Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Nuestra encrucijada educativa: el desafío de cambiar nuestra enseñanza




Enviado por Douglas Ifrán



  1. A modo
    de introducción
  2. Algunas brújulas que me han orientado en
    mí búsqueda
  3. "Me
    importa más saber de ande vengo que saber pa" donde
    voy"
  4. ¿Cómo hemos de entender la crisis
    educativa?
  5. ¿Estamos ante una crisis en o de la
    educación?
  6. Un
    modelo de comunicación para analizar la
    educación
  7. Pautas
    para una revolución educativa

A modo de
introducción

Resulta perfectamente lógico que cualquiera que
se enfrente a un título como el que nos convoca, de modo
inmediato se pregunte cómo se relaciona la imagen de
encrucijada con el cambio de nuestra enseñanza.

Una encrucijada es un cruce de caminos. En este caso,
nos coloca ante la opción de continuar el rumbo que hemos
seguido hasta ahora en la educación o explorar un camino
alternativo. Enfrentar la encrucijada supone la presencia de una
serie de interrogantes a las que hemos de dar respuesta. Si estas
las encontramos en el camino ya recorrido, no habría
razón para cambiar, resultaría lógico
continuar esa senda, pero si las interrogantes se acumulan y no
encuentran respuestas satisfactorias, entonces es hora de buscar
otro sendero.

En lo personal quisiera dejar claro desde el comienzo
que a través de mi experiencia personal y los estudios
realizados, estamos en la segunda de las situaciones planteadas.
Todo el resto de lo que acá digamos no apunta sino a
demostrar la validez de este planteo. Estoy convencido de que la
presente forma educativa se ha agotado y es tiempo de que
comience su sustitución. A diferencia de quienes conciben
la historia como una continuidad unidireccional, coincido con M.
Foucault que la misma presente quiebres continuos. Todo
señala que vivimos uno de ellos. Toda una forma de
concebir la educación como fenómeno social y como
labor, reclama cambios radicales. No faltan muchos años
para que se desarrollen algoritmos que posibiliten que los
aspectos reproductivos estén a cargo de computadoras
individuales. Ello implica que los docentes hemos de
transformarnos, revolucionar nuestro posicionamiento en el hecho
educativo. Alcanzar esto sólo es posible si procesamos una
auténtica revolución educativa. Creo que es tiempo
de cómo pedagogos nos alejemos definitivamente de las
raíces etimológicas de esta expresión, que
dejemos de vernos como esclavos que conducen y cuidan a
los jóvenes, hacia y en la escuela. Ya no se trata de
transferir mecánicamente información, el eje se
ubica ahora en ayudar a construir pensamiento, favorecer la
capacidad cognitiva y la conciencia de los seres humanos a
cualquier edad.

Es importante tener en cuenta que a la encrucijada no
llega ni la educación, ni la enseñanza, como un
algo abstracto o como fruto emanados de la especulación
intelectual. Siempre, frente a las encrucijadas están
seres humanos concretos que viven y actúan en un escenario
complejo y que marca coordenadas precisas. Es en ese sentido que
nuestra gran maestra Reina Reyes, concebía a lo que
denominaba "hombre situado".

La historia, como bien lo remarca la profesora
María Luisa Battegazzore, quien me honrara prologando mi
último libro, no hace nada, los que actúan son los
hombres. Ellos son – conscientes o no – los que la
construyen, los que la hacen.

En particular aquellos que están dando sus
primeros pasos dentro de la docencia, deben tener muy presente
que se han formado para una concepción de la
educación y su labor que en muy poco tiempo
cambiará, nos guste o no, lo queramos o no. Un buen
día se encontrarán que todo lo recibido se
devalúa totalmente, que deberán seguir estudiando y
aprendiendo sobre la marcha. Es bueno tenerlo en cuenta desde
ahora y prepararse para ser aprendices a lo largo de toda su
vida. Profesor o maestro son títulos, pero también
son expresión de un reconocimiento que sólo unos
pocos alcanzan, la mayoría nos resignamos con ser simples
buscadores que procuran aprender de aquellos.

Ese cambio no está tan lejano y los tomará
en medo del río de vuestra vida, lejos de las orillas y
con una correntada importante. Ya habrán sobrepasado la
encrucijada y enfrentarán un nuevo escenario que lo
construiremos entre todos o nos será impuesto desde los
centros de poder. Eso también forma parte de la
encrucijada ante la que estamos. formando en estos días,
deben tener en cuenta que están

Aclarado lo anterior, quienquiera se aproxime a la
realidad de nuestra educación en general y la
enseñanza en particular, percibe de inmediato que hay una
serie de problemas. La sociedad en su conjunto manifiesta una
particular disconformidad con los resultados de nuestra
enseñanza. La insatisfacción es un sentimiento
generalizado que abarca a todos. Por otra parte, paralelamente se
busca que la educación, pese a estar jaqueada socialmente
hablando, aporte soluciones a todos los problemas sociales. Debe
encargarse de crear equidad, de asegurar buenos hábitos,
niveles de urbanidad adecuados, dominio de saberes considerados
básicos y todo aquello que se pueda plantear. Todo ello
sin abandonar sus fines tradicionales, los que aparecen
reflejados en los diferentes programas y documentos
oficiales.

La disconformidad ha sido, no de modo casual por cierto,
orientada hacia el servicio público al que se lo
estigmatiza de continuo, descalificándolo de manera
directa o indirecta.

Frente a todo ello debemos ir por partes. Karl Popper
(1976) afirmaba que un problema surgía:

"…del descubrimiento de que algo no
está en orden en nuestro presunto
saber;"[1]

Contamos con una serie de respuestas que ensayadas una y
otra vez se muestras impotentes para solucionar las
múltiples dificultades que atraviesa nuestra
enseñanza, las que por otra parte aumentan en
número y ganan en gravedad. Estamos pues dentro de la
premisa establecida por K Popper. Tenemos un problema entre
manos.

En síntesis, con el título estoy
proponiendo abordar el problema educativo que atraviesa nuestra
sociedad y afrontar el desafío que implica optar por un
rumbo diferente.

Monografias.com

Algunas
brújulas que me han orientado en mí
búsqueda

Toda reflexión, sea de la naturaleza que sea,
parte de determinadas premisas y axiomas. No siempre quienes la
plantean señalan las mismas. A los efectos de no caer en
ese error, he optado por hacer evidente algunas brújulas
que me han servido para estructurar mi modo de "ver" y "pensar"
lo educativo. He seleccionado algunas contribuciones que han
orientado mis pasos dentro de la pedagogía.

Las mismas han ido surgiendo en diferentes momentos y
circunstancias. Sin embargo todas ellas han tenido la
particularidad de ayudarme a encontrar claves que me han
posibilitado armar grandes áreas del puzle que es la
problemática educativa.

Monografias.com

Sin que implique un orden histórico o de
importancia comencemos por la referencia al pensador
portugués Boaventura de Sousa.Santos.

"Estamos en un tiempo de preguntas fuertes y
respuestas débiles."

Monografias.com

Esto es una realidad. Si la modernidad con sus
metarrelatos creó un marco rígido de
interpretación de la realidad, la post-modernidad ha
introducido el caos. Hoy todo se ubica en el mismo plano de
importancia, nos hemos acostumbrado a pensar los problemas
exclusivamente a partir de nuestra experiencia particular. La
consecuencia es que "producimos" respuestas muy débiles a
los grandes problemas que nos golpean. Uno de los más
importantes es precisamente el educativo. Ya es tiempo de que
construyamos respuestas fuertes que ataquen al problema en toda
su complejidad y extensión, de lo contrario seguiremos
actuando de bomberos corriendo tras los conflictos procurando
administrarlos.

No me pesa para nada reconocer que en más de un
sentido soy pedagógicamente freireano. El pensamiento de
la figura máxima del pensamiento pedagógica del
siglo pasado ha influido de modo decisivo en mi propia manera de
concebir la naturaleza de la educación. Con Paulo Freire
me he encontrado en diferentes oportunidades a lo largo de mi
vida, incluso tengo la satisfacción de haber intercambiado
ideas personalmente con él a lo largo de unas cuantas
horas. La primera vez que nos encontramos fue a través de
la lectura de La educación como práctica de la
libertad
, uno de sus primeros trabajos. Recuerdo que nuestro
profesor de pedagogía de entonces, de una manera por
demás tímida, eran aquellos momentos
difíciles en el país, un día lo
presentó en la clase. La noche siguiente lo leí por
completo y desde entonces me ha acompañado una frase que
me pareció iluminadora

Monografias.com

"La educación verdadera es praxis,
reflexión y acción del hombre sobre el mundo para
transformarlo"

En esta sencilla fórmula está encerrada
toda la esencia de lo que se debe buscar en el proceso educativo.
El mismo debe estar encaminado a capacitar a cada ser humano para
reflexionar sobre sí y la sociedad a la que pertenece,
comprender las razones de las cosas y de modo paralelo,
estimularlo a ejercer esa libertad conquistada en la
búsqueda de cambiar aquello que amerita ser cambiado. La
educación no puede tener otro fin de mayor valor que este.
Si admitimos que hay problemas en la actualidad es precisamente
porque hemos insistido en caminar, caprichosamente por otros
caminos ajenos a este. Hemos transitado una educación que
ha tenido mucho de aculturación desde los lejanos tiempos
del planteo binario de civilización o barbarie. No es
casualidad que en el proceso de nuestra propia institucionalidad
educativa se haya comenzado hablando de educación popular
para pasar a manifestar la educación del pueblo hasta
derivar a Instrucción Pública, término que
en desuso, todavía aflora en el imaginario social. Buscar
la praxis implica una educación con el pueblo, no
confeccionada para ser consumida en silencio por el
pueblo.

Esto implica un compromiso muy profundo con una forma de
concebir lo educativo como orientado al cambio de la sociedad,
nunca al servicio del poder, ni del staus quo. Educar es
importante en tanto contribuya a que el individuo sea libre y
pueda ser capaz de leer la realidad y contribuir a
cambiarla.

Otra de las brújulas que mencionara antes la
encontré en el terreno de la poesía. Como parte de
una serie de poemas y artículos pertenecientes a Paul
Elouard, esta frase andaba esperándome agazapada en una
página. Cuando se enfrentó a mis ojos, de un solo
salto se metió puertas adentro de mi pensamiento,
eligió un asiento cómodo y se instaló. Desde
el comienzo sabía que venía para
quedarse.

Hace un tiempo los muchachos acuñarn una
expresión por demás gráfica para expresar
cuando algo se nos mete con tanta fuerza en el pensamiento, ellos
dicen me "hizo la cabeza"

Son sólo siete palabras pero que encierran un
universo de cosas.

"Hay otros mundos, pero están en
este"

Este no es el único mundo posible, hay otros,
pero no hay que buscarlos de forma esotérica, están
en este mismo. Los descubrimos en tanto luchamos por ellos, en
tanto nos aventuramos por nuevos caminos. Ello debe servirnos
para descartar la resignación, el pesimismo, el cambio
puede costar, pero llega, en el nuevo mundo podemos entrar de
frente, avanzando decididos, a tropezones como consecuencia de
algún "empujón" o caminando de espaldas, pero
entrar, entramos.

Monografias.com

Por último, pero no menos importante, he tenido
la suerte de encontrar las palabras de Gabriel García
Márquez. El mismo, en oportunidad de recibir el Premio
Nobel de Literatura, pronunció un discurso, del que he
extraído estas palabras

"La interpretación de nuestra realidad con
esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez
más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez
más solitarios."

Si seguimos las pautas del pensamiento surgido en los
centros hegemónicos, si renunciamos a pensarnos como
latinoamericanos, a la vez que como uruguayos, argentinos,
brasileños, etc; si no nos vemos como parte de una
realidad particular continental y nacional, entonces estaremos
comprometiendo nuestras posibilidades de ser
auténticamente libres, de reconocernos en el otro, en una
palabra de ser plenamente. Esto tiene particular vigencia dentro
del pensar y hacer pedagógico, necesitamos volver la
mirada a nuestra realidad y de ahí extraer las soluciones.
Basta de una pedagogía importada como ha sido frecuente
hasta hoy. En mi trabajo de Varela al Plan Ceibal, recojo un
conjunto de ideas como muestra de la riqueza de pensamiento que
hemos sido capaces de crear. Basta de condenarlas al olvido,
perdidas en algún cajón. Basta de pretender
implantar modas educativas que a nada han conducido y a nada
conducirán.

Monografias.com

"Me importa
más saber de ande vengo que saber pa" donde
voy"

En uno de sus últimos discos, el dúo
Larbanois – Carrero, reproducen una anécdota contada
por un gran ser: Oscar Laucha Prieto, un verdadero
maestro de vida. En aquella, un paisano cae al pueblo montado al
revés, mirando para el lado del anca. Ante la pregunta de
por qué, pronuncia aquella respuesta. Siempre es
importante saber de dónde venimos, como vinimos a parar a
este punto determinado, qué camino hemos recorrido.
Tenemos que enfrentar la historicidad de los hechos y ello no es
fácil. La historia siempre es una construcción
donde cohabitan voces y silencios. Como afirmara el prof
Barrán, "En historia hay que afinar muy bien el
oído para escuchar la voz de aquellos a quienes se les ha
quitado la voz." Por esta razón cuando intenté
trazar las grandes líneas del pensamiento
pedagógico nacional, no lo hice a partir de la historia
sino desde la genealogía, tal como la planteara Michel
Foucault. Una genealogía es una combinación de
elementos silenciados, presentes en el saber popular, con los
productos académicos. Siempre hemos de tener presente que
son tan importantes las afirmaciones como los
silencios.

Si queremos realmente solucionar los problemas que vive
nuestra educación debemos rescatar la historicidad del
hecho. Historicidad que abarca a la vez los elementos de la vida
institucional, la memoria colectiva que anida en decenas de
docentes y en el pensamiento de grandes docentes que han dejado
su huella. Seres como Agustín Ferreiro, Jesualdo Sosa,
Clemente Estable, Julio Castro, Martínez Matonte, Miguel
Soler, Reina Reyes y tantos otros son hitos de nuestra
pedagogía nacional. Hitos que debemos sacar del silencio y
el olvido.

También es necesario desnaturalizar el
fenómeno social, dejar de verlo como algo natural que
simplemente está en nuestro contexto. La educación
no se resuelve exclusivamente dentro de las aulas y no son los
docentes los únicos que deben enfrentar la responsabilidad
de cambiar las cosas. Junto a ellos debemos estar todos, porque
la educación es responsabilidad y fruto de la
acción u omisión de todos.

¿Cómo hemos de entender la
crisis educativa?

Cuando una palabra se emplea de modo reiterado para
calificar diferentes situaciones a la larga se erosiona y por
sobre todo, devaluada, ve disminuido su sentido. Algo así
ha sucedido con la expresión crisis educativa.
Detengámonos un momento en ver como hemos de concebir lo
referente a la crisis.

Encuentro que las palabras de Fernando Calderón
Gutiérrez son las que mejor describen el hecho. Este autor
señala que es

"…un estado donde afloran contradicciones que
permanecieron rezagadas por mucho tiempo, un momento de rupturas,
desacuerdos, desconciertos, perplejidades y paradojas y muy
especialmente de ambigüedades, pues las relaciones de poder
y las acciones institucionales vacilan frente a sus propias
conductas; en la crisis la normalidad queda en suspenso y la
certeza de las políticas es inconcebible."

De lo enumerado por el autor me quiero detener en el
aspecto de la presencia de ambigüedades. Las instituciones
no son organismos inertes sometidos a la voluntad de quienes
ejercen su dirección circunstancial, más
allá de que estos puedan dejar su impronta. Hemos de
reconocer que hay una suerte de homeostasis en su accionar, es
decir, pueden – ls instituciones – funcionar más
allá de las condiciones en que se sustentaran a lo largo
de su existencia. En esas circunstancias se abandonan aspectos
emblemáticos tanto en las lecturas teóricas, como
en la práctica concreta.

Permítanme que maneje un ejemplo en este
último terreno. El patio de recreo tradicionalmente
constituía un crisol de socialización plena.
Allí nos acostumbrábamos a través de juegos,
discusiones y alguna pelea, a intercambiar con otros provenientes
de los más variados estratos sociales. Ello nos
permitía incorporar y desarrollar vínculos
afectivos con individuos muy diferentes a nosotros. Eso se ha
abandonado como consecuencia de una profundización de la
segmentación que ha terminado por institucionalizarse. Se
ha desembocado en socialización entre "iguales", hay un
marcado rechazo al diferente, al distinto. No podemos
extrañarnos que aquel país de cercanías que
describiera Real de Azúa o hiperintegrado que mencionara
Rama, ha terminado por naufragar. La integración ha
desaparecido y el entramado social se ha debilitado.

Por otra parte la "escuela" ha dejado de ser el centro
donde se difunde el conocimiento, ha perdido posiciones en ese
sentido, buena parte de lo que conoce un individuo ha sido
adquirido fuera del sistema. Los grandes medios han avanzado como
agentes educativos compitiendo con la estructura formal de
enseñanza.

Ese quedar en suspenso por parte de la normalidad, abre
la puerta al vale todo que caracteriza al postmodernismo. No
podemos esperar que en un escenario así puedan surgir
políticas firmes con grados mínimos de
certeza.

¿Estamos
ante una crisis en o de la educación?

Esta interrogante la planteaba a comienzos del siglo
pasado Lourenço Filho, el pedagogo brasileño y uno
de los difusores de la "escuela nueva" en América. La
tradición idealista presente en nuestro pensamiento
pedagógico ha confundido estos planos muy diferentes entre
sí. Si hablamos de crisis en la educación,
hacemos referencia a lo que acontece puertas adentro de nuestros
centros de enseñanza. Se refieren básicamente a la
necesidad de reorientar la relación entre docente y
educando, modificando el mensaje, las estrategias de
comunicación, las infraestructuras imprescindibles. En
definitiva estamos haciendo referencia al acto
educativo
esa especial relación que liga a un
docente con un estudiante.

Cuando encaramos el problema como de origen social y lo
colocamos en las coordenadas de los cambios sociales, cuando
encaramos el hacer educativo en relación a las fuerzas y
tensiones que cruzan la escena, entonces hablamos de crisis
de la educación y hacemos referencia al
hecho educativo. Considero de gran importancia no
confundir estos planos y tener presente en cuál nos
movemos cuando hacemos un planteo.

En lo personal considero que la crisis general que
afecta a educación abarca tanto uno como otro plano. El
hecho y el acto educativo, se ven afectados y contribuyen, cada
uno con sus características, en alimentar el momento
crítico. Por tanto, la educación debe ser analizada
en toda su complejidad, no resultando válidas las
simplificaciones que proliferan dentro del discurso
hegemónico actual.

Un modelo de
comunicación para analizar la
educación

Aceptar la complejidad de lo educativo implica que
seamos capaces de definir una estrategia de análisis que
nos permita sopesar adecuadamente cada una de las variables
intervinientes. La educación en esencia es un proceso de
comunicación que liga a diferentes personas. En los
planteos de Dukheim y Dewey, se acotaba esa instancia a la
relación entre una generación madura y otra que no
lo era. La actualidad con los múltiples canales y el
desarrollo explosivo del conocimiento, muestra que las posiciones
de educador y educando son intercambiables, ambos participan en
ambos roles en los procesos que se dan en la sociedad; solo
dentro del sistema formal de enseñanza, mantenemos la
diferenciación.

Si consideramos que la educación en general es
comunicación, considero válido adoptar un esquema
de ella para que me sirva de guía en la reflexión
que planteo.

Comencemos el análisis por la fuente de
información, allí donde se gesta el mensaje. El
pensamiento positivista de Spencer, que influyera decididamente
en Varela, consideraba que aquella era la ciencia. el
conocimiento científico era la base que legitimaba el
hecho de su presencia en las aulas. No era algo nuevo, ya
venía perfilándose desde los lejanos tiempos de
Comenio cuando se sostenía que cultivando la razón
el hombre se capacitaba para la vida eterna.

Monografias.com

Sin embargo, hay una cantidad de prácticas que se
realizan dentro de los espacios educativos que no guardan
relación, por lo menos directa, con la ciencia. A
título simplemente de ejemplo pensemos en lo que se
engloba bajo la expresión "currículo oculto". Hay
otras fuentes que también hacen su aporte. Pero como en
todo proceso dialéctico, y vaya si este lo es, los
diferentes campos no actúan ni de modo lineal, ni aislado.
Se producen múltiples combinaciones y unas influyen sobre
otras. Veamos un nuevo esquema que nos permitirá
visualizar un aspecto clave para pensar esto y la referencia a la
primera línea de deformación a que es sometido un
elemento hasta alcanzar la categoría "A" y aparecer como
material educativo. Vale la pena remarcar el hecho de que todo
este proceso se verifica en un contexto histórico –
social preciso que se compone de tres grandes categorías:
general, particular e individual.

Monografias.com

Lo que quiero resaltar es que en la construcción
de ese elemento "A" hay una mediación de los que
intelectuales orgánicos en el sentido que los
definía A. Gransci, vale decir que las formas de poder,
que siempre se manifiestan y actúan en red, intervienen.
Son los responsables de crear falsas continuidades y de procurar
crear legitimidad a ese producto. Para ello ocultan su
intervención lo más que pueden, por lo menos en los
tiempos de bonanza. Pensemos por un instante si es casualidad el
peso que han adquirido economistas y sociólogos, dentro de
nuestra enseñanza.

Pero tras esa primera fase, encontramos otra que
desemboca en el docente como destinatario y que implica nuevas
transformaciones que alimentan la presencia y
profundización de las contradicciones que mencionaba
Fernando Calderón Gutiérrez. A su vez generan otras
nuevas. Tengamos en cuenta esto.

Monografias.com

En esta fase el producto original "A", sufre dos
deformaciones antes de llegar al aula y estar en condiciones de
ser emitido por parte del docente. Tantos las intervenciones de
técnicos como de burócratas, muchas veces volviendo
a las fuentes originales y replanteando cosas, van creando
deformaciones sucesivas.

Habría determinada lógica en el primer
pasaje desde (A) hacia (A"). Es una lógica derivada de la
acción del poder, pero ¿cómo explicamos lo
que sucede a escala del docente?

Para ello veamos este nuevo esquema.

Monografias.com

A diferencia de lo que creían las diferentes
corrientes empiristas el destinatario de un mensaje no es una
tabla rasa, que recibe el mensaje tal cual le fuera enviado y
procede a almacenarlo en un proceso de crecimiento lineal del
saber. Entre la recepción y la aprehensión
está el filtro que determinará en primer lugar si
se recogerá ese mensaje o lo trataremos como una suerte de
spam y simplemente lo eliminaremos. En segundo lugar en caso de
ser aceptado, determinará como es descodificado,
cuánto de él es compatible con el "capital
cultural" de cada uno, en qué forma es incorporado dentro
de las estructuras existentes. Recordemos en este punto el aporte
que hiciera Piaget y su teoría de las conductas alfa, beta
y gamma.

Pero el producto A"" al ser emitido en el aula
está sometido a un proceso similar esta vez por parte del
educando.

Monografias.com

Este proceso, con sus sucesivas fases, nos permite
explicar en primer lugar los fracasos que se producen en la
enseñanza. Cuando no atendemos a todo ese cúmulo de
variables intervinientes, que en cada caso se combinan de modo
diferente, evidentemente no podemos esperar tener éxito.
En segundo lugar la medida del éxito está en que la
lógica distancia que existe entre A y A""" se minimice,
tienda a cero, lo cual es un ideal pero hacia el cual hay que
encaminarse por aproximaciones sucesivas. En tercer lugar,
más que lo que ha aportado H. Gardner y su teoría
de las inteligencias múltiples, esta forma de concebir el
proceso educativo fundamenta que el acto de aprendizaje es
único e irrepetible en cada individuo. En los hechos no
hay dos individuos que aprendan de igual manera. Por tanto toda
una infraestructura, todo un modelo de comunicación
manejado en el aula, debe ser revisado. Se debe cambiar, pero
para ello es necesario abordar todos y cada uno de los elementos
que conforman la estructura. De lo contrario todo se verá
acotado y las estructuras terminarán por limitarlo,
absorberlo y sepultarlo. Ninguna institución se suicida
adoptando elementos que van contra su existencia, por el
contrario desarrollan mecanismos de resistencia de gran peso a la
hora de cambiar. Frente a ello lo que no cabe es aplicar una
estrategia gatopardezca, de cambiar algo para que todo siga igual
que aplicara el príncipe de Lampeduza, en la conocida
novela.

Pautas para una
revolución educativa

Quiero dejar en claro que lo que acá diré,
no es sino una aproximación muy rápida y
genérica a un tema muy complejo, al que ya he consagrado
un libro y estoy trabajando en un segundo. Lo que si me
gustaría que quedara claro son las palabras con que cierro
el libro De Varela al Plan Ceibal, el primero de una serie que
intenta contribuir a la creación de un discurso
alternativo.

"…que nadie se anote con pretensión de
prócer o de gran padre fundador; hoy necesitamos muchas
cabezas pensando y muchas manos haciendo, letra a letra,
día a día."

La revolución educativa que considero
imprescindible será posible, sólo si todos nos
involucramos, si nos comprometemos, si nos organizamos, si
pensamos y actuamos, si refundamos el conjunto de nuestra
estructura educativo-formal. También hemos de tener claro
que esto no es algo que se resolverá en un escritorio, ni
en corto plazo, llevará más de una
generación y sólo la permanente movilización
será la que permitirá que este proceso se sostenga
en el tiempo. No podemos esperar tener todas las respuestas,
hemos de asumir los riesgos, pero como dice la canción:
"ahora se trata de caminar"

Elementos a tomar en cuenta.

  • a. La base de todo el sistema deberá
    descansar en lo que denomino Unidades Educativas
    Básicas
    . Su materialización
    implicará cambiar radicalmente desde su
    infraestructura edilicia hasta la forma de organizar y
    garantizar la participación amplia de todos los
    involucrados. Estas Unidades Educativas Básicas
    serán centros de enseñanza, de creación
    de conocimiento, espacio cultural zonal de referencia y
    proporcionará espacio para la socialización de
    todos. Funcionará en un horario extendido de 16 hs.
    Los docentes tendrán asignadas 40 hs de las cuales
    sólo la mitad dedicarán a la enseñanza
    directa. En las restantes se contemplará la
    investigación y la participación en las
    diferentes actividades de la unidad. Los educandos
    deberán cumplir con un horario obligatorio de 6 hs
    curriculares y podrán tener a su disposición
    otras 4 hs para el desarrollo de actividades
    paralelas.

  • b. Las Unidades, se coordinarán a escala
    zonal. Estas a su vez se articulará en una forma
    departamental que a su vez se integrará en una
    estructura nacional.

  • c. Se debe modificar profundamente la
    formación docente. El reino del ¿cómo?
    será abandonado, para que de una buena vez la
    prioridad esté en el ¿qué?, ¿por
    qué?, ¿para qué? y ¿a
    quién?

Monografias.com

Una autentica revolución
educativa debe apuntar a desarrollar:

Identidad: Nacional e Individual. Reconocernos
parte de un nosotros.

Ciudadanía: Entendida como el asumirse
cada uno como producto y hacedor de la historia

que le toca vivir.

Aprender a ser críticos:

Que nadie se engañe esperando que el camino
será fácil, por el contrario estará sembrado
de dificultades de todo tipo, cometeremos errores y ciertos,
tendremos que esperar o avanzar de acuerdo a los vientos
históricos del momento. En una palabra debemos adoptar la
actitud del agricultor, laborar la tierra, prepararla para
recibir las semilla, cuidar el ciclo de esta y recién
después será la hora de cosechar. Como cantaba
Zitarrosa, "no hay cosa más sin apuro que un pueblo
haciendo su historia". Muchos pensarán en algún
momento que la tarea les demanda más de lo que pueden
atender, que trabajando u ocupándose de cien cosas dentro
de su cotidianidad, no les queda tiempo ni fuerzas.
Permítanme que cierre este encuentro citando a José
Enrique Rodó. "No tratéis de justificar por
la absorción del trabajo o el combate, la esclavitud de
vuestro espíritu."

Hoy me he hecho presente en esta sala motivado por el
deseo de compartir mi pensamiento, no com portador de verdades
reveladas, sino como alguien que ha dedicado su vida a la
búsqueda. No es mi deseo que se me cite y repita
mecánicamente. Cada uno debe imitar al hornero, con el
barro primordial, con esa masa de experiencias que tenemos, con
nuestro propio pensamiento, hemos de construir el nido. Como
cerrara La despedida de Gorgias, al igual que el viejo
maestro digo: Por aquel que me venza con honor en
vosotros.

"Aprendiz de maestro"

Magister. Douglas Ifrán

Ciudad de Treinta y Tres

15 de Mayo de 2014

 

 

Autor:

Douglas Ifrán

 

[1] K. Popper y otros. La lógica de
las ciencias sociales. Editorial Grijalbo. Méjico. DC.
1976

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter