Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El pensamiento político en la Grecia antigua Platón y Aristóteles




Enviado por Jaz Hernandez



Partes: 1, 2

  1. Presentación
  2. Objetivos
  3. Introducción
  4. El
    pensamiento político en la Grecia
    antigua
  5. "La
    Política" –
    Aristóteles
  6. "La
    Republica" – Platón
  7. Conclusión
  8. Anexos
  9. Bibliografía

I.
PRESENTACION

Es importante hablar y conocer acerca del pensamiento
político en general (enfocado en grecia) porque, El
pensamiento político aparece en el proceso de desarrollo
social, formado por las ideas, instituciones y asociaciones que
caracterizan la vida espiritual del hombre.

El Estado es la institución más universal
y poderosa; allí donde existe la vida humana está
siempre una organización, una autoridad y la fuerza que
garantice el cumplimiento de normas fundamentales. Las
teorías políticas expresan tendencias, no
principios absolutos, que cuando se aplican en la práctica
tienen en cuenta las circunstancias modificativas de la realidad.
Son útiles como teorías los conceptos
políticos como la soberanía absoluta de los Estados
o la igualdad entre los mismos.

Porque, Quien posee un pensamiento político, sabe
escuchar, ver las carencias y necesidades de su pueblo, pero no
se queda en ello: piensa una idea, la comunica, indaga en los
medios con que cuenta, los organiza y selecciona, los organiza en
base a la idea, los reorganiza cuantas veces sea necesario,
escucha las críticas, repiensa su accionar, y finalmente
ejecuta la acción.

Actualmente el pensamiento político es visto como
inmoral, corrupto, y más inclinado a satisfacer los
propios intereses que los colectivos. Sin embargo el error radica
en creer que esas personas merecen llamarse políticos,
pues su pensamiento no es político, sino egoísta y
mezquino, y en ciertos casos, hasta antijurídico, es por
esto que se observara en dicho trabajo si el pensamiento
político de la época de platón y
Aristóteles, era igual o quizá peor.

En una etapa posterior de su desarrollo, los seres
humanos ya no se limitaron a pensar el mundo sino que
comenzó a pensar sobre el pensamiento. En un momento
determinado del desarrollo de las relaciones sociales, se
conjugaron una serie de factores que llevaron a un grupo de
individuos a preguntarse por la fundamentación racional de
las normas morales existentes. A la pregunta ?¿por
qué esto es lo bueno y lo justo, ya no aceptaron una
respuesta basada en la tradición o en mandatos divinos, en
principios trascendentes al ser humano y a su mundo, sino que
exigieron una explicación basada en razones, en principios
demostrables argumentativamente. Todo esto implicó una
reflexión mucho más compleja. Este proceso de
ascenso de un tipo de pensamiento a otro superior se conoce como
tránsito del mito al logos. Su resultado fue el nacimiento
de una nueva forma de apropiación espiritual de la
realidad, a la que sus creadores (los griegos antiguos) llamaron
?filosofía.

La conciencia mítica tiene un carácter
conservador: justificaba lo existente, y lo presentaba como algo
invariable, ajeno al ser humano, impuesto a este desde una
instancia superior y extra mundana, y por lo tanto incapaz de ser
transformada por los hombres. La nueva forma de conciencia a la
que llamamos filosofía tuvo desde su origen un
carácter radicalmente diferente, revolucionario. Fue el
instrumento para canalizar el interés de ciertos grupos
sociales de nueva aparición, de transformar el orden
social, las relaciones de poder. Para ello las normas reguladoras
del comportamiento práctico de los individuos, las normas
morales, debían ser fundadas, ancladas, legitimadas, en
criterios objetivos.

El nuevo orden social que se pretendía imponer
debía ser presentado como expresión de un orden
inherente al mundo mismo. La reflexión lógica,
racional, sobre el mundo, conducente a descubrir sus principios
inmanentes de funcionamiento y ordenamiento, tenía como
propósito último justificar los nuevos valores
morales. La filosofía aunó la nueva
reflexión sobre el mundo y la nueva reflexión sobre
el ser humano y la sociedad. Desde su inicio mismo, la
filosofía fue, esencialmente, filosofía
política. Pensar al mundo, y pensar cómo se piensa
al mundo, implicaban necesariamente pensar el mundo del ser
humano, las relaciones sociales, los valores y las instituciones
que rigen esas relaciones.

Este tipo de pensamiento, radicalmente nuevo e
inédito hasta ese momento, surgió en la antigua
Grecia a fines del siglo VII a n e y principios del siglo VI a n
e. Debido a la conjugación de un conjunto de
circunstancias, allí surgió un grupo social,
conformado por campesinos individuales libres, artesanos y
comerciantes, con poder económico suficiente como para
desafiar el poder de la aristocracia esclavista terrateniente.
Ese grupo social quería transformar las relaciones
sociales, y para ello necesitaba deslegitimar los viejos valores
morales, basados en el mito, y presentar nuevos valores basados
no en la trascendencia divina, sino enraizados en los principios
inmanentes del orden de las cosas. De ahí la nueva
intención cognoscitiva, que se apartó de la
solución de problemas prácticos inmediatos para
preguntarse sobre el proceso mismo del conocimiento, para indagar
sobre cómo se conoce, y qué quiere significar el
acto mismo de conocer: un pensamiento teórico sobre la
realidad como totalidad.

El pensamiento filosófico era pensamiento
ético y político. Es decir, por primera vez las
normas y valores morales y los principios de ordenamiento de la
vida pública, del poder y del Estado, se pensaron
racionalmente. Pensar unas era simultáneamente reflexionar
sobre las otras. Es totalmente erróneo presentar el
pensamiento ético, el pensamiento político y el
pensamiento ontológico (la preocupación sobre el
ser) en la filosofía griega como tres productos
separados.

La preocupación ética desde el inicio fue
preocupación política. Para poder entender esto es
preciso explicar la significación del término
?política para los griegos.

Aristóteles definió al ser humano como
zoon politikon. Puede traducirse como ?animal polític.
Para nosotros, anclados en la modernidad, donde la
política es una forma específica de la actividad
social, diferente de las otras (y en muchos casos
antitética), puede parecernos una definición
demasiado limitada. Pero a lo que Aristóteles está
señalando como rasgo definitorio del ser humano no es a
una forma entre otras de actividad, sino a un modo de actividad
superior a las anteriores. La política era la actividad
social de la polis, forma superior de organización de la
vida humana. El marco conceptual de la política era la
filosofía, la preocupación ética. Para
Aristóteles los griegos eran los únicos seres
humanos verdaderos, pues a diferencia de los persas, egipcios,
etc., eran capaces de establecer entre ellos relaciones regidas
por la razón, y por lo tanto ser libres del despotismo, la
ignorancia y la superstición. Sólo los griegos
vivían en las polei, y por ende sólo ellos eran
libres y racionales, condiciones que diferencian al ser humano de
los animales.

En sentido estricto, la política era la vida de
la polis, el conjunto de formas de praxis sociales de la polis.
Es preciso destacar esta idea: la política
constituía para el ciudadano griego su horizonte de
sentido. No vivir en una polis era, para un griego, no vivir
civilizadamente, no tener una vida esencialmente humana.
Pensamiento filosófico, pensamiento ético y
pensamiento político eran sinónimos para los
griegos. La política (modo superior de vida social) estaba
esencialmente interrelacionada con su marco conceptual (la
filosofía, modo superior de pensamiento). La existencia de
la polis generó la necesidad de pensar racionalmente la
nueva praxis social, la política.

OBJETIVOS

  • Desarrollar una investigación para acerca de
    "El pensamiento político en la Grecia antigua
    Platón y Aristóteles" por medio de un
    análisis de la obra de Platón y
    Aristóteles

  • B. Objetivos
    Específicos

  • Analizar detenidamente cada aspecto de la historia
    de Platón y Aristóteles dentro de sus obras la
    república y la política y los diferentes tipos
    de pensamientos que ellos tienen acerca de la política
    en ese tiempo.

  • Categorizar los diferentes tipos de ideas que
    Platón y Aristóteles consideran en sus obras y
    lograr abarcar sus diferentes maneras de concebir en cierto
    modo la realidad de ese entonces

INTRODUCCION

A través del siguiente trabajo, intentaremos
exponer las ideas políticas de dos de los más
grandes pensadores que tuvo nuestra historia: Platón y
Aristóteles.

A lo largo hemos podido considerar algunos aspectos
relacionados principalmente a su concepción del poder y la
forma que tenían de legitimarlo, haciendo una breve
referencia a las nociones de Aristóteles, sobre las formas
de gobierno que él analizó. Nuestra
intención es la de exponer las formas de gobierno que
ambos analizaron, tomando algunas citas de sus dos libros
más importante, es decir de La República, de
Platón; y La política, de
Aristóteles.

Consideramos que es uno de los temas más
importantes de sus concepciones filosóficas, por lo que se
verá a lo largo de la investigación, en lo que
refiere a la gran trascendencia que tenía para ellos la
política, como ciencia o disciplina fundamental dentro del
marco de sus ideas.

Es importante destacar, como veremos dentro del
presente, la influencia que ejercieron sobre ellos algunos
pensadores y líderes políticos de la época.
Al mismo tiempo consideramos importante destacar la gran
influencia recibida de la sociedad en la que vivieron, los
cambios políticos que se sucedieron en Atenas, que
cumplió un largo proceso de transformaciones
políticas hasta llegar a la época "clásica",
pasando por diversas formas de gobierno hasta llegar a
constituirse en democracia, organización que ellos
vivieron en carne propia y que motivó varias
críticas, muchas de las cuales veremos en el apartado
correspondiente.

También, la influencia recibida de otra gran
ciudad de la antigua cultura griega, Esparta, cuyo estado
militarizado sirvió de base a las concepciones que
elaboraron respecto de un estado ideal que pretendieron realizar
los dos.

Como expresamos anteriormente, consideramos que este
tema es uno de los que más ha influido en la actualidad,
además de otras nociones filosóficas de ambos, las
cuales no trataremos ya que no van con el tipo de trabajo
solicitado, por el legado que han dejado a nuestra
civilización.

EL PENSAMIENTO
POLÍTICO EN LA GRECIA ANTIGUA

Para saber de que estamos hablando es necesario conocer
primeramente que quiere decir el término "pensamiento
político" en general.

El pensamiento político como todo pensamiento es
una capacidad humana, y en este caso exclusiva de este animal
racional, al que además Aristóteles calificó
de animal político, portador de ciertas habilidades del
pensamiento como la de percibir el bien y el mal, distinguirlos,
formar ideas, y expresarlas
lingüísticamente.

Eso es en esencia el pensamiento político, el del
hombre que vive en sociedad, conformada en un Estado, y busca
para él, la mejor forma de gobierno y
administración para lograr el bien
común.

Platón y Aristóteles toman como
población de estudio la Ciudad-Estado o polis, entendida
en términos de un territorio pequeño habitado por
una comunidad dominante de ciudadanos libres y poseedores de
bienes materiales y virtudes, que descansa sobre el trabajo de
artesanos y esclavos. La ciudad existe, en tanto la existencia
política. La ley es la esencia de toda igualdad o derecho,
"dike"; es el fundamento en última instancia. La justicia
constituyen la esencia de la polis, "la libertad corresponde
así a la naturaleza de la polis. Por ello precisamente
para el griego de la época de Solón– como
también para los griegos posteriores, la libertad es ante
todo, libertad política y no resulta, en general, pensable
por fuera de la polis"[1]

Estos grandes pensadores asumieron su posición
política ante los acontecimientos cotidianos en los que
transcurrieron sus vidas, a pesar de sus visiones diferentes. Lo
hicieron desde un mismo escenario pero asumiendo enfoques y
prácticas ideo-políticas diferentes o distintas. La
teoría del punto medio es válida tanto para
Platón como para Aristóteles. Platón con su
concepción de un Estado comunalista excluyente, en tanto
el privilegio del comunalismo es de los gobernantes o verdaderos
guardianes de la polis. Aristóteles con su proyecto de
Estado mixto o moderado
democrático–oligárquico, denominado
República, intenta contrarrestar la agonía de la
Ciudad–Estado. Desde la perspectiva de los objetivos, la
República y la política son semejantes, así
los mecanismos e instrumentos para llegar al ideal propuesto sean
diferentes. En últimas se trata de dos proyectos de Estado
y Gobierno: La democracia como proyecto
ético–político platónico y la
democracia moderada de Aristóteles. Jean Touchard en su
tratado de Ideas Políticas dice que:

"Platón funda la política
deduciéndola de la justicia y no ciertamente como
descripción objetiva de los fenómenos
políticos, sino como estudio normativo de los principios
teóricos del gobierno de los
hombres"[2]

Para conocer que era el pensamiento político en
la antigua Grecia, es necesario que conozcamos las ideas
principales, sus características y el contexto donde se
desarrollaron las dos obras de las que ya antes
mencionábamos: La república y la política;
es así como podremos conocer a totalidad que o cual es el
pensamiento que se tuvo en la antigua Grecia en los siglos V y IV
Es de esta manera, que conoceremos y concluiremos cuales son los
pensamientos acerca de la situación política en
Grecia que las personas en general tenían, estas dos obras
fueron de las más importantes que dichos filósofos
escribieron ya que presentan más que perfectamente el
pensamiento de esa época.

Si consideramos que el pensar consiste en la
acción de reflexionar o examinar con cuidado algo para
formar dictamen sobre ese algo y que la política, grosso
modo, es la actividad a través de la cual los grupos
humanos toman decisiones colectivas; entonces, el pensamiento
político vendría a hacer aquella reflexión
sobre el cómo se toman las decisiones colectivas en los
distintos grupos, pero sobre todo en aquellos que tienen
relación directa con el ejercicio del gobierno, o mejor
dicho, del poder político.

Ahora bien, dicha toma de decisión puede partir
de una actitud cooperativa, la cual comprende a la
política como aquella actividad que forma a los seres
humanos al obligarlos a usar la palabra y la persuasión en
la deliberación en común de lo que a todos afecta;
o bien, por otro lado, como consecuencia de una visión que
entiende a la política como el conflicto entre personas
y/o grupos con intereses contrapuestos, algunas veces
irreconciliables, debido a las visiones que del mundo tiene cada
persona.

"LA POLITICA"
– Aristóteles

La Política, se desarrolla a lo largo de ocho
libros, caracterizándose por la coherencia en torno a la
teoría política. Aristóteles construye las
bases de la teoría política partiendo de la
observación de la realidad histórica de la
decadencia de la polis y del conocimiento de otras
nacionalidades. Su obra se apoya en el método
inductivo–comparativo–jurídico de las
instituciones políticas y sistemas de gobierno,
estructurando de esta manera un modelo proyecto de Estado
Moderado, resultante del equilibrio de los intereses de los
miembros de la polis. Los ocho libros se refieren a:

La sociedad es un hecho natural, en consecuencia el
hombre es un ser esencialmente sociable, más que las
abejas la naturaleza arrastra instintivamente a todos los hombres
a la asociación política. A partir del origen
natural de la sociedad, Aristóteles justifica la
desigualdad inherente a la sociedad, la cual se expresa en la
existencia de hombres libres y esclavos, bárbaros y
griegos, el hombre y la mujer, el padre y los hijos.

El Estado como organización política
resultante de la asociación de individuos, familias y
pueblos, se origina para resolver las necesidades básicas
de la vida y el fin de la satisfacción de ellas, el poder
doméstico descansa en la trilogía del poder que el
jefe de familia tiene sobre la mujer, los hijos y los esclavos,
el poder del señor, el del padre y el de esposo se
concentra en el padre de familia. La sociedad civil se levanta
sobre relaciones de propiedad en términos de riqueza
bienes materiales y de propiedad viva o esclavos. La
posición de señor se obtiene porque se sepa mandar,
sino porque se tiene cierta naturaleza para ser señor. La
concepción del poder doméstico de
Aristóteles difiere radicalmente de Platón en tanto
en el primero es el poder doméstico sobre la familia
monogámica y en el segundo, está dado por la
pertenencia a la comunidad de mujeres. De la teoría de la
sociedad civil, se pasa al análisis comparativo de las
constituciones más representativas de la época como
eran las de Fáleas de Calcedonia, Hipódamo de
Mileto, la de Creta y la de Cartago.

En este libro Aristóteles confronta la
República de Platón, centrando sus críticas
sobre las teorías acerca de la comunidad de las mujeres,
la destrucción del Estado, la abolición de la
propiedad entre los gobernantes, la selección de la
familia y de los hijos y el carácter elitista del
Estado.

El tercer libro, centra el estudio en la teoría
del Estado y el ciudadano, los gobiernos y la soberanía.
La idea absoluta y "rasgo eminentemente distintivo del verdadero
ciudadano es el goce de las funciones de juez y
magistrado"[3], luego, evidentemente, "es
ciudadano el individuo que puede tener en la asamblea
pública y en el tribunal voz
deliberante"[4].

El ejercicio de la política es el distintivo del
ciudadano, pero ese poder de participación está
determinado por la calidad de ser ciudadano y solamente es
ciudadano el que participa en los poderes en tanto por naturaleza
era descendiente de ciudadanos, no pertenece a los extranjeros,
ni a los artesanos, ni a los domiciliados. La calidad de
ciudadano está determinada por el poder doméstico
que era portador, es decir por la propiedad de instrumentos de
producción.

He aquí otras de las grandes diferencias entre
Aristóteles y Platón, para quien la
ciudadanía está ligada al poder del saber o poder
que se deriva del conocimiento sobre el arte de hacer
política y defender la ciudad. Para Aristóteles es
ciudadano sólo el que plenamente tiene
participación en los poderes públicos, es decir,
que no sea esclavo, extranjero o artesano. La función
pública exige tiempo libre para ponerlo al servicio del
poder. El ciudadano era el hombre virtuoso en tanto a la virtud
del hombre de bien y la virtud del ciudadano son
idénticos. El ser animal político por naturaleza y
por ser ciudadano es el título que "pertenece sólo
al hombre político, que es o puede ser dueño de
ocuparse, personal o colectivamente, de los intereses
comunes"[5].

En la ciudad se identifica el ser político en
tanto portador de virtudes, en esta parte Aristóteles
retoma el ideal ético platónico, pero,
incorporándolo a las condiciones del poder
doméstico que se requiere para ser ciudadano. Virtud y
ciudadanía son las premisas esenciales de la perfecta
felicidad talentos, o a un tirano. La solución se
encuentra en las leyes, pero no en las leyes oligárquicas,
democráticas o tiránicas, sino en las leyes buenas
fundadas en la "razón"[6].

Los libros IV, V, VI Y VII forman una sola unidad, son
las partes de la teoría general de la ciudad perfecta,
pero necesariamente se halla conectado a los planteamientos
teóricos previamente desarrollados por Aristóteles.
En otras palabras en los cuatro primeros libros, se hallan
planteados los elementos teóricos de entrada que van a dar
lugar a la elaboración de la teoría general de la
ciudad perfecta, a saber:

  • 1. El origen natural de la sociedad y la
    asociación política.

  • 2. La desigualdad natural entre los
    hombres

  • 3. El Estado como hecho natural y
    social.

  • 4. Razón y función social del
    Estado.

  • 5. La unidad existente entre virtud y la
    ciudadanía.

  • 6. La naturaleza y función
    política del ciudadano.

  • 7. La ley fundamento racional de la
    soberanía.

La ciudad debe reunir un conjunto de elementos
materiales y humanos interactuantes que en su dinámica
permitirán alcanzar el Estado más perfecto, es
decir aquel Estado, en el que cada ciudadano asegura su
felicidad.

El gobierno de la ciudad debe ser práctico, al
respecto señalaba que "no basta imaginar un gobierno
perfecto, se necesita, sobre todo un gobierno practicable, que
pueda aplicarse fácilmente a los
Estados"[7].

Las leyes deben ser hechas para las Constituciones y no
las Constituciones para las leyes. Aristóteles se
identifica con Platón en el sentido que la
educación es el "baluarte" de la ciudad, con la diferencia
que a ella deben ascender no exclusivamente las élites
sino todos los ciudadanos. La ciudad perfecta sería
aquella que adoptara el gobierno mixto, producto del equilibrio y
comunicación de elementos oligárquicos y elementos
democráticos. Es así como el justo medio
político es el fundamento del Estado. Desde el punto de
vista de clase social, Aristóteles considera
que:

"la asociación política es sobre todo la
mejor cuando la forman ciudadanos de regular fortuna. Los Estados
bien administrados son aquellos en que la clase media es
más poderosa y más numerosa que las otras dos
reunidas"[8].

Touchard, también afirma:

"corresponde a Aristóteles el honor de haber sido
el primero en distinguir los tres órdenes de
poderes"[9], "se trata, por tanto, de una
distinción funcional destinada a tener gran porvenir, pero
no, es absoluto, de una doctrina de la separación de los
poderes"[10].

Aristóteles expresa que la diferencia entre los
Estados radica en la organización diferente de los tres
poderes: La asamblea general que delibera sobre los
negocios públicos, los magistrados y el
cuerpo judicial
.

"Compete a la Asamblea General decidir con respecto a la
paz y a la guerra, y a la celebración y ruptura de
tratados; hace las leyes, impone la pena de muerte, la de
destierro y la confiscación, y toma cuenta a los
magistrados"[11].

La Asamblea corresponde a la forma de gobierno
democrático. El cuerpo de los ciudadanos sanciona las
leyes. La Asamblea era el cuerpo deliberante, es decir, el
verdadero soberano del Estado. El Poder Ejecutivo se compone por
las magistraturas, encargadas de garantizar el buen orden y la
tranquilidad con respecto a la vigilancia del mercado
público, la conservación de las propiedades
públicas y particulares, las rentas públicas, la
defensa de la ciudad, el culto a los dioses y los negocios
generales del Estado, "el poder de los comisarios está por
encima de los senadores"[12].

Los tribunales en número de ocho se encargaban de
los gastos públicos, los daños causados al Estado,
los atentados contra la Constitución, las demandas de
indemnización, las causas civiles, los homicidios y la
extranjería. El equilibrio democrático u
oligárquico de los tres poderes, depende de la forma de
cómo se combinen los elementos que integran los
poderes.

Aristóteles dedica el último libro a la
teoría general de las revoluciones, explicando que la
desigualdad es la causa de ellas. El ansia de riqueza y honores,
puede encender discordias, así como la diversidad de
origen de los pueblos, en especial la presencia de extranjeros.
El carácter turbulento de los demagogos ha sido causa de
las revoluciones, ellos agitan a los ricos y a los pobres
según las conveniencias y cuando se trata de asuntos
públicos arrastran multitudes.

Aristóteles remata la política criticando
a Platón en tanto en la República se habla de las
revoluciones, más no se precisan las causas.

  • A.  Ideas principales en la política
    de Aristóteles

En el capítulo 1, 2 y 3 como ya lo
habíamos mencionado, Aristóteles habla de las
ciudades y comunidades, de la sociedad en la "polis", y de
cómo deben ser las relaciones de cada persona. Hace un
análisis del comportamiento del hombre en la sociedad,
llegando a la conclusión de que éste es un "animal
vico", y que debe vivir en comunidad..

Las formas políticas de las polis
dependían de quién retenía y ejercía
ilegítimamente el poder político. Si se hallaba en
manos de la oligarquía, la ciudadanía se
adquiría por el tamaño de la fortuna,
impedía que la mayoría de la población libre
accediera a los derechos políticos. Si por el contrario,
la polis era gobernada democráticamente, las personas
públicas decidían todo lo relacionado con la polis
a través de su participación. Es importante decir
que tanto una forma de constitución como la otra
excluían a los esclavos y mujeres de todo derecho
político y capacidad para ser ciudadano.

A grandes rasgos las ideas políticas que
Aristóteles defiende en el texto son las propias de un
aristócrata, aunque él no lo fuese ya que era
extranjero Pero lo que más llama la atención son
los argumentos que utiliza:

  • Los derechos políticos solamente
    podían adquirirlos los hombres, ya que las mujeres
    eran consideradas seres inferiores, limitadas de una manera
    natural: los hombres están destinados a mandar y las
    mujeres a obedecer.

  • Dentro de los hombres, unos son considerados
    superiores a otros por una determinación
    también natural, física e intelectual: los
    esclavos pertenecen al género de los inferiores, ya
    que la naturaleza los ha dotado solamente de fuerza pero no
    de inteligencia.

  • Los poseedores de grandes fortunas, solamente a
    ellos les pertenece la ciudadanía, puesto que lo son
    por su condición social.

Aristóteles comienza reflexionando acerca de las
ciudades y las comunidades, y afirma que todas las comunidades
tienen como fin algún bien. Especifica además, que
la que pretende un bien superior y comprende a todos es una
ciudad o comunidad cívica. 

Hace también una diferencia entre lo que es regir
una comunidad o familia, ya que no es lo mismo ser un rey que un
cabeza de familia que un gobernador de la polis o ciudad. Para
comprobar esto, hace un análisis de los elementos de la
ciudad. 

En la siguiente parte, Aristóteles hace un
análisis sobre la naturaleza del hombre, afirmando que
ésta es vivir en comunidad. Reflexionando sobre nuestra
naturaleza, afirma que siempre hay un gobernante natural y hay
otros que son sumisos por sí mismos. Por tanto, el hombre
es un animal cívico y social, y que necesita de los
demás para vivir bien. Además, nos demuestra que
ésa es la naturaleza del hombre, ya que es el único
animal que posee la palabra para comunicarse. 

Para Aristóteles, la justicia representa el orden
de la sociedad cívica, y es la virtud la que permite la
apreciación de lo justo. 

Después pasa a tratar el tema de las relaciones
en la casa, haciendo una diferenciación: 

  • "Heril", que es la relación
    esclavo-señor. Aquí surgen discusiones, ya que
    hay quien considera injusto la existencia de esclavos,
    mientras que otros consideran un arte el mandar a los
    esclavos, y por tanto necesario. 

  • "Matrimonial", que es la relación esposo-
    esposa 

  • "Procreador", que es la relación entre padres
    e hijos.

  • B. Características del pensamiento
    político de Aristóteles

Aristóteles, en el terreno político, no
trata de crear una ciudad ideal, sino que realiza un
análisis más empírico, más realista.
Para Aristóteles es importante la recopilación de
datos y aprender de ellos. Aristóteles es un tanto
conservador, en el sentido en que cierra los ojos ante la nueva
realidad histórica (el imperio), y sigue analizando el
marco de la polis.

Otro punto de la teoría política de
Aristóteles es su relación con la ética. La
ética sólo se puede lograr en la polis. El hombre
alcanza su perfección al relacionarse en la polis, al
socializarse. Aristóteles considera que el individuo no es
autosuficiente, sino que es un animal político, que vive
en la polis como ya lo habíamos mencionado en el punto
anterior. Dentro de este marco, va busca la mejor forma de
gobierno.

Hay que tomar todos los elementos útiles para
lograr dos cosas: el progreso y la estabilidad
de la mayoría o sea, el bien común. Esta polis no
debe producirse por reformas radicales, si con medidas
revolucionarias. Es decir, de manera violenta. Dentro de esta
vida feliz, Aristóteles tiene una idea de
civilización: la que define al hombre a diferencia de las
bestias, porque el hombre es capaz de la comunicación
social El hombre social está definido por la razón
y lenguaje.

El hombre se organiza por familias, tribus y de
ahí nacen las ciudades. Todos los hombres son capaces de
practicar unas cualidades políticas, cívicas, que
resume en tres virtudes: justicia, amistad, prudencia El
hombre capaz de cultivar las tres virtudes será el
perfecto ciudadano, y el que se deberá de ocupar de los
asuntos de las polis. Además considera que entre las dos
grandes clases sociales (ricos y pobres) debe haber un fuerte
grupo intermedio.

Respecto a la sociedad, Aristóteles reconoce por
primera vez que además del componente político, hay
un componente económico indispensable. Los hombres
dedicados a la política necesitan además una buena
educación y tiempo. Esto es posible mediante la mano de
obra esclava. Aristóteles define al esclavo como un
instrumento animal. Cree que ese es el precio que debe pagar la
civilización griega para que el hombre logre vivir bien.
También dice que el hombre para realizarse debe disponer
de un ocio, y ese ocio exige que exista trabajo
forzoso.

Respecto a la constitución de las polis. El
gobierno de las polis debe ser mixto, en el que sean compatibles
la voluntad de la mayoría y el gobierno de los más
capacitados. Los elementos fundamentales
serían:

• La deliberación de los temas
políticos.

• Una administración para los asuntos
públicos.

• Funciones judiciales.

Respetando esos elementos, se constituirá un
orden estable, y por tanto, la justicia.

  • ¿Qué es la polis según
    Aristóteles?

La pólis, en cuanto forma autárquica y
perfecta, ofrece el marco para la realización de los
objetivos naturales de la vida humana; el télos de la
pólis es la vida bella y feliz, una vida donde se
desarrolla completamente la areté o virtud, porque
sólo en la sociedad puede el hombre practicar su virtud y
lograr la eudaimonía o felicidad que es el fin de su
existencia (al margen de la sociedad sólo viven los dioses
y las bestias.)

Todo en la ciudad está dispuesto de manera tal
que se cumpla el fin de toda comunidad política: la vida
autosuficiente, feliz y virtuosa. La felicidad –el vivir
bien- es el objetivo supremo al que la política aspira y
el bien es un fin ético; así, la política
tiene fines éticos: debe dotar a los ciudadanos de cierto
carácter, hacerlos capaces de acciones buenas. Puesto que
desde la perspectiva aristotélica el fin es el que conduce
al perfeccionamiento de la naturaleza, la ética es la que
conduce a la política hacia lo mejor, es la que marca el
objetivo fundamental: el bien común. De esta manera,
Aristóteles establece un vínculo fundamental entre
ética y política, entre el bien y lo común:
la política implica a la ética, realiza sus
contenidos, y se dirige hacia ella, y la ética sólo
puede desarrollarse en el marco de la pólis, porque la
naturaleza del hombre ya es política: "El fin
último será el bien supremo"

  • ¿Cuáles son las formas de
    Gobierno?

Aristóteles expuso en la Política la
teoría clásica de las formas de gobierno, la misma
que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los
siglos siguientes; además estableció
categorías fundamentales, en las que continuamos
apoyándonos para entender la realidad
política.

Para la célebre teoría de las seis formas
de gobierno Aristóteles basas en el fin del régimen
politico (bien común o bien particular). Los
regímenes politicos que buscan el bien común
(puros) se distiguen en 3 tipos:

Si gobierna una sola persona:
monarquía

Si gobiernan pocas personas: aristocracia

Si gobiernan muchas personas: democracia

Y las degradaciones de estos regímenes
politicos se traducen en:

La degradación de la monarquía es la
tiranía

La degradación de la aristocracia es la
oligarquía

La corrupción de la democracia es la
oclocracia

Para Aristoteles, la Monarquía era el gobierno de
una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis, que
buscaba el bien común de la ciudad. La aristocracia era el
gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la republica
era la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos)
y una democracia (gobierno de los pobres).

También dio a estas formas de gobierno una
jerarquía respecto a las demás tomando en cuenta
para ello si estos gobiernos velaban por el interés
común o el individual, quedando las formas de gobierno en
orden de la mejor a la peor de la siguiente manera:

1. Aristocracia

2. Oligarquía

3. Democracia

4. Oclocracia

5. Monarquía

6. Tiranía

  • C. Contexto político de la Grecia
    Antigua

En la Grecia antigua a lo largo del periodo arcaico
(siglos VIII al V a. C.) y del clásico (siglo V a. C.),
las polis fueron la verdadera unidad política, las cuales
constituyeron entidades independientes y soberanas cuyos
límites estaban marcados por barreras
naturales.

Cada polis se formaba por tres ciudades, una ciudad
alta, Acrópolis; una ciudad baja, Asty; el cual
poseía un lugar central donde se desarrollaba la vida
política y económica de las polis el cual
recibía el nombre de ágora, y finalmente
también era conformada por terrenos
agrícolas.

Se reconocían como ciudadanos de las polis tanto
a los que vivían en la ciudad, como los que vivían
en las villas rurales que los circundaban ,entre ellos se lograba
ver el gran sentido comunitario .El deber de cada ciudadano era
trabajar políticamente para engrandecer su
ciudad.

Las polis son una integración de forma
armónica de los intereses del individuo con el Estado,
gracias a la ley, y con la comunidad, mediante la
participación del ciudadano en los asuntos
públicos. En definitiva, la ciudad es un elemento
distintivo del hombre civilizado.

A fines del siglo VII y durante VI a.C., los ciudadanos
griegos experimentaron importantes cambios debido a los serios
conflictos sociales que debieron enfrentar, lo cual los
llevó a alcanzar diferentes formas de
administración política y formas de gobierno
más o menos complejas .

Las formas más conocidas desarrolladas por las
polis griegas fueron:

  • Monarquía: Gobierno legítimo
    de un solo hombre, el rey, que tenía todo el poder en
    sus manos

  • Oligarquía: Gobierno de unos pocos
    aristócratas que manejaban todos los asuntos de la
    ciudad

  • Tiranía: Gobierno de un hombre que
    toma el poder en sus manos de manera violenta

  • Democracia: Forma más compleja, en
    la cual el gobierno estaba en manos de la mayoría de
    los ciudadanos, el demos que podía decidir sobre todos
    los asuntos importantes de la polis. El caso más
    conocido es el de Atenas

Por esta época Aristóteles, al frente del
Liceo y gozando de la protección que la brindaba Alejandro
desde el poder, concibe la mayor parte de su obra (cuya
cronología es del todo imprecisa). Es entonces cuando toma
cuerpo el pensamiento aristotélico, totalmente emancipado
de la doctrina de Platón, y que se expresa en obras de
lógica (Organon) como Categóricas, De la
interpretación, Analíticos primeros,
Analíticos segundos o posteriores, Los tópicos y
refutaciones de los sofismas; de física y
psicología como Física, Del cielo, De la
generación y de la corrupción, los Meteoros, la
Mecánica, la mencionada De la generación de los
animales, De los partes de los animales, la también
mencionada Sobre el alma, Sobre el movimiento, La memoria, etc.;
de filosofía primera, como los catorce libros que componen
la Metafísica (así mencionada por Andrónico
de Rodas porque en su recopilación de los escritos de
Aristóteles de los dedicados a la filosofía primera
venían después -meta- de la física); de
ciencias prácticas y poéticas, como la Ética
a Eudemo, la Ética a Nicómaco, la Gran
ética, la Política, La constitución de
Atenas, Económicas y los escritos de preceptiva literaria
denominados poética y Retórica.

A continuación se situara el momento
histórico en el que se desarrolla la vida de
Aristóteles; asimismo, creo que para comprender su obra es
importante tener una idea general de su pensamiento, así
que realizaré un breve resumen de las ideas que
expresó durante su vida. Haré un pequeño
resumen de su vida y evolución, y un pequeño
análisis de los puntos más importantes que
tocó el filósofo durante su vida. Además,
teniendo en cuenta la gran influencia que tuvo Platón
sobre él, señalaré las críticas que
hace el filósofo a ciertas teorías de Platón
a lo largo de su vida.

VIDA Y EVOLUCIÓN

Podemos situar a Aristóteles en la época
clásica en Atenas. Podemos clasificar sus obras en:
Tratados lógicos, físicos, metafísicos,
tratados de ética y política, de retórica y
poética. Aristóteles además, hizo una
división de la ciencia :

– Ciencias teóricas: matemáticas,
física y teología.

– Ciencias prácticas: ética,
política y economía.

– Ciencias poéticas: retórica,
poética, etc.

Aristóteles pasó primero por un
período platónico y que solo lentamente fue creando
su propio pensamiento. Aristóteles, como Platón,
vivió una búsqueda permanente, y en sus escritos es
posible rastrear la evolución de un pensamiento siempre
abierto y que nunca dice la última palabra.

Primer período: La academia platónica
(367-347)

En esta época Aristóteles fue a estudiar a
Atenas a la academia de Platón, maestro que
marcaría su vida. Tras 20 años en la academia
Aristóteles emprende una crítica de la
teoría de las Ideas, la cual sería el principio de
su próximo período.

Segundo período: Transición y viajes
(347-335).

Muere Platón y Aristóteles abandona la
academia. Es una época enormemente creativa. Escribe gran
parte de sus tratados de Lógica, La Física, La
Ética a Eudemo, parte de la Política, y al menos
parte de la Metafísica. El pensamiento de nuestro
filósofo experimento una evolución permanente,
aunque todavía en este momento se sigue considerando como
platónico. Así en los cursos mas antiguos de la
metafísica, cuando Aristóteles critica la
teoría de las Ideas, aun se considera
platónico.

Tercer período: Atenas. El Liceo
(334-322)

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter