Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Preceptos teórico-metodológicos para evaluar las Políticas Públicas en Guinea Ecuatorial (página 2)




Enviado por Filiberto Eni Edjang



Partes: 1, 2

Aun considerando en su justa dimensión los logros
alcanzados en los últimos años, la
institucionalidad regional tiene por delante varios retos
fundamentales en el corto y mediano plazo, relacionados con el
establecimiento de condiciones políticas,
jurídicas, institucionales y técnicas adecuadas
para avanzar en la consolidación de principios y objetivos
comunes en el ámbito de la gestión ambiental. Estos
retos son parte inseparable del desafío mayor que
significa la construcción de un sistema de
integración consolidado, respaldado y soportado
políticamente por los países y sus gobiernos, que
permita adoptar e instrumentar un conjunto de normas
jurídicas regionales de forma clara, fortaleciendo los
mecanismos jurisdiccionales, de implementación y de
solución de controversias en materia ambiental y en otros
ámbitos de la agenda regional. Entre los retos
estratégicos más importantes se destacan los
siguientes:

• Continuar con la transversalización de la
gestión ambiental. Se requiere contar con la voluntad
política necesaria en el ámbito nacional para
maximizar el impacto positivo de las decisiones y acciones
regionales en el tema ambiental desde una perspectiva integral y
unitaria.

• Aprovechar mejor la oportunidad que brinda el
fortalecimiento de la agenda internacional relacionada con los
temas ambientales y de desarrollo sostenible.

• Promover la gestión ambiental integral y
la armonización regional de instrumentos de
política, leyes, normas y regulaciones así como el
desarrollo de mecanismos de verificación.

• Concreción del principio de
participación de los actores sociales en la gestión
ambiental en la región.

• Aprovechar las oportunidades que abren los
acuerdos de libre comercio.

La mejor manera de hacerle frente a estos retos es
adoptar un modelo regional integral, basado en una
articulación consistente de políticas
públicas. A continuación se esquematiza una matriz
de estrategias regionales basadas en un modelo integral de
desarrollo a través de un marco económico, social,
ambiental e institucional, cuyas políticas estarán
basadas en una estrategia y táctica regional, y una
misión regional de largo alcance, con el cual se pretende
una articulación consistente de políticas que
contribuya a un desarrollo regional sustentable mediante alianzas
estratégicas de control y Coordinación local,
nacional y regional.

Experiencias
sobre la implementación de las Políticas
Públicas en el Desarrollo Local

Los Dilemas y Desafíos de las
Políticas Públicas en América Latina en
el

Ámbito Local o Sub-Nacional:

En general, aunque en las dos últimas
décadas se han ampliado las atribuciones de los gobiernos
sub-nacionales (estados, departamentos, provincias, municipios,
cantones), en América Latina siguen caracterizados por
orientar su mayor actividad a la administración y la
prestación de algunos servicios públicos, y menos
al diseño implementación y evaluación de
políticas públicas. En lo que respecta a las
políticas públicas, ha sido por lo general el
ámbito nacional que ha emprendido los procesos desde
arriba para abajo. El ámbito sub-nacional ha
desempeñado en el mejor de los casos el papel de
instrumentalizador o ejecutor de tales políticas
públicas.

Por un lado, los gobiernos sub-nacionales en la mayor
parte de la región han venido ganando atribuciones y
espacios de decisión importantes para las políticas
públicas. Pero por el otro, sigue siendo el ámbito
nacional el que decide sobre las políticas
públicas. En la región, visto desde el punto de
vista de las políticas públicas, el ámbito
sub-nacional está todavía en un proceso de
formación, pero es ya un espacio complejo y variado en
donde confluyen distintos actores y factores. Así como
existen gobiernos sub-nacionales que ejecutan las
políticas públicas provenientes del ámbito
nacional, los hay otros que empiezan a formular sus propuestas de
políticas públicas, a instrumentarlas e incluso a
evaluar sus resultados.

Por lo general, las agendas de políticas
públicas de desarrollo humano sub-nacionales son aun
escasas en la región. La mayoría de los casos que
se encuentran de políticas públicas, son
todavía en respuesta a las inercias de acciones que hay
que atender, principalmente en la prestación de servicios
públicos, o en atender demandas específicas sin
muchas reflexión ni visión integral del desarrollo
humano. Por lo general, aun cuando las decisiones son tomadas por
los gobiernos sub-nacionales, hay más visión de
corto plazo y mayor propensión a seguir los criterios del
gobierno nacional. Por lo general, las iniciativas que implican
una mayor aplicación de recursos provienen del
ámbito nacional.

Por otro lado, otro dilema es la complicada
interdependencia de actores y la forma en que se apoyan para
obtener resultados de políticas públicas, que no
necesariamente utilizan la arquitectura institucional y/o las
prácticas de gestión. De cualquier manera, en esta
interacción e interrelación política entre
autoridades sub-nacionales y nacionales (y otros actores), se dan
procesos de negociación como de imposición. Lowi
identifica a este tipo de proceso como áreas de
políticas o de actividad gubernamental entendidas como
"arenas reales de poder." El argumento de Lowi va más
allá para explicar que en cuenta de un proceso ordenado en
etapas y secuencial que es por lo general como se concibe a las
políticas públicas, en estos casos la arena ofrece
el espacio en el cual efectivamente las redes de actores o
individuos toman decisiones políticas. En muchos casos,
sobre la base de reducidos objetivos públicos en reemplazo
de acciones públicas a favor de objetivos amplios. En cada
arena política está en juego la fuerza y el poder
de los actores individuales o colectivos en desmedro de un
proceso más institucionalizado y neutral donde la
transparencia y rendición de cuentas actúan como
incentivo para la toma de decisiones a favor del interés
público.

En este caso se acentúa el proceso
político de las políticas públicas, ya que
no se desarrolla con mecanismos de consulta,
participación, negociación y/o
transparencia.

La información es limitada y las redes de poder
de los actores son asimétricas lo cual propicia que se
impongan los intereses privados de un grupo reducido o que las
presiones de otros impidan emprender acciones de políticas
públicas a favor del interés público.
Parecería que esto es producto de una conducta racional
que responde a incentivos. Como tal, prospera allí donde
las oportunidades de réditos políticos son
abundantes, las probabilidades de perder intereses privados son
pocas, y las consecuencias de un desempeño pobre para los
tomadores de decisiones son escasas o no existen.

4.1 Definición y alcance del Desarrollo
Local

Existen muchas definiciones sobre el Desarrollo Local.
Por lo que, el autor del presente trabajo investigativo prefiere
someter en la definición del investigador español
Alburquerque, 2001, el cual sostiene que: "El Desarrollo
Local es entendido como un proceso de transformación de la
economía y la sociedad territorial orientado a superar las
dificultades y exigencias del cambio estructural, la apertura y
la globalización, con el fin de mejorar las condiciones de
vida de la población local y protegiendo el entorno. Esta
definición supone desarrollar un arduo proceso tendiente a
promover un desarrollo local equilibrado, fomentar la
profundización de la democracia en un sentido amplio y
contribuir a una mayor igualdad social"

Desde esta perspectiva, se puede indicar que el
desarrollo local, busca transformar la economía y la
sociedad, buscando en todo momento superar las dificultades en la
que se encuentra. Para lo cual, es importante, considerar que el
Desarrollo Local, recoge los principales recursos y
potencialidades con que cuenta el territorio, para de esa manera
transformarlo; valorando el capital humano y social, con que
cuenta esta localidad y protegiendo el medio ambiente.

Según Delnet, 2005, el Desarrollo Local, cuenta
con tres tipos de dimensiones para su alcance:

  • 1. Económica: en tanto que las
    empresas locales demuestran capacidad suficiente para
    organizar los factores productivos con unos niveles de
    productividad suficientes para poder competir en los
    mercados.

  • 2. Socio-cultural: en tanto que
    los valores y las instituciones locales sirven de base al
    proceso de desarrollo y a su vez se fortalecen durante el
    mismo.

  • 3. Político-administrativa:
    en lo que los poderes locales son capaces de crear un clima
    local estimulante, capaz de favorecer e impulsar el
    desarrollo del potencial socioeconómico local,
    enfrentado y resolviendo los bloqueos administrativos,
    económicos y políticos que existen en las
    economías que han seguido durante muchos años
    los modelos tradicionales de desarrollo

  • 4. 4.1.1 Agentes y Estrategias del
    Desarrollo Local

  • 5. Según el Programa de las Naciones
    Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2005), dentro del enfoque
    del Desarrollo Local, también se debe contar con
    agentes.

  • 6. "Los principales agentes del Desarrollo
    Local, son los empresarios, los trabajadores, la sociedad
    civil organizada y el Estado en sus distintos niveles y
    reparticiones de gobierno.

  • 7. El empresario, es el agente
    más importante para el desarrollo local y
    regional.

  • 8. En tanto agente que combina
    adecuadamente los factores productivos, toma las decisiones
    de innovación tecnológica, asume riesgo y, al
    mismo tiempo, genera empleo, el empresario es el factor
    dinámico del desarrollo humano. No siempre el
    empresario es productividad y de competitividad, y
    complementarlo o hacerlo funcional a olas mejoras en el
    capital físico y natural o a los cambios
    tecnológicos.

  • 9. Está demostrado que los
    trabajadores con mayores conocimientos y mejor entrenados son
    factores imprescindibles para la competitividad humana pues
    por su calificación logran mayores niveles de
    productividad y, al mismo tiempo, pueden exigir mejores
    remuneraciones y ser nuevos empresarios
    potenciales.

  • 10. El Estado, materializado en sus
    distintos niveles de gobierno (central, regional, local), es
    agente promotor, facilitador y, en muchos lugares, conductor
    del desarrollo local o regional.

  • 11. La sociedad, organización de la
    población en distintos niveles y con distintos
    objetivos no lucrativos y no productivos, constituye al mismo
    tiempo causa y efecto del desarrollo humano. Las
    organizaciones surgidas de la sociedad civil facilitan la
    convivencia social pacífica, generan identidades y
    establecen una meta común que facilita el Desarrollo
    Humano."

  • 12. Se entiende también que, el
    Desarrollo Local cuenta con estrategias que les permita
    avanzar hacia los objetivos deseados. Para ello, se considera
    lo siguiente:

  • 13. - Una estrategia de desarrollo local es
    tratar de utilizar los factores internos y externos en el
    proceso de cambio estructural de la economía y hacer
    surgir y/o expandir el potencial de desarrollo de la
    localidad.

  • 14. - Cada comunidad dispone de un conjunto de
    recursos (económicos, humanos, culturales,
    institucionales) que constituyen su potencial de desarrollo
    endógeno. Este concepto engloba, en su sentido
    más amplio, los factores que pueden contribuir al
    desarrollo local, provincial o regional, como los recursos
    materiales y los que ofrece el entorno, las infraestructuras
    de transporte, comunicaciones y telecomunicaciones, las
    estructuras urbanas, así como el capital físico
    y el capital humano (es decir, el nivel de
    instrucción, la cualificación, la capacidad de
    iniciativa, la aptitud para dirigir una empresa,
    etc.)

  • 15. - Desde el punto de vista de los principios
    teóricos, el Desarrollo Local, en un entorno como el
    actual caracterizado por los cambios continuos en la
    tecnología, la economía y la sociedad, requiere
    fomentar:

  • 16. -La innovación

  • 17. -La capacidad emprendedora

  • 18. -La calidad del capital humano

  • 19. -La Flexibilidad del sistema
    productivo

  • 20. -La educación para la
    protección del medio ambiente

Conclusiones

La clasificación y definición de ciertos
preceptos conceptuales que sustentan la elaboración de un
proceso social y científico, como es el caso de las
políticas públicas, requiere de un análisis
sostenible y apropiado para así, dar mayor énfasis
en cuanto a la puesta en marcha de dicha
investigación.

La elaboración, análisis y la posterior
implementación de las Políticas Públicas en
un país constituyen un hecho social insoslayable con
importantes consecuencias políticas y
socio-económicas, para todos los países o regiones
abiertas a esta realidad social y que pretendan lograr un
desarrollo local sostenible basado en la participación
ciudadana.

Es necesario que cada país o región dote
de una herramienta para evaluar el papel que desempeñan
las políticas públicas en dicho territorio, y
así, sistemáticamente hacérselo saber a los
ciudadanos, con el objetivo de lograr la homogeneidad entre las
distintas regiones que componen el ámbito nacional de
dicho país.

Bibliografía

Kraft, Michael; Furlong, Scott (2006): Public
Policy: Politics, Analysis and Alternatives
, 2nd ed., CQ
Press, Washington, DC.

Silva Michelena Héctor, Desarrollo con Equidad,
artículo; Políticas sociales y económicas
integradas. CEPAL, CLAD, SELA. 1996.

Provencio Enrique, "Política económica
Alternativa y sustentabilidad del desarrollo" Economía
Informa, 316, abril-mayo, UNAN, 2003.

Cantero Carlos, "Planificación Regional, una
exigencia para el mundo de la globalización",
Comisión de Gobierno, Santiago, Chile, 2000.

Ives Mney y Jean Claude Thoenig: "LAS POLITICAS
PUBLICAS", Editorial Ariel Ciencia Política,
Capítulos iniciales, 1992.

Henry J. Aaron: "Distinguished Lecture on Economics in
government; Public Policy, Values and consciousness", en the
Journal of Economic perspectives, Vol. 8, N°2, Spring 1994,
Stanford University, 1994.

Friedrich A. Hayek:"CAMINO DE SERVIDUMBRE", Alianza
Editorial, pág 143, Ed. 1978.

Michael Ellman: "LA PLANIFICACION SOCIALISTA", Fondo de
Cultura Económica, pág.32, Ed. 1983.

James Buchanan – Gordon Tullock: "EL CALCULO DEL
CONSENSO", Edit. Planeta, 1993.

Gaspar Ariño: "ECONOMIA Y ESTADO", Editorial
Abeledocryptot, Pág. 237, edic. 1992.

Ralph Miliband: "EL ESTADO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA",
Siglo Veintiuno Editores, pág. 141/142, 1991.

 

 

Autor:

Lic. Filiberto Eni Edjang
Meyé

Co-autora:

Dr. C Evelyn González
Paris

Universidad de Matanzas "Camilo
Cienfuegos"

Autopista a Varadero, Km 3
½,

Matanzas, Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter