Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de liderazgo para Jóvenes, en la Actividad Física Parte I




Enviado por Patricia Sánchez



  1. En el
    campo del conocimiento
  2. En el
    ámbito vocacional
  3. En la
    vida afectiva y sexual
  4. Su
    socialización
  5. Desarrollo religioso del
    joven

En un mundo globalizado, es de gran importancia dar
todas a las herramientas a las personas o grupos de individuos
que necesitan estrategias o programas para su desempeño y
que mejor esfuerzo humano donde la investigación
científica valida la propuesta es a la etapa del hombre
mas vulnerable y sensible como lo es la edad comprendida
aproximadamente de los 18 a los 25 años.

En esta etapa en la que el individuo se encuentra
más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia,
aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la
adultez.

El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a
la progresiva integración de todos los aspectos de su
personalidad.

En el campo del
conocimiento

El joven es más reflexivo y más
analítico. Es la mejor época para el
aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado
frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es
capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene
ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista;
sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo
de comprometerse.

En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener
jerarquía en la que predomina la justicia y es
capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente.

Rechaza la imposición, no con agresividad sino
con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus
actos y les da el valor moral que les corresponde.

Su desarrollo puede desembocar en
la autonomía y entonces sabrá integrar a
sus convicciones personales los valores presentados por la
sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o
de estudio.

Pero también puede desembocar en
la dependencia, entonces será arrastrado por lo que
los otros, será como un barco sin anclas en el que las
olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le
haga naufragar.

Nace en el joven el concepto de bien y de
mal.

En el
ámbito vocacional

Es el momento en el que el joven se orienta hacia una
profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza
en el proyecto de la existencia. Ese proyecto es el conjunto
de valores en el que el joven crece, le da una orientación
a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el
futuro.

Puede el joven desviarse escogiendo un proyecto
consumís tico, egocéntrico; un proyecto
válido ha de tener en cuenta el hecho fundamental de la
existencia, las convicciones religiosas, el
compromiso…

Todo esto supone una opción inteligente y
libre.

En esa medida será una opción que responda
al hecho fundamental de la existencia: "ser para el otro"
será una opción de amor.

En la vida
afectiva y sexual

Mirando hacia atrás, un joven se ríe de
sus fracasos sentimentales, porque empieza a descubrir lo que es
realmente el amor.

El joven varón, luego de sentirse atraído
por el físico de las chicas y por las chicas que llenaban
determinadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona
con quien proyectar posteriormente una comunidad de
vida.

La joven deja de soñar en su príncipe
azul, para aceptar un muchacho como es, e iniciar
un diálogo de amor auténtico.

El amor ya no es para él o para ella un simple
pasatiempo, una necesidad social, un escape, una
compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la
persona a quien ama. Todo esto implica que el joven es ya
dueño de sí, controla sus impulsos y así se
desempeña oportunamente.

Su
socialización

Frente a los demás, el joven actúa
responsablemente, es decir, haciendo uso de su libertad es capaz
de responder de cada uno de sus actos, de tener conciencia de lo
que dice y hace en orden a la realización del proyecto de
vida.

Esto significa que el joven:

  • Asume la vida como tarea

  • Es consciente de su solidaridad con los
    demás

  • Está convencido que su vida es para los
    demás

  • Está abierto a nuevas
    responsabilidades

El joven va concluyendo la emancipación de la
familia mientras que se abre cada vez más a
múltiples relaciones sociales. Descubre las
ideologías y se orienta por un ideario político,
pero también entra en conflicto ante diversas pretensiones
totalizantes que lo llevan a relativizar todo (para él
vale tanto Julio César, como Mao, Jesucristo o Mahoma).
Otro peligro es caer en la politiquería.

Desarrollo
religioso del joven

En el joven se verifican profundas transformaciones en
el pensamiento religioso. Así, el joven fundamenta
críticamente la religión con mayor base
motivacional, pero también puede acentuar
su crítica sobre determinadas formas
institucionales que se oponen al ideal de un pueblo de Dios en
marcha.

Para algunos jóvenes la visión religiosa
del hombre y del mundo puede servir de soporte a la
autonomía moral.

A las antiguas motivaciones de origen parental (es malo
porque está prohibido por los padres) o de rigen social
(es malo porque está prohibido por el grupo o la sociedad)
se sustituye la mueva motivación racional y
religiosa (es malo porque está contra el orden establecido
por Dios para la realización del hombre).

En esta época se presentan las dudas religiosas.
Aquí hemos de distinguir entre una duda positiva y otra
negativa.

La duda positiva es de la persona que busca una
más grande verdad, desarrollando una función de
ulterior maduración.

La duda negativa, en cambio, es síntoma de una
personalidad religiosa en crisis fruto de un pasado
religioso harto de dificultades.

El joven al ingresar a la universidad o a un
centro de estudios superiores, se encuentra con una serie de
ideologías que pretenden dar una explicación
exhaustiva del hombre y del mundo. Frente a este fenómeno
el peligro es el de querer relativizar todo.

La necesidad de solucionar los problemas propios de cada
colectividad, relacionados con la práctica
sistemática y controlada de la actividad física,
obliga a profundizar en métodos y técnicas desde un
enfoque de investigación participativa, en la
elaboración y desarrollo de proyectos corporativos donde,
a la vez que se resuelva un problema inmediato o a mediano plazo,
se logre crear las bases de una cultura general que permita, a la
comunidad implicada, la adopción de actitudes y
experiencias adecuadas  que eleven permanentemente su
calidad de vida.

Un elemento esencial de la práctica de la
recreación física lo constituye su enfoque
comunitario que, no sólo está dirigido a lograr una
máxima participación colectiva en las diferentes
actividades que se realizan, sino que los dirigentes y los
profesionales de la Cultura Física sean parte de ese
entorno y que los factores biosicosocial donde viven y las
desarrollan sean, a la vez, conductores y partícipes de
los cambios sociales que se operan en su territorio. Por lo que
todos los procesos de aplicación o transformación
que se efectúen en la comunidad tengan implicación,
directa o indirecta, en parte o en la totalidad de los factores
que la integran, tienen un carácter
comunitario.

La Cultura Física, como parte de la cultura
universal, constituye un elemento de vital importancia para el
despertar de los jóvenes en las comunidades, ya que las
actividades físico en cada barrio tienen como fin
común el empleo del tiempo libre, que es la mayor riqueza
que posee la población, la satisfacción de gustos y
preferencias, así como el desarrollo físico, mental
y fisiológico del individuo.

Muchas teorías y puntos de vista han surgido en
relación con las actividades físicas ya que es un
fenómeno histórico en el desarrollo social y
cultural de la humanidad, desde los aborígenes hasta la
fecha. Han sido muchos los pedagogos, psicólogos y
sociólogos que han discutido sobre este tema, Cagigal
(1979) y Pérez (2003), entre otros.

Uno de los aspectos que más preocupa a los
psicólogos y pedagogos en la actualidad es la
utilización del tiempo libre, sin embargo no se tiene en
cuenta que la escuela, las instituciones y organizaciones
sociales de la comunidad tienen la responsabilidad de dar una
respuesta a la participación colectiva, en función
de la incorporación de los jóvenes a las
actividades físicas con un carácter integrador,
creador y formador de valores, esto ha sido poco
investigado.

 

 

Autor:

PatriciaSánchez

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter