesión: pagar a
Cuba en divisas por todo el petróleo que ésta
lograba ahorrar respecto al abastecimiento acordado; la URSS
exportaba dicho petróleo a otros países y pasaba
los beneficios a Cuba, que, a su vez los registraba como
reexportaciones de petróleo. La combinación de
todos estos subsidios resultó en un considerable beneficio
neto para Cuba durante toda esta etapa.

El desarrollo alcanzado por la economía cubana
hasta mediados de la década de los 80, con un crecimiento
promedio anual en el período 1975-1985 superior al 7%
estaba basado fundamentalmente en un modelo de tipo extensivo que
se apoyaba en esas relaciones con los países del campo
socialista y con su organismo de integración, que
proporcionaba créditos, y mercado para sus
productos.

A mediados de 1983, comienzan a manifestarse los
primeros síntomas de crisis aunque hacia fines de 1984
quedó evidenciado claramente que había comenzado el
agotamiento del modelo, lo cual estuvo determinado
fundamentalmente, por la imposibilidad de mantener el crecimiento
de la economía sobre una base extensiva y a la presencia
de dificultades en el funcionamiento del Sistema de
Dirección de la Economía.

A partir de esta fecha se introdujeron cambios en la
política económica, dando inicio a la puesta en
práctica de un conjunto de medidas para rectificar estas
tendencias, denominado proceso de rectificación de
errores y tendencias negativas
y así comienza a
encauzarse la estrategia del desarrollo en una dirección
encaminada a apoyarse más en los recursos propios y a
crear nuevas fuentes generadoras de ingresos externos,
aprovechando recursos naturales y el potencial
científico-técnico formado, lo cual ofrecía
la posibilidad de lograr elevadas ventajas en el intercambio
externo.

En esencia los cambios se dirigieron a modificar el
sistema de dirección, buscando mecanismos para una
gestión económica y social más
eficiente.

  • Resultados Económicos de las
    Políticas Implementadas.

Crecimiento promedio anual del PIB: 3,1% en todo el
período; 2% entre 1959 y 1970; 8% entre 1971 y 1975; 5%
entre 1976 y 1980; 8,5% entre 1981 y 1985; no crecimiento entre
1986 y 1989.

Monografias.com

Cambio estructural al interior de la industria:
disminuye el peso de la industria azucarera.

– Cambios en la relación entre PIB y sector
externo.

– Se mantiene la proporción
Exportaciones/PIB.

– Se incrementa la proporción
Importaciones/PIB.

– Se genera un saldo negativo crónico en el
balance comercial.

Monografias.com

  • Avances en la agricultura

– Se duplican las tierras incorporadas al cultivo: de 2
millones de hectáreas bajo cultivo en 1958 se pasa a 4,4
millones en 1989

– Mejoramiento sustancial de las condiciones de vida en
el medio rural

– Humanización del trabajo en el sector
agropecuario: mecanización y quimización de las
labores.

– Creación de más de 40 centros de
investigación.

  • Avances en la industria.

-Creación de una industria básica de
fertilizantes.

-Ampliación de las industrias abastecedoras de
bienes y servicios técnicos como, producción y
mantenimiento de la maquinaria agrícola.

-Incremento de la capacidad de molida de la industria
azucarera en 12 millones de arrobas por día.

– Fomento de la industria de derivados de la caña
de azúcar.

– Creación de la base energética
nacional.

– Creación de la industria de construcción
de maquinaria y equipos.

– Ampliación de la capacidad de producción
de acero.

Organización de la base nacional de proyectos
industriales.

– Creación del complejo
farmacéutico-biotecnológico.

  • Avances en la esfera social

– Esperanza de vida superior a los 70
años.

– Mortalidad infantil se ubica alrededor de 11 por cada
1000 nacidos vivos.

– Pleno empleo.

– Desarrollo de la espiritualidad: arte, ciencia,
conciencia política, etc.

En síntesis, a finales de la década tiene
lugar el derrumbe del bloque socialista y la consiguiente
finalización de "Guerra Fría" y bipolarismo, con lo
que se da inicio a una nueva etapa en la estrategia del
desarrollo y en la política económica del
país.

Capitulo II

Fin de la Guerra
Fría

  • Derrumbe del bloque socialista.

Las relaciones con los países ex –
socialistas contribuyeron al desarrollo cubano, en especial, a
través de inversiones, programas y proyectos de desarrollo
que requerían cuantiosos recursos, muchos de los cuales
quedaron interrumpidos. El intercambio comercial con esos
países se basaba en precios preferenciales dada la
condición de país subdesarrollado de Cuba, y un
intercambio comercial relativamente estable y mutuamente
beneficioso.

La terminación de la Guerra Fría y la
disolución del Consejo de Ayuda Mutua Económica
(CAME) trastocaron de golpe las circunstancias políticas
externas y el patrón de desarrollo de Cuba. A diferencia
de la historia de los países de Europa Oriental o de la
antigua Unión Soviética, los cambios no se
sustentaron en procesos internos llevados a cabo en el campo
económico o político, sino que se impusieron por el
impacto principal de factores exógenos.

La desaparición del modelo de relaciones con los
países del CAME fue sin dudas el factor desencadenante de
la posterior crisis de la economía cubana, sobre todo, por
la magnitud que ello significó en cuanto a la
disminución de recursos para el país. Se perdieron
los fundamentales mercados de exportación y los precios
que en ellos se obtenían.

En los primeros años del 90, Cuba sufrió
varios shocks masivos; la economía cubana, en su conjunto,
se encogió drásticamente entre el 35 y el 50%.
Antes de 1991, la URSS, se llevaba el 63% del azúcar
cubana, 73% de su níquel, 95% de sus cítricos y el
100% de sus exportaciones eléctricas. Como si esto fuera
poco, EEUU se movió con velocidad para hacer más
fuerte su embargo. En 1992, la Ley Torricelli entra en vigencia,
empeorando así la situación de Cuba, al impedir a
otros países comerciar con la Isla.

En síntesis, Cuba enfrentaba la peor crisis
económica del siglo, asociada a factores como los que se
indican a continuación:

-Deformaciones en la estructura económica e
institucional que se expresan en baja eficiencia y entorpecen el
desarrollo fluido de los intercambios con Occidente.

-El colapso del campo socialista europeo y la
desintegración de la Unión Soviética,
suprimieron abruptamente los mercados tradicionales de
exportación y las fuentes de adquisición de bienes
y servicios, esenciales al funcionamiento productivo.

-Desequilibrios macroeconómicos que reflejan en
el interior de la economía las repercusiones de la ruptura
del frente externo.

– El embargo económico de los Estados Unidos,
acentuado por la expedición posterior de las leyes
Torricelli y Helm-Burton.

Un aspecto importante para comprender el proceso de
transformaciones que tiene lugar a partir de entonces, es que a
lo largo del proceso revolucionario, se formaron valores
políticos y morales en la población que les dan
cohesión en torno al proyecto socialista y capacidad de
resistencia organizadamente frente a las dificultades.

  • Situación interna al inicio
    de la crisis y las alternativas ante el cambio

Cuba, al igual que el resto de las Naciones que formaban
el bloque de estados socialistas, también caería
bajo el peso arrollador de las fuerzas del
capitalismo.

Durante años existió una coincidencia de
intereses sobre un amplio círculo de temas entre el
proyecto revolucionario cubano y las naciones del bloque
oriental. Pero, al propio tiempo esas relaciones, que no siempre
fueron concurrentes, se hicieron más estrechas en la
medida en que crecía el aislamiento, las agresiones y
amenazas a la Isla, imponiéndose imperativos de
subsistencia y necesidades económicas, más que
razones de comunidad histórica, cultural o de
cercanía geográfica; lo que determinó la
adhesión formal de Cuba al sistema económico de
esas naciones.

El sostenimiento, durante los últimos cuarenta
años, del liderazgo y de un amplio consenso popular de una
mayoría de la población en torno a una parte
fundamental de los iniciadores de la guerra de liberación,
es también un factor distintivo en el caso cubano, en
relación con las experiencias de los anteriores
países socialistas europeos.

Cuando se produjo la extinción del bloque
soviético la alternativa cubana fue únicamente
resistir frente a dos posibles escenario:

• Una agresión militar a gran escala por
parte de los Estados Unidos contra Cuba, aprovechando la
oportunidad de la desaparición de la Unión
Soviética y del campo socialista europeo, lo cual hubiera
resultado catastrófico.

• La destrucción interna del sistema cubano
por asfixia económica, ante la paralización casi
total de los suministros que recibía la Isla.

Ante estas circunstancias se imponía un
rediseño de las bases de funcionamiento de la
economía del país y, al propio tiempo, movilizar
todas las reservas internas y externas posibles para evitar una
agresión militar a la nación.

Para estos propósitos resultaban claves tres
piezas estratégicas, las cuales se encontraban a su vez
estrechamente interrelacionadas, y que, de tener éxito,
podrían sacar al país de la muy difícil
situación en que se encontraba. Estas direcciones
estratégicas eran:

• Lograr detener la abrupta caída de la
economía e iniciar un proceso de recuperación
económica.

• Adecuar la vida económica y social cubana
a las nuevas condiciones, facilitando un proceso de apertura en
que no se perdiera el control político de ese proceso, sin
prescindir a la vez de los objetivos básicos que
habían inspirado el modelo cubano hasta ese
momento.

• Movilizar la solidaridad internacional, bajo sus
múltiples formas, en torno al proyecto cubano.

  • Cambios en la Política
    exterior cubana

Para poder superar el aislamiento político y
hacer frente al colapso económico, el régimen
cubano tuvo que adaptarse al nuevo orden internacional. Para ello
se vio forzado, además de las reformas internas, a
reorientar su política exterior, presentándose ante
sus nuevos interlocutores con otra imagen.

La redefinición exterior cubana ha tenido entre
sus prioridades a Canadá, La Unión

Europea, Latinoamérica y el Caribe. A lo largo de
los noventa, Cuba fue tejiendo una red de apoyos en el plano
bilateral y multilateral, desarrollando una amplia gama de
vínculos múltiples con diversos actores.

Dos hechos de importante relevancia, le permitieron a
Cuba, mejorar su imagen a nivel internacional. El primero hace
referencia a la visita del Papa. El segundo está
relacionado con dicha visita.

El Papa criticó los derechos humanos en Cuba,
particularmente, los que tienen que ver con el disentimiento
político. Sin perder de vista la falta de libertad de
prensa y la ausencia de un sistema político
multipartidario, el tópico central para el Vaticano, fue
la falta de progreso en lo que a libertad política se
refiere. En los ojos del Vaticano, como en los de EEUU y
Canadá, Cuba estaba acusada de abuso
político.

El Papa se hizo eco de lo que Castro había estado
peleando durante años. El ataque a los embargos
económicos culminó a la visita Papal.

  • Consideraciones finales sobre el
    Capítulo 3

El deterioro económico fue el punto
neurálgico interno que hubiese podido desencadenar una
crisis política ante una posible desarticulación
total del sistema económico. Al propio tiempo, para
comenzar un proceso de recuperación, se imponía
realizar profundos cambios en el modus operandi de la
economía en relación con los patrones anteriores;
transformaciones éstas que podían ser calificadas
genéricamente como un proceso de apertura o de reformas
económicas, las cuales tenían que ser iniciadas
bajo condiciones de muchas limitaciones de recursos y
desequilibrios importantes que ya existían.

Es importante observar, como el gobierno cubano, a
realiza un gran esfuerzo en cambiar su imagen a nivel
internacional y así tener más adeptos a su
postura.

Por su parte, la solidaridad externa -considerada
aquí en su más amplia acepción-
devenía en prerrequisito y, a su vez, en resultado
acrecentado, en la medida que se demostrara la voluntad de
resistencia y las posibilidades de recuperación interna
del país. Se reduciría con esto la probabilidad de
éxito de los serios esfuerzos que, también desde el
exterior, se hacían por destruir el sistema socialista
cubano.

CAPÍTULO III

Las
Transformaciones en los 90. Las IED como la vía más
probable para hacer frente a la crisis

  • Período Especial en Tiempos
    de Paz

"Entre 1990 y 1993 comienza un proceso de reformas,
caracterizado como un proceso de ajuste, administración de
la crisis y de apertura externa. Se adoptó un programa de
emergencia nacional denominado, Período Especial en
Tiempos de Paz, cuya finalidad principal fue la de tratar de
administrar de forma racional la crisis, así como reducir
y distribuir los costos sociales, adecuar la economía
interna a las nuevas realidades y establecer las bases para un
desarrollo futuro."

La estrategia planteada al inicio de la crisis fue la de
preservar el proyecto socialista haciendo las adecuaciones
necesarias a las nuevas condiciones externas que debían
enfrentarse. Esto significaba:

• Distribuir lo más equitativamente posible
el impacto de la crisis en la sociedad, de manera que el costo
social fuera el menor posible.

• Crear rápidamente condiciones para la
reinserción en la economía mundial.

Entre las medidas de mayor significación que se
aplicaron en el contexto de este proceso de ajuste se destacaron
las siguientes:

• Medidas de ajuste radical de las posibilidades de
consumo de la población y del funcionamiento del aparato
productivo a las disponibilidades reales de recursos.

• Priorización de los programas
alimentarios, turismo y de las industrias biotecnológicas
y farmacéutica.

Descentralización en la toma de decisiones
del aparato importador y exportador, búsqueda de nuevos
mercados y el establecimiento de formas alternativas de acuerdos,
así como la potenciación de la inversión
extranjera.

El Gobierno cubano entendió que, con una
economía abierta y en un contexto internacional marcado
por la pérdida de sus antiguos socios políticos y
económicos y por el recrudecimiento del embargo, la
única forma de acceder a tecnología, mercados y
capitales era la de abrirse al mundo. La necesidad de salir de la
penuria económica le arrastró a la
diversificación de sus relaciones comerciales y a la
búsqueda de inversores extranjeros.

Los problemas asociados al financiamiento externo de la
economía cubana se han convertido en una tarea de primer
orden ante la imposibilidad de generar los niveles de ahorro
interno necesarios para el crecimiento y desarrollo.

  • Crecimiento, Financiamiento y
    Tecnología

Los países en desarrollo tienen generalmente
recursos abundantes de talento, capacidad de producción de
su propia población, recursos naturales, entre otros. La
transformación de estos recursos en instrumentos efectivos
de desarrollo exige en primer lugar un incremento constante de su
utilidad económica potencial mediante las inversiones:
inversiones en conocimientos especializados y en recursos humanos
e inversiones en capacidad física de
producción.

Los créditos externos o préstamos para la
promoción del desarrollo deben permitir a un país
que aspira a salir del subdesarrollo, movilizar recursos
materiales y técnicos para impulsar una nueva
producción que permita general ahorro interno, adquirir
tecnologías y elevar las exportaciones necesarias para
pagar ese financiamiento.

La interacción de todas estas fuentes de
financiamiento ha permitido al país obtener los recursos
necesarios para atenuar las dificultades y llevar a cabo las
reformas, pero éstas resultan insuficientes, costosas y
con escasas posibilidades de crecimiento hasta no se resuelvan
algunos problemas, especialmente el tema de la deuda y su
servicio.

En los 90"s comienza en Cuba un proceso de
reinserción en el mercado internacional para el que la
isla no contaba con ventajas aparentes después de
más de 30 años de virtual ausencia del mismo,
siendo un aspecto importante de esa apertura económica las
Asociaciones Económicas con el Capital Extranjero
(AECE).

El proceso de apertura al capital extranjero ha estado
orientado a la solución de problemas puntuales del proceso
de crecimiento de la economía cubana, entre ellos: la
diversificación de las exportaciones en calidad y
cantidad, la adquisición de materias primas, la necesidad
de capitales frescos, la inserción en nuevos mercados, la
adquisición de tecnologías avanzadas, y la
introducción de prácticas modernas de
gestión económica.

Podríamos definir tres momentos por los cuales
han transitado las Asociaciones

Económicas con el Capital Extranjero
(AECE):

• El primero abarcó desde el surgimiento de
la primera asociación hasta septiembre de 1991.

• El segundo momento importante es a partir de
junio de 1993, donde el proceso de apertura se profundiza,
derivado del recrudecimiento de la crisis
económica.

• El tercer momento comienza en septiembre de 1994,
donde surge la nueva ola de empresas mixtas, principalmente en
los servicios, la construcción de viviendas,
inmobiliarias, telecomunicaciones y se permiten negocios en todas
las ramas productivas del país.

  • Medidas adoptadas que
    acompañan y ayudan a la atracción
    IED

Una vez seleccionado el camino a seguir, es decir,
considerar a la IED como el camino más viable para la
obtención de recursos financieros y por ende la
tecnología capaz de mejorar de forma competitiva el tejido
industrial, evitar el colapso económico del país y
las consecuencias político sociales de dicho colapso;
recuperar el crecimiento económico en un nuevo contexto de
relaciones internacionales; recuperar el equilibrio
macroeconómico, mediante la reducción del
régimen presupuestal y de la masa de dinero en
circulación y mantener, en esencia, el sistema socialista
de relaciones de producción, y sobre todo el actual
régimen político, el gobierno cubano se vio en la
obligación de adoptar una serie de medidas de urgencia que
acompañaron a cumplir con el principal objetivo
económico.

Es en la política económica donde ocurren
los mayores cambios durante la etapa.

Cronológicamente se pudieran distinguir tres
fases hasta el año 2000:

• Desde 1990 hasta aproximadamente el primer
semestre de 1993: Etapa de asimilación del shock externo
mediante medidas de restricción de la oferta; soportar el
impacto y distribuir los costos del ajuste.

• Desde el segundo semestre de 1993 hasta 1995:
Etapa de profundas transformaciones estructurales. Se adoptan
numerosas medidas de política económica
interna.

• Desde 1996: Etapa de consolidación,
reajustes y resultados.

Transformaciones:

• Transformaciones en la política
económica externa.

• Transformaciones en la política
económica interna.

• Transformaciones institucionales y
organizativas.

  • Condiciones que ofrece Cuba para la
    atracción de IED

Los principales factores que ofrece Cuba para propiciar
el fomento de los contactos con el capital extranjero han
sido:

• La legislación vigente.

• La infraestructura industrial.

• La posición geográfica, en una zona
de potencial dinamismo económico.

• La infraestructura material y humana.

• El factor humano con una fuerza de trabajo
altamente escolarizada.

• Los indicadores de salud de la
población.

• Alto potencial turístico, cercano a un
gran emisor de turistas como Estados Unidos.

• Ciertas dotaciones de recursos materiales
naturales específicamente mineros.

Si se examina el perfil de las ventajas comparativas que
ofrece Cuba al inversionista extranjero, se aprecia que los
aspectos favorables más significativos son los beneficios
financieros, los de carácter social y determinadas
ventajas comparativas específicas.

  • Evolución e impacto de la IED
    en Cuba

Ciertamente la economía cubana respondió a
la adopción del ajuste, el cual ha debido realizarse en
condiciones externas sumamente difíciles, especialmente
después de aprobadas las leyes Torricelli y Helms-Burton
por parte de EE.UU. que han fortalecido el embargo estadounidense
sobre Cuba.

No obstante, todo lo planteado en cuanto a la cautela de
los inversionistas por Cuba, el número de asociaciones
económicas con el capital extranjero (AECE) ha tenido una
tendencia creciente, siendo un país que tiene impuesta una
ley extranjera que trata de impedir el flujo de recursos de IED
hacia ella, y que pasa por la evaluación del riesgo
país.

La IED en una gran parte ha consistido en la
rehabilitación de instalaciones y plantaciones existentes,
que originalmente fueron creadas en su mayoría para
satisfacer el mercado interno o el mercado socialista.

En cuanto a los efectos cuantitativos y cualitativos las
inversiones foráneas han impactado en el quehacer de
algunos sectores económicos, asociados principalmente al
turismo, la minería, los combustibles, agricultura, la
telefonía y, en menor proporción la
industria.

La evolución cualitativa del papel de las IED en
el desarrollo económico cubano se pone de manifiesto en
que a partir de 1997 el gobierno cubano introduce nuevas
experiencias en forma de IED y otras anunciadas a partir de 1995
cobran un mayor vigor, entre ellas:

*Las Zonas Francas

*Inmobiliarias

*Fondos de Inversión

*IED en servicios de infraestructura como electricidad,
acueducto, etc.

  • Las Zonas Francas en
    Cuba

Las zonas económicas libres, o zonas francas
surgieron y se desarrollaron para evitar las medidas
proteccionistas que los estados implantaban, además de dar
ciertas condiciones en un área específica, donde se
toman regímenes especiales. Las Zonas Francas (ZF) han
jugado un papel muy importante en los países
subdesarrollados especialmente, en el caso de las
economías asiáticas y latinoamericanas. Las ZF han
adquirido como objetivos en el mundo crear empleos, formar
personal, elevar la competitividad de la industria nacional,
desarrollar las exportaciones, junto a la atracción de IED
en la manufactura y la trasferencia de
tecnología.

Este decreto plantea que los operadores de ZF que
realicen actividades manufactureras, ensamblaje, procesamiento de
productos terminados o semielaborados, no pagarán
aranceles a sus importaciones: Tampoco pagarán impuestos
sobre utilidades ni el impuesto por la utilización de la
fuerza de trabajo en los primeros doce años de
operación, y bonificación del 50% durante los
siguientes cinco años.

Cuba debe buscar que en un futuro las empresas
productivas sean más dinámicas que las otras
empresas por las ventajas que ofrece en la utilización de
tecnologías modernas y en la generación de empleo,
o sea es necesario buscar variantes para revertir la
situación actual.

  • Inmobiliarias

Existen en Cuba 3 sociedades cubanas que asociadas a
inversionistas extranjeros: Habaguanex, CIMEX y Cubalse. Este
sector inmobiliario inició las primeras operaciones a
través de intereses españoles y franceses. La
primera entidad de bienes raíces en unión con el
capital extranjero creó la inmobiliaria Aurea S.A. que
vinculó al grupo español Argentaria y a la firma
estatal cubana Habaguanex S.A. Esta sociedad remodeló
13,552 metros cuadrados en siete plantas del antiguo edificio de
la Lonja del Comercio de La Habana y construyó
áreas de aparcamiento para 150 autos, esta
negociación se realizó sobre la base de 25
años de usufructo.

-Los Fondos de Inversión para
Cuba

En Cuba una forma de captar fondos de inversionistas
internacionales que debe promoverse es a través de los
llamados Fondos de Inversión con el objetivo de
revalorizar el capital invertido en inversión directa o de
portafolio en negocios vinculados con el país. Los Fondos
de Inversión para Cuba comenzaron a operar en 1995. Su
papel es crear oportunidades de negocios en Cuba.

Estos fondos son una oportunidad más para la
dinamización que necesita la economía cubana, para
lograr el necesario cambio estructural. Cuba tendrá que
presentar en el futuro nuevas oportunidades de inversión
extranjeras relacionadas con los cambios estructurales que
necesariamente se tendrán que dar, dado que la
economía cubana se está moviendo hacia el
área de los servicios y deberá moverse hacia el
sector manufacturero, de mayor valor agregado.

Considerar desde otros ángulos las posibilidades
de acceso a la inversión extranjera nos lleva a las
llamadas "nuevas formas de inversión", bajo la cual se
agrupa todo conjunto de posibilidades de negocios que es
necesario evaluar.

* En materia de financiamiento, por la vía de los
bonos, se observan tendencias regionales que pueden resultar
beneficiosas para Cuba, vinculadas al predominio de emisiones de
largo plazo y las efectuadas por gobiernos.

* En materia de acciones, las posibilidades se presentan
con mejores opciones, incluso en el corto plazo, pese a lo poco
que ha avanzado la reforma económica en términos de
resultados, especialmente en el sentido financiero-bancario y a
la ausencia de un mercado de valores
domésticos.

Resulta no sólo posible sino también
necesario promover la venta de acciones de empresas de capital
mixto en los mercados de valores exteriores.

En definitiva, la inversión extranjera, como
fuente de financiamiento, mucho puede aportar todavía, lo
que dependerá, en buena medida, de la manera en que se le
logre articular organizadamente a la estrategia de
reinserción de la economía cubana.

  • Las IED en ramas seleccionadas

Las exportaciones cubanas han variado notablemente su
estructura en sólo una década.

Las exportaciones de bienes eran el 90 % del total, y
sólo los productos de la industria azucarera representaban
el 66 %. Los productos de la minería, donde el
níquel es el fundamental, eran el 8,3 % del total. Dentro
del resto de bienes y servicios se debe destacar que dos
productos donde Cuba presentaba ventajas comparativas claras, el
tabaco y el turismo, apenas constituían el 1,5 % y el 3 %
respectivamente en 1989.

A continuación se puede observar la trayectoria
de estructura que han tenido los principales bienes y servicios
de exportación:

Monografias.com

Como se puede observar, en sólo 12 años se
ha pasado de exportar fundamentalmente bienes agrícolas a
una economía liderada por los servicios.

Particularidades de las IED en algunas ramas
cubanas

* Turismo: A partir de los 90"s introdujo nuevas
modalidades operacionales por la presencia de diversas formas de
asociación conjunta con el capital foráneo, que
condujeron a una reestructuración de ese
sector.

El dinamismo del sector turístico cubano, con
crecimientos en el número de visitantes a tasas superiores
al 20 % anual entre 1990-1998, en los ingresos brutos superiores
al 30 % anual y en la construcción de habitaciones a un 13
% anual, hacen atractivo la llegada de

IED a esta rama.

El turismo como tal es un gran importador, de ahí
que Cuba esté instrumentando la producción de
algunos bienes, muchos de ellos necesariamente junto a capitales
extranjeros, dicho plan deberá desarrollar aún
más la infraestructura extra hotelera. Esta
infraestructura debe estar dirigida a la construcción de
parques temáticos, campos de golf, marinas. Es decir Cuba
ya está formando parte del circuito del área
caribeña, y para eso, su programa inversionista debe
acelerarse aún más, donde el interés de las
cadenas hoteleras internacionales se incrementa.

En resumen, el turismo es una locomotora
económica en Cuba, gracias a las IED que llegaron y a las
que van llegando y se destinan a las ramas faltantes y así
le van dando una integridad al desarrollo turístico
cubano.

* Minería: La importancia minera de Cuba
se localiza en la explotación de las lateritas
polimetálicas.

El país ocupa el primer lugar en el mundo en
reservas de níquel, y es el 5o productor mundial. Ocupa el
segundo lugar en el mundo en reservas de cobalto, produciendo el
10% del cobalto mundial. En el 2000 se logró un nivel
histórico de producción de níquel con 71400
toneladas y de éstas casi el 50 % se obtuvo en la empresa
mixta Moa Nickel. Convirtiéndose, así, en
líder internacional en estos productos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter