Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Logística inversa y sostenibilidad



Partes: 1, 2


    Logística inversa y sostenibilidad –
    Monografias.com

    El hombre en su afán de alcanzar el desarrollo
    económico a través del aumento de la productividad,
    ha descuidado el impacto negativo que infringe sobre el medio
    ambiente, sin percatarse que paradójicamente, todas las
    afectaciones que cause al entorno frenarán no solo el
    progreso económico y social, sino que atentarán
    contra su propia supervivencia.

    Es a partir de los años sesenta que se empieza a
    tomar una verdadera conciencia de la necesidad de preservar el
    medio ambiente; las organizaciones comienzan a cambiar sus
    concepciones y se adentran en la tarea de crear procesos en los
    que no solo se busque la satisfacción económica,
    sino que también se promueva la participación
    social vinculada al logro de producciones más limpias y
    sostenibles. Juega un papel fundamental en el cumplimiento de
    estos objetivos el desarrollo de la logística inversa como
    área en la que se promueve la recuperación de todo
    aquello que pueda ser reutilizado, así como el trabajo con
    todo tipo de residuo proveniente de los procesos de
    producción. Por lo que esta investigación persigue
    conocer los fundamentos acerca del desarrollo sostenible, su
    relación con la logística inversa, así como
    el papel que juega el análisis del ciclo de vida de los
    productos y la logística verde en la preservación
    del medio ambiente.

    Son varias las ocasiones en las que las personas cuando
    quieren hablar sobre desarrollo sostenible utilizan la palabra
    sostenibilidad, y es que cada día estos dos
    términos cobran mayor importancia debido a la
    situación actual por la que atraviesa la humanidad. Es por
    esta razón que resulta preciso, que antes de adentrarse en
    los aspectos que componen el desarrollo sostenible, definir
    qué es la sostenibilidad y en qué se diferencian
    ambas terminologías.

    La sostenibilidad es un paradigma para pensar en un
    futuro, en el cual las consideraciones ambientales, sociales y
    económicas se equilibran en la búsqueda del
    desarrollo y de una mejor calidad de vida. Estos tres
    ámbitos – sociedad, medio ambiente y economía
    están entrelazados, de manera que se logre satisfacer las
    necesidades actuales sin que se comprometa a las generaciones
    futuras. Por ejemplo, una sociedad próspera depende de un
    medio ambiente sano que provea de alimentos, recursos, agua
    potable y aire limpio a sus ciudadanos (Educación para el
    Desarrollo Sostenible, UNESCO, 2012).

    Por su parte el desarrollo sostenible (otros
    términos utilizados son: desarrollo perdurable o
    desarrollo sustentable), es el desarrollo que satisface las
    necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras
    generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Este
    término se formalizó por primera vez en el
    documento conocido como Informe Brundtland elaborado por
    distintas naciones en 1987, fruto de los trabajos de la
    Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de
    Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en
    1983 (Educación para el Desarrollo Sostenible, UNESCO,
    2012).

    Debido a la importancia que ha venido ganado el
    desarrollo sostenible para las nuevas generaciones, distintos
    autores se han dado a la tarea de analizar este nuevo
    fenómeno vertiendo diferentes conceptos acerca del
    mismo:

    En el 1987, Redclift argumentó que desarrollo
    sostenible es sostener los niveles de consumo.

    Bojo en 1990 plantea que es lograr la sostenibilidad de
    todos los recursos: capital humano, capital físico y
    recursos ambientales.

    Para Carpenter (1991) es sostener los recursos
    naturales.

    Carvalho en 1993, define el desarrollo sostenible como
    "el proceso de transformación en el cual la
    explotación de los recursos, la dirección de las
    inversiones, la orientación del desarrollo
    tecnológico y el cambio institucional se armonizan y
    refuerzan el potencial presente y futuro, con el propósito
    de atender las necesidades y aspiraciones humanas"; agregando que
    para que exista un desarrollo sostenible se requiere:

    • Que todos tengan cubiertas sus necesidades
      básicas y les sean proporcionadas oportunidades para
      concretar sus aspiraciones a una vida mejor.

    • La promoción de valores que mantengan los
      patrones de consumo dentro de los límites de las
      posibilidades económicas y que todos puedan aspirar a
      ellos de manera razonable.

    • La conservación de las especies animales y
      vegetales.

    • Minimizar los impactos adversos sobre la calidad del
      aire, del agua y de otros elementos naturales, con el fin de
      mantener la integridad global del ecosistema.

    Hay otras definiciones también interesantes como
    la que proponen Pearce D., Markandya A. y Barbier E.B., en la
    cual se establece que en una sociedad sostenible no debe
    haber:

    • Un declive no razonable de cualquier
      recurso

    • Un daño significativo a los sistemas
      naturales

    • Un declive significativo de la estabilidad
      social

    Por su parte Daly H., propone que una sociedad
    sostenible es aquélla en la que:

    • Los recursos no se deben utilizar a un ritmo
      superior al de su ritmo de regeneración.

    • No se emiten contaminantes a un ritmo superior al
      que el sistema natural es capaz de absorber o
      neutralizar,

    • Los recursos no renovables se deben utilizar a un
      ritmo más bajo que el que el capital humano creado
      pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta
      definición en un caso práctico, el de los
      combustibles fósiles, significa que se tiene que
      utilizar una parte de la energía liberada para crear
      sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer
      posible el uso de energías renovables que proporcionen
      la misma cantidad de energía que el combustible
      fósil consumido.

    De forma general la diferencia entre los términos
    sostenibilidad y desarrollo sostenible va a radicar en que la
    primera suele considerarse como un objetivo a largo plazo (es
    decir, un mundo más sostenible), mientras que el
    desarrollo sostenible se refiere a los muchos procesos y caminos
    que existen para lograr ese objetivo; por ejemplo, la agricultura
    y silvicultura sostenible, la producción y consumo
    sostenible, el buen gobierno, la investigación y
    transferencia tecnológica, la educación y
    formación (Educación para el Desarrollo Sostenible,
    UNESCO, 2012).

    Justificación y condiciones para
    el desarrollo sostenible

    Existe una tendencia a considerar que el desarrollo
    sostenible se justifica a partir de dos hechos fundamentales
    (Educación para el Desarrollo Sostenible, UNESCO,
    2012):

    • 1. Se cuenta con recursos naturales limitados,
      los cuales son susceptibles de agotarse.

    Estos límites de los recursos naturales van a
    estar condicionados por tres reglas básicas relacionadas
    con los ritmos de desarrollo sostenible:

    • Ningún recurso renovable deberá
      utilizarse a un ritmo superior al de su
      generación.

    • Ningún contaminante deberá producirse
      a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado
      o absorbido por el medio ambiente.

    • Ningún recurso no renovable deberá
      aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para
      sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera
      sostenible.

    • 2. La existencia de una creciente actividad
      económica, que sin más criterio que el
      económico, produce graves problemas medioambientales,
      los cuales pueden llegar a ser irreversibles.

    La sostenibilidad guarda en sí ideales y
    principios estrechamente relacionados con conceptos como la
    equidad entre las generaciones, la equidad de género, paz,
    tolerancia, reducción de la pobreza, preservación y
    restauración del medio ambiente, conservación de
    los recursos naturales y justicia social. Los mismos pueden guiar
    a los gobiernos, comunidades y organizaciones en la
    creación de sus objetivos de sostenibilidad y de programas
    que permitan cumplirlos. La Declaración de Río
    (1992) contiene 27 principios entre los que se incluyen los
    siguientes:

    • Los seres humanos tienen derecho a una vida
      saludable y productiva en armonía con la
      naturaleza.

    • El derecho al desarrollo debe ejercerse de forma tal
      que responda equitativamente a las necesidades ambientales y
      de desarrollo de las generaciones actuales y
      futuras.

    • Erradicar la pobreza y reducir las disparidades de
      los niveles de vida, en los distintos pueblos del mundo, es
      indispensable para el desarrollo sostenible.

    • La protección del medio ambiente constituye
      parte integrante del proceso de desarrollo y no puede
      considerarse en forma aislada.

    • Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor
      calidad de vida para todas las personas, los Estados
      deberán reducir y eliminar las modalidades de
      producción y consumo insostenibles y fomentar
      políticas demográficas apropiadas.

    • Las mujeres desempeñan un papel fundamental
      en la gestión ambiental y el desarrollo. Por lo tanto,
      es imprescindible contar con su plena participación
      para lograr el desarrollo sostenible.

    • La guerra es intrínsecamente destructiva para
      el desarrollo sostenible. La paz, el desarrollo y la
      protección del medio ambiente son interdependientes e
      inseparables.

    Como se puede apreciar la Organización de las
    Naciones Unidas ha defendido los valores relacionados con la
    dignidad humana, las libertades fundamentales, los derechos
    humanos, la equidad y el cuidado del medio ambiente. El
    desarrollo sostenible lleva estos valores un paso adelante,
    ampliándolos más allá de la
    generación actual a las generaciones futuras.

    Reuniones y programas llevados a cabo para el logro
    del desarrollo sostenible

    Son disímiles los esfuerzos realizados en vistas
    a lograr un desarrollo sostenible, los cuales con el decursar de
    los años se han hecho más intensos y profundos,
    viéndose materializados en los diversos programas y
    encuentros internacionales llevados a cabo con este fin, entre
    los que se pueden destacar por su importancia los
    siguientes:

    • Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio
      ambiente y el Desarrollo.

    Estas conferencias conocidas mundialmente como Cumbres
    de la Tierra, han sido organizadas por la ONU, con el objetivo de
    alcanzar una conciencia mundial hacia la preservación del
    medio ambiente, en aras de lograr la supervivencia de la raza
    humana mediante el desarrollo sostenible.

    La primera tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) del 5 al 16
    de junio de 1972, en ella se manifiesta por primera vez a nivel
    mundial la preocupación por la problemática
    ambiental global.

    En Río de Janeiro (Brasil) se celebra del 2 de
    junio al 13 de junio de 1992 la segunda cumbre, en la cual se
    discutieron temas como: la utilización de fuentes
    alternativas de energía para el uso de combustibles
    fósiles y la creciente escasez de agua. Uno de sus
    principales logros fue el acuerdo sobre la Convención
    Marco de las Naciones Unidas, la cual pretendía lograr la
    conciencia pública de los problemas relacionados al cambio
    climático, llevando después al Protocolo de Kyoto.
    Otros documentos resultantes fueron la Declaración de
    Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo y el
    programa Agenda 21, el cual es un plan detallado de acciones que
    deben ser acometidas para lograr un desarrollo
    sostenible.

    Es importante destacar que en esta cumbre el Comandante
    Fidel Castro Ruz, Presidente del Consejo de Estado de
    la República de Cuba en ese momento, advirtió
    del peligro que corría la especie humana si no tomaba
    conciencia del daño que le estaba causando a la naturaleza
    en nombre del desarrollo, al expresar lo siguiente:

    ¨… Una importante especie
    biológica está en riesgo de desaparecer por la
    rápida y progresiva liquidación de sus condiciones
    naturales de vida: el hombre,… páguese la deuda
    ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y
    no el hombre,…cesen los egoísmos, cesen los
    hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el
    engaño. Mañana será demasiado tarde para
    hacer lo que debimos haber hecho hace mucho
    tiempo…¨

    La tercera y última Cumbre de la Tierra que se ha
    llevado a cabo, se sucedió en Johannesburgo
    (Sudáfrica) del 23 de agosto al 5 de septiembre del 2002.
    En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para
    promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las
    personas que viven en pobreza y revertir la continua
    degradación del medioambiente. Su principal objetivo era
    renovar el compromiso político asumido diez años
    antes con el futuro del planeta mediante la ejecución de
    diversos programas.

    • Carta de la Tierra (29 de junio del
      2000).

    Esta declaración contiene un planteamiento global
    de los retos del planeta, así como propuestas de cambios y
    objetivos compartidos que pueden ayudar a resolverlos. Esta fue
    promovida en el entorno de las Naciones Unidas y de sus
    organizaciones. La iniciativa de la Carta de la Tierra constituye
    una red civil global que trabaja para poner en práctica
    sus principios, entre los que se encuentran: el respeto y cuidado
    de la vida, la integridad ecológica, la justicia social y
    económica y el de democracia, no violencia y paz. Es un
    medio para transmitir los valores inherentes al paradigma de la
    sostenibilidad (Educación para el Desarrollo Sostenible,
    UNESCO, 2012).

    • Carta de Aalborg.

    La Carta de las Ciudades Europeas hacia la
    Sostenibilidad, conocida como Carta de Aalborg, fue aprobada por
    los participantes en la Conferencia Europea sobre Ciudades
    Sostenibles celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de
    1994. En esta carta las ciudades, y unidades territoriales
    firmantes se comprometieron a participar en las iniciativas
    locales del programa Agenda 21 de las Naciones Unidas y a
    desarrollar programas hacia un desarrollo sostenible, a la vez
    que iniciaron la campaña de ciudades europeas
    sostenibles.

    • Protocolo de Kyoto.

    Es un protocolo de la Convención Marco de las
    Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y un acuerdo
    internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de
    gases de efecto invernadero y gases industriales fluorados.
    Aunque el protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre
    de 1997 en Kyoto, Japón, no entró en vigor hasta el
    16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los
    que ratificaron el protocolo; Estados Unidos el mayor emisor de
    gases de invernadero mundial no ha ratificado el
    protocolo.

    • XV Conferencia Internacional sobre el Cambio
      Climático (COP15).

    Fue una conferencia internacional celebrada en la ciudad
    de Copenhague, capital de Dinamarca del 7
    al 18 de diciembre de 2009. La reunión fue
    organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas
    sobre el Cambio Climático.

    A la conferencia asistieron miembros 192 países
    entre los que destacaron personalidades como el presidente
    norteamericano Barack Obama, el entonces primer ministro
    británico Gordon Brown, el presidente
    brasileño Luis Inácio Lula da Silva?, el
    primer ministro de China, Wen Jiabao, los presidentes de
    Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales, así
    como cientos de representantes de movimientos sociales y
    organizaciones a favor del clima. Los criterios sobre la cumbre
    han estado divididos ya que muchos han considerado que los
    objetivos de Copenhague fueron boicoteados por las presiones del
    mandatario norteamericano para que el proyecto de una nueva
    convención contra el cambio climático y la
    contaminación fuera aprobada.

    El teólogo e intelectual
    brasileño, Leonardo Boff, sintetizó en un
    artículo titulado "El problema no es la Tierra, sino
    nuestra relación con ella", lo siguiente acerca de esta
    cumbre:

    ¨…Los líderes mundiales
    demostraron una vez más la preferencia por el desarrollo
    del capital en detrimento de la vida…¨

    Con respecto a lo ocurrido, el compañero Fidel
    Castro expresó en su reflexión "El derecho de la
    Humanidad a existir":

    ¨…En Copenhague reinó un verdadero
    caos y sucedieron cosas increíbles. A los movimientos
    sociales e instituciones científicas no les permitieron
    asistir a los debates. Hubo Jefes de Estado y Gobierno que no
    pudieron siquiera emitir sus opiniones sobre vitales problemas.
    Obama y los líderes de los países más ricos
    se adueñaron de la conferencia con la complicidad del
    gobierno danés. Los organismos de Naciones Unidas fueron
    relegados…¨

    A pesar de los esfuerzos llevados a cabo por distintas
    personalidades e instituciones a nivel mundial en vistas a llegar
    a un consenso en materia de preservación de los recursos
    naturales y el logro de la justicia social y económica,
    estos se han visto menguados por la acción de otros, que
    todavía no reconocen que la única vía de
    garantizar la existencia del hombre es el desarrollo sostenible.
    El incumplimiento de los programas y protocolos por países
    tan influyentes en la economía mundial como Estados Unidos
    y la irreverencia por parte de mandatarios en las citas y
    cumbres, son factores que atentan contra el logro de la
    sostenibilidad. No resulta posible pensar en un futuro si no
    cesan las guerras, la desigualdad, es necesario lograr el
    comprometimiento de todos, esta es la vía hacia la
    supervivencia.

    El impacto ambiental de un producto inicia con la
    extracción de las materias primas y termina cuando la vida
    útil del mismo finaliza, convirtiéndose en un
    residuo que ha de ser gestionado adecuadamente. Durante la
    fabricación, las empresas deben evaluar el impacto
    ambiental que tiene su proceso, además tienen la
    responsabilidad sobre el impacto que ocasionan las partes
    involucradas en el proceso hasta que el producto llega al cliente
    o consumidor, denominando esta cadena ciclo de vida de un
    producto.

    Para llevar a cabo el análisis de esta cadena se
    emplea el denominado análisis del ciclo de vida (ACV o
    LCA, de sus siglas en inglés) de un producto, siendo
    varios los autores y entidades que han emitido un concepto acerca
    del mismo y sus objetivos, entre los que se
    encuentran:

    En 1995 Castells et al., define el ACV como una
    herramienta que permite identificar flujos de materia y
    energía, asociados con un producto a través de todo
    su ciclo de vida, de manera que los impactos ambientales puedan
    ser determinados.

    La Organización Internacional de
    Estandarización (ISO) plantea en su serie ISO 14040:1997
    sobre el ACV, que el mismo es un proceso objetivo para evaluar
    las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o
    actividad, mediante la identificación y
    cuantificación de la energía y los materiales
    usados, así como los residuos emitidos al entorno, para
    analizar el impacto de éstos sobre el medio ambiente y
    evaluar e implementar posibles mejoras, proporcionando
    información valiosa que permitirá a los empresarios
    tomar decisiones dirigidas a mejorar el desempeño
    ambiental de sus productos y/o servicios. Además
    suministrará ventajas comparativas y competitivas al
    proporcionar todos los elementos de análisis, a las
    organizaciones que deseen certificar sus productos bajo el
    esquema de etiquetas ambientales.

    Otro concepto señala que el análisis del
    ciclo de vida es una herramienta versátil para cuantificar
    (bajo el enfoque "desde la cuna a la tumba") todos los impactos
    ambientales de una actividad (producto, proceso, o servicio). El
    objetivo fundamental es elegir la mejor actividad con el menor
    efecto sobre el entorno (salud humana, recursos naturales y
    ecosistemas). Existen otros objetivos que van desde probar que un
    producto es ambientalmente superior al de la competencia, hasta
    establecer una línea base de información sobre el
    uso total de los recursos de un sistema, el consumo de
    energía, y las cargas ambientales (Agencia de
    Protección Ambiental de Estados Unidos, 2001).

    En el Fórum Ambiental desarrollado en el 2003 se
    conceptualiza el ACV como una metodología que intenta
    identificar, cuantificar y caracterizar los diferentes impactos
    ambientales potenciales, asociados a cada una de las etapas del
    ciclo de vida de un producto. Básicamente, se enfoca al
    rediseño de productos bajo el criterio de que los recursos
    energéticos y materias primas no son ilimitados y que,
    normalmente, se utilizan más rápido de lo que se
    reemplazan o surgen nuevas alternativas. Por tal motivo, la
    conservación de recursos privilegia la reducción de
    la cantidad de residuos generados (a través del producto),
    pero ya que éstos se seguirán produciendo, el ACV
    plantea manejar los residuos en una forma sustentable
    –desde el punto de vista ambiental– minimizando todos
    los impactos asociados con el sistema de manejo, lo cual se
    representa en la figura 1.

    El primer ACV de un producto fue realizado en 1969 por
    el Midwest Research Institute (MRI) para la Coca-Cola, donde la
    premisa fundamental fue disminuir el consumo de recursos y, por
    lo tanto, disminuir la cantidad de emisiones al ambiente. Los
    estudios continuaron durante los años setenta, y grupos
    como Franklin Associates Ltd. junto con la MRI realizaron
    más de 60 análisis usando métodos de balance
    de entradas/salidas e incorporando cálculos de
    energía.

    Entre 1970 y 1974, la Environmental Protection Agency
    (EPA) realizó nueve estudios de envases para bebidas. Los
    resultados sugirieron no utilizar el ACV en cualquier estudio,
    especialmente para empresas pequeñas, ya que involucra
    altos costos, consume mucho tiempo e implica micro-manejo en
    empresas privadas (Guía, 2001).

    Monografias.com

    Figura 1. Análisis del Ciclo de
    Vida (ACV). [Fuente: CNPLM, (2001)].

    Por su parte, en Europa, se llevaron a cabo estudios
    similares en la década de los sesenta. En Gran
    Bretaña, Lan Boustead realizó un análisis de
    la energía consumida en la fabricación de envases
    (de vidrio, plástico, acero y aluminio) de bebidas. Pero
    fue a partir de los años ochenta cuando la
    aplicación del ACV se incrementó. En esta misma
    década fue cuando se desarrollaron dos cambios
    importantes: primero, los métodos para cuantificar el
    impacto del producto en distintas categorías de problemas
    ambientales (tal como el calentamiento global y agotamiento de
    los recursos); y segundo, los estudios de ACV comenzaron a estar
    disponibles para uso público.

    La Sociedad de Toxicología Medioambiental y
    Química (SETAC, según sus siglas en inglés)
    es la principal organización que ha desarrollado y
    liderado las discusiones científicas acerca del ACV. En
    1993, formuló el primer código internacional:
    Código de prácticas para el ACV (Code of Practice
    for Life Cicle Assessment), con el fin de homogeneizar los
    diversos estudios realizados para que siguieran una misma
    metodología. Esto impulsó el inicio de desarrollos
    masivos de ACV en diversas áreas de interés
    mundial, pues se realizaron conferencias, talleres y
    políticas sobre ACV.

    Posteriormente, la ISO apoyó este desarrollo para
    establecer una estructura de trabajo, uniformizar métodos,
    procedimientos, y terminologías, debido a que cada vez se
    agregaban nuevas etapas, se creaban metodologías,
    índices y programas computacionales dedicados a realizar
    ACV en distintas ramas de la industria (Romero Rodríguez,
    2003).

    Después de treinta años el ACV ha tenido
    un avance impresionante, sin embargo, se reconoce que la
    técnica está en una etapa temprana de su
    desarrollo. Muchos ACV realizados han sido parciales (sólo
    se ha practicado la fase de inventario) y aplicados
    mayoritariamente al sector de envases (aproximadamente un 50%),
    seguidos de los de la industria química y del
    plástico, los materiales de construcción y sistemas
    energéticos, y otros menores como los de pañales y
    residuos (Zaénz y Zufía, 1996).

    • 3. Metodología para llevar a cabo el
      análisis del ciclo de vida

    El análisis del ciclo de vida como cualquier
    metodología requiere para su puesta en marcha la
    determinación de aquellas etapas de trabajo que son
    necesarias para poder desarrollar el estudio.

    De acuerdo con la ISO 14040, el análisis del
    ciclo de vida consta de cuatro fases:

    • 1. Definición de los objetivos y el
      alcance.

    • 2. Análisis del inventario.

    • 3. Evaluación del impacto.

    • 4. Interpretación de
      resultados.

    A continuación se representan estas fases (ver
    figura 2) y una breve explicación de cada una:

    • Definición de los objetivos y
      alcance.

    Teniendo en cuenta que en general, un ACV se puede
    utilizar para determinar los impactos ambientales potenciales de
    un producto, proceso, o servicio, la definición de los
    objetivos y alcances determinarán el tiempo y los recursos
    necesarios; así mismo, guiará todo el proceso,
    asegurándose de que los resultados obtenidos sean
    significativos.

    Monografias.com

    Figura 2. Fases de un ACV. [Fuente: ISO
    14040 (1997)].

    La definición de los objetivos es la fase de un
    ACV donde se precisa el propósito de incluir la
    evaluación de los impactos ambientales en el procedimiento
    de toma de decisiones. En esta fase se determina el tipo de
    información necesaria para agregar valor al procedimiento
    de toma de decisión, la exactitud necesaria de los
    resultados y como deben ser interpretados estos resultados para
    que sean significativos (Hertwich, 2000).

    El establecimiento del alcance define las funciones del
    sistema a estudiar, la unidad funcional, los límites del
    sistema, el procedimiento a utilizar en la asignación de
    cargas, los impactos a tener en cuenta y la metodología
    usada en la evaluación de los impactos.

    • Análisis del inventario.

    El análisis de inventario es un proceso de
    cuantificación de los flujos de energía y
    materiales que entran y salen de una actividad durante su ciclo
    de vida (Castillo, 2000). Un análisis del inventario es
    fundamentalmente un balance de materia y energía del
    sistema, aunque también puede incluir otros
    parámetros como: utilización de suelo, radiaciones,
    ruido, vibraciones, biodiversidad afectada, entre otros
    aspectos.

    El desarrollo de un análisis de inventario puede
    ser útil en diversas formas, por un lado éste puede
    apoyar el desarrollo de un nuevo producto o proceso al considerar
    la incidencia ambiental en la selección del material, y
    por otro, al desarrollo de regulaciones que disminuyan el impacto
    de los recursos naturales (extracción) y de las descargas
    en diferentes medios.

    • Evaluación del impacto del ciclo de
      vida.

    Este es un proceso técnico cualitativo o
    cuantitativo que permite caracterizar y evaluar los efectos de
    las cargas ambientales identificadas en la fase de inventario. De
    igual forma, la evaluación de impactos, es la fase de un
    ACV, en donde se valoran los impactos o efectos potenciales sobre
    la salud humana, los ecosistemas y los recursos naturales,
    debidos a las descargas identificadas en el análisis del
    inventario durante el ciclo de vida. La evaluación del
    impacto, permite establecer una relación, o vínculo
    entre un producto o proceso y sus impactos medioambientales
    potenciales.

    Uno de los conceptos más importantes en la fase
    de evaluación del impacto, es la definición de las
    condiciones que pueden generar este, por ejemplo, si un proceso
    genera gases de efecto invernadero, el aumento de estos gases en
    la atmósfera puede incrementar el calentamiento global.
    Las condiciones que hacen que se genere o incremente un efecto,
    son las que deben ser identificadas para una eficiente
    evaluación del impacto.

    Según Hoagland (2001), existen cuatro fases para
    la evaluación del impacto del ciclo de vida, las cuales
    son:

    • 1. Clasificación o definición de
      las cargas.

    • 2. Caracterización de los
      impactos.

    • 3. Normalización (comparación de
      los impactos definidos con algún criterio
      conocido).

    • 4. Valoración e interpretación de
      los resultados obtenidos.

    • Interpretación.

    La interpretación por su parte, es una
    técnica sistemática para identificar, cuantificar,
    verificar y evaluar información de los resultados del
    inventario de ciclo de vida (LCI) y de la evaluación del
    impacto (LCIA), y comunicarlos eficazmente.

    La Organización Internacional para la
    Estandarización ha definido los dos siguientes objetivos
    de interpretación de ciclo de vida:

    • 1. Analizar los resultados, concluir acerca del
      alcance, explicar las limitaciones y proporcionar
      recomendaciones basadas en los resultados de las fases
      precedentes de un ACV.

    • 2. Proporcionar una presentación
      fácilmente entendible, completa y consistente de los
      resultados de un estudio de ACV, de acuerdo con los objetivos
      y alcances definidos para el estudio.

    • Análisis de mejoras.

    Esta no es una fase en sí, pero se considera de
    vital importancia, ya que constituye una evaluación
    sistemática de las necesidades y oportunidades para
    reducir las cargas ambientales en todo el ciclo de vida de un
    producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta los objetivos
    propuestos y alcances reales que se pueden obtener (Hendrickson,
    1998).

    De forma general se puede llamar a la segunda y tercera
    fase como fases activas o dinámicas, ya que en ellas se
    recopilan y evalúan los datos. Por su parte la primera y
    cuarta fase pueden considerarse como fases estáticas. A
    partir de los resultados de una fase pueden reconsiderarse las
    hipótesis de la fase anterior y reconducirla hacia el
    camino que ofrezca el nuevo conocimiento adquirido. El ACV es,
    por lo tanto, un proceso que se retroalimenta y se enriquece a
    medida que se realiza.

    Es importante destacar que aunque en la norma ISO 14040,
    se establecen los fundamentos de la evaluación del ciclo
    de vida, es decir, el marco metodológico, y se explica
    brevemente cada una de las fases, la preparación del
    informe y el proceso de revisión crítica; es en las
    normas ISO 14041, ISO 14042 e ISO 14043 donde se exponen
    detalladamente cada una de estas etapas.

    Como se ha venido expresando desde su
    conceptualización el análisis del ciclo de vida no
    sólo es un instrumento para proteger el medio ambiente y
    conservar los recursos naturales, sino un instrumento empresarial
    para reducir costos y mejorar posiciones en el
    mercado.

    Referido a los aspectos financieros, el ACV puede ser
    una ayuda útil para bajar los costos en la medida que el
    nuevo diseño y los nuevos procesos de fabricación,
    transporte y distribución, entre otros, promuevan una
    mayor eficiencia en la asignación y el empleo de materias
    primas, insumos y energía (Trama y Troiano,
    2002).

    Al mismo tiempo provee ventajas comparativas y
    competitivas al proporcionar todos los elementos de
    análisis a las empresas que más tarde deseen
    certificar sus productos bajo esquemas de sellos ambientales o
    etiquetas ecológicas (ecoetiquetado). La misma World Trade
    Organization, plantea que cada vez son más las etiquetas
    ambientales que basan su análisis en el ACV.

    En el concepto de desempeño ambiental del
    producto se encuadran temas tales como su diseño, los
    procesos de fabricación, los medios de transporte, el tipo
    de energía necesaria en las distintas etapas de su ciclo
    de vida, las recomendaciones para su uso y la forma y el momento
    para su disposición final, si es que antes no se le
    recicla o rehúsa. En la medida en que, por la
    aplicación del ACV, se identifiquen oportunidades de
    mejora y se implementen efectivamente en el producto,
    también se habrá logrado una mejora en el
    desempeño ambiental de ese producto.

    El lograr una recuperación ecológica
    sostenible, recuperar el valor de los productos y conseguir una
    mejor imagen corporativa, son algunos de los aspectos comunes que
    se pueden apreciar en distintas conceptualizaciones sobre
    logística inversa, y es que estos tres vectores
    (ambiental, económico y social), componentes del
    desarrollo sostenible, han promovido el desarrollo de la
    logística inversa dentro de la logística
    empresarial.

    La integración del concepto de sostenibilidad en
    la logística inversa representa un enfoque
    estratégico en los negocios. Sin embargo, para que la
    sostenibilidad llegue a ser parte de la gestión de la
    logística inversa, se requieren tres
    condiciones.

    • El proceso debe ser gratificante para todos los
      involucrados: debe haber una retribución para cada uno
      de los participantes de la cadena de suministro.

    • Debe emprenderse en colaboración con otros:
      esfuerzo coordinado entre los participantes.

    • Las reglas del mercado deben respaldar el esfuerzo
      hecho para mejorar la sostenibilidad en la cadena de
      suministro.

    Si se logran cumplir estas condiciones, deben
    considerarse algunos elementos que se vislumbran como
    obstáculos para que la sostenibilidad no se incorpore en
    la administración de la cadena de valor, a pesar de que la
    misma en la gestión de logística inversa representa
    una fuente potencial de contribución a la estrategia
    competitiva de la empresa. Encontrándose entre estos
    obstáculos los siguientes:

    • La gestión sostenible de la logística
      inversa, es compleja y hay poco conocimiento disponible al
      respecto: la sostenibilidad es por sí misma un
      concepto ambiguo, así que la idea de crear
      sostenibilidad en la logística inversa es un verdadero
      reto administrativo.

    • Las compañías son generalmente medias
      y pequeñas para que les importe: la sostenibilidad en
      la cadena de suministro requiere de mucho esfuerzo,
      aún para las empresas de corte internacional,
      ningún negocio por si sólo puede llevar a cabo
      los cambios necesarios, ello implicará que sus
      proveedores normalmente de corte mediano y pequeño se
      sumen al esfuerzo compartido de la sostenibilidad en la
      cadena de suministro.

    • Perspectiva de largo/corto plazo: trabajar bajo un
      enfoque de sostenibilidad es a largo plazo, mientras que para
      la mayoría de las empresas, especialmente en
      épocas de recesión, persiguen intereses
      económicos a corto plazo.

    Haciendo un análisis de cómo estas tres
    aristas han impulsados el desarrollo de la logística
    inversa, queda en evidencia la importancia que han tenido las
    cuestiones ambientales como vía para la emisión de
    nuevas regulaciones que promueven la recuperación de
    materiales a fin de cuidar el medio ambiente y conservar los
    recursos naturales.

    En este aspecto los países desarrollados, en
    especial los países miembros de la Unión Europea
    han adoptado políticas comunes en materia de residuos, con
    el fin de minimizar la cantidad que de los mismos se genera. Para
    esto han establecido un orden jerárquico para la
    planificación de tareas:

    • Prevención: minimización de la
      generación de residuos desde la fuente, a
      través de medidas de reducción en los procesos
      productivos, o cambios en el diseño de productos de
      consumo.

    • Recuperación: la eliminación de
      generación de residuos en la fuente muchas veces no es
      factible, ya que ello implica cambios en los procesos
      extractivos y productivos, cambios en los hábitos de
      consumo, además de que termodinámicamente no es
      posible alcanzar una tasa cero de generación de
      residuos. De esta manera la recuperación es la segunda
      alternativa para minimizar la generación de los
      residuos. Dentro de esta categoría se tienen la
      reutilización, el reciclaje, valorización y/o
      aprovechamiento en este orden jerárquico.

    • Disposición final / confinamiento: la
      eliminación final mediante disposición en
      vertederos o envío a confinamiento.

    Un ejemplo fidedigno de lo anterior lo brinda Alemania,
    país en el cual se ha dictaminado una "Ley sobre el
    tratamiento económico y correcto de desechos". Esta Ley
    pone en práctica la Directiva del Consejo de la
    Unión Europea 91/156/EEC del 18 de marzo de 1991, que
    establece:

    "…Las partes que desarrollen, manufacturen,
    procesen o traten, o vendan productos tienen responsabilidad
    sobre el producto para lograr los propósitos del manejo de
    los residuos conforme al ciclo cerrado de las sustancias. Para
    cumplir con esta responsabilidad, los productos deben de ser
    diseñados, de ser posible, en forma tal que la
    generación de residuos se reduzca durante su
    producción y uso, y que se asegure que la
    recuperación y disposición de los residuos
    resultantes sean compatibles con el
    ambiente…"

    En Estados Unidos la ley federal que legisla los
    residuos sólidos es la "Ley de Conservación y
    Recuperación de Recursos" (RCRA, por sus siglas en
    inglés), vigente desde 1976. Esta Ley tiene como
    propósito conservar y recuperar los recursos, así
    como prevenir riesgos a la salud y al ambiente, de manera que su
    enfoque es evidentemente preventivo.

    Por su parte, la vertiente económica resulta la
    más conocida, si se mira desde el punto de vista del valor
    que se les añade a los productos y las ventajas e ingresos
    que obtiene la organización. La recuperación de
    materiales (productos y residuos) fuera de uso implicaría
    la sustitución de materias primas vírgenes o
    componentes originales por los materiales recuperados, lo que
    podría generar una disminución en los costos de
    fabricación y/o en el precio de venta de estos. Eliminar
    residuos en la cadena de suministro ahorra recursos y dinero. De
    forma general, se persigue el crecimiento de los ingresos y
    acceso a los mercados, así como el ahorro de
    costos.

    La parte social adquiere un papel muy importante en la
    logística inversa, no sólo desde la óptica
    regulatoria, elaborada para cuidar la salud de los consumidores,
    sino también desde la óptica preventiva que implica
    el grado de conciencia ambiental de los consumidores y clientes
    y, cómo éstos se involucran e integran en las
    estrategias medioambientales de las empresas.

    Muchas iniciativas correctivas o mitigadoras de
    recuperación de materiales han surgido en el seno de la
    sociedad, consciente del grado de deterioro de su medio ambiente.
    Adicionalmente, las acciones de recuperación de materiales
    vinculadas a los vectores económico y ambiental no se
    lograrían sin la participación de la comunidad,
    aunque aún falta mucho por hacer.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter