Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis libro: La inversión extranjera directa y la crisis económica cubana (página 2)



Partes: 1, 2

En la rama minera de los metales sólidos se
trabaja, en la evaluación, prospección y
explotación de yacimientos de cobre, oro, plata, cromo,
magnesio, plomo, zinc y níquel. Los documentos firmados
bilateralmente con compañías foráneas por
parte de la empresa cubana Geominera S.A. se basan en contratos
de riesgo. Además, incluye comercializar los minerales,
excepto el níquel que por el volumen de las reservas tiene
estructura independiente.

* Gas y petróleo: Esta es una de las
áreas donde se observan resultados alentadores, derivados
de la introducción de las más modernas
tecnologías a nivel mundial, por la asociación con
capitales extranjeros. En la búsqueda y explotación
de petróleo hay firmados 20 contratos de
exploración a riesgo. Aquí participan
compañías importantes de Canadá, Francia,
Reino Unido, Suecia, Brasil y España, entre
otros.

Las compañías extranjeras han introducido
tecnologías de primer nivel mundial que han permitido el
incremento de la producción de petróleo crudo y gas
asociado y su utilización más eficiente. Estas
tecnologías de punta han permitido el incremento de la
producción de petróleo y gas. Por ejemplo, la
producción de petróleo equivalente se ha
incrementado por 6 veces entre 1991 y el 2 000.

Estos niveles de producción han tenido un efecto
por sustitución de importaciones en el año 2000 por
más de 410 millones de dólares, derivados de la
utilización de petróleo y gas nacional en las
producciones de energía eléctrica, cemento,
níquel, combustible doméstico (gas), entre
otros.

* Telecomunicaciones: Uno de los acuerdos
más importantes en la IED en esta rama fue la
creación de la empresa mixta ETECSA, en 1994, entre la
empresa cubana de telefonía y la de México CITEL,
que involucra un capital superior a los 1 500 millones de
dólares, la concesión por 55 años, con 740
millones de dólares en los próximos 7 años
para la modernización de la actividad. La parte cubana
tiene el 51 % de las acciones.

Este acuerdo es sui-géneris pues abarca toda la
telefonía cubana, y llevó hasta la creación
de estructuras organizativas con un carácter muy central,
en vez de lo territorial que fue lo que primó en los
últimos 20 años.

CITEL era originalmente propietaria del 49 % de las
acciones. En abril de 1995 vendió el 25 % de sus acciones
a STET International de Italia. En 1997 STET compró un
paquete adicional de acciones que estaban en manos de CITEL. Con
esta acción la compañía de Italia es el
socio extranjero mayoritario. En 1997 la Corporación
Sherrit de Canadá adquirió parte de la empresa
CUBACEL para las comunicaciones y discute la compra de acciones
con ETECSA.

Un balance de la IED en esta esfera, da como resultado
un efecto muy positivo, dado que la empresa mixta ETECSA,
frenó el deterioro tan profundo que tenía este
servicio en el país.

Ha construido plantas digitales muy modernas e instalado
microondas en distintas partes del país, ha introducido
tecnologías de punta, como la fibra óptica en las
redes locales; se ha modernizado el parque automotor, entre otras
inversiones, pero lo más importante es que ha sido
palpable, por parte de los usuarios. Otra de las ventajas
tecnológicas de este tipo de negocios con las firmas de
renombre internacional de Europa, es que los indicadores de
calidad del servicio, han mejorado extraordinariamente, los
servicios que se ofrecen en la actualidad son superiores a los
que se obtenían con las plantas obsoletas, entre otros
elementos.

* Industria alimentaria y bebidas: A partir de
1995 se instrumentó el mecanismo de esquemas de
financiamiento, en el Ministerio de la Industria Alimenticia
(MINAL); en ella las Uniones de empresas de esta industria
accedían a determinadas cantidades de recursos en divisas,
financiados por sus propios ingresos provenientes de la
posibilidad de participar en el mercado interno en divisas y la
exportación. La confrontación en estos mercados,
con productos extranjeros de calidad, los compulsó a
aumentar la competitividad de sus productos y diversificar la
producción en función de la demanda.

En el año 1996 se constituyó la
Corporación Alimentaria S.A. (Coralsa), entidad privada
cubana, con el objetivo de desarrollar orgánicamente las
posibilidades de asociarse con capital extranjero para la
búsqueda de mercado, tecnología y financiamiento
para el desarrollo del resto de las industrias del MINAL, excepto
la referida a la producción de bebidas alcohólicas,
así como potenciar la captación de ingresos de las
asociaciones que se crean.

En la actualidad existen 16 asociaciones
económicas internacionales como empresas mixtas y 12
asociaciones por contratos de producciones cooperadas.

Las 16 empresas mixtas del MINAL producen el 6 % de la
producción, pero representan un aporte muy valioso en
cuanto a su participación en el mercado interno y en la
exportación.

En 1993 se constituyó la Corporación Cuba
Ron S.A, como resultado de la firma de un convenio por 30
años con la empresa francesa Pernod Ricard, para la
comercialización del ron Habana Club, revitalizando la
exportación de este rubro tradicional.

La empresa Cervecería Bucanero.SA, es una empresa
mixta entre la corporación Coralsa y la firma canadiense
Cerbuco. Posee la fábrica de cervezas Bucanero, antigua
Mayabe, sus marcas Cristal, Bucanero y Mayabe de cervezas y
Maltina y Mayabe de maltas. Incrementa constantemente su
producción y la exportación en más de un 15
% anual, gracias a la introducción por parte de las
empresas extranjeras de nuevas tecnologías para disminuir
sus costos, y un mejor embalaje y presentación.

En el ramo de las industrias cárnicas se
encuentra la empresa Industrias Cárnicas Hispano-Cubanas
(Bravo.SA) empresa mixta entre Coralsa y la
compañía Provalca de Valencia, España. Esta
firma aprovecha las experiencias y el knowhow de la industria
cárnica española adaptados a las condiciones
cubanas, es una empresa líder en cuanto al rendimiento de
la inversión en el ramo alimenticio, están
expandiéndose al mercado del Caribe y
Centroamérica. Lo que se destaca en esta empresa es la
tecnología de punta introducida, que ha permitido un
crecimiento de la producción de un 30 % en
1999.

En el caso de la empresa Los Portales S.A. los socios
son la empresa cubana Coralsa y el grupo suizo NESTLE, esta
empresa se dedica a la producción y
comercialización de los más importantes refrescos y
aguas minerales, que se comercializan en el país; posee
varias embotelladoras de agua mineral. Esta empresa introdujo el
uso del envase PET en los refrescos, además de introducir
nuevas líneas de embotellado en latas. Sus ventas van en
crecimiento anualmente, por ejemplo en 1998 vendió 12.6
millones de latas y ya en 1999 ascendió a más de
16.7 millones, y el 2000 superó los 20 millones de
dólares en ventas. El avance y la calidad de los productos
obtenidos ha permitido incursionar en los mercados del Caribe y
del MERCOSUR.

El aporte de capital de los socios extranjeros, en este
ramo, está en el orden de los 80 millones de
dólares, que sumado al aporte de la parte cubana hace un
capital total de 118 millones de dólares.

El balance para Cuba de este tipo de empresas mixtas
para Cuba ha sido positivo dado que se han logrado mercados para
productos cubanos que de otra forma hubiera sido más
complejo. Las experiencias en los distintos sectores analizados,
nos permiten decir que el proceso de inversión extranjera
ha sido exitoso, para adquirir tecnologías, capacidades
gerenciales, y a través de ello, se ha logrado un avance
industrial en aquellas ramas donde su presencia ha sido marcada,
y sirvió y deberá seguir sirviendo de guía
para avanzar en el desarrollo de otros sectores o ramas de mayor
dinamismo en el comercio mundial; es decir que Cuba se inserte en
la economía mundial que se ha ido configurando con el
proceso de globalización económica del capitalismo,
durante las últimas décadas.

  • Efectos de las medidas de Reforma de la
    Economía Cubana: logros, restricciones y retos
    futuros

Análisis de los Efectos de las Medidas de Reforma
de la Economía Cubana:

Los efectos producidos por las medidas de reforma han
sido de grandes cambios para la economía cubana, ya que
esta se conocen como males necesarios para evitar el trastorno en
las condiciones de la etapa especial. No puede desconocerse que
el hecho de tomar una serie de medidas tendientes a liberalizar
la economía haya tenido un impacto sobre la estructura
social y el funcionamiento de la sociedad cubana.

Como por ejemplo:

  • a) El empobrecimiento de vastos sectores de la
    fuerza laboral.

  • b) La aparición de una elite
    trabajadora.

  • c) Surgimiento de niveles de vida divorciados
    de los resultados del trabajo.

  • d) Exclusión de importantes segmentos de
    la población del consumo en ciertos mercados o al
    menos de la reducción del acceso a un grupo muy
    limitado de productos

  • e) Re-estratificación social.

Hace una década atrás existía una
sociedad caracterizada por el igualismo, que no era más
que todos aquellos habitantes de Cuba, en términos de
división de los ingresos, patrones de consumo, salud, la
educación, o la asistencia y la seguridad social toda era
equitativamente igual. En el cual se realizó una
conformación social, y estos a su vez eran diferentes
(Diferenciación) en cuanto a la distribución
monetaria en el acceso a los bienes y servicios comerciales,
entre otros.

La diferenciación, se basaba en el acceso a
dólares, para algunos cubanos. ¿Quiénes
tenían acceso? Dentro de este grupo se destacan aquellas
personas que tienen acceso al dólar a través de su
actividad (principalmente las actividades ligadas al turismo).
También acceden al dólar familiares que reciben
remesas de cubanos exiliados en EE.UU.

Por esto hoy en día existe una desigualdad en la
comunidad cubana, y estas no son más que el resultado de
la desigualdad de las oportunidades que ha impuesto la
legislación vigente sobre el desarrollo de actividades
económicas particulares.

En 1999 el Gobierno cubano, adopto un aumento de
salario, aquí se vieron conmovidos, los médicos,
maestros primarios y secundarios, jueces, periodistas. Luego el
Gobierno lleva a cabo una "inyección "que estimulo de
forma directa e indirecta, en divisas a sus trabajadores del
sector estatal de la economía, en este llamado sector,
más o menos el 40% de ellos se ampararon .

Se realizó otro estímulo para estos
empleados que era la compra por la red de tiendas especiales, en
la cual unos 700mil trabajadores pueden adquirir la moneda
nacional, a precios subvencionados.

Esta actividad vendría siendo una hojilla de
doble filo, ya que se pone en peligro la extinción de
capitalismo, aunque este, está presente.

En este sentido uno de los mayores potenciales radica en
la fuerza de trabajo calificada, esta inversión en capital
humano constituye sin dudas una de las fortalezas del modelo de
desarrollo cubano que le permite enfrentar en mejores condiciones
los desafíos del siglo XXI, en que la información y
el conocimiento son fuentes de ventajas competitivas. A la vez,
este capital humano es un valioso activo para acometer las tareas
de la cooperación internacional.

A continuación desarrollamos los Logros,
Restricciones y Retos Futuros de estas medidas de
reforma:

Logros:

  • "Las reformas económicas y la mayor
    apertura de los mecanismos de mercado han dado resultados
    económicos, de aumento de la eficiencia de la
    producción y posibilitado, sin lugar a dudas, que el
    país haya podido remontar los años más
    difíciles de la crisis económica; todo lo cual
    se ha llevado a cabo de una manera escalonada, dirigida y
    controlada por el Gobierno."

  • Cabe destacar que la década del 90 ha
    implicado transformaciones significativas tanto en la
    estructura como en el funcionamiento empresarial; han
    aparecido nuevas formas jurídicas y de propiedad y se
    ha diversificado el número de agentes
    económicos. Estos cambios deben continuar e incluso
    profundizarse.

  • El monto total de remesas que ingresan a la Isla
    anualmente es de 800 millones de dólares.
    Éstas, le dan al ciudadano cubano autonomía
    para acceder a bienes fuera de la ración estatal.
    Estos bienes son inalcanzables para aquellos que viven
    sólo de la economía del peso cubano.

  • Las remesas son una de las principales fuentes
    de obtención de dólares, también proveen
    al régimen el incentivo para establecer mecanismos de
    adquisición de esta moneda. Por ejemplo, en el
    esfuerzo del gobierno cubano para obtener dólares,
    éste ha abierto locales de venta con productos en
    dólares (dólar stores). Los mismos, en otras
    épocas, estaban reservados exclusivamente a
    extranjeros

Restricciones:

  • En diversos sectores de la economía,
    tales como la minería metálica, la
    exploración petrolera, la producción de
    lubricantes, la exportación de ron, la
    producción de jabonería y perfumería,
    empresas mixtas del Estado cubano y de capital privado
    extranjero controlan el 100% de dichas actividades. En la
    producción de níquel y cemento, controlan el
    50%.

  • Las normas que regulan el trabajo por cuenta
    propia, autorizan a los profesionales a ejercer actividades
    privadas distintas a las de su profesión,
    prohibiéndose el ejercicio privado de cualquier
    actividad profesional.

  • Una de las restricciones es que se les impone a
    los profesionales a no ofrecer por sus servicios en
    carácter privado.

  • Las personas negras-africanas viven marginadas
    por los mini capitalistas, estando los blancos como los
    autoritarios de sus propiedades y los negros como
    empleados.

  • La unificación del sistema monetario y la
    utilización de una tasa de cambio del mercado,
    económicamente fundamentada, en toda la
    economía del país, permitiría eliminar
    las restricciones que hoy en día existen en el acceso
    a la obtención de ciertos bienes que sólo
    pueden ser adquiridos en dólares por parte no
    sólo de las personas individuales, sino también
    de las empresas, incluso las estatales. En tal sentido,
    podría promoverse un mercado de bienes duraderos, en
    cuyo consumo podría influir el diseño de un
    sistema moderno de créditos al consumo, que permita
    utilizar el manejo de la tasa de
    interés.

Retos Futuros:

  • El principal reto que enfrenta la
    política económica en Cuba radica en la
    necesidad de profundizar las reformas de mercado, para
    dinamizar el crecimiento económico a partir del cual
    se podrá avanzar en el desarrollo, manteniendo los
    principales logros de su política social que ha
    diferenciado a Cuba del resto de países de
    América Latina. Para ello resulta conveniente que el
    Estado se desprenda de aquellas actividades que pueden
    lastrar su actividad y se concentre en garantizar la
    satisfacción de las principales necesidades sociales,
    así como mantener políticas redistributivas que
    conduzcan a paliar las injusticias distributivas que genera
    todo mercado en su desarrollo, de manera que se garantice la
    igualdad de oportunidades y se proteja a los desvalidos de la
    sociedad mediante mecanismos de asistencia social a los que
    contribuyan financieramente las empresas y los ciudadanos que
    pueden velar por sí mismos.

  • Junto a lo anterior también es necesario
    lograr una reducción del alto componente importado que
    presentan algunas de las actividades generadoras de ingreso
    externo, así como en sentido general, ganar en
    eficiencia en el uso de los recursos, con vistas a disminuir
    el peso relativo de las importaciones.

  • En el enfrentamiento de los retos anteriores, la
    planificación debe hacer una contribución
    decisiva, mediante el diseño de programas y
    políticas que orienten e impulsen el desarrollo
    productivo en las ramas y sectores estratégicos y
    sirvan de base para la captación de inversión y
    financiamiento externos, así como para el
    diseño de programas de cooperación
    internacional.

  • La redefinición de Cuba en el Sistema
    Internacional

Una economía abierta y en un contexto
internacional marcado por la pérdida de sus antiguos
socios y por el recrudecimiento del embargo, la única y
más viable forma de acceder a tecnología, mercados
y capitales era la de abrirse al mundo, eso fue lo que
entendió el gobierno cubano.

¿Qué fue lo que le arrastró a la
diversificación de sus relaciones comerciales y a la
búsqueda de inversores extranjeros? La necesidad de salir
de la penuria económica.

Una de sus relaciones extranjeras, o también
expresada como actores de papel importante fue Canadá.
Desarrollo una política llamada Compromiso Constructivo.
Donde la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá
(Canadian Internacional Development Agency) donde fundó
varias compañías consideradas como una
inversión en Cuba.

Actualmente El Salvador no está relacionado con
Cuba (único país latinoamericano no relacionado),
esta situación se mantuvo con honduras hasta enero del
2002, cuando ambos países convinieron su restablecimiento.
En el caso de Costa Rica las relaciones se encuentran en el
estado de Oficina de Intereses.

ALGUNOS HECHOS EN LA REINSERCIÓN DE CUBA EN EL
CARIBE:

1990, Jamaica, la Décimo Primera Cumbre de los
países de la Comunidad del Caribe (CARICOM), acuerda
enviar una Comisión Técnica a La Habana para
discutir sobre las futuras negociaciones y proyectos de
colaboración bilateral.

1991, mayo, La Habana, visita de una Comisión
Técnica de CARICOM.

1992, mayo, restablecimiento de relaciones
diplomáticas entre Cuba y Granada.

1992, restablecimiento de relaciones diplomáticas
con Belice, San Vicente, las Granadinas y Santa
Lucías.

1993, julio, Los Jefes de Estado de los países de
CARICOM aprueban la creación de una Comisión Mixta
con Cuba. Posteriormente se comienza a crear una comisión
bilateral entre Cuba y los países caribeños. 2000,
Cuba y CARICOM firman acuerdo comercial para reforzar la
cooperación.

El redescubrimiento de la vocación
turística de la Isla por el gobierno cubano, haría
más evidente la posibilidad de acciones regionales comunes
con el resto de los países del Caribe.

Se debe expresar que, políticamente,
Canadá y México comparten con Cuba el
desafío de lograr tener una política exterior
autónoma de su poderoso vecino (EE.UU.) a su vez
Canadá y México coincidieron en su rechazo al
rompimiento diplomático con La Habana.

La prioridad concedida a la ampliación de los
vínculos económicos con la región
latinoamericana estuvo en plena correspondencia con la
dinámica de readaptación de la economía
cubana a su nuevo contexto internacional. Al respecto cabe
señalar que el flujo comercial de la isla con
América Latina representaba en 1989 aproximadamente el 6%,
mientras que al culminar el 2000 constituyó más del
29%.

El proceso de integración económica
sudamericano ha fortalecido el proceso de concertación
política entre esos países y de éstos con el
resto de los actores latinoamericanos.

La concertación de los consensos se ha
manifestado a través de la concertación
política, la cual se ha materializado en las cumbres
subregionales, iberoamericanas y de las Américas. Las
Cumbres han tenido logros indudables, y hay uno que es de
singular importancia, que es el de haber sido el puente de
retorno de Cuba a América Latina y haber contribuido a
flexibilizar la política norteamericana vis-á-vis
Cuba.

El incremento de la importancia relativa de
América Latina y el Caribe en las relaciones
económicas de Cuba, no sólo responde al proceso de
desviación del comercio que determinó la
desaparición del bloque socialista europeo. En las
condiciones actuales de globalización y creciente
regionalización de los flujos comerciales internacionales,
garantizar una vinculación más efectiva ha
adquirido una significación estratégica, en tanto
representa un mecanismo que posibilita diversificar los riesgos y
sortear las consecuencias negativas de una economía
internacional caracterizada por un alto grado de
incertidumbre.

Entre los actores extra-regionales, la Unión
Europea se posiciona como el más importante en la crisis
cubana por sus relaciones con el gobierno de La Habana, la
economía isleña y el resto de los actores
internacionales. El establecimiento oficial de relaciones entre
Cuba y la Unión Europea tuvo lugar en 1988,
produciéndose un incremento del diálogo
político y la consolidación del intercambio
económico.

La Unión Europea ha asumido un papel central en
la reinserción internacional de la mayoría de los
países europeos del campo socialista, incluida Rusia, y
desarrollado una estrategia negociada de incorporación
progresiva de muchos de ellos a la Unión en el mediano y
largo plazo.

La Isla entendió bien el interés que
tenía el reforzamiento de las relaciones interestatales,
pero también que la mejor forma de hacerlo era no quedar
fuera de la integración regional

¿Cuál fue la propuesta del Papa a Cuba?
Que el mundo se abra a cuba, y que Cuba se abra al mundo, y fue
aceptada dicha propuesta.

Conclusiones

Finalmente, de acuerdo a las medidas tomadas por los
dirigentes cubanos durante todo este período, podemos
afirmar que la política exterior cubana regida por
el nacionalismo y el antiimperialismo, ha seguido la
siguiente directriz para aumentar su espacio político en
estos años:

-A inicios de los 60, difundir un internacionalismo
proletario, consolidando
la revolución socialista, la cual está
relacionada con el concepto anti-imperialismo, con la
obligación de ayudar a sus pares ideológicos en
otros países a capturar y consolidar sus
revoluciones.

-En la conexión
con Rusia y Europa del Este: La Habana vio
una clara unión para contrabalancear la
inmensa presión que Washington ejercía
sobre la revolución en un esfuerzo por aislarla y por
último destruirla.

-Es importante observar, como el gobierno cubano, a
realizó un gran esfuerzo en cambiar su imagen a nivel
internacional y así tener más adeptos a su
postura.

-Las claves estratégicas íntimamente
relacionadas eran lograr detener la "caída en picada" de
la economía e iniciar un proceso de recuperación
económica; adecuar la vida económica y social
cubana a las nuevas condiciones, facilitando un proceso de
apertura en que no se perdiera
el control político de ese proceso.

-La atracción de IED, fue el móvil para
lograr los objetivos principales, lo cuales no se cumplieron
sólo con la idea o la propuesta de atraer este tipo
de inversiones; éstas se dieron a través de la
toma de un conjunto de decisiones y medidas para preparar el
campo pertinente para que estas IED ingresaran a Cuba,
permitiendo el crecimiento económico y ayudando
a lograr el cometido en política exterior e
interna.

Recomendaciones

Luego de analizar cada parte del escrito "La
Inversión extranjera directa y la crisis económica
cubana" de Leandro Venacio, se recomienda considerar los
siguientes aspectos teniendo en cuenta la situación actual
y promoviendo nuevas inversiones extranjeras que den inicio a una
nueva política industrial y tecnológica:

  • a) Crear un clima estable y
    predecible.

  • b) Priorizar aquellos flujos que tengan
    impactos sensibles en el aumento del ahorro interno, la
    adquisición de tecnología, el acceso a mercados
    y la adquisición de técnicas gerenciales
    modernas.

  • c) Continuar impulsando activamente la
    promoción de inversión extranjera en los
    sectores tradicionales aprovechando al máximo las
    ventajas comparativas estáticas existentes, aunque
    propendiendo a lograr la participación de los
    inversores foráneos en desarrollos orientados a la
    elevación del contenido tecnológico de las
    exportaciones basadas en los recursos naturales.

  • d) Desarrollar más activamente
    asociaciones vinculadas al sector de las nuevas
    tecnologías.

  • e) Promover flujos de inversión que
    propicien la competitividad sistémica.

  • f) Utilizar la experiencia de otros
    países en la realización de negocios conjuntos
    y formar alianzas estratégicas tanto en la
    producción como en la
    comercialización.

  • g) Fomentar el vínculo de las
    inversiones extranjeras con las actividades del conocimiento
    y la investigación.

Bibliografía

  • Leandro Venacio (2005) "La inversión
    extranjera directa y la crisis económica cubana".
    Edición digital a texto completo accesible en:
    www.eumed.net/libros/2005/lv/

 

 

Autor:

Centeno Rocksiel

Guzmán Wuilliams

López Julitza

Olivier Yexiret

Yslanda Daviannys

Enviado por:

Profesor:

Ing. Iván Turmero
MSc.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO DE PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA
FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, MARZO DE 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter