Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La orientación de las familias con ambiente emocional inadecuado




Enviado por Daysi Sánchez Riesgo



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Formas de trabajo
    con la familia
  4. Consecuencias del
    ambiente emocional inadecuado
  5. Contenido del
    sistema de actividades
  6. Planificación de las
    actividades
  7. Bibliografía

Resumen

Desde el punto de vista pedagógico corresponde al
docente el papel rector, a él corresponde la honrosa tarea
de la formación y educación comunista de la nueva
generación, así como una adecuada
orientación a las familias. La investigación que se
presenta, recorre el camino de la preparación de los
docentes en la orientación familiar, con ambiente
emocional inadecuado, contiene un sistema de actividades de gran
significación que consta de diferentes sesiones de
escuelas de orientación familiar facilitando la
preparación de los docente en la orientación de las
familias con ambiente emocional inadecuado, ejerciendo
positivamente una posterior capacitación de las familias
no solo a través de aspectos teóricos sino
también prácticos como dramatizaciones, protocolos,
técnicas participativas. En la investigación fueron
empleados métodos teóricos, empíricos y
estadísticos con el fin de un resultado exitoso y
comprometedor. El sistema fue la respuesta principal al objetivo
de la investigación, constituyendo una herramienta de
trabajo educativo, útil y valioso, por lo que se pudo
demostrar el nivel de efectividad del mismo, donde los mismos
alcanzaron un mayor nivel de preparación en el tratamiento
a seguir con las familias con ambiente emocional inadecuado,
constatándose en la práctica pedagógica con
la interacción de todos los factores presentes.

Introducción

Se ha planteado en el II Seminario Nacional para
Educadores que "el reto que enfrenta el sistema educativo cubano
debe ser asumido por todos los subsistemas educacionales y para
cumplir con tal propósito, se necesita un cambio en los
conceptos actuales de enseñanza y de aprendizaje, pues los
existentes obstaculizan alcanzar dichas
metas".[1]

Una educación eficiente supone la coherencia de
las diversas acciones educativas. Las reuniones de padres, las
organizaciones de padres, son acciones que responden a la
necesidad de reunir la fuerza de la familia y la escuela para
ayudar al individuo en su desarrollo.

La escuela, conjuntamente con la familia, ha jugado
históricamente un importante papel en el proceso de
socialización de niños y jóvenes. Esta
socialización, considerada como un conjunto de procesos
mediante los cuales el individuo asimila experiencia social, la
cultural, y se inserta en la sociedad en que vive, tiene como
núcleo la educación, mediante la cual esto se hace
posible.

Se considera reflexionar al respecto planteando que la
sociedad cubana inmersa en transformaciones, fundamentalmente en
la esfera educacional, aspira a una educación integral
tanto en el alumno, familia, docente y comunidad, constituyendo
esto en los momentos actuales un reto para todos los docentes, es
decir su perfeccionamiento.

Existen resoluciones en cuanto al trabajo
metodológico de los docentes encaminadas a una mayor
calidad de su labor profesional como la Carta Circular 01/ 00,
Circular 106, Resolución Ministerial 300/ 79,
Resolución Ministerial 290/ 86, Resolución
Ministerial 85/ 99 entre otras que aún se encuentran
vigentes teniendo implícitas precisiones e indicaciones
del Ministerio de Educación , también
bibliografías como La Orientación en la Actividad
Pedagógica de Basilia Collazo, Hacia el perfeccionamiento
de la escuela primaria, así como otros documentos
normativos encaminados a una mejor y mayor calidad de la labor
del docente en el proceso docente-educativo incluyendo a las
familias.

En el 1989 hay un perfeccionamiento de esta labor con la
familia y se extendieron a todo el país. Se crearon
espacios de difusión masiva como: Nuestros hijos,
¿Qué piensa UD. Profesor?, Educa a tu hijo, Hola
mamá, Haciendo caminos. También en la década
de los años 90 se creó un Programa de
Educación Comunitaria conocido como el Programa Para la
Vida, que tiene dentro de sus ejes temáticos la
educación familiar.

DESARROLLO

Formas de trabajo
con la familia

Tradicionalmente el trabajo con la familia desde la
escuela ha tenido entre sus formas las siguientes: visitas al
hogar, entrevistas grupales e individuales, reuniones de padres y
las Escuelas de Orientación Familiar.

Para el funcionamiento del modelo que se propone en esta
investigación resulta de gran importancia la
definición de la manera en que deben realizarse cada una
de las anteriores formas de trabajo con la familia.

Visitas al hogar

Como parte del diagnóstico pedagógico
integral, las visitas de los profesores al hogar de sus
estudiantes, constituye una fuente para la adquisición de
información a partir de la observación del lugar
donde vive su discípulo y de las relaciones que en
él se establecen.

Esta visita debe establecerse sobre la base de la
confianza y la creación de un ambiente psicológico
que promueva el diálogo, debe resultar cómoda tanto
para los padres como para el profesor. El rapport que se cree
contribuye a que la visita transcurra de manera
agradable.

Esta forma de trabajo con la familia no debe
improvisarse. El profesor debe tener un plan y los objetivos bien
determinados para evitar el fracaso de esta acción
educativa.

La visita debe promover el estrechamiento de las
relaciones entre la escuela y la familia y no el
rechazo.

Resulta propicio aprovechar la visita para observar las
condiciones de vida del estudiante, la forma en que se establecen
las relaciones entre los miembros de la familia, en fin el
ambiente educativo de la misma; de esta manera es posible
determinar las necesidades de preparación de la familia y
sus potencialidades educativas.

Sin embargo, al pensar en el diagnóstico como un
proceso no es lógico visitar el hogar del adolescente solo
para conocer los anteriores aspectos, sino que estas visitas
deben realizarse de manera sistemática y en función
de los objetivos formativos que tiene el proyecto del Instituto
Politécnico.

Despachos

Los despachos tienen un carácter individual, de
forma que en ellos se obtenga información referida a las
necesidades de preparación de la familia para el
cumplimiento de su gestión educativa que por su esencia no
deben tratarse en colectivo. Además puede constituir un
momento propicio para ir transformando a la familia del
adolescente y así lograr su preparación para el
cumplimiento de su gestión educativa.

Reuniones de padres

Esta es una de las formas de trabajo que requiere de una
preparación exhaustiva por parte del docente.

La reunión no debe ser para demandar de los
padres su responsabilidad con respecto a la educación de
sus hijos, sino para establecer aquellas necesidades que debe
satisfacer la familia con respecto a la creación de un
ambiente educativo favorable para el buen desenvolvimiento
académico del adolescente.

El clima psicológico de la reunión tiene
que ser de respeto y coherencia en las acciones que de manera
positiva, profesores y padres, deben llevar a cabo con respecto
al adolescente.

La información de los resultados
académicos y formativos no deben constituir motivo de
rechazo a la reunión por parte de los padres, en este caso
el profesor puede analizar particularmente cada caso sin que se
cuestione públicamente a la familia, tal como se explica
en el caso de los despachos.

Consecuencias del
ambiente emocional inadecuado

En la adolescencia, es trascendental la influencia que
ejerce la familia como unidad básica del desarrollo de su
conducta, y aunque algunos aspectos de la experiencia vital son
más individuales, es indiscutible que la actitud de cada
uno de los miembros de la familia repercutirá en los
demás integrantes con mayor intensidad en la infancia y la
adolescencia

El ambiente emocional inadecuado: Según la
Dra., en Psicodiagnóstico Infantil García, Aurora
considera que es aquella relación que establecen los
miembros de una familia con sus hijos en la satisfacción
de las necesidades de estos que atentan contra el normal
desarrollo y crecimiento de su incipiente
personalidad.

Este se caracteriza por diversas manifestaciones:
Desatención, falta de comunicación,
incomprensión por parte de la familia, mal manejo del
divorcio, sobreprotección, incongruencia, permisividad,
carencia afectiva, maltrato físico y verbal, malos
hábitos higiénicos, etc.

En investigaciones realizadas por la Federación
de mujeres cubanas se plantea que existen otras limitaciones para
una adecuada influencia educativa de la familia, "la existencia
de dificultades en la comunicación con la pareja y con los
hijos, y la existencia de un clima familiar predominantemente
conflictivo"

De un modo u otro, se le debe mostrar y explicar al
adolescente que tipo de labor realizan sus padres durante esas
horas, lograr que el se sienta orgulloso y participe de las
tareas y actividades laborales de la familia, en especial de las
de sus padres.

La disciplina es no solo necesaria, sino imprescindible
en la formación del adolescente. Si se dejara a este hacer
y deshacer, si creciera y se desarrollara sin conocer el
límite de sus acciones y deseos ¿Cómo
podría desarrollarse en él un carácter
firme?

Se han conocido casos en los que el padre trata de un
modo, la madre de otro y cada abuelo y abuela discrepan, aunque,
naturalmente ninguno ejerce en los adolescentes la autoridad con
igual imperio.

Por otra parte el castigo físico constituye un
abuso y su lógica es siempre absurda, porque en realidad
el padre castiga su propia obra.

Se considera que el uso de la violencia para que
obedezca órdenes es contraria a su naturaleza y opuesta a
lo más esencial y respetable de la condición
humana.

Es entonces cuando se estorba la humanización del
niño; se bloquea el proceso de su socialización
como persona y se combate lo individual que aparece en la lenta
génesis psíquica llamada individualización o
diferenciación. El niño quiere ser social y apetece
ser algo diferente a los demás. Y esto merece
respeto.

No solo se observan los castigos corporales sino
también hay padres que regañan, con mucha
frecuencia insultan al niño, lo avergüenzan, lo
repudian, lo maldicen, y hasta le desean la muerte en medio de
chillidos y palabrotas más propias de un energúmeno
que de un ser humano.

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente se
considera que es importante cultivar la amistad con los hijos
sobre la base del respeto y la camaradería. Ambas cosas no
son opuestas sino que se complementan.

Los adultos deben respetar a los adolescentes, esta
reflexión hubiera parecido errónea hace unos
decenios, hoy, no. El único modo de lograr que los
adolescentes respeten a los adultos, es que estos los respeten a
ellos primero.

La misma deberá ser orientada por el docente para
su posterior conocimiento que debe poseer en la educación
de estos, haciendo una reflexión con respecto a
¿Qué es orientar? Es ayudar; en este sentido, es la
relación de ayuda que pude establecer un profesional con
otra persona objeto de tal ayuda, de aquí se deriva
¿Qué es orientación? Es, pues, la actividad
científica de definir (e implementar) cómo ayudar
con efectividad a alguien en un momento y espacio dados para
facilitarle el mayor nivel de crecimiento personal posible,
según la etapa específica de desarrollo en que se
encuentre y su situación social y personal
concreta.

Contenido del
sistema de actividades

Este sistema de actividades se encuentra elaborado para
ser aplicado en las diferentes educaciones.

1. Va dirigido a las familias con ambiente emocional
inadecuado.

2. Se recomienda que dicho sistema se inserte en el plan
de superación que reciben los docentes en las escuelas
como una vía a erradicar las insuficiencias que se
mantienen con relación al tema en
cuestión.

3. Se sugiere que el docente sea capacitado en la medida
que vaya realizando las sesiones.

Algoritmo de trabajo para el cumplimiento del sistema
de actividades realizado:

  • Orientaciones metodológicas

  • Las temáticas y como desarrollarla con los
    padres.

Orientaciones metodológicas:

  • Consta de diez sesiones.

  • Una de apertura en la que el coordinador
    tendrá un primer intercambio con los padres y donde se
    explicará todo lo referente al curso.

  • Siete sesiones de diálogo, elaboración
    conjunta entre todos los que participan.

  • Una sesión de cierre y evaluación
    final que aportará los aspectos que deberán ser
    mejorado.

  • Se tendrá en cuenta la secuencia
    lógica de las sesiones dejando en cada una la
    reflexión abierta a la siguiente.

Se emplean técnicas de participación dando
un tratamiento psicológico intencional para iniciar las
sesiones, esto hace que se eleve el estado de ánimo de los
padres y no se muestren cansados o aburridos.

Se han escogido técnicas acorde a personas
adultas, para que no se sientan incómodos o
ridículos en lo que realizan y continúen
motivados.

Se han tenido en cuenta las técnicas y el uso
adecuado al tema.

El tiempo de las sesiones como máximo será
de una hora y media para que no sea agobiante, sino refrescante y
educativo.

Como vía para desarrollar el sistema, se
utilizará la Escuela de Educación Familiar que se
efectuará en un curso escolar, con una frecuencia
mensual.

Desarrollado por:

  • Preferentemente cada docente con las familias de sus
    alumnos.

  • Con apoyo de especialistas, pedagogos y
    psicólogos de otro nivel que tengan alguna
    vinculación con el centro escolar.

  • Con la ayuda del docente de los centros que han sido
    entrenados para ese fin.

  • Es importante en el desarrollo de este sistema de la
    creatividad del docente y tratar de crear la empatía
    con el grupo, para facilitar sus relaciones.

Planificación de las
actividades

Módulo # I: Tema # 1: La adolescencia, mi hijo
adolescente y yo.

Objetivo: Capacitar a los docentes del segundo
ciclo sobre las características y formas de tratar a los
adolescentes, a través de la familia.

Tipo de trabajo: Grupo pequeño: Una hora y
media.

Introducción.

La conducta adolescente hace su aparición
alrededor de los 11 años y se extiende hasta los 16 o 18
años. Esta etapa se caracteriza por ser de
transición hacia la adultes.

Con demasiada frecuencia se ha dicho que estos
años son difíciles, turbulentos.

En ella se añaden opiniones, valores, formas de
expresarse. Lo nuevo y lo viejo se combinan y modifican como
resultado surge una personalidad distinta a la otra.

Es por eso la necesidad de que los padres, tutores y
familiares tengan conocimiento de esta etapa y las formas de dar
tratamiento a las características de los y las
adolescentes.

Técnica de desarrollo: "De tu edad a mi
edad"

Descripción:

Se forman cuatro grupos de 6 personas cada uno con el
objetivo de intercambiar y comentar sobre los gustos, modas,
ilusiones, orientación vocacional, importancia que los
hijos adolescentes le conceden al grupo y a la
familia.

En plenaria se conversa sobre las opiniones en que se
discreparon y se tienen en cuenta las holas y los adioses que
deben dar los padres para asumir esta responsabilidad.

Técnica de cierre: En Pro o en
contra.

Materiales: Tarjetas con perdidas, adquisiciones
y principios.

Descripción:

Se divide el grupo en dos equipos uno en Pro y uno en
contra según los mensajes de las tarjetas. Se argumenta a
favor o en contra de lo planteado y se tomará la
decisión por consenso o votación.

Monografias.com

Monografias.com

Ejemplos.

Holas:

  • 1. Independencia.

  • 2. Hipersensibilidad.

  • 3. Autonomía.

  • 4. Cambios
    anatomofisiológicos.

  • 5. Relaciones interpersonales como actividad
    rectora.

  • 6. Búsqueda de la identidad.

  • 7. Cambios en las prácticas
    intelectuales y emocionales.

  • 8. Se agudiza el sentimiento de dignidad
    personal.

  • 9. Aumento de la capacidad electiva.

  • 10. Lenguaje típico.

  • 11. Acceso a la moneda.

  • 12. Amor a las relaciones de pareja.

  • 13. El colectivo como medio fundamental donde
    desarrolla la personalidad.

Adioses:

  • 1. Dependencia.

  • 2. Hábitos familiares.

  • 3. Al cuerpo infantil.

  • 4. Al grupo infantil.

  • 5. A la tolerancia.

  • 6. A la ingenuidad.

Síntesis del tema.

Es importante que los miembros de la familia asuman que
el otrora niño o niña ya no lo es, que se ha
transformado su cuerpo y su mente, y se ha convertido en un
adolescente que comienza a tener manifestaciones de
independencia, autodeterminación y reafirmación
como persona.

Lo importante de este momento en la vida de tu hijo es
que en él se van a consolidar rasgos de la personalidad
tanto positivos como negativos y que si no los sigues con
atención podrían causarse daños
irreversibles en él.

Evaluación.

Se propone que pienses sobre las siguientes
interrogantes:

  • 1. ¿Quién es la persona de la que
    tu hijo(a) recibe más influencia?

  • 2. ¿Tiene tu hijo(a) un espacio
    físico en el hogar para mantener sus pertenencias,
    conversar con sus amigos, realizar sus deberes
    escolares?

  • 3. ¿Cómo involucras a tu hijo(a)
    en la distribución de tareas en el hogar?

  • 4. ¿Cuánto tiempo dedicas a
    conversar con tu hijo(a) de temas tan importantes para
    él o ella como son el amor, la sexualidad, el sexo, la
    relaciones de pareja u otros temas diversos?

Módulo # II: Control educativo de la familia
sobre los adolescentes.

Objetivo: Lograr una adecuada relación
entre los miembros de la familia.

Tema # 2: La familia la escuela y la
comunidad.

Objetivo: Capacitar a los profesores de primer
año para lograr una adecuada relación entre los
miembros de la familia.

Tiempo: 1:30min.

Tipo de grupo: mediano

Introducción.

El ser humano tiene en el seno de la familia la primera
y más perdurable determinación social de su
personalidad. Las actividades que desarrollan los hijos
adolescentes, la forma en que se proyectan en la sociedad,
estarán muy relacionada con la comunicación que
establezcan con los padres, los padres suministraran la
experiencia acumulada, de la cual se apropia el hijo o hija, por
lo que las acciones de los mismos deben estar encaminadas a
satisfacer las necesidades de su desarrollo en todo
momento.

Técnica de desarrollo: ¿pueden o no
pueden?

Materiales: Tarjetas, lápices,
papelógrafo.

Descripción: se le entrega a cada persona
una tarjeta para que valore y escriba cuales de las tares
escritas en el papelógrafo pueden hacer la familia, la
escuela y cuales la comunidad.

Se hace el conteo de las opiniones y se ponen en un
lugar visible, de manera que de el pueda desprenderse una
reflexión.

Ejemplo de tareas.

  • 1. Ayudar en la realización de las
    tareas.

  • 2. Visitar el museo.

  • 3. Visitar un centro cultural.

  • 4. Realizar actividades recreativas.

  • 5. Velar y cuidar la salud.

Los resultados aparecerán en un
papelógrafo o pizarra que diga.

Se puede

No se puede

Familia

Escuela

Comunidad

En el cuadro se colocará solamente el # de la
tarea.

Se concluye después de haber elaborado entre
todos 5 consejos para lograr con éxito la relación
escuela, familia, comunidad.

Síntesis del tema:

Estrechar los lazos con la escuela, establecer
vínculos estrechos con sus profesores escuchar lo que
otros adultos y sus compañeros opinan sobre tu hijo(a) te
ayudará a conocerlo mejor y a enfrentar de la mejor forma
esta nueva etapa en la vida de tu hijo.

Evaluación:

  • 1 ¿Considera usted que la escuela es la
    única encargada de la educación de los
    hijos?

  • 2 Mencione alguna de las actividades que le
    corresponde a la escuela, la familia y a la
    comunidad.

Tema # 3: La tarea escolar.

Objetivo: Capacitar a los docentes del segundo
ciclo a través de la tarea escolar, para lograr mayores
niveles de apoyo de la familia al proceso de enseñanza
aprendizaje.

Introducción:

Las actuales transformaciones en la Educación
Primaria, implican grandes retos y exige de una
participación más activa de todos los que tenemos
que ver con la educación de los y las adolescentes en este
nivel.

La participación de la familia en la
realización de la tarea escolar constituye una oportunidad
para el acercamiento de los padres a sus hijos y a la
escuela.

"El hogar es la primera escuela y los padres los
primeros maestros".

Técnica de desarrollo: El fantasma quiere
saber.

Un personaje con una vestimenta parecida a la de un
fantasma, se presenta en el lugar y explica que el quiere saber.
"El papel de la familia en el apoyo a la tarea escolar" para
lograr ese objetivo se asomo por la ventana de una casa en el
horario comprendido entre las 5:00 y las 7:00 pm de la tarde
noche.

¿Qué vio el fantasma?

  • Una mamá atareada en la cocina y reclamando
    del resto de la familia cooperación.

  • Dice a Juanito: niño quítate el
    uniforme y ponte ha hacer la tarea.

  • Juanito: mamá yo necesito que me ayuden pues
    yo solo no sé hacer el trabajo práctico que
    mandaron.

  • Yo no puedo, estoy haciendo la comida.

  • Yo no puedo ahora, déjalo para más
    tarde, dijo el papá que se encontraba fregando la
    bicicleta.

  • Conmigo no cuentes, voy a buscar el pan plantea el
    abuelo.

  • Para mí no mires voy a jugar pelota dice el
    hermano mayor.

  • Juanito entonces cierra la libreta y dijo entonces
    me voy a jugar, comento en voz alta cogeré 0 en la
    nota después no me peleen.

Luego de escuchar el criterio de los padres sobre lo
visto se divide el grupo en equipos, para completar la siguiente
tabla y así se comprueba el grado de implicación de
la familia en la realización de la tarea
escolar.

Miembros

Siempre

Algunas veces

Nunca

Menos de 1 hora

Más de 1 hora

Mamá

Papá

Hermanos

Abuelos

Tíos

Cuando los participantes concluyen ellos mismos dirigen
el debate y se hacen reflexiones conjuntas, intercambios de
opiniones entre los participantes y las personas encargadas de
realizar el debate.

Síntesis de la sesión:

La familia debe apoyar la labor de la escuela y ayudar a
sus hijos en la realización de las mismas pues el hogar
ofrece múltiples oportunidades para el desarrollo de los
hijos.

Independencia y apoyo no se excluyen. Ambos son
necesarios para actuar.

Evaluación:

Los padres plantearan que les pareció el tema
propuesto.

Módulo # III: Familia y
comunicación.

Objetivo: Debatir aspectos teóricos
relacionados con esta temática que permitan la
actualización de la familia para afrontar sus
manifestaciones en esta etapa de la vida.

Tema # 4: La comunicación en mi
familia.

Objetivo: Propiciar a los docentes del segundo
ciclo métodos para mejorar las prácticas diarias de
la comunicación.

Introducción:

Todos sabemos comunicarnos, pero no todos sabemos la
mejor manera de hacerlo. Comunicarse es una habilidad que podemos
y debemos adquirir. La necesidad de comunicarnos surge desde el
mismo momento en que nacemos y adquiere una mayor
significación en la adolescencia. La verdadera
comunicación no comienza hablando, sino
escuchando.

Esta capacidad de empatía se puede desarrollar
con paciencia, cariño y respeto hacia el otro.

Técnica de desarrollo: Incomunicados.
(Dramatizado).

Se le entrega el protocólogo a un grupo de
compañeros para que realice el psicodrama. Una familia
compuesta por, la esposa que no trabaja, el esposo obrero y con
poco tiempo para atender a los quehaceres de la casa y un hijo
adolescente.

Esposa: ___Llego al fin (con molestia). El esposo se
dirige a la cocina diciendo.

Esposo: ___Pero aquí no hay nada que
comer.

Esposa: ___Tu sabes que me mandaron a buscar de la
escuela por los problemas de disciplina de tu hijo y yo no he
podido hacer nada.

Esposo: ___tu sabes que yo me paso el día
trabajando y cuando llego a la casa me gusta que la comida y todo
lo de la casa este echo.

Esposa: ___Tu trabajo no es todo en la vida, solo
piensas en ti no te importa ni tu
hijo………

Se produce una discusión entre ambos, que
interrumpe el coordinador para dirigir el debate
sobre:

¿Qué ha pasado en la escena?

¿Cómo ha sido el lenguaje?

¿Ha habido claridad y
comprensión?

Síntesis de la sesión.

Se realiza una reseña de lo debatido
anteriormente.

Evaluación:

Se realizará una escultura con los participantes
después de habérseles repartido los cintillos con
los siguientes mensajes.

Confianza, Aceptación, Comprensión,
Motivación, Desconfianza, Rechazo, Castigo,
Desánimo.

A los padres se les dará las diferentes formas de
manifestarse los mensajes para que en un tiempo determinado, se
coloquen donde correspondan. Se puede realizar con
música.

Ejemplos:

Tú puedes, lo vas a lograr, creo en
ti.

Ya pasó, te entiendo, te perdono.

Adelante, ¡inténtalo!, ¡lo
lograste!

Tú, no vas a poder, estás
seguro.

Que mal te salió, no sirves para nada, eres
malo.

Te lo mereces, fue tu culpa, eres malo.

Al dejar de sonar la música gana el que lo haga
mejor.

Tema # 5: Conflictos en la familia, como evitarlos y
como enfrentarlos.

Objetivo: Capacitar a los docentes del segundo
ciclo sobre el intercambio con las familias en los factores
sostenedores de climas conflictuados, que afectan la
educación de los y las adolescentes.

Introducción: Existen factores que generan
conflictos en el funcionamiento de las familias y entorpecen el
desarrollo de la personalidad los hijos e hijas adolescentes, los
cuales están asociados a los métodos y formas con
que los educamos.

Enumeremos algunos factores sostenedores de
conflictos
:

  • 1. Resentimientos, enojos, temores, autoestima
    dañada, inseguridad, rechazo,
    desaprobación.

  • 2. Expectativas inadecuadas.

  • 3. Atributos negativos resaltados

  • 4. Mecanismos de negación.

¿En qué medida están presentes en
nosotros? ¿Hasta dónde nos dañan?

En el primero se agrupan una serie de estados
psicológicos que invaden a las personan y se manifiesta en
el desempeño de nuestro rol familiar, como madre, padre o
tutor.

Nos detendremos en el Temor.

¿Qué es para ustedes el temor?

Luego de que los padres expresen su criterio se
realizará la siguiente técnica.

Técnica de desarrollo: Silueta.

Materiales: Pizarra o papelógrafo con dos
silueta, marcadas con T la otra con una P, tarjetas, tiras de
papel.

Desarrollo:

El coordinador divide el grupo en dos equipos, y explica
que van a conformar, en las siluetas expuestas, los temores que
expresan madres y padres. En la otra silueta el otro equipo
pondrá las prohibiciones más frecuentes que reciben
los y las adolescentes.

TEMORES

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

El coordinador explica que el temor puede tener un valor
positivo si este es sano o normal. El miedo implica la presencia
de un peligro conocido. Su intensidad puede ser proporcional al
grado de peligro, nos pone alertas, nos conduce a examinar con
que cuentan nuestros hijos e hijas para enfrentarlos, que
necesitan para ello, en que podemos ayudarlos para que aprendan a
enfrentarlos.

Siendo así el miedo resulta un sentimiento que
conduce a algo útil, como es evitar el peligro.

Lo difícil resulta mantener, la medida en que
debe expresarse ese temor, pues nunca nos debe llevar a limitar
el crecimiento de los hijos e hijas; por lo que tenemos que
entender que ellos tienen la necesidad de ser
independientes.

El coordinador pregunta.

¿Qué hacer con nuestros
temores?

¿Inculcarles miedo a los hijos o prevenirlos para
evitarlos?

Luego de lograr la reflexión de los padres.
Expresa.

Muchas veces se les da consejos, solo que a veces lo
hacemos como si estuviéramos peleando o dando un
sermón.

¿Cómo puedes prevenir a los hijos e
hijas?

  • Se necesita una conversación franca (
    diálogo)

  • Reflexión sobre las condiciones con que
    cuenta para enfrentar los peligros.

  • Ponerse de acuerdo en lo que necesita aprender para
    enfrentarlos.

  • El mayor éxito estará cuando les
    solicite ayuda, cuando pregunte con franquezas, con
    confianza.

Síntesis de la sesión.

Nada sustituye el diálogo para evitar y enfrentar
conflictos.

Para que las charlas con los hijos sean efectivas se
necesita tiempo, paz y soledad. Es importante elegir el momento
del día, el lugar donde se va a conversar la
ocasión esperada.

Evaluación:

Analice y busque sus mediadores afectivos con sus hijos
e hijas, (aquellos modos de quererle a su edad de
acercársele, aquellas caricias que les gusten y les hacen
sentirse bien.

Tema # 6: Los hijos cambian ¿y
tú?

Objetivo: Reflexionar con los docentes del
segundo ciclo acerca de la importancia que tiene para los padres
mantener una correcta relación con los hijos e hijas
adolescentes.

Introducción:

A medida que trascurre la adolescencia, las relaciones
de los padres con los hijos e hijas se va transformando, se dan
nuevas relaciones, porque ellos y ellas van cambiando. Y los
padres también.

Se ha definido a la adolescencia como un período
de cambio entre la infancia y la adultes.

Existe la idea de que este período es negativo
por los roces, conflictos y discusiones que se producen, entre
padres e hijos, cuyas causas se atribuyen generalmente a la
rebeldía de los hijos.

Técnica de desarrollo: concurso de
oposición.

Materiales: hojas de papel, pizarra o
papelógrafo.

Desarrollo:

El coordinador propone que imaginen que existe un
concurso para ocupar una plaza como mejor padre de adolescentes y
ellos son los candidatos.

  • Se divide el grupo en cuatro equipos, los cuales en
    orden consecutivo realizarán la defensa; por la plaza,
    cada grupo optante por la plaza, tendrá como miembro
    del tribunal evaluador a los tres equipos
    consecutivos.

  • Ejemplo: equipo # 1, serán jurados los
    equipos 2; 3 y 4.

  • Cada equipo debe pensar como argumentar ante el
    jurado, su propuesta como candidato al cargo. serian datos
    básicos: nombre, ocupación actual, cantidad de
    hijos adolescentes, disposición para ocupar la plaza,
    principios esenciales que tendría en cuenta al
    comenzar el trabajo, cualidades que considera imprescindibles
    para ese trabajo y cuales posee. Para eso tendrán 5
    min.

  • Al terminar de exponer su argumentación el
    equipo optante, cada miembro del jurado en una hoja de papel
    debe colocar si o no según
    considere.

  • Al concluir la presentación, el secretario
    anunciará el equipo o los equipos que se consideren
    idóneos para ocupar la plaza. (solo aquellos que hayan
    tenido los tres votos positivos.)

  • El coordinador durante la presentación
    irá sintetizando en la pizarra o en el
    papelógrafo los elementos ofrecidos sobre cualidades,
    que deben tener los padres con hijos adolescentes, para
    derivar de ahí una reflexión sobre el tema y
    jerarquizar por votación aquellos que consideren de
    mayor importancia.

  • El coordinador presentará al grupo enfoques,
    documentos que aborden las características y
    cualidades de la profesión para derivar una
    reflexión comparativa que de nuevos
    elementos.

Ejemplo de enfoque:

En la relación de los padres con los hijos e
hijas adolescentes tendríamos que hablar de una
relación que ha de ser construida sobre bases
nuevas.

Nada de lo que hacíamos cuando eran
pequeños ahora funciona.

Lo que antes se sumía como ley ahora se
cuestiona.

Por lo tanto es importante trabajar con los adultos,
encargados de la educación de los y las adolescentes,
atendiendo a estas cuestiones fundamentales:

  • Necesidad de poner claros límites y
    renegociar las reglas familiares.

  • Necesidad de ensayar nuevas formas de
    comunicación.

  • La necesidad de aprender las vías para
    aprender la formación de valores.

Síntesis de la sesión.

Se reflexionara sobre lo siguiente:

  • 1. Para educar hay que poner límites,
    tener la posibilidad de poder decir SI o NO, o dialogar con
    criterio de realidad, teniendo en cuenta las necesidades de
    los hijos y las hijas y las necesidades de los
    adultos.

  • 2. Los adolescentes de ambos sexos necesitan
    ser aceptados, requieren pactar nuevas reglas a través
    del dialogo y no como resultado del autoritarismo,
    comprometerlos con la lealtad y la confianza a través
    del afecto y la legitimidad y coherencia de lo que son los
    padres para ellos y ellas.

  • 3. Los valores de los padres son captados
    más que trasmitidos, a través de mensajes
    indirectos, anécdotas o valoraciones de los hechos.
    Desde esos mensajes indirectos los hijos conocen más a
    sus padres que lo se les dice de manera directa en forma de
    consejo o exigencia.

  • 4. Es necesario revisar nuestros modelos de
    maternidad, paternidad, hombre, mujer, pareja, pautas de
    crianzas y estilos educativos, que muchas veces los hemos
    incorporados como modelos naturalmente cultural izados y por
    lo tanto poco cuestionados y considerados como buenos.

Evaluación: Solicitar a dos o tres parejas
que simulen una conversación por teléfono acerca de
lo ocurrido en la sesión de hoy.

Módulo IV: ¿Cómo se asume el
divorcio en la familia? La violencia.

Objetivo: Intercambiar con las familias sobre el
divorcio mal manejado y las actitudes agresivas, que genera la
violencia, en el seno de la familia.

Tema # 8: El divorcio mal manejado.

Objetivo: Preparar a los docentes del segundo
ciclo para que capaciten a las familias en cambios en la
actuación de los padres en relación con el mal
manejo del divorcio.

Introducción:

Todo divorcio arrastra una delicada problemática
que los adultos deben encarar, con inteligencia y mucho tacto,
los matrimonios desechos pasan por un período de
antagonismo que deja huellas. Es importante estrechar el vinculo
padre hijo después del divorcio y evitar que estos hereden
con el mismo secuelas de abandono, desafectos, inexplicables
ausencias.

Es por eso la necesidad de poseer conocimientos para
saber como afrontar esa crisis y evitar males mayores recordando
que los hijos no elijen a sus padres, pero si precisan toda la
atención, cariño y la responsabilidad que merecen
de ellos aunque no vivan juntos.

Técnica de desarrollo: Psicodrama "un
grito desesperado"

Personajes: dos hijos., un papá, un profesor, una
abuela.

Primera escena.

Dos adolescentes con mala apariencia personal, se
encuentran a la salida del centro Politécnico y uno de
ellos (Maikel) se burla de una anciana que tropieza en la
acera.

Profesor:…que presencia la escena les
llama la atención y le dice que necesita hablar
mañana con uno de sus padres.

Maikel…..Aparece en su casa Recogiendo la mochila
para salir para la escuela.

La madre…..preparando el desayuna hace
comentarios desagradables acerca del papá como por
ejemplo.

Tu padre como siempre ausente en los momentos en que
más lo necesito, seguro que el profesor me manda a buscar
para darme quejas tuyas y el ni por enterado se da.

El papá… Llega a la casa y toca a la
puerta (están separados)

Pregunta por el hijo y la mamá a gritos le dice
que muy mal, que el profesor la mando a buscar que ella se
está volviendo loca y el como si nada, como si Maikel
también no fuera su hijo. Discuten acaloradamente y el
hijo gritando dice ""no peleen más….."" y se va
corriendo.

Se produce una discusión entre ambos, que
interrumpe el coordinador para dirigir el debate.

Sobre que ha pasado en la escena.

¿Cómo es la comunicación entre los
padres de Maikel?

¿Cómo debería ser esta
comunicación?

¿Qué podemos hacer los padres para que el
divorcio no provoque daños a nuestros hijos?

Síntesis de la sesión: Escuchar la
canción de (Franco de Vita), No basta.

Evaluación: Se colocará un
papelógrafo y un lápiz donde cada participante
evaluará la actividad a través de una palabra o
idea.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter