Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Por nosotros. Gestión Comunitaria (página 2)




Enviado por Matilde Bilicich



Partes: 1, 2

También se tendrá en cuenta que se debe
actuar con rapidez en la fase de la interrupción de la
energía eléctrica y las dificultades propias
durante las comunicaciones y el uso de transporte. Durante la
etapa inicial después del desastre, es difícil
saber qué ha ocurrido, cuántas personas han sido
afectadas y quiénes son, dónde se necesita ayuda
psicológica. Las formas de compilar la información
necesaria se obtiene estableciendo contacto con las fuentes de
los medios de comunicación, pero en muchos casos se
requiere la visita personal a los hogares y así poder
evaluar de mejor forma si existen realmente los problemas
psicológicos. Ciertos grupos de comunidades suelen
convertirse en casos de enfermedad mental, muchos de ellos ya
poseen predisposición para adquirirla y estos hechos
terminan siendo factores desencadenantes para que
aparezcan.

La evolución varía con el transcurrir de
las horas y de los días, con factores como la edad,
situación económica, antecedentes de salud mental o
por las pérdidas sufridas con el desastre. Por
último, con base en los conocimientos, información
y evaluaciones disponibles, debe elaborarse un plan de
acción para brindar servicios de salud mental a
los

damnificados de una manera que refleje su realidad y el
tipo de problemas emocionales y de conducta que
sufren.

Los elementos principales del plan de acción son
la identificación y selección de los diversos
servicios de salud mental que deben prestarse. Es frecuente que
se trate de servicios innovadores y flexibles que difieren, en
muchos aspectos, de los empleados usualmente en clínicas u
otras instituciones de salud mental. Los prestadores que trabajan
con los damnificados se encuentran no sólo con
estrés emocional, sino también con el estrés
relacionado con problemas de la vida cotidiana, como la necesidad
de cobijo, ingresos económicos, atención
médica, localización de familiares desaparecidos o
realización de trámites para la obtención de
otros servicios. Los conocimientos sobre orientación en
crisis y terapia de grupo son necesarios, al igual que otros de
búsqueda activa de pacientes, derivación de los
mismos en instituciones, organización de las comunidades y
enseñanza al público. Los damnificados pocas veces
solicitan servicios de salud mental porque el estigma de ser "un
paciente mental" es mayor entre las personas de la
población normal que de manera repentina necesitan tal
ayuda. Por lo tanto, los trabajadores de salud mental deben
localizar activamente a las víctimas afectadas. Esto con
frecuencia implica búsquedas de puerta en puerta en las
áreas afectadas, o referencias de persona a persona en los
refugios de emergencia. Cada plan de acción debe tener en
cuenta estos factores, definir los grupos blanco de los
servicios, detallar el alcance y duración del proyecto, y
delinear las estrategias de intervención que se
emplearán.

En caso de un desastre, hay que satisfacer cuatro
requisitos principales en la elaboración de un plan
sistemático para los servicios de salud mental
después de la catástrofe. El primer requisito son
los conocimientos acerca de los desastres, la conducta de los
damnificados y las técnicas de intervención. El
segundo es la información sobre lo que ha ocurrido y
quiénes están afectados. El tercero es la
evaluación de los grupos más afectados por
pérdidas y los problemas psicológicos relativos. El
cuarto y último es un plan de acción en que se
detallen los objetivos, blancos de los mismos, estrategias,
duración y alcance del proyecto de servicios de salud
mental propuesto

Política
sanitaria

Compromiso
Político

Reglamentación de normas en
Prevención y tratamientos

Parámetro de
actuación
: Trabajo intersectorial (Recursos Humanos,
etc.)

Basándonos en los principios de
equidad, solidaridad y co-responsabilidad.

Estrategias:

Indicadores de Salud- Equipo sanitario-
agente de salud- Asociaciones Profesionales-Grupo social y
económico.-

Asistencia según niveles de
prevención.-

Primer Nivel de
Prevención

Segundo Nivel de
Prevención

Tercer Nivel de
Prevención

Educación sobre salud
(Factores de riesgo)

Medidas destinadas a evitar la
aparición y propagación de enfermedades
(Dengue)

Incrementar el empoderamiento de la
comunidad (Aplicar habilidades y recursos destinados a
abordar las prioridades.-

Esenciales:

  • Saneamiento
    básico

  • Atención materno
    infantil.-

  • Inmunizaciones.-

  • Tratamiento de enfermedades y
    lesiones comunes.-

  • Suministro de
    medicamentos.-

Evitar: La Propagación de
Enfermedades (Respiratorios)

  • Accidentes fatales

  • Violencias.-

  • Hurtos.-

  • Contaminación.-

Análisis FODA (Cada uno lo
completará de acuerdo a la problemática de su
región)

Ejemplo:

Amenaza

Debilidad

Oportunidad

Fortaleza

-Falta de luz.-

Falta de agua potable y mineral.-

-De medicamentos.-

-Ansiedad por estar incomunicados por
interrupción de la vía telefónica- Por
interrupción de comunicación con familiares
dentro y fuera de la ciudad-

-Falta de ropas secas.

-Falta de alimentación

-Falta de atención profesional.-

.

Actividades:

* Cambios de Comportamientos sobre el uso
indiscriminado de bolsas de nylon (para evitar que sean arrojadas
a la vía pública y al mismo tiempo evitar que sean
arrasadas por las aguas tapando las bocas de
tormenta.-

* Clasificación de los residuos
biológicos y no biológicos.-

* Promocionar el uso de bolsas de
cartón.-

* Promocionar en forma conjunta con la
municipalidad el uso de conteiner para colocar los residuos
biológicos que puedan usar luego como abono para la
tierra.-

* Aumentar la resistencia del
huésped activa y pasivamente.-

* Fortalecer la nutrición y el
suministro de agua potable si la hubiere o en su defecto
enseñarles como deben descontaminar el agua, usando cloro
con el porcentaje correspondiente.-

* Atención a población de
ancianos y discapacitados.-

* Soporte de la madre y el
niño.-

* Mostrar un mapa donde conste
ubicación de ayuda en emergencia con sus respectivos
grupos.-

Teniendo en cuenta:

PERTINENCIA (SI LAS ACCIONES QUE SE REALIZAN
CORRESPONDEN A LAS NECESIDADES Y O PROBLEMÁTICA
ACTUAL)

SUFICIENCIA: SI LAS ACCIONES SASTIFACEN LAS NECESIDADES
O SOLUCIONAN EL PROBLEMA

PROGRESO ¿LAS METAS SE HAN ALCANZADO EN LOS
TIEMPOS PREVISTOS? SE CUMPLE EL PROGRAMA O NO.-

EFICIENCIA: GRADO DE UTILIZACION DE LOS RECURSOS EN
RELACION CON LA FINALIDAD PARA LOS QUE FUERON FABRICADOS O
CAPACITADOS Y EL COSTO QUE REPRESENTA

EFICACIA: COMPARACION DE RESULTADOS CON METAS
CUANTIFICADAS (LAS METAS CUANTIFICADAS O SEA OBJETIVOS
PRE-FIJADOS)

Conclusión

Esta situación deja en claro que todas las
ciudades pueden sufrir catástrofes de ésta
índole.

El personal de salud es responsable de superar la
situación; para esto hay que educar, entrenar e invertir
en la capacitación de los médicos y los
paramédicos para contener a la emergencia sanitaria. Las
redes de sostén que se necesitan.

Si los miembros del personal de enfermería son
los que intervendrán de forma decisiva en la escena de una
calamidad, deberían recibir en las INSTITUCIONES
PROFESIONALES la enseñanza que las capacite para afrontar
este tipo de desastres, y practicar junto con los miembros de
otras profesiones a fin de aprender a realizar un esfuerzo en
equipo verdaderamente eficaz en el momento de la
tragedia.

La comunidad toda debe recibir entrenamiento y aplicar
la estrategia de realizar intercambio de conocimientos,
experiencias, empleando el diálogo y la
comunicación. Se tendrá así mejor grado de
resiliencia o fortaleza para afrontarlo todo, esto también
depende de la experiencia de la vida.

Está claro que la formación, la edad y la
peligrosidad de circunstancias harán que soporte
más o no. La prueba de ello está en los casos de
los soldados de Malvinas y los deportistas de los
Andes.

Ni la situación, ni la edad, ni las esperanzas
fueron iguales. Solo fue comparable la falta de alimentos. Desde
ya los que llevaron la peor parte y por ende mayor debilidad
fueron aquellos que vivieron la experiencia de una injusta
guerra.

En nuestra ciudad la inundación de 1995 nos dio
la posibilidad de contar con la solidaridad de todo un pueblo. Y
fue como lo plantea en otro de sus tramos Miguel Ángel
Núñez:

-En muchos casos terminan siendo un elemento de
crecimiento personal que ayudan a la persona pues el haber
sorteado una dificultad saldrá con un sentimiento de mayor
satisfacción y mejor preparado para la próxima
crisis.-

-En muchos sentidos, no es el problema en sí el
que desequilibra, sino la forma como es enfrentado-

Que así sea

De
Referencia

  • ACCIÓN SOCIAL: Material: "Informaciones sobre
    la Inundación de Pergamino".-

  • BIBLIOTECA PÚBLICA: "Dr.
    Joaquín Menéndez"/ Material de
    Información:

Diario "La Opinión" de la
ciudad.-

Semanario "El Tiempo"- (Posterior al 7 de
abril y a lo largo del año).-

  • CENTRO ESTUDIOS SOCIALES Y AMBIENTALES
    / INFORME FINAL IAI 2004 –ARGENTINA .-

  • CURSO: "PROGRAMA FEDERAL DE
    CAPACITACIÓN CONTINUA PARA RECURSOS HUMANOS EN SALUD"
    Año 2007

  • Manual de la Atención de Salud
    Mental para Víctimas de Desastres (PAHO-OPS,
    1990\).-

  • NUÑEZ Miguel Ángel-
    "Cómo vivir con equilibrio y control".-

  • PETINARI Humberto Omar "Nosotros los de
    entonces ya no somos los mismos" Junio de 1995.-

Anexos

Monografias.com

CENTRO estudios sociales y ambientales / INFORME FINAL
IAI 2004 CENSO-ARGENTINA

IV-34

Hallan nuevos efectos de la falta de luz y
el estrés

Fueron evaluados en voluntarios en un
simulado viaje a Marte

Por Fabiola Czubaj | LA NACION

Ver comentarios

Monografias.com

Ver más fotos Interior de la "nave" construida en
la Academia de Ciencias rusa, donde vivieron un año y
medio los voluntarios. Foto: AFP

¿Qué es lo que los trabajadores del subte,
los mineros de San Juan o los habitantes de Tierra del Fuego
pueden tener en común con los tripulantes de un viaje
simulado a Marte? Nada más ni nada menos que la forma en
la que el sistema nervioso autónomo, que regula desde la
presión y el ritmo cardíaco hasta el estado de
alerta, reacciona a la falta de luz natural
suficiente.

En el mayor experimento realizado hasta ahora sobre los
efectos del aislamiento en la salud, que hoy finaliza en
Moscú, un equipo de la Universidad Católica de
Lovaina, Bélgica, y un investigador del Conicet dieron un
paso más allá en el conocimiento de cómo la
exposición habitual a la tercera parte de la luz que
tendría una oficina bien iluminada o menos el 1% de la luz
del mediodía de un cielo diáfano puede influir en
las funciones involuntarias del organismo.

"Sabemos que la falta de luz natural tiene distintas
consecuencias en la salud, como la depresión, la falta de
concentración o la alteración del sueño.
Pero no sabemos tanto sobre cómo reacciona el sistema
nervioso autónomo, que no depende de nuestra voluntad.
Observamos que en un mes la actividad del sistema disminuye
durante la vigilia de manera muy parecida al período de
sueño", explicó el doctor Daniel Vigo, investigador
asistente del Conicet que está analizando con sus colegas
belgas los datos psicofisiológicos de los seis
"astronautas" de este viaje simulado al planeta rojo.

Viaje simulado

Después de un año y medio dentro de una
estructura especialmente construida en uno de los institutos de
la Academia de Ciencias de Rusia, los seis tripulantes de la
misión Mars500 abandonarán hoy la "nave".
Allí hicieron una enorme cantidad de experimentos
diseñados por equipos científicos de 40
universidades e institutos de investigación del
mundo.

Con esto, el proyecto del Instituto de Trastornos
Biomédicos de Moscú y la Agencia Espacial Europea
apuntó a determinar en un viaje espacial simulado
cómo el aislamiento y el estrés prolongado influyen
en el organismo y la conducta. A diferencia de lo que
sucedería en una cápsula espacial real, los
tripulantes no estuvieron permanentemente expuestos a la
radiación y la falta de gravedad, excepto durante algunas
pruebas.

"Cuando no hay gravedad, el cuerpo se modifica tanto que
no se podría medir tanta información. En estos
astronautas, en cambio, lo que se determina o se observa es
producto del estrés o el confinamiento prolongados",
indicó Vigo, que también es docente de la
Universidad Católica Argentina (UCA) y científico
visitante del Departamento de Psicología de la Universidad
de Lovaina.

Sin reacción
suficiente

Cuando disminuye la actividad del sistema nervioso que
nos ayuda a estar alertas y defendernos o huir de alguna amenaza,
aumenta la posibilidad de no tener capacidad suficiente de
reacción.

"El hecho de haber encontrado esto nos puede dar una
pista más de cómo funcionan los trastornos
asociados con la falta de luz natural, ya que se desconoce
cómo se modifica la actividad del sistema autónomo
en, por ejemplo, los trabajadores de subte, los habitantes de
latitudes extremas, como Tierra del Fuego o Suecia, o quienes
trabajan en las minas", dijo Vigo sobre las posibles aplicaciones
de estos resultados que se están presentando en el Space
Forum 2011 de Moscú, dedicado al 50° aniversario de la
primera misión espacial.

También se presentarán en el
próximo congreso de la Sociedad Argentina de
Investigación Clínica.

Además, el equipo está utilizando
información obtenida en Mars500 sobre distintos
métodos de estudio para evaluar el estado de alerta, el
sueño y la actividad del sistema autónomo en
choferes profesionales y médicos residentes.

El equipo analizó también los resultados
de las mediciones de la presión y los latidos diarios
registrados en cada tripulante con un monitor Holter para
explicar estos efectos del aislamiento y la falta de luz durante
los primeros cien días de la misión.

"Normalmente, la frecuencia cardíaca y la
presión descienden durante la noche. Y luego de un par de
meses de confinamiento, observamos lo mismo durante el
día, como también cambios en el patrón del
ritmo cardíaco", resumió el
investigador.

Es que en los tres primeros meses de aislamiento, la
presión disminuyó 10 mmHg, de 120/70 a 110/60 mmHg,
mientras que la frecuencia cardíaca en los períodos
de vigilia se redujo 10 latidos por minuto (de 75 a 65 latidos
por minuto), confundiéndose así con los valores
registrados durante los períodos de
sueño.

"Las consecuencias de estar un año y medio
aislados y bajo condiciones de luz débil son una verdadera
incógnita, ya que nunca una tripulación
había estado tanto tiempo en esas situaciones"-
señaló Vigo-

Con la información de los 18 meses de "vuelo", el
equipo podrá responder también cómo estas
alteraciones de las funciones influyen en el nivel de rendimiento
de una persona o en el estado anímico con el paso del
tiempo..

UNA INVESTIGACIÓN
ESPAÑOLA

Pues bien, hace unas semanas me
llamó la atención un anuncio que leí
precisamente en Discovery DSALUD y que decía: "Un
sistema computarizado permite de forma rápida y no
invasiva conocer a través de la visión
qué tipo de fibromialgia se padece". Una
afirmación que me hizo ponerme en contacto con su
responsable para informarme y, a continuación,
desplazarme hasta Barcelona con el fin de charlar con su
autor. Fue así como conocería a Ginés
Roa, óptico-optometrista e investigador en
Neurociencia. Y el siguiente texto es un resumen de la
entrevista que mantuve con él y que quiero compartir
con el lector.-Me ha llamado la atención que alguien
proponga tratar disfunciones orgánicas con luz.
¿Cómo ha llegado a plantear este tipo de
terapia?-Bueno, en 1993 asistí a un congreso
internacional de Optometría en Mónaco y pude
entrar en contacto con Jacob Liberman, autor de un libro
titulado Light Medicine Of The Future en el que explica los
beneficios de la luz sobre la visión y la salud en
general. Y el tema me pareció tan fascinante que al
volver a España decidí investigarlo,
especialmente la utilización de filtros selectivos
de color en los casos de miopía. Un año
después, en 1994, llevé a cabo un estudio de
investigación sobre el asunto cofinanciado por la
división Conóptica de Bausch & Lomb y por
BCN Visión cuyos resultados daríamos a
conocer en el X Congreso Internacional de Lentes de
Contacto de Gijón. En él se estudiaron
materiales de lentes de contacto rígidas de gas
permeable (RGP) que transmitían la luz en el
espectro del azul o del rojo. Unas lentes que permiten que
las personas miopes puedan tener la misma agudeza visual
con menos dioptrías. Además, durante
el

trabajo observamos que existía
una gran correlación entre el espectro de
transmisión y la forma de procesar la
información visual (si el proceso era central o
periférico) así como una gran mejoría
en el "ciclo de activación alfa", de la capacidad
del cerebro para pasar de ondas beta (estado de vigilia) a
ondas alfa (estado de relajación). Un problema que
sufren muchos enfermos de fibromialgia.

-Pero, ¿por qué es tan
importante la luz? ¿Qué sucede cuando no la
captamos bien?

-Los ojos son los órganos
sensoriales más importantes para la recepción
de información del mundo exterior. Investigaciones
llevadas a cabo en la última década han
puesto de manifiesto que la retina humana contiene al menos
cuatro de los seis neurotransmisores más importantes
(ver el recuadro adjunto), razón por la cual la
cantidad y calidad de la luz que llega al ojo es
fundamental para el correcto envío de la
información que captan los ojos desde el sistema
nervioso central hasta el endocrino y el
inmunológico. Así como para el correcto
funcionamiento de los ritmos circadianos (ritmos
responsables de la vigilia y el sueño).De ahí
que una mala iluminación en la escuela, el hogar o
el lugar de trabajo pueda provocar tanto un menor
rendimiento como múltiples problemas de salud. Hoy
existe una amplia variedad de estudios científicos
sobre los efectos que la falta adecuada de luz provoca en
los niveles de energía y en la productividad
así como en el humor, el comportamiento y el
estrés.

¿Y qué
patologías puede provocar un déficit de
luz?
La falta de luz adecuada puede agravar o ser la
causa de dolencias como el Trastorno Afectivo Estacional
(TAE), el Síndrome Premenstrual, la infertilidad, la
falta de energía, la fatiga y el cansancio
injustificados, la depresión, la irritabilidad, los
trastornos del sueño, la variación de peso
estacional, la falta de concentración, la
inapetencia sexual, los dolores de cabeza… Y
últimamente estoy encontrando relación con la
Fibromialgia, el Síndrome de Fatiga Crónica y
la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE).
¿Y cómo explica la
relación?
Verá, la retina humana posee
vías destinadas a la síntesis y
degradación de los diversos neurotransmisores que se
encuentran en el cerebro. Pues bien, la luz, con sus
diferentes longitudes de onda (color), permite al llegar a
la retina la síntesis y degradación de esos
neurotransmisores pero si su recepción se ve
alterada por los cristales de las gafas o de las lentillas,
bien porque sea escasa o porque su calidad es deficiente,
quizás no llegue bien la información. Con las
consiguientes alteraciones a nivel funcional y
orgánico. Así, por ejemplo, si la retina
periférica no es bien activada por la luz es posible
que la síntesis de serotonina no se lleve a cabo
adecuadamente. La Fibromialgia, por ejemplo, parece estar
relacionada con bajos niveles de serotonina.¿Y
cómo averiguan ustedes el nivel de los
neurotransmisores en la retina?
Mediante lo que
denominamos Functional Workstation, un sistema

computarizado diseñado por nosotros que nos
permite de forma rápida y no

invasiva conocer el estado del ojo y
saber además qué sistemas orgánicos
pueden estar alterados como consecuencia de los bajos
niveles de neurotransmisores en la retina. Resultados que
luego se pueden comparar con las analíticas en
plasma porque hemos constatado que existe
correlación entre ellos.-¿En el caso de la
fibromialgia hay además de la serotonina otros
neurotransmisores que estén también bajos de
nivel?
-Sí, la melatonina y el GABA.

¿Y las personas que padecen
las patologías que hemos mencionado
antes

pueden entonces encontrar alivio
con la luz?

-La gran mayoría.
Además, la luz permite amplificar el efecto de los
suplementos dietéticos que les damos. Es decir, se
consiguen los mismos efectos con menor cantidad de
suplementos. Y se acelera el tiempo de
recuperación.

-¿Pero qué
tratamiento se ofrece a los enfermos?

-En principio, yo no ofrezco
tratamientos ya que no soy médico. Lo que yo ofrezco
es un programa de entrenamiento que permite incrementar el
nivel de los neurotransmisores o mejorar su funcionamiento.
Es decir, si en los resultados de evaluación de las
pruebas funcionales (Functional Workstation) el rendimiento
es de 4 sobre una escala de 10 se intenta que la persona
obtenga mejores resultados mediante un programa de
entrenamiento. Algo que suele conseguirse a los seis meses
como media.

¿Y en qué
consiste?

-Básicamente, en la
utilización de luz de espectro total (10.000 lux) en
combinación de filtros selectivos (color) para la
síntesis y degradación de los
neurotransmisores retinianos. En la utilización de
sonido para activar los neurotransmisores; por ejemplo, con
música clásica. Entrenando la conexión
ojo-cerebro para reactivar el estado de alerta-relajado y
conseguir un mayor aprovechamiento de la iluminación
exterior. Y, por último, cuando existen problemas
visuales, mediante la utilización de lentes de
contacto a fin de lograr un mejor aprovechamiento de la
luz.Además de la Fibromialgia, ¿en
qué otros problemas ayuda este sistema?

Especialmente en los casos de dolores musculares y rigidez,
dolor torácico, manos y pies fríos, dolores
de cabeza y cara, calambres nocturnos, sequedad de boca y
ojos, falta de concentración, fatiga, dificultad
para dormir o desorientación y mareos.-Una
última pregunta: ¿cuántas personas
practican este método en España?-Sólo
las entrenadas por mí y que siguen los mismos
protocolos en cuanto a la evaluación y programas de
entrenamiento. Por eso hoy sólo se atiende con este
método en Cataluña.

37-

TRASTORNOS NEURÓTICOS,
SECUNDARIOS A SITUACIONES ESTRESANTES Y
SOMATOMORFOS

archivo del portal de recursos para
estudianteswww.robertexto.com

enlace de origen Esther Fernández
Urrizola

Enfermería Salud Mental

ÍNDICE

Introducción.

Aspectos de la Ansiedad

Síntomas Ansiedad
Generalizada

Síntomas de Pánico

Alteraciones Fóbicas

Trastorno Obsesivo -Compulsivo

VALORACIÓN

POSIBLES DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA

PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERÍA

Trastorno Disociativo

VALORACIÓN

POSIBLES DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA

PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERÍA

Introducción

Estos apuntes están
diseñados, partiendo de síntomas definidos
médicamente y bajo la perspectiva de las necesidades que
estos trastornos causan a las personas que los
padecen.

Hoy en día, la Enfermera en Salud
Mental colabora con grupos multidisciplinarios, tanto en
situaciones de salud como de enfermedad, incorporando conceptos
de enfermería procedentes de la ciencia de
enfermería, ciencias sociales y de la
psiquiatría.

Partiendo de los conceptos de
enfermería psiquiátrica básicos, la mayor
parte del conocimiento se desarrolla en el campo clínico,
favoreciendo la aparición de técnicas y
habilidades.

Estos apuntes pretender dar una
visión global de la actuación de enfermería,
resaltando la valoración y los diagnósticos de
enfermería como base principal para incorporar el proceso
de enfermería en la enfermería
psiquiátrica.

F40-49 Trastornos neuróticos,
secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos

La ansiedad nos afecta a todos en
algún momento de nuestras vidas.

El miedo, es una respuesta aguda a una amenaza que viene
de fuera, mientras que la ansiedad es una respuesta difusa a una
amenaza más vaga. La ansiedad se experimenta como una
sensación de preocupación, inseguridad,
aprensión y premonición.

Aspectos de la ansiedad

Físicos.-

Los estados de ansiedad pueden producir respuestas de
lucha o huida.

Respuesta de lucha.-Estimulación del
simpático: T:A: y Fr. c. aumentan y las extremidades se
vuelven frías con temblores y escalofríos. Las
manos y los pies están sudorosos, las pupilas dilatadas
aumentando la agudeza visual, los bronquiolos se dilatan
permitiendo una mayor captación de oxígeno para
facilitar el aumento del metabolismo y también aumenta la
producción de epinafrina haciendo que el hígado
convierta el glucógeno en glucosa para aumentar la
energía. La reacción puede inhibir la acción
peristáltica, la secreción gástrica y la
salivación.

Respuesta de huida.-Estimulación del
parasimpático: Disminuye la T:A: y Fr. c. Las pupilas se
contraen y los procesos digestivos se aceleran. Estos cambios
pueden producir alteraciones gástricas, diarrea y urgencia
miccional. Al disminuir Fr. c., disminuye T:A: y disminuye el
tono muscular pudiendo causar desmayo.

Emocionales.-

La ansiedad esta ligada a diversas emociones incluyendo
culpa, pesadumbre y enfado. Es significativa la conexión
entre culpabilidad y ansiedad la culpabilidad comporta una lucha
personal que usualmente lleva a sentimientos da
ansiedad.

La ansiedad inducida por la culpa puede estar
relacionada con el miedo al castigo. La ansiedad también
puede producirse para reprimir los recuerdos o las actitudes que
provocan culpa. La culpa puede producir respuestas
fisiológicas similares a la ansiedad, tales como
respiración más ruda, sensación de peso en
el tórax, laxitud muscular, marcha lenta y postura
encogida.

Ligada a la culpa, la vergüenza se asocia a la
ansiedad de considerarse como no merecedor. Tanto la culpa como
la vergüenza puede llevar a que el individuo olvide
relaciones interpersonales importantes de apoyo.

La tristeza forma otro componente de la ansiedad y surge
como respuesta a la pérdida de una persona querida o de
otra fuente de satisfacción emocional. El enfado puede
ocurrir como protesta por esta perdida.

Intelectuales.-

Las percepciones de un individuo influyen
ampliamente sobre su nivel de ansiedad. Una persona puede
interpretar el aumento de la Fr. c. , respiración y el
temblor como alegría o enfado, según perciba los
acontecimientos precipitantes. Las percepciones distorsionadas
pueden aumentar la ansiedad. Las preocupaciones ansiosas
interfieren con el pensamiento racional y las reacciones del
paciente se hacen irrelevantes y autocentradas. Un ansioso
extremo responderá con aprensión virtualmente a
cualquier situación y aprenderá tareas complejas
muy lentamente.

Signos:

Anticipación de
displacer.-

Bloqueo de palabras.-

Dificultad para concentrarse.-

Excesiva vigilancia.-

Sentimientos de desvalimiento
confusión y de ser reprimido.-

Concentración en los
detalles.-

Incapacidad para aprender o
razonar.-

Indecisión.-

Falta de atención al
entorno.-

Perdida de la memoria a corto
plazo.-

Disminución de la percepción
sensorial.-

Sobrerreacción a
estímulos.-

Preocupación con sentimientos
ansiosos.-

Inatención selectiva.-

Sensación de catástrofe
inminente.-

Pensamientos irreales y preocupación
por el futuro.-

Sociales.-

Si hablamos de ansiedad social citamos a la falta de
tranquilidad causada por una situación social tensa. En la
ansiedad social no se teme un daño o un ataque personal,
sino que está altamente alterada por los comentarios o
preguntas de otros. Tiene una baja autoestima y siente miedo a
ser rechazado.

La pérdida del puesto de trabajo, la
jubilación, la pérdida de un amigo íntimo o
un pariente, enfermedades, nuevas condiciones de vida,
dificultades económicas o una disminución de la
independencia pueden inducir a una ansiedad social.

Signos:

  • Aprensión cuando se está
    en grupos de gente.

  • Comportamiento para atraer la
    atención, por ejemplo llorar.

  • Desviación de la
    mirada.

  • Acusar a otras personas de promover
    situaciones provocadoras de ansiedad.

  • Deseo de que le dejen solo.

  • Comportamiento demandante.-

  • Miedo a perder el control en
    situaciones sociales.

  • Sentimientos de ser olvidado, de
    tristeza, soledad timidez.

  • Tocar con frecuencia.

  • Irritación o frialdad con
    familiares o amigos próximos.

  • Tartamudeo o equivocaciones al
    hablar.

  • Verborrea o inquietud
    extrema.

  • Inhibición o
    agresión.

Espirituales.-

La ansiedad puede hacerse grave para la
gente que sufre intensos conflictos espirituales. Estos
conflictos pueden tomar diferentes formas: una pérdida de
fe en creencias establecidas desde largo tiempo, una carencia en
la realización personal, una sensación de culpa por
la transgresión de los estándares morales, una
necesidad de autonomía mayor y mayor autoexpresión,
una incapacidad para recibir o dar amor, un miedo a la muerte, un
miedo al fracaso o un desarrollo de una crisis de
identidad.

Signos:

Alienación de los
demás.-

Miedo de morir o fracasar o miedo del
futuro.-

Sentimientos de falta de esperanza, culpa o
desespero.-

Incapacidad de adaptación, culpa o
de encontrar sentido a la vida.-

Indiferencia para cosas antes
importantes.-

Falta de sentimiento de libertad de
elección.-

Falta de fe en el futuro.-

Resistencia a cambiar.-

Inhibición.-

Síntomas Ansiedad
Generalizada:

Los pacientes ansiosos están
orientados en la realidad y no demuestran ninguna
alteración afectiva mayor. Los síntomas
generalmente no son lo suficientemente graves como para necesitar
hospitalización.

Físicos: Dolor de pecho, manos
frías, diarrea, inestabilidad, boca seca, disnea,
sensación de desmayo, aumento de la frecuencia cardiaca y
de la tensión arterial náuseas, palpitaciones y
temblores. También pueden presentar intranquilidad,
fatiga, dolores musculares e insomnio.

Emocionales: Además de sentirse
alterados y aprensivos, están tensos, irritables y con
emotividad fácil. Pueden tener percepciones alteradas de
otras personas y situaciones, como alteraciones en el significado
de los acontecimientos. Mientras estos sentimientos ansiosos no
interfieren en sus actividades diarias la persona los ignora y no
busca ayuda.

La ansiedad puede ir acompañada de
depresión así como de anhedonia. Generalmente los
síntomas depresivos son motivo secundario de consulta, ya
que estos no afectan a la vida de la persona como los
síntomas ansiosos.

Sociales: A medida que los
síntomas empeoran se hacen tensas las relaciones sociales
y algunas personas empiezan a fallar en sus responsabilidades
sociales.

Cognitivos: A medida que la ansiedad
empeora se puede tener alterada la capacidad para procesar
información, se puede producir bloqueo del pensamiento y
el paciente es incapaz de completar una frase.

Síntomas de
Pánico

El pánico es un sentimiento brusco e
intenso de aprensión, terror y condena inminente. Los
ataques de pánico representan la ansiedad en su forma
más intensa y dejan al paciente tembloroso, medroso y
exhausto.

Por lo menos cuatro síntomas de ansiedad
acompañan a cada ataque de pánico.

El primer ataque de pánico ocurre de forma
inesperada. No sigue inmediatamente a la exposición de una
situación provocadora de ansiedad. Más tarde el
paciente puede asociar situaciones específicas, como una
presión social, alturas o multitudes, con una
vulnerabilidad al ataque de pánico.

Las complicaciones de este trastorno pueden incluir el
abuso de alcohol o los ansiolíticos.

Alteraciones
fóbicas

Un paciente con fobia puede desarrollar
síntomas de ataque de pánico cuando está
expuesto al estimulo fóbico.

La ansiedad fóbica provoca una conducta que
altera el trabajo y la vida social.

La exposición a estímulos fóbicos
provoca habitualmente una respuesta inmediata, con
síntomas tales como pánico, diaforesis, disnea o
taquicardia. Se evita todos los medios para evitar el objeto de
su miedo. Se da cuenta que su terror es desproporcionado a la
amenaza y está dispuesto a buscar ayuda.

La fobia social constituye un miedo
irracional a ser observado, a la humillación o a
situaciones embarazosas.

El paciente con fobia social puede tener
pánico o fobia simple.

La fobia simple es un miedo a situaciones u objetos
diferentes de la social o al miedo del ataque de
pánico.

Las fobias simples aparecen más
frecuentemente en mujeres que en varones.

Trastorno obsesivo – compulsivo

Las obsesiones son pensamientos recurrentes, impulsos o
imágenes sin control. Lo más corriente es que las
obsesiones se centren en la violencia, contaminación y
duda.

La persona obsesiva es ordenada, perfeccionista, frugal,
consciente y rígida con unos niveles personales y morales
altos y baja tolerancia para la ansiedad.

Un paciente puede también expresar su ansiedad a
través de síntomas ritualísticos, llamados
compulsiones. Las compulsiones más corrientes son lavarse
las manos, contar limpiar y tocar.

La persona compulsiva tiende a tener un control estricto
sobre sus emociones, lo que le conduce probablemente a mantener
tensa su postura corporal, a ser terco y tener una afectividad
simple. Su estilo de vida refleja habitualmente una necesidad de
perfección y certeza.

Los comportamientos obsesivo- compulsivos.
Además de alterar la capacidad de funcionamiento de la
persona amenazan la salud y la seguridad de la misma. Ej.: una
persona con comportamiento de lavarse las manos compulsivamente,
puede padecer una infección grave por haber roto la
integridad de la piel, puede descuidar el resto de la higiene
personal, etc.

VALORACIÓN

Respiración: Sensación de que
le falta aire, ahogo, respiración entrecortada, respirar
rápido, nudo en la garganta, dolor torácico,
taquicardia, cambio de la tensión arterial, presión
precordial, palidez, cianosis, paro respiratorio.

Alimentación: Sensación de
tener algo en la garganta, dificultades para tragar, nauseas o
retortijones, molestias abdominales.

Eliminación: Diarreas incontroladas,
micción frecuente, presión miccional,
sudoración.

Movilización: Tensión motora,
sensación de que se va a caer, vértigos, temblores,
rigidez muscular, tensión facial, mareos, torpeza de
movimientos, tics.

Reposo y sueño: Insomnio de
conciliación. Hipersonia. Se levanta varias veces por la
noche, dice no haber descansado, esta somnoliento.

Temperatura corporal: Pueden aparecer
cambios en la temperatura corporal a causa de los síntomas
cardiovasculares asociados a los ataques de angustia.
Escalofríos, accesos de calor o frío, manos
frías y húmedas.

Higiene: Puede haber disminución del
cuidado diario.

Seguridad: Expresa sentimientos de
inseguridad personal. Infravaloración de
características personales, de los logros y de la propia
valía. Expresión de pérdida de control.
Autopercepción negativa en función de aspectos
objetivos relacionados con sus conductas. Sentimientos de
frustración. Intentos de autólisis.

Comunicación: Expresiones de angustia, miedo,
temor, tensión e intranquilidad. Dificultades para iniciar
y mantener relaciones. Dificultades para expresar opiniones y
comunicar necesidades o sentimientos. Dificultades para expresar
y mantener sus criterios personales o profesionales. Incapacidad
de interactuar en lugares abiertos y en situaciones
públicas, con el consiguiente peligro de aumento
incontrolado de la ansiedad. No sale de casa. Disminución
de relaciones por temor a encontrarse con objetos fóbicos.
Relaciones interpersonales deterioradas. Patrones de
relación en función de sus temores o conductas
compulsivas. Estructuración del entorno familiar en
función de sus necesidades personales. Deterioro de las
relaciones familiares. Cambios en la modulación de la voz.
Tartamudeo. Habla de forma compulsiva.

Profesar su religión y creencias: Expresa dudas
de fe, que le impiden configurar un criterio constante. Se
muestra intolerante ante ideas que no coinciden con la suya,
impidiéndole mantener relaciones con otras personas.
Realiza actos repetitivos. Expresa sentimientos de culpa por
errores pasados de forma compulsiva. Necesita que le
acompañen para asistir a actividades religiosas. No acude
a los lugares de reunión habituales.

Trabajar y realizarse: Dificultad para
terminar su trabajo. Deterioro del rendimiento. Incapacidad de
representar su rol propio. Rutinas que le impiden
finalizar

Actividades de trabajo:

  • Dificultad para tomar decisiones y
    dudas continuas.-

  • Dificultades de memorizar.
    atención y concentración.-

  • Disminución del impulso sexual.

  • Dificultades de autorrealizarse en las
    expresiones íntimas.-

  • Pérdida de calidad consensual en
    las relaciones afectivas.

Actividades lúdicas: No participa en actividades
de entretenimiento. Insatisfacción en sus actividades
lúdicas.

Adquirir conocimientos: Empobrecimiento intelectual.
Desinterés por aspectos nuevos del área
profesional. Dificultades para realizar aprendizajes.

POSIBLES
DIAGNÓSTICOS

Ansiedad

Definición: Vago sentimiento de inquietud cuyo
origen es frecuentemente inespecífico o desconocido por el
sujeto.

Características
definitorias:

Subjetivas:

  • Tensión
    incrementada.-

  • Aprensión.-

  • Desvalimiento doloroso, persistente o
    incrementado.-

  • Incertidumbre.-

  • Temeroso.-

  • Asustado.-

  • Sobreexcitado.

  • Irritable.-

  • Disgustado.-

  • Inquieto.-

  • Sentimientos de
    inadecuación.-

  • Agitación.-

  • Miedo de consecuencias
    inespecíficas.-

  • Expresión de preocupación
    con referencia a los cambios en los acontecimientos
    vitales.

  • Preocupado.-

Objetivas:

* Estimulación del Sistema Nervioso
Simpático.-

. Excitación
cardiovascular.-

. Vasoconstricción
superficial.-

. Dilatación pupilar.-

. Inquietud.-

. Insomnio.-

. Mirada ausente.-

. Escaso contacto ocular.-

. Temblor/Temblores de mano.-

. Movimientos extraños (arrastrar
los pies, movimientos

mano/brazo).-

. Tensión facial.-

. Voz temblorosa.-

. Focalizado en sí
mismo.-

. Cautela incrementada.-

. Aumento de la
sudoración.-

Factores relacionados:

.Conflicto inconsciente acerca de
valores/metas de la vida.-

Amenaza al autoconcepto.-

Amenaza de muerte.-

Amenaza o cambio en el estado de
salud.-

Amenaza o cambio en el desempeño del
rol.-

Amenaza o cambio en el entorno.-

Amenaza o cambio en los patrones de
interacción.-

Crisis situacionales o de
maduración.-

Transmisión/contagio
interpersonal.-

Necesidades insatisfechas.-

Características
definitorias:

  • Sistema familiar incapaz de cubrir las
    necesidades físicas de sus miembros.-

  • Sistema familiar incapaz de cubrir las
    necesidades emocionales de sus miembros.-

  • Sistema familiar incapaz de cubrir las
    necesidades espirituales de sus miembros.-

  • Los padres no muestran respeto hacia
    los puntos de vista del otro (cónyuge), respecto a la
    forma de criar a los hijos.-

  • Inhabilidad para expresar/aceptar una
    amplia gama de sentimientos.-

  • Inhabilidad para expresar/aceptar los
    sentimientos de los miembros.-

  • Familia inhábil para cubrir las
    necesidades de seguridad de sus miembros.-

  • Inhabilidad de los miembros de la
    familia para relacionarse entre sí para el desarrollo
    y la maduración mutua.-

  • Familia no implicada en las actividades
    de la comunidad.-

  • Inhabilidad para aceptar/recibir ayuda
    adecuadamente.-

  • Rigidez en función o
    roles.-

  • Familia que no demuestra respeto por la
    individualidad y autonomía de sus
    miembros.-

  • Familia inhábil para adaptarse
    al cambio/afrontar las experiencias traumáticas de
    forma constructiva.-

  • Familia que falla en lograr las tareas
    del desarrollo actuales/pasadas.-

  • Proceso familiar no saludable en la
    toma de decisiones.-

  • Fallo en emitir y recibir mensajes
    claros.-

  • Mantenimiento inapropiado de los
    limites.-

  • Reglas, rituales y símbolos
    familiares, mal/inadecuadamente comunicados.-

  • Mitos familiares no
    examinados.-

  • Nivel y dirección de la
    energía inapropiado.-

Movilidad física, trastorno de
la

Definición: Estado en que una
persona experimenta una limitación de la habilidad para el
movimiento físico independiente.-

Características
definitorias:

  • Inhabilidad para moverse
    voluntariamente en el entorno físico, incluye
    movilidad en la cama, traslados y
    deambulación.-

  • Reacio a intentar moverse.-

  • Limitación de la gama de
    movimientos.-

  • Disminución de la fuerza,
    control y/o masa muscular.-

  • Restricciones de la movilidad
    impuestas, incluye protocolos mecánicos o
    médicos.-

  • Alteración de la
    coordinación.-

Factores relacionados:

  • Intolerancia a la
    actividad/disminución de la fuerza y
    resistencia.-

  • Dolor/malestar.-

  • Alteración
    cognitiva/perceptiva.-

  • Alteración
    neuromuscular.-

  • Alteración
    musculoesquelética.-

  • Depresión/ansiedad
    severa.-

  • Alteración del patrón del
    sueño .-

Definición: Desorganización
de las horas de sueño, que causa malestar o interfiere con
el estilo de vida deseado

Características
definitorias:

  • Quejas verbales de dificultad para
    conciliar el sueño.-

  • Despertarse antes o después de
    lo deseado.-

  • Sueño interrumpido.-

  • Quejas verbales de no sentirse bien
    descansado.-

  • Cambios en la conducta y
    actuación (irritabilidad, agitación,
    desorientación, letargo, indiferencia
    creciente).-

  • Signos físicos (nistagmus leve,
    ligero temblor de manos, ptosis parpebral, expresión
    vacía, ojeras, bostezos frecuentes, cambios
    posturales).-

  • Dificultad del habla, mala
    pronunciación y palabras incorrectas.-

Factores relacionados:

  • -Alteraciones sensoriales: Internas
    (enfermedad, estrés psicológico) Externas
    (cambios ambientales, orientaciones sociales).-

Procedimientos de
enfermería

Identificar el origen y los
síntomas de la ansiedad
.-

  • Actuar sin prisa y demostrando calma,
    hablar con voz calmada, utilizando frases cortas y
    comprensibles.-

  • Proporcionar una atmósfera de
    aceptación.-

  • Tranquilizar verbalmente (asegurándole que se
    le ayudara a resolver su problema). Ayudarle a que se sienta
    seguro, (Aquí está usted seguro)(Sé
    cómo se siente)(Yo permaneceré con usted), hay
    que evitar el utilizar falsas seguridades.-

  • Evitar estímulos
    excesivos.-

  • Evitar tenga un compañero de
    habitación maníaco, ruidoso o discutidor.

  • Utilice colores calmantes como el azul,
    el verde y el beige.-

  • Ayudarle a que gaste energía, (Que ande
    mientras no sea excesivo). Para descargar la tensión,
    anime al paciente a que llore.-

  • Administrar ansiolíticos si
    están prescritos.-

  • Animar al paciente a que hable, el paciente siente
    demasiado y piensa poco, hay que hacer preguntas (Evitar
    hacer muchas preguntas) y observaciones que le animen a
    utilizar el intelecto. Intentar que exprese su idea de lo que
    le está ocurriendo. Pedir que hable en términos
    concretos sobre su problema, no con
    generalidades.-

  • Examinar con el paciente las razones
    del problema. Si tiene dificultades para expresar sus
    sentimientos, hay que enlentecer la conversación.
    Utilizar la expresión facial para animarle y que se
    dé cuenta de que se le está
    escuchando.-

  • Dar respuesta a los sentimientos expresados.
    Aportando una valoración realista de la
    situación y proporcionando información
    fiable.-

  • Dar información de su situación, el
    saber que sus síntomas son reversibles y que no
    experimenta una enfermedad grave, puede hacerle sentir
    aliviado.-

  • Explicar la importancia de reconocer la
    tensión dentro de uno mismo. Hay que determinar los
    factores precipitantes y los que alivian la ansiedad. Animar
    a la persona para hacer frente a la ansiedad.

  • Enseñar y recomendar métodos para
    conseguir la relajación. Aconsejar las diversiones
    activas y el ejercicio, para descargar el exceso de
    tensión y energía.-

  • No trivializar el comportamiento fóbico.
    Dígale que su comportamiento le sirve para adaptarse a
    la ansiedad.-

  • Animarle a interactuar con una persona de la familia
    o un amigo que pueda ayudar. Una atmósfera de apoyo,
    puede ayudarle a permanecer relacionado con
    otros.-

  • Animar al paciente a que participe en tratamientos
    tales como una terapia por desensibilización, sin
    forzarle, ya que retarle puede agravar la ansiedad o conducir
    al pánico.-

  • Controlar la ingesta de líquidos
    y comida, así como la higiene ya que pueden estar o
    llegar a alterarse.-

Terapia de comportamiento

Esta terapia tiene como objeto modificar el
comportamiento del paciente. Las técnicas corrientes
incluyen la desensibilización sistemática y el
condicionamiento operante.

En la desensibilización sistemática el
terapeuta enseña al paciente a relajarse cuando
está expuesto a una situación generadora de
ansiedad. Al principio se le expone al estímulo más
suave y que provoque menos ansiedad. A medida que se progresa en
la terapia se le expone a estímulos cada vez más
intensos, hasta que pueda tolerar los síntomas extremos
sin mostrar síntomas patológicos. Pueden utilizarse
ejercicios de relajación para calmar al paciente antes de
practicar la desensibilización
sistemática.

Una imaginación guiada, acompañada de una
respiración controlada, ayudan al paciente a utilizar su
imaginación para redirigir su atención y reducir su
nivel de ansiedad.

En el condicionamiento operante el terapeuta
enseña al paciente a corregir su comportamiento
dándole premios en el caso de producir la respuesta
apropiada.-

Psicoterapia

La psicoterapia de apoyo permite al
paciente expresar sus sentimientos en un ambiente seguro y le
anima a seguir un comportamiento positivo. La terapia orientada
hacia el interior se concentra en la comprensión y
resolución de conflictos internos que al parecer producen
la ansiedad. La psicoterapia puede ir acompañada de
farmacoterapia para conseguir un tratamiento más
efectivo.

Farmacoterapia

Cuando un paciente empieza la farmacoterapia hay que
advertirle que debe evitar actividades que requieran un estado de
alerta y una buena coordinación neuromuscular. Resulta
conveniente no se tomen bebidas alcohólicas. Una terapia a
largo plazo puede causar dependencia psicológica o
física. Es útil saber los efectos adversos de la
farmacoterapia.

Adaptación a un comportamiento obsesivo –
compulsivo Facilitar las necesidades básicas como
descanso, alimentación y cuidados si el paciente esta tan
involucrado en pensamientos y conductas ritualistas que hacen que
se olvide de sí mismo.

La rigidez de los esquemas de pensamiento del paciente
así como su comportamiento extraño, puede hacer
difícil relacionarse con él. Hay que aceptar su
comportamiento como una expresión de su conflictos y
temores subyacentes.

Hay que conceder al paciente suficiente tiempo para
realizar su actividad ritualistica, siempre dentro de ciertos
límites. El paciente necesita más defensas rituales
para reducir la ansiedad. El pretender por la fuerza que las
abandone hará aumentar su ansiedad.

Hay que cambiar lo menos posible el entorno del paciente
y explicar cualquier cambio que sea necesario, para evitar que la
ansiedad aumente y surja un aumento de la necesidad de conductas
compulsivas.

Hay que hacerle saber que conocemos su
comportamiento. Se le puede decir: "Hoy ha hecho cuatro veces la
cama; esto debe ser muy cansado." Ayudándole a explorar
sus sentimientos asociados con el comportamiento: "¿En
qué piensa mientras realiza sus tareas ?"

Ayudarle a organizar su tiempo libre.
Proporcionándole tareas simples y estructuradas que
requieran concentración. Al paciente hay que decirle lo
que debe hacer en lugar de preguntárselo, para aliviarle
de tomar decisiones y limitar el tiempo dedicado a pensamientos
negativos.

Los comportamientos ritualistas se
acompañan de baja autoestima. Hay que reforzar la
autoestima del paciente, demostrando interés por su
conducta no ritualista.

Trastorno disociativo

La disociación es un mecanismo de defensa
inconsciente que mantiene los pensamientos que puedan provocar
alteración fuera de la atención del paciente. En
este trastorno el paciente experimenta cambios temporales y
bruscos en la conciencia, identidad y función motora.
Estos comportamientos representan una huida de los sentimientos
que amenazan su propio yo. El paciente puede:

– olvidar experiencias
estresantes

– perder el contacto con la
realidad

– olvidar quién es y asumir otra
identidad

– vagar sin finalidad, acabando en una
nueva ciudad

El término "conversión" se utiliza
ampliamente para alguno de estos trastornos, e implica que
sentimientos no satisfactorios originados por los problemas y
conflictos que el enfermo no puede resolver se transformen de
alguna manera en síntomas.

Los pacientes con trastorno disociativo presentan a
veces una negación llamativa de problemas o dificultades
personales que son obvios para los demás y cualquier
problema reconocido como tal se atribuye a los síntomas
disociativos.

VALORACIÓN

Respiración: Tan sólo en el caso en que el
paciente se halle con un bajo nivel de conciencia y escasa
movilidad, tendremos riesgo de infecciones respiratorias o
aspiraciones bronquiales, asociadas a la situación
estática y bajas defensas fisiológicas.

Alimentación e hidratación: Dependiendo
del estado de conciencia del paciente pueden aparecer
alteraciones en esta necesidad. Indiferencia hacia la
alimentación, olvida el horario de comidas, conducta
alimentaria inadecuada. Pueden aparecer conductas regresivas en
lo referente a la alimentación.

Eliminación: Pueden aparecer cuadros de espasmos
uretrales y vesicales, debido a las contracturas musculares. Como
consecuencia de la alimentación e hidratación puede
presentar estreñimiento y escasa diuresis. Conductas
regresivas (manipulación de heces).

Movilización:

– Manifestaciones de inhibición
motora

Parálisis parciales, que pueden
localizarse en cualquier parte del organismo, pero afectan con
mayor frecuencia las extremidades.

Contracturas de grupos musculares que
impiden el funcionamiento motor en relación.

Astasia, incapacidad para caminar. Abasia, incapacidad
para mantenerse en bipedestación, hallándose
conservada la función motora para otros
movimientos.

Apraxia, incapacidad de realizar
movimientos voluntarios, hasta conducir al paciente al extremo de
la inmovilidad absoluta.

Crisis sincópales, cuadros de
desmayos que tienen como característica: la ausencia de
pérdida de conciencia, la inexistencia de lesiones graves
por la caída y el hecho que se producen en presencia de
público espectador.

-Manifestaciones de excitación
motora

Crisis epileptiforme: de aparición súbita
y que puede durar varios minutos. Consiste en movimientos
tónico – clónicos a modo de contorsiones y
sacudidas generalizadas de el cuerpo, junto con gritos o gemidos
y pérdida progresiva de conciencia. Se distinguen de las
crisis comiciales porque no hay mordedura de lengua,
relajación de esfínteres o cianosis.

Parapraxias, actos disociados que no
obedecen a un propósito. Temblores, tics, estereotipias,
manierismos, movimientos coreiformes o similares a crisis
extrapiramidales.

-Manifestaciones sensorio –
motoras

Anestesia pero sin concordancia
neurológica.

Analgesia, presente de manera conjunta con
anestesia y parálisis de la zona afectada, lo que supone
un riesgo de lesiones.

– Manifestaciones sensoriales

Pérdida de visión que puede
llegar a ceguera.

Hipoacusia, llegando incluso a sordera
bilateral.

Algias diversas.

Es importante valorar el grado de incapacidad funcional
que presenta el paciente, detallando los órganos o
sistemas afectados y el nivel de dificultad o la imposibilidad
existente de realizar actividades.

Suele resultar característica la
oposición a la realización de maniobras pasivas
para su movilización, pudiendo llegar a un negativismo
activo.

Reposo y sueño: Insomnio asociado a
cierto grado de ansiedad. Puede presentar dificultad para
distinguir la realidad de los sueños. Episodios de
sonambulismo.

Vestirse: Aspecto extravagante, llamativo, vestimenta
inadecuada, errores en el orden y colocación de la
indumentaria. Puede manifestar dificultades para vestirse
correctamente.

Mantener la temperatura: Ausencia de
respuesta a estímulos externos. No utilización de
ropa de abrigo adecuada.

Higiene: Aspecto descuidado, déficit
de higiene, lesiones dérmicas.

Seguridad: Tienen sentimiento de inseguridad que se
centra en la baja autoestima, los déficit de
maduración personal y las carencias afectivas. Esta
inmadurez personal hace que tengan una baja tolerancia a la
frustración e incapacidad para afrontar las mínimas
situaciones conflictivas de una manera saludable, por lo que
generalmente tienen grandes sentimientos de dependencia hacia los
demás. Para sentirse mínimamente seguros, necesitan
y demandan constantes muestras de afecto, aprobación y
atención.

Para estos pacientes la enfermedad y sus
síntomas significan un alivio de la tensión
emocional.

Pueden presentar: Heridas o traumatismos
producidos por descuidos o incapacidad funcional. Conductas
peligrosas para sí mismos o para otros; crisis de
agitación, de ira, desmayos frecuentes y olvidos
graves.

Comunicación: La capacidad de comunicación
de estas personas y la expresión de sus necesidades y
sentimientos están alterados, expresan sus carencias,
llamando la atención a través de sus
síntomas somáticos. Convirtiéndose la
comunicación en una fuente de quejas, demandas y
exigencias. Pueden tener una actitud directiva o sumisa. Cuando
se le lleva la contraria se agravan las manifestaciones
clínicas, para dominar la situación.-

Suelen presentar: Respuesta no acordes con
la pregunta. Habla en sentido figurado, simbólico o con
doble intención. Lenguaje incoherente, monotemático
o ausente. Mensajes de contenido mágico. Hablan en sentido
figurado, simbólico o con doble
intención.

Profesar su religión y creencias:
Expresa ideas esotéricas sobre su salud, curación o
tratamiento. Mantiene creencias sobre poderes sobrenaturales o
espirituales.

Trabajar y realizarse: Falta de interés por sus
actividades. Preocupación por asuntos ajenos. Dificultad
para las relaciones sexuales. Aparente desinterés por sus
síntomas somáticos. Comportamiento distinto como
persona diferente, desconoce su propia identidad.

Actividades lúdicas: Se niega a realizar las
actividades o expresa incapacidad, expresa contrariedad ante las
actividades propuestas. Realiza actividades lúdicas no
concordes con la edad cronológica, comportamientos
pueriles o infantiles.

Adquirir conocimientos: El paciente efectuará
constantemente preguntas que le ayuden a acceder a su identidad,
autoconocimiento o entender su enfermedad.

PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERÍA

Proporcionar apoyo al paciente enfocando su
bienestar emocional más que los síntomas
específicos.

Escucharle y animarle a que exprese sus
preocupaciones, enfocando la atención en sus esfuerzos,
afirmaciones y éxitos personales.

Nuestra actitud tiene que ser firme, no castigadora, de
ayuda, proyectando calor y suavidad. Utilizando actitudes
facilitadoras de la relación y técnicas de
comunicación terapéutica ( empatía
aceptación disponibilidad etc. ).

Hay que desarrollar una relación reconfortable a
largo plazo, organizando un seguimiento regular en lugar de
atender cada vez que experimente un síntoma, es
conveniente establecer una relación de ayuda, intentando
que el paciente acceda a plantearse las razones de su conducta
desadaptada, favoreciendo las expresiones espontáneas en
este sentido.

Tratar de descubrir cómo el paciente
se beneficia de sus síntomas.. Explorando con él la
conexión entre el estrés psicológico y el
inicio de la enfermedad.

Hacerle ver que su enfermedad representa una forma de
conseguir afecto y que reconozca su propia petición de
ayuda.

Enseñar al paciente la forma de evaluar cada uno
de sus comportamientos, para determinar cuáles son
disfuncionales y les impiden las satisfacciones de sus
necesidades básicas.

Reforzar los comportamientos de
reconocimientos de los problemas o necesidades y de
búsqueda de soluciones viables y realistas.

Hay que tener presente que el paciente carece de
mecanismos efectivos de adaptación, la ansiedad y el
stress guían su comportamiento. Ayudarle a que se
concentre en mecanismos de adaptación sanos en lugar de
quejarse

Reforzar los comportamientos de
adaptativos, especialmente en relación a aquellas
situaciones o condiciones que no pueden ser variadas.

Modo de tratar la personalidad
múltiple

Desarrollar una relación de confianza con el
paciente. Identificar la estructura de la personalidad del
paciente. Tratar de comunicarse con cada personalidad. Asegurar a
cada personalidad que la terapia no le causará
ningún daño. Compartir su diagnostico con cada
personalidad. Explorar cómo contribuye cada personalidad
al funcionamiento de la psicología del paciente. Resolver
los problemas de cada personalidad. Elaborar una
comunicación entre diferentes personalidades. Integrar las
diferentes personalidades. Ayudar al paciente a desarrollar
habilidades sociales y de adaptación. Proporcionar un
apoyo continuado. Continuar los cuidados durante un largo
tiempo.

Orientación para tratar
trastornos disociativos

La relación tiene que ser de
confianza, seguridad, enseñanza y apoyo que le anime a
desahogar sus sentimientos.

Hay que tener en cuenta todos los aspectos
de la personalidad del paciente, no sólo sus
síntomas.

Todos los miembros del personal tienen que
ser consistentes en la forma cómo se aproxima al paciente
y establezcan límites razonables en su
comportamiento.

Proporcionarle un entorno seguro y protegido para
aliviar su ansiedad y cubrir sus necesidades de dependencia pero
sin dejar que él manipule para hacer nosotras/os lo que
puede hacer él por sí mismo.

Hay que descubrir los problemas y
conflictos básicos del paciente, sus mecanismos de defensa
y el hecho estresante que precipitó el
síntoma.

Hay que tener presente que el paciente
pondrá a prueba nuestra paciencia y nuestra
confianza.

Ayudarle a aumentar su autoestima,
respaldando al paciente en el camino hacia su madurez y
estabilidad.

Ayudarle a aprender a relacionarse con
otros, animándole a controlar sus impulsos, a pensar antes
de actuar y a desarrollar capacidades para resolver
problemas.

Animarle a que desarrolle nuevos intereses,
finalidades a largo plazo y estrategias para adaptarse al
estrés y a la ansiedad.

Adiestramiento en habilidades
sociales

Los síntomas de los trastornos
mentales, pueden desplazar las habilidades y hacer al individuo
incapaz de utilizar aquellas habilidades que potencialmente posee
en su repertorio.

El adiestramiento en habilidades sociales
es útil y accesible para un amplio espectro de pacientes
psiquiátricos crónicos y agudos, incluyendo
aquellos que necesiten aprender a expresar emociones y
habilidades sociales.

Casi todos los pacientes que sufren
trastornos mentales que traspasan las puertas de hospitales,
clínicas o ambulatorios tienen déficits de
habilidades sociales.

Sin la capacidad para comunicarse y
establecer relaciones, los pacientes encuentran dificultades a la
hora de satisfacer sus necesidades materiales y de
filiación.

Los pacientes que carecen de habilidades
sociales están privados de relaciones
satisfactorias.

El individuo con habilidades sociales

Las habilidades sociales incluyen los ámbitos
afectivos, cognitivos y motores del funcionamiento. Las
habilidades deben mostrarse en una amplia variedad de contextos
interpersonales y requieren del uso apropiado de respuestas
verbales y no verbales.

Estár en armonía con las realidades de la
situación y es consciente de que pueden verse
recompensados sus esfuerzos. El factor primordial es la eficacia
de sus comportamientos en las interacciones sociales.(Hersen y
Bellack 1977)

Las habilidades sociales pueden
contemplarse como el proceso de afrontamiento por el cual se
logra la capacidad social.

Las habilidades – comunicación
verbal y no verbal, sentimientos internos, actitudes y
percepción del contexto interpersonal- posibilitan
resultados satisfactorios en la interacción social que se
reflejan en el logro de los objetivos individuales y en la
impresión favorable producida en los demás
(Liberman,1982; Wallace y cols.,1980)

Las habilidades precisas para la
competencia o capacidad social incluyen:

  • 1- Percepción social
    adecuada o ser receptivo a las características
    relevantes de la situación interpersonal. Esto
    significa ser consciente de los sentimientos y
    propósitos de la persona con la que se está
    hablando y, a la vez, de los derechos y responsabilidades
    propios en la situación.-

  • 2- Procesar cognitivamente la
    percepción social, estimar las alternativas y decidir
    cuál de ellas es la mejor.-

  • 3-  Llevar a cabo la alternativa
    de respuesta elegida valiéndose de conductas verbales
    y no verbales apropiadas

La investigación evidencia
que
:

  • 1- El ajuste social
    premórdido predice en gran medida el posterior curso y
    solución de los trastornos
    psiquiátricos.-

  • 2- Los déficit en
    habilidades sociales permanentemente presentes en personas
    con trastornos mentales son pronósticos para la
    recaída y el reingreso hospitalario.-

  • 3- El adiestramiento en
    habilidades en el contexto familiar puede reducir los climas
    emocionales estresantes y el índice de
    recaídas.-

El adiestramiento en habilidades sociales
parece como un camino provechoso a la hora de fortalecer a un
individuo, psicobiológicamente vulnerable, contra los
efectos estresantes de los acontecimientos vitales. El
adiestramiento en habilidades puede orientarse hacia las
necesidades instrumentales de cada individuo: manejo de la
medicación, encontrar y conservar una residencia,
habilidades de recreo y ocio, consumo y economía
doméstica y utilización de los servicios
públicos. El adiestramiento también puede centrarse
sobre las habilidades de la relación. Los esfuerzos,
entonces, irán dirigidos a mejorar las habilidades
conversacionales, de compañerismo y amistad y de
relaciones familiares

 

 

Autor:

Lic. V. Matilde Bilicich

Lic. Rosa Duarte

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter