Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Indicadores financieros



Partes: 1, 2

  1. Gasto
    público
  2. Impuestos
  3. Aspectos macroeconómicos de las cuentas
    fiscales
  4. Impactos
    Macroeconómicos
  5. Deuda
  6. Planificación fiscal
  7. Esquemas que se utilizan para clasificar,
    calcular y estructurar el presupuesto de ingresos y gasto
    público nacional
  8. Organización, funciones y relaciones de
    las instituciones siguientes
  9. Ley de
    Micro finanzas y su impacto en la economía
    nacional
  10. Preguntas y respuestas
  11. Conclusiones

Gasto
público

El gasto público es aquel en que el Estado
incurre para sostener las instituciones gubernamentales centrales
y para financiar servicios públicos prioritarios que
permanecen en manos estatales; es decir, la cantidad de recursos
con que puede funcionar el Estado para el ejercicio de sus
diversas funciones.

1.1 Análisis Beneficio-Costo

El análisis beneficio-costo considera los
méritos de los distintos proyectos alternativos con que se
cuentan para la tomar de decisiones sobre gastos importantes,
tanto si son adoptadas por el poder legislativo como por el
ejecutivo. Los principios que subyacen en dicha teoría
son:

Regla de Decisión: La evaluación de
proyectos implica determinar de qué manera puede
conseguirse el uso más eficiente de unos recursos escasos.
De esta forma tan simple, el objetivo consiste en determinar la
composición del presupuesto de un tamaño dado o
cómo asignar un total de fondos disponibles entre
proyectos alternativos. También se plantea la
cuestión más compleja de determinar el
tamaño apropiado del presupuesto.

Proyecto divisible: es aquel que puede incrementarse o
decrementarse en pequeñas cantidades. En este se considera
si : a) El presupuesto es de tamaño fijo, en cuyo caso
solo se debe determinar como se va a dividir el presupuesto, y el
costo de oportunidad de llevar a cabo un proyecto público
consiste en el beneficio perdido por no llevar a cabo otro
proyecto; b) el presupuesto es de tamaño variable,
representa un visión más global del presupuesto e
indica que el problema no consiste simplemente en dividir un
presupuesto de un tamaño dado, sino también en
determinar el tamaño del presupuesto en sí mismo.
El costo de oportunidad va a ser los beneficios perdidos de los
proyectos privados que no se realizarán debido a que los
recursos son transferidos para su utilización
pública.

Proyectos no divisibles: hasta ahora se ha supuesto que
los gastos pueden dividirse en forme precisa entre proyectos de
forma que los beneficios pueden igualarse para cada dólar
marginal gastado en cada uno de ellos. Pero en la
asignación específica dentro de los departamentos,
es preciso realizar elecciones entre proyectos particulares que
no son divisibles, constituidos por cantidades de suma fija, o
que son difíciles de modificar. También se tiene
que: a) el presupuesto de tamaño fijo, en este caso se
hace un estudio de los proyectos considerando la relación
costo-beneficio, mayor beneficio y minimizar la cantidad no
gastada de presupuesto; b) el tamaño del presupuesto es
variable, aquí si no existe un límite fijo para el
tamaño del presupuesto, el problema consiste en ponderar
la utilización pública y privada de los
recursos.

Fundamentos para la Evaluación de Proyectos: Este
está íntimamente ligado al del excedente del
consumidor y a los cambios generados por los mismos.

Tipos de Beneficios y Costos: Al identificar los
distintos tipos de beneficios y costes se pueden distinguirse las
siguientes categorías principales:

  • Los beneficios y los costos pueden ser reales
    (beneficio obtenido por los consumidores finales) o
    pecuniarios (se producen como resultado de los cambios en los
    precios relativos que se generan a medida que la
    economía se va ajustando a la provisión del
    gasto público y a los cambios en los modelos de
    demanda de recursos).

  • Los beneficios y los costos reales pueden
    ser:

  • Directos o indirectos.

  • Tangibles o intangibles

  • Finales o intermedios

  • Internos o externos

Medición de beneficios y Costos: La
medición sería simple si todos los valores pudieran
ser observados en términos de los precios del mercado,
pero esto no es así en la práctica. Los beneficios
y costos frecuentemente se presentan en forma intangibles, e
incluso si los precios del mercado son observables, existe la
necesidad de establecer medidas de ajustes, ya que los mercados
no son perfectos y se producen distorsiones que deben tomarse en
consideración.

Impuestos

Los impuestos son prestaciones, hoy por lo regular en
dinero, al Estado y demás entidades de derecho
público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder
coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente
y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer
las necesidades colectivas

  • Incidencia Impositiva

Un impuesto puede gravar una persona, ésta puede
transferirlo a una segunda persona, esta segunda persona puede
soportar la carga (La carga fiscal es igual a los ingresos
recaudados por el sector público) o transferirla a otra,
quien la asume en última instancia. Así,
originalmente la persona que paga el impuesto tal vez no sea
quien soporta la carga en última instancia

2.2 Eficiencia Económica

La eficiencia económica puede definirse como la
asignación de los recursos productivos de manera tal que
produzcan la mayor cantidad de bienes y servicios que satisfagan
las necesidades más urgentes de los individuos.

2.3 Impuestos Óptimos

El objetivo central de la teoría de
imposición óptima es el modelar una forma
práctica, estudiable, el efecto que tales o cuales
impuestos u otros instrumentos de control tienen sobre los
incentivos individuales, sobre la eficiencia, para así
determinar endógenamente la frontera de Pareto (todo
estado Pareto-óptimo de la economía puede
alcanzarse como un equilibrio competitivo descentralizado,
siempre y cuando el ingreso fijo (propiedad) de los individuos
pueda ser previamente redistribuido mediante impuestos fijos
("lumpsum taxes") ideales, desligados de toda decisión
económica de los individuos.) alcanzable (con los
instrumentos dados) y de ahí escoger el mejor estado de la
economía, donde "mejor" se juzga con relación a
cualquiera que sea el conjunto de valores del hacedor de
política, plasmados en una función de bienestar
social.

2.4 Estructura Impositiva En Venezuela

El sistema impositivo venezolano muestra una marcada
dependencia con respecto al petróleo. Tal
afirmación se hace evidente al constatar que los ingresos
petroleros en 1989 representaban un 60% de los ingresos fiscales
totales. El impuesto sobre la renta aplicada a personas naturales
apenas contribuye con un 2.5% de lo recaudado, mientras que otros
impuestos como los que pechan a licores, cigarrillos,
fósforos, sucesiones etc., apenas aportan un 2% de lo
recaudado.

Actualmente en el país se aplican los siguientes
impuestos (no petroleros).

IVA (Impuesto al Valor Agregado)

IDB (Impuesto al Débito Bancario) (De
aplicación temporal)

ISLR (Impuesto sobre la renta)

IAE (Impuesto a los Activos
Empresariales)

IAEA (Impuesto sobre Alcohol y Especies
Alcohólicas)

ISDRC (Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y
Ramos Conexos)

TF (Timbres Fiscales)

ISCMT (Impuesto Sobre Cigarrillos y Manufactura
de Tabaco)

EORNF (Estatuto Orgánico de la Renta
Nacional Fósforos).

Aspectos
macroeconómicos de las
cuentas fiscales

Progreso en las finanzas públicas: En la primera
mitad del decenio, los ingresos públicos se recuperaron
por el aumento de la presión tributaria y la mayor
actividad económica. Las reformas tributarias
simplificaron la administración y redujeron la
evasión en varios países. Además, las
privatizaciones aportaron ingresos extraordinarios.

Baja inflación y altas tasas de interés:
Las políticas monetarias fueron consistentes con las metas
de control de la inflación. La tasa media de
inflación regional declinó desde más de
1.000% en 1990 a cifras de un dígito en los últimos
años.

El control de la inflación indujo una importante
remonetización de las economías y una
expansión del crédito al sector privado, que
concentró el 85% de los saldos crediticios desde 1995. No
obstante, las tasas de interés internas continuaron muy
altas. La mediana de la tasa activa se ubicó por encima
del 15% real anual.

Rezago cambiario: Durante gran parte del decenio, el
tipo de cambio nominal fue un componente significativo del
control de la inflación y de la recuperación de la
confianza. La tendencia a la apreciación real de las
monedas nacionales se prolongó hasta 1998. Esta
reevaluación se tradujo en un alza de las importaciones y
en elevados déficit de la cuenta corriente. Pese a los
pronósticos optimistas, la sobrevaluación se
convirtió en el talón de Aquiles de las estrategias
de estabilización cuando los flujos de capital externo
disminuyeron.

Crecimiento inestable: A un ritmo anual de 3.2% se
expandió el producto regional en los años noventa,
poco más de 2% por encima del promedio del decenio
precedente, marcado por la crisis de la deuda. Este resultado es
inferior al registrado en el extenso período 1950-1980
(más de 5.5% anual). El producto regional en 1999 fue
apenas 54% del que hubiese resultado de mantenerse las tendencias
de crecimiento previas a la crisis de la deuda.

Impactos
Macroeconómicos

4.1 Política Fiscal

La política fiscal es "la política que
sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre
gasto, impuestos y sobre el endeudamiento". Esta política
tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen
desempeño de la economía nacional para lograr
niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento,
inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente,
busca evitar fluctuaciones en la economía. En otras
palabras, la política fiscal de un país es un
elemento determinante en la creación de riqueza, el
crecimiento económico, y la relación entre el
ciudadano y el gobierno. El gasto público y los impuestos
demasiado altos entorpecen el progreso económico de los
países, lo cual condena a sus habitantes a seguir sumidos
en la pobreza.

4.2 Política Tributaria

El papel de la política tributaria en el
desarrollo económico se da a través de la
tributación que consiste en transferir recursos de control
privado para que puedan ser usados con fines públicos, y a
su vez el gobierno tratará de proporcionar bienes y
servicios públicos cada vez más
eficiente.

La función de la política tributaria en el
desarrollo económico en lo que se refiere al papel de los
impuestos podemos considerar los siguientes:

El propósito esencial de la tributación
consiste en transferir recursos del control privado para que
puedan ser usados con fines públicos, – la
construcción de carreteras, educación, el
mantenimiento de la riqueza nacional, y similares – A fin de que
los recursos estén disponibles para estos llamados bienes
públicos, se debe reducir la demanda efectiva de otros
demandantes potenciales y esto es lo que hace el sistema
tributario.

4.3 Política Monetaria

Cuando se habla de temas monetarios se esta haciendo
referencia a temas relacionados con el dinero, particularmente
con la moneda.

La política monetaria, en particular, es el
conjunto de medidas que adopta la autoridad monetaria con el
propósito de buscar la estabilidad del valor del dinero e,
igualmente, evitar desequilibrios prolongados en la balanza de
pagos.

Deuda

Se dice que existe una deuda cuando una persona, empresa
o entidad, al que se le llama deudor, tiene el compromiso de
entregarle bienes, servicios o dinero a otra, denominada
acreedor, de la cual generalmente ha recibido un préstamo
de algún tipo anteriormente.

5.1Deuda Externa

La deuda externa no es más que aquella
contraída con entidades o personas del exterior y que
generalmente está denominada en moneda extranjera. Los
pagos por capital e intereses de las deudas externas implican una
salida de divisas y un aumento de la cuenta de los egresos de la
balanza de pagos. Se contraen deudas externas cuando se financian
importaciones, cuando los gobiernos contraen compromisos con
bancos, organismos internacionales u otros gobiernos, y cuando
las empresas -públicas o privadas- solicitan
préstamos para realizar inversiones o para otras
necesidades. En este último caso es frecuente que las
empresas cuenten con un aval gubernamental que garantiza la
devolución de sus préstamos ante los
acreedores.

5.2 Deuda Interna

Deuda interna es una parte de la "deuda pública".
La "deuda pública", en general, es la plata que el Estado
costarricense debe. O sea, la suma de empréstitos o
préstamos que debe (interna o externamente). El Estado
pide plata prestada de distintas maneras. Algunas veces lo hace a
través de instrumentos formales, con bancos o entidades
internacionales o extranjeras, blandas o comerciales. Otras veces
emite bonos o valores, que coloca en diversos
mercados.

5.3 Deuda Y Equilibrio Económico

El equilibrio económico del país y su
desarrollo dependen en gran medida de la consolidación del
proceso de descentralización fiscal, de la forma como
subsanan sus deudas y del sano ordenamiento de las transferencias
territoriales.

Planificación fiscal

La planificación fiscal pretende conocer a priori
las consecuencias fiscales de las decisiones individuales, para
poder así actuar de la forma más adecuada. Aunque
pagar impuestos sea una obligación ineludible, el sistema
tributario permite ciertas opciones que conviene conocer, saber
cuantificar, y comparar.

6.1Planificacion Tributaria

Los tributos, son las prestaciones en dinero que el
Estado, en su ejercicio de poder, exige con el objeto de tener
recursos para el cumplimiento de sus fines. La
planificación tributaria consiste en el estudio de caminos
jurídicos, que permitan evitar, rebajar o postergar la
carga tributaria de los contribuyentes como asimismo acogerse a
franquicias o beneficios existentes, dentro de la normativa legal
vigente.

Esquemas que se
utilizan para clasificar, calcular y estructurar el presupuesto
de ingresos y gasto público nacional

El computo anticipado de los ingresos es el primer paso
en implantación de todo programa presupuestal ya que este
renglón es el que proporciona los medios para poder llevar
a cabo las operaciones.

El presupuesto de ingresos está formado
por:

  • El presupuesto de ventas.

  • El presupuesto de ingresos.

Presupuesto de ventas:

  • Factores específicos de ventas. Se clasifican
    a su vez en :

  • De ajuste. Se refieren aquellos factores por causas
    fortuitas accidentales que influyen en la
    predeterminación de las venta estos pueden ser de
    efecto perjudicial o de efecto saludable.

  • Los primeros son aquellas que afectaron en
    decremento las ventas del periodo anterior y que obviamente
    deberán tomarse en cuenta para el presupuesto de los
    ingresos del ejercicio siguiente como ejemplo de estos
    factores se puede citar los siguientes:

  • Huelga.

  • Incendio.

  • Inundación.

  • Rayo.

  • Los segundos (efecto saludable) son aquellos que
    afectaron en beneficio del periodo anterior y que
    posiblemente no vuelvan a ocurrir como por
    ejemplo:

  • Productos que no tuvieron competencia, contratos
    especiales de venta, situaciones o políticas,
    etc.

  • Son de cambio:

  • Se refieren aquellas modificaciones que van
    efectuarse y que desde luego, influirán en las ventas
    tales como:

  • Cambio de material.

  • Cambio de productos.

  • De presentación.

  • Rediseños.

  • Cambio de producción.

  • Adaptación de programa de
    producción.

  • Mejoras de situaciones de la empresa.

  • Cambio de mercados.

  • Cambios en los métodos de venta.

  • Mejores precios.

  • Servicios.

  • Publicidad.

Los factores de ajuste: Son acontecimientos accidentales
no recurrentes.

  • Factores de ajuste perjudicial (huelga,
    incendio).

  • Factores de ajuste saludables. (contratos
    especiales, etc.)

  • Influyen benéficamente en las
    ventas.

Los factores de cambio: Ofrecen un medio para estimar
las ventas si se estudiaron las posibilidades.

Factores corrientes de crecimiento:

  • Superación en las ventas.

  • Desarrollo o expansión.

  • Crédito mercantil.

Fuerzas económicas generales: son factores
externos que también influyen en el momento de cuantificar
las ventas.

Factores de influencias administrativas: este factor de
carácter interno se refiere a las decisiones que toman los
directivos y que influyen en el estudio del presupuesto de
ventas.

Presupuesto de otros ingresos: Se refiere a ingresos
propios y ajenos que no son los normales que tiene una entidad
como son: Préstamos y operaciones financieras, en las que
se integran aspectos bancarios, refaccionarios, de
habilitación y avío, emisión de
obligaciones, hipotecarios, etc.

Presupuesto de Costo de distribución: el cual se
divide en 3: costos de ventas, administración y
financieros.

  • Presupuesto de inversiones.

  • Presupuesto de impuestos (sobre
    utilidades).

  • Presupuesto de aplicación de
    utilidades.

  • Presupuesto de otros egresos.

  • Presupuesto de inventarios.

Presupuesto de producción: Está basado en
las ventas previstas y en la determinación de un
inventario base, o sea, que deben calcularse las ventas y de
igual forma un inventario base para poder determinar la
producción.

Presupuesto de Compras: Este presupuesto se refiere
exclusivamente a las compras de materia prima y para llevarlo a
cabo es necesario conocer en unidades cuanto material se
requerirá para producir los volúmenes indicados en
el presupuesto de producción.

Presupuesto de costo de Distribución: Está
integrado por los gastos de venta, de administración y
algunos gastos financieros.

Presupuesto de gastos de venta: Estos gastos son los
erogados por las actividades tendientes a realizar la
función de ventas y comprenden desde que el producto fue
fabricado hasta que es puesto en manos del cliente.

Presupuesto de publicidad: es el conjunto de medios
necesarios para despertar el interés de los consumidores
en potencia y crear hábitos de compra a través de
mensajes, de igual forma el impacto que produzca la
presentación del producto beneficios que ofrezca el mismo
, la calidad, etc.

El presupuesto de gastos de administración: En
este presupuesto se incluyen aquellos gastos que se deriven
directamente de las funciones de dirección y control de
las diversas actividades d la empresa, ya que su contenido es tan
amplio y que la determinación de su naturaleza,
dependerá de la organización interna y del medio en
que se desarrolle en particular.

Presupuesto de gastos financieros: Este presupuesto se
determina en forma similar a los demás presupuestos de
gastos y en el se engloban todas aquellas erogaciones
provenientes de intereses sobre créditos contratados con
el objeto de financiar el programa de operaciones como
serían: los préstamos de habilitación o
avío, préstamos refaccionarios, etc. y en general
todas las erogaciones necesarios para allegarse fondos a la
empresa.

Organización, funciones y relaciones
de las instituciones siguientes

8.1 Oficina Nacional De Presupuesto

En cumplimiento a lo pautado en la Ley Orgánica
del Régimen Presupuestario se creó la Oficina
Central de Presupuesto (OCEPRE), como órgano rector del
sistema presupuestario público venezolano, con una
estructura administrativa básicamente similar a la que
contaba la Dirección Nacional del Presupuesto, previo a la
reforma presupuestaria, con excepción del Área de
Presupuestos Regionales, que a partir de la creación de la
OCEPRE implementó la figura de Coordinadores Regionales
con sede en el interior del país, quienes tenían
por función asistir a las Corporaciones Regionales,
Gobernaciones de Estado y a los Concejos Municipales. La
estructura original fue modificada en febrero de 1981 con el
objeto de adecuarlas a los esquemas globales sectoriales y
regionales previstos en el Plan de la Nación.

Funciones:

  • Participar en la formulación de los aspectos
    presupuestarios de la política financiera que, para el
    sector público nacional, elabore el Ministerio de
    Finanzas.

  • Participar en la elaboración del plan
    operativo anual y preparar el presupuesto consolidado del
    sector público.

  • Participar en la preparación del proyecto de
    ley del marco plurianual del presupuesto del sector
    público nacional bajo los lineamientos de
    política económica y fiscal que elaboren,
    coordinadamente, el Ministerio de Planificación y
    Desarrollo, el Ministerio de Finanzas y el Banco Central de
    Venezuela, de conformidad con la ley.

  • Preparar el proyecto de ley de presupuesto y todos
    los informes que sean requeridos por las autoridades
    competentes.

  • Analizar los proyectos de presupuesto que deban ser
    sometidos a su consideración y, cuando corresponda,
    proponer las correcciones que considere necesarias

  • Aprobar, conjuntamente con la Oficina Nacional del
    Tesoro, la programación de la ejecución de la
    ley de presupuesto.

  • Preparar y dictar las normas e instrucciones
    técnicas relativas al desarrollo de las diferentes
    etapas del proceso presupuestario.

  • Asesorar en materia presupuestaria a los entes u
    órganos regidos por esta Ley.

  • Analizar las solicitudes de modificaciones
    presupuestarias que deban ser sometidas a su
    consideración y emitir opinión al
    respecto.

  • Evaluar la ejecución de los presupuestos
    aplicando las normas y criterios establecidos por esta Ley,
    su reglamento y las normas técnicas
    respectivas.

  • Informar al Ministro de Finanzas, con la
    periodicidad que éste lo requiera, acerca de la
    gestión presupuestaria del sector
    público.

  • Las demás que le confiera la Ley.

8.2 Ministerio De Finanzas

El ente encargado de la administración de la
Hacienda Pública nacional nace en el año de 1830
con el nombre de Ministerio de Hacienda y el 30 de agosto de
1999, mediante Decreto No.253 en el cual se dicta con Rango y
Fuerza de Ley Orgánica publicado en la Gaceta Oficial No.
36.775, se reforma la Ley Orgánica de la
Administración Central y se le cambia el nombre por el de
Ministerio de Finanzas.

Por Ley del 9 de Marzo se estableció el
Ministerio de Crédito Público y desde el 15 de
Junio de 1915 hasta la fecha, todo lo concerniente a esta materia
está a cargo del Ministerio de Finanzas.

Los lineamiento generales en materia económica
que persigue el Ejecutivo Nacional para el Ejercicio Fiscal 2004,
son los siguientes, según se señala en la Ley de
Presupuesto correspondiente a ese año: Recuperar una senda
de crecimiento sostenible para la economía (6,5%) dentro
del proceso de normalización económica del
país; impulsar la recuperación del gasto social con
énfasis en los servicios básicos: educación,
salud, seguridad social y ciudadana, impulso a las pymes;
impulsar la inversión pública (construcción/
infraestructura de apoyo a la producción) y en el sector
agrícola a fin de reactivar el empleo productivo; y
fortalecer las finanzas públicas y las reformas
institucionales que permitan profundizar los procesos de
transformación social y económica hacia una
economía productiva con equidad social.

Organismos:

En el siguiente listado se muestran las dependencias del
Ministerio.

  • Vice ministerio de Gestión
    Financiera

  • Vice ministerio de Regulación y
    Control

  • Oficina Nacional de Crédito
    Público

  • Oficina Nacional del Tesoro

  • Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE)

  • Oficina Nacional de Contabilidad
    Pública

  • Dirección General de Servicios

  • Oficina de Recursos Humanos

  • Oficina de Planificación y
    Presupuesto

  • Oficina de Informática

  • Dirección de Inspección y
    Fiscalización

  • Oficina de Estadísticas de las Finanzas
    Públicas

  • Oficina de Seguridad y Protección
    Integral

  • Oficina de Comunicaciones y Relaciones
    Públicas

  • Oficina de Secretaria General

  • Consultoría Jurídica

  • Auditoría Interna

  • Programa de Modernización de la
    Administración Financiera del Estado
    (PROMAFE)

  • Servicio Autónomo Fondo de
    Prestaciones

  • Comisión para la Enajenación de Bienes
    del Sector Público (CENBISP)

  • Escuela Nacional de Administración y Hacienda
    Pública – IUT

  • Servicio Nacional Integrado de Administración
    Tributaria (SENIAT)

  • Superintendencia de Bancos (SUDEBAN)

  • Comisión Administradora de Divisas
    (CADIVI)

  • Fondo de Garantías de Depósitos y
    Protección Bancaria (FOGADE)

  • Banco Industrial de Venezuela (BIV)

  • Comisión Nacional de Valores (CNV)

  • Superintendencia de Seguros

  • Superintendencia de Cajas de Ahorro

  • Superintendencia Nacional de Actividades
    Hípicas

  • Banco Nacional de Ahorro y Préstamo
    (BANAP)

  • Banco de Fomento Regional los Andes
    (BANFOANDES)

  • Sociedad Nacional de Garantías
    Recíprocas para Mediana y Pequeña Industria
    (SOGAMPI)

  • Junta de la Zona Libre, Cultural, Científica
    y Tecnológica del Estado Mérida
    (ZOLCCYT)

  • Corporación para la Zona Libre para el
    Fomento de la Inversión Tur. de la Península de
    Paraguaná

  • Almacenadora Caracas y sus Filiales

  • Comisión de Casinos, Salas de Bingo y
    Máquinas Traganíqueles

8.3 SENIAT

Se fusionan Aduanas de Venezuela, Servicio
Autónomo (AVSA) y el Servicio Nacional de
Administración Tributaria (SENAT) para dar paso a la
creación del Servicio Nacional Integrado de
Administración Tributaria (SENIAT), según Decreto
Presidencial N° 310 de fecha 10 de agosto de 1994.

Función

Recaudar con niveles óptimos los tributos
nacionales, a través de un sistema integral de
administración tributaria moderno, eficiente, equitativo y
confiable, bajo los principios de legalidad y respeto al
contribuyente. Entre alguna de sus funciones específicas
podemos mencionar:

  • Administrar el sistema de los tributos de la
    competencia del Poder Público Nacional, en
    concordancia con la política definida por el Ejecutivo
    Nacional.

  • Administrar el sistema aduanero, en concordancia con
    la política definida por el Ejecutivo
    Nacional.

  • Elaborar propuestas para la definición de las
    políticas tributaria y aduanera, evaluar su incidencia
    en el comercio exterior y proponer las directrices para su
    ejecución.

  • Ejecutar en forma integrada las políticas
    tributaria y aduanera establecidas por el Ejecutivo
    Nacional.

  • Elaborar y presentar al Ministerio de Finanzas
    anteproyectos de leyes tributarias y aduaneras, y emitir
    criterio técnico sobre sus implicaciones.

  • Emitir criterio técnico sobre las
    implicaciones tributarias y aduaneras de las propuestas
    legales o reglamentarias que se le presenten.

  • Recaudar los tributos de la competencia del Poder
    Público Nacional y sus respectivos accesorios;
    así como cualquier otro tributo cuya
    recaudación le sea asignada por ley o convenio
    especial.

  • Ejercer las funciones de control, inspección
    y fiscalización del cumplimiento de las obligaciones
    tributarias, de conformidad con el ordenamiento
    jurídico tributario.

  • Determinar y verificar el cumplimiento de las
    obligaciones aduaneras y tributarias y sus
    accesorios.

  • Definir y ejecutar las políticas
    administrativas tendentes a reducir los márgenes de
    evasión fiscal y, en especial, prevenir, investigar y
    sancionar administrativamente los ilícitos aduaneros y
    tributarios.

  • Ejercer la facultad de revisión de los actos
    emanados del Servicio Nacional Integrado de
    Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),
    conforme al ordenamiento jurídico
    aplicable.

  • Conocer, sustanciar y decidir los recursos
    administrativos interpuestos contra los actos dictados por el
    Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera
    y Tributaria (SENIAT), de conformidad con el ordenamiento
    jurídico.

8.4 Oficina De Asesoría Económica Y
Financiera De La Asamblea Nacional

La Oficina de Asesoría Económico
Financiera (OAEF) es un organismo técnico de apoyo del
Poder Legislativo, cuya creación se llevó a cabo
con el objetivo de asesorar al Parlamento venezolano en las
áreas de economía y finanzas en general, pero con
especial énfasis en la realización de estudios
sobre la estimación del impacto económico de la
aprobación de determinadas leyes, particularmente en sus
costos y beneficios fiscales de acuerdo a lo establecido en el
artículo 134, numeral 5 del Reglamento Interior y de
Debates.

Funciones:

a) Elaborar estudios técnicos de la Ley de
Presupuesto y créditos adicionales y Leyes de
Crédito Público, los cuales deben contener un
análisis sobre la consistencia macroeconómica y los
impactos económicos y sociales de tales proyectos en el
contexto del sector público consolidado (ingresos, gastos,
déficit, fuentes de financiamiento e implicaciones sobre
el endeudamiento neto y el servicio de las deudas que mediante
ellos se contraigan) de manera tal, que la Asamblea Nacional de
la República pueda determinar si el déficit fiscal
que tales instrumentos crea o disminuye, es compatible con los
otros instrumentos de política económica y las
metas macroeconómicas, y hacerlos del conocimiento de las
Comisiones de Finanzas y Economía.

b) Asistir con derecho a voz a las reuniones de las
Comisiones de la Asamblea Nacional, cuando en ellas se discuta
cualquier proyecto de ley u otro acto legislativo con
implicaciones presupuestarias.

c) Informar, al menos trimestralmente, al Presidente de
la Asamblea Nacional y a los de las Comisiones Permanentes de
Finanzas y Economía, acerca de la evolución de la
economía nacional, indicadores socioeconómicos,
situación del sistema financiero y de las finanzas
públicas en general, así como del impacto
económico y social que pueda tener cualquier medida
adoptada por el Poder Ejecutivo o sus órganos.

d) Recabar los datos e indicadores de carácter
social, económico y financiero que las diferentes personas
públicas, territoriales o sus órganos y
demás personas jurídicas están obligadas a
suministrar a la Asamblea Nacional o a sus órganos de
acuerdo a la ley, analizarlos e informar lo que considere
pertinente.

e) Modificar, en caso que sea necesario, los estudios
correspondientes a los instrumentos legales a que se refiere el
numeral 1, para adecuarlos a los cambios que hayan sufrido los
proyectos en la Asamblea Nacional.

f) Pronunciarse con respecto a las implicaciones
económicas y sociales de los proyectos de leyes que sean
sometidos a consideración de la Asamblea Nacional y hacer
del conocimiento del Presidente respectivo, las observaciones que
el proyecto le merece, todo de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea
Nacional.

g) Estudiar y emitir un pronunciamiento sobre las
implicaciones económicas y sociales que se deriven de las
leyes que sean aprobadas por la Asamblea Nacional y hacerlo del
conocimiento del Presidente de la Asamblea y de las Comisiones
Permanentes de Finanzas y Economía

h) Realizar los estudios que estime necesarios acerca de
las políticas y decisiones del Poder Ejecutivo o del Poder
Judicial que puedan tener un impacto en las finanzas
públicas y hacerlos del conocimiento del Presidente de la
Asamblea Nacional y de las Comisiones Permanentes de Finanzas y
Economía.

8.5 Ministerio De Planificación Y Desarrollo

Funciones

Son competencias del Ministerio de Planificación
y Desarrollo:

  • 1. La regulación, formulación y
    seguimiento de las políticas de planificación y
    desarrollo institucional;

  • 2. La formulación de estrategias de
    desarrollo económico y social de la Nación, y
    la preparación de las proyecciones y
    alternativas;

  • 3. La formulación y seguimiento del Plan
    de la Nación, del Plan Operativo Anual y del Plan de
    Inversiones Públicas;

  • 4. La propuesta de los lineamientos de la
    planificación del Estado y de la planificación
    física y espacial en escala nacional;

  • 5. La coordinación y
    compatibilización de los diversos programas
    sectoriales, estadales y municipales;

  • 6. La coordinación de las actividades de
    desarrollo regional;

  • 7. La asistencia técnica a los
    órganos del Poder Público;

  • 8. La asistencia técnica y financiera
    internacional;

  • 9. La vigilancia y evaluación de los
    programas y proyectos de asistencia técnica que se
    ejecuten en el país;

  • 10. La regulación, formulación y
    seguimiento de las políticas de la función
    pública;

  • 11. La coordinación y
    administración del sistema integral de
    información sobre personal de la Administración
    Pública;

  • 12. La regulación y formulación
    de las políticas de reclutamiento, selección,
    formación, evaluación, promoción,
    remuneración, seguridad social y egreso de los
    funcionarios públicos;

  • 13. La supervisión y coordinación
    de las oficinas de personal de la Administración
    Pública Nacional, así como las competencias que
    le señale la Ley de Carrera Administrativa;

  • 14. La evaluación de la gestión
    de recursos humanos de los órganos de la
    Administración Central y Descentralizada
    funcionalmente;

  • 15. La modernización institucional de la
    Administración Pública Nacional, lo cual
    comprende el estudio, propuesta, coordinación y
    evaluación de las directrices y políticas
    referidas a la estructura y funciones en todos sus sectores y
    niveles, así como las propuestas, el seguimiento y la
    evaluación de las acciones tendentes a su
    modernización administrativa en general;

  • 16. La realización de la
    evaluación de los resultados de la gestión de
    los organismos que integran la Administración
    Pública Nacional y su divulgación,
    particularmente la evaluación del desempeño
    institucional de los órganos de la
    Administración Central y Descentralizada
    funcionalmente y la formulación de los convenios que
    sean suscritos entre el Ejecutivo Nacional y los organismos
    sujetos a evaluación de sus resultados;

  • 17. Las demás que le atribuyan las leyes
    y otros actos normativos.

Organismos:

Quedan bajo la adscripción del Ministerio de
Planificación y Desarrollo los siguientes
Organismos:

Instituto Venezolano de Planificación
(IVEPLAN).

Corporación de Desarrolló de la
Región Central (CORPOCENTRO).

Corporación de Desarrollo de la Región
Nororiental (CORPORIENTE). (1)

Corporación de Desarrollo de la Región de
los Llanos (CORPOLLANOS).

Corporación de Desarrollo de la Región de
los Andes (CORPOANDES).

Corporación de Desarrollo de la Región
Zuliana (CORPOZULIA).

Corporación Venezolana de Guayana
(CVG).

Corporación Venezolana del Suroeste (CVS).
(2)

Fundación para el Desarrollo de la Región
Centro Occidental de Venezuela (FUDECO).

Fundación Escuela de Gerencia Social.

Fondo de Inversiones de Venezuela.

Fondo Intergubernamental para la
Descentralización (FIDES).

8.6 Banco Central De Venezuela

La proposición de crear el Banco Central de
Venezuela se presenta dentro de un ambiente de grandes cambios
políticos, sociales y económicos coincidentes con
una situación mundial convulsionada. No sólo eran
los inicios de la Segunda Guerra Mundial, sino también y
por sobre todo, los comienzos del gran debate en el país
sobre el rumbo político y económico que
debía seguirse después de los 27 años del
gobierno del General Juan Vicente Gómez. El nuevo gobierno
elaboró un plan nacional llamado Programa de Febrero que
contempló una serie de medidas de política
económica, entre las cuales una de las más
importantes fue la de fundar el Banco Central.

El cumplimiento del principal objetivo de un banco
central, es condición necesaria para darle sostenibilidad
al desarrollo de un país, y en ese sentido sus actos
están en correspondencia con los fines superiores del
Estado.

Funciones

Corresponde al Banco Central de Venezuela crear y
mantener condiciones monetarias, crediticias y cambiarias
favorables a la estabilidad de la moneda, al equilibrio
económico y al desarrollo ordenado de la economía,
así como asegurar la continuidad de los pagos
internacionales del país.

Al Estado le corresponde velar por la estabilidad
monetaria y de precios, por lo que, el BCV debe:

A tal efecto, tiene a su cargo:

  • Regular el medio circulante y en general, promover
    la adecuada liquidez del sistema financiero con el fin de
    ajustarlo a las necesidades del país.

  • Procurar la estabilidad del valor interno y externo
    de la moneda.

  • Centralizar las reservas monetarias internacionales
    del país y vigilar y regular el comercio de oro y de
    divisas.

  • Ejercer, con carácter exclusivo, la facultad
    de emitir billetes y acuñar monedas.

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter