Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistematización Programa Viveros Sin Fronteras (página 2)




Enviado por Dante Abad Zapata



Partes: 1, 2

  • Las prácticas agro-ecológicas no
    disminuyen la diversidad entomológica, al no utilizar
    pesticidas químicos con poder residual ni que afecten
    la fauna propia del suelo. En algunos casos podría
    darse inclusive un incremento de la diversidad por
    atracción de insectos benéficos.

  • En cuanto al balance entre la demanda de recursos
    (por parte de los cultivos) y la oferta ambiental vigente, es
    importante tomar en cuenta la situación de
    disponibilidad de agua para riego. Varias de las familias
    beneficiarias cuentan con agua para riego, mientras que para
    el biohuerto comunal, cuentan con puntos de agua evitando los
    riegos por inundación.

  • En forma general las prácticas impulsadas en
    este proyecto son compatibles con la restauración y
    conservación de los recursos naturales (en particular
    suelo y agua) y de la diversidad biológica.

  • Finalmente, la sostenibilidad ambiental puede ser
    analizada desde dos puntos de vista: el impacto de la
    actividad sobre el ambiente; y la oferta ambiental que
    sostenga en sí la actividad.

  • Replicabilidad del
    programa

    Estrategias y métodos.

    Dentro de las estrategias adoptadas para promover la
    réplica del proyecto podemos mencionar las
    siguientes:

    • Enfocar el modelo de intervención a nivel
      local y partiendo de la formación de grupos de vecinos
      o de familias promoviendo el interés de implementar un
      nuevo estilo reproductivo agrícola ecológico y
      mejorar la forma de alimentación.

    • Resaltar las ventajas de la agricultura
      orgánica en las familias que no cuentan con biohuertos
      comunales y familiares mediante capacitaciones. Las familias
      en las que solo uno de sus miembros ha participado
      activamente en el proyecto, este ha replicado con otros
      miembros aquellas prácticas agronómicas y
      nutritivas que le fueron particularmente atractivas. Esta
      modalidad de réplica se ha repetido entre las familias
      capacitadas de los grupos beneficiarios que han instalado
      biohuertos en sus casas e incluso por algunas familias que
      sin haber sido capacitados por el proyecto replican el
      trabajo que observan de sus vecinos.

    • Despertar el interés de tener biohuertos con
      la implementación de una sala de lecturas para
      niños y jóvenes, en donde se tienen disponibles
      manuales de agricultura urbana, elaboración de abonos
      orgánicos y de cuidado ambiental.

    • Aprender de otras experiencias, para ello se
      promovieron las visitas guiadas a huertos y jardines,
      logrando despertar mayor participación de los
      beneficiarios e interés por el desarrollo de
      biohuertos en su localidad o familia.

    Dentro de los métodos más resaltantes que
    se utilizaron para promover la replicabilidad del proyecto
    son:

    • Se promovieron las visitas del equipo técnico
      a los grupos formados, para ser guiados en los biohuertos
      comunitarios y familiares.

    • Se elaboraron manuales, folletos, banderolas, para
      distribución local, los que resaltan las bondades de
      los productos orgánicos (alimentos ecológicos)
      y la participación local.

    • Se elaboraron videos sobre crianza de animales
      menores y producción de plantas, logrando tener una
      colección que se colgaron en la web y sirven de
      referentes para la réplica.

    • Se brindaron charlas a familias por el personal
      técnico, en diferentes temas que ayudan al manejo y
      cuidado de las hortalizas.

    Análisis del alcance de los medios de
    difusión utilizados por el proyecto.

    Los medios de difusión priorizados durante la
    ejecución del proyecto fueron las charlas informativas, la
    producción y distribución de material educativo
    impreso (folletos, manuales y afiches).

    Las charlas fueron realizadas a nivel local y en
    distritos vecinos. El material impreso, si bien originalmente fue
    destinado para ser distribuido localmente ha llegado a familias
    de Lima Sur, Lima Metropolitana e incluso de otros
    departamentos.

    Hacia el final del proyecto se incorporó como
    medio de difusión masivo el Internet, donde por intermedio
    de la página web youtube.com se colgaron videos sobre las
    actividades del proyecto.

    Potencial de replicabilidad.

    Se puede decir que el modelo de intervención es
    altamente replicable en otras áreas urbanas con similares
    características geográficas y climáticas,
    prueba de ellos es que parte del modelo ha sido ya replicado por
    otras familias del distrito de Villa el Salvador, San Juan de
    Lurigancho y en otros distritos de Lima e incluso de algunas
    ciudades fuera de Lima, como Ica y Chincha que han desarrollado
    biohuertos y producen en manera constante y comercializan sus
    hortalizas orgánicas.

    Indudablemente, la utilización de técnicas
    específicas de nuestra experiencia por parte de las
    familias no beneficiarias del proyecto con sus propios recursos,
    es la forma más inmediata y amplia de réplica del
    mismo. Esto viene ocurriendo en la zona, pero por limitaciones en
    recursos económicos, el proyecto no ha podido dedicar
    esfuerzos para ampliar la replicabilidad.

    Evaluación
    final y lecciones aprendidas

    Conclusiones de la evaluación
    final

    La parte central del informe correspondiente a la
    evaluación final de resultados se muestra en los
    siguientes puntos:

    • Además de las diferentes técnicas de
      la agricultura orgánica puesta en práctica por
      Familias En Acción en la zona (uso de abonos
      orgánicos, prácticas de conservación de
      suelos, riego, manejo integrado de plagas, etc.) hay que
      destacar como una práctica innovadora desde el punto
      de vista ambiental, económico y social, la estrategia
      de ejecución del proyecto por Familias En
      Acción. Esta estrategia puso en práctica un
      conjunto de procedimientos secuenciales y complementarios
      comenzando por la motivación los potenciales
      beneficiarios, la capacitación diferenciada para
      grupos de beneficiarios, la experimentación y
      validación de técnicas agronómicas
      vinculadas a la agricultura orgánica, el
      acompañamiento técnico a los beneficiarios, el
      apoyo con el material de trabajo, las coordinaciones y la
      sistematización y difusión del
      proyecto.

    • En relación a la sostenibilidad ambiental,
      económica, técnica y social del proyecto hay
      que destacar que las prácticas impulsadas por Familias
      En Acción, resultan compatibles con la
      restauración y conservación de los recursos
      naturales, en particular con los recursos suelo, agua y
      biodiversidad.

    • Entre los factores externos que resultaron
      favorables al proyecto se puede considerar la creación
      del Ministerio del Ambiente que genera mayor expectativa y
      valora el tema ambiental entre ellos la importancia de la
      agricultura orgánica y motiva la tendencia de consumir
      productos orgánicos.

    • Sobre el nivel de participación de los
      actores locales se constató que todos los
      beneficiarios tuvieron una participación activa,
      directa y colaboradora en todas las actividades impulsadas
      desde el proyecto. Familias En Acción optó por
      la utilización de mecanismos y estrategias para lograr
      la mayor participación.

    • La replicabilidad del proyecto es posible gracias al
      empleo de tecnologías económicas y de
      fácil uso, reutilizando los residuos orgánicos,
      los depósitos, el agua, recolectando semillas, etc. Se
      promovió la ventaja del costo beneficio ya que se
      obtienen mayores ventajas según el tiempo y dinero
      invertido.

    • No hay impactos negativos en el ambiente sino todo
      lo contrario y además la agricultura urbana se puede
      realizar desde la tranquilidad del hogar o en áreas
      públicas y/o comunales.

    Principales lecciones aprendidas

    • Es importante desarrollar un enfoque de
      género en el desarrollo de todas las actividades
      .
      Aunque principalmente las participantes son mujeres se
      requiere el desarrollo de un enfoque de género que
      permita la auto valorización de las personas para un
      buen desarrollo de sus capacidades ya sean hombres, mujeres,
      adultos mayores o niños.

    • Se desarrolla una mejor producción cuando
      se combina los valores de solidaridad y cooperación
      con los de propiedad privada y competitividad
      . Diversas
      experiencias de empresas cooperativas, autogestionarias, etc.
      no han logrado el éxito económico esperado y
      además de ello han generado conflictos y
      debilitamiento de las organizaciones que las impulsaban, de
      esa forma han perdido económica y socialmente. Es por
      ello que, Familias En Acción implementa los
      emprendimiento económicos con una lógica de que
      sino se logra ganar económicamente se gane
      socialmente, por ello manteniendo la organización
      fomentamos la propiedad directa a través de las
      microempresas familiares, siendo ellas misma responsables de
      su propio crecimiento.

    • El desarrollo de la agricultura urbana es viable
      como una estrategia de seguridad alimentaria, ambiental y
      productiva.
      Los gobiernos regionales y locales debieran
      incorporar partidas presupuestales para el desarrollo de la
      agricultura urbana orgánica y crianza de animales
      menores en sus jurisdicciones como parte de los programas de
      lucha contra la pobreza. Por ejemplo en un comedor se puede
      producir cuyes para autoconsumo con un costo de
      producción por kilo de carne de 8.00 soles, una carne
      de primera nutritiva de calidad y además aprovechar
      los residuos para la agricultura de sus huertos que aunque
      puedan tener una producción pequeña y no
      resolver en primer momento las necesidades de abastecimiento
      de hortalizas, pues la producción propia de algunas
      hortalizas influye positivamente en el cambio de
      hábitos de consumo en la gente. En el tema productivo
      contribuye a generar una cultura emprendedora reduciendo las
      políticas solamente asistencialistas.

    • La oportunidad del desarrollo de proyectos
      directos por los propios beneficiarios amplia sus capacidades
      y garantiza mejores resultados.
      Amar a la gente implica
      tener confianza en ellas, las experiencias de la
      Asociación Atocongo, Organizacional de Responsabilidad
      Social Empresarial de Cementos Lima S.A. y el Programa de
      Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones
      Unidas lo confirman, hay mejores resultados en los proyectos
      directamente ejecutados por las organizaciones de base. El
      estigma de que las Organizaciones Sociales de Base no saben
      ejecutar proyectos genera verlos solo como "beneficiarios" y
      no como protagonistas de su propio desarrollo. Las
      organizaciones aprendemos, adaptamos metodologías y
      técnicas a nuestra realidad e intercambiamos
      experiencias y poco a poco vamos creciendo para alcanzar
      nuestro desarrollo autosostenible.

    • Hay que comunicar y no solo difundir. Son
      importantes los volantes, trípticos, y demás
      material impreso pero debemos ser conscientes de que ellos
      solo son una herramienta para entablar un diálogo con
      nuestro público objetivo. La comunicación se da
      no sólo en forma directa sino además de medios
      electrónicos y/o tecnológicos como son el
      teléfono, el e-mail, el chat, etc. Sin embargo, a
      pesar de todos los medios que existen, las relaciones humanas
      no pueden ser reemplazadas por ningún medio de
      difusión,

    • Hay que disfrutar del viaje y no solo de la
      llegada
      . En el tiempo que venimos trabajando hay
      indicadores como las constantes invitaciones que tenemos a
      diferentes talleres y actividades, la correspondencia diaria
      que nos hacen llegar, los comentarios de los líderes y
      dirigentes que muestran un interés por estas
      pequeñas acciones que realizamos, etc. Sin embargo lo
      más importante, la sonrisa pura de miles de
      niños y niñas que nos estimulan a seguir
      adelante.

    Aun hay mucho por caminar, pero en cada paso que damos
    lo hacemos como si fuera el último, poniendo toda nuestra
    energía, saboreando la sensación de llegar a la
    meta, con la alegría de haber avanzado… no importa
    si aún nos falta mucho camino por recorrer…
    cuando
    lleguemos ya habremos disfrutado tanto en todo nuestro viaje que
    estamos seguros iniciaremos nuevas partidas.

    Reflexiones
    finales

    Desde 2005 Familias En Acción inició su
    trabajo en la agricultura orgánica con familias de
    diferentes grupos residenciales del Distrito de Villa el Salvador
    con el Proyecto. Este trabajo busca establecer una alternativa
    viable de desarrollos sustentable para la población
    urbana.

    Trabajar siempre en función de los planes
    estratégicos de la ciudad, articulándose con los
    espacios de concertación locales.

    Desarrollar una estrategia de comunicación desde
    la formulación de los proyectos hasta la
    retroalimentación y conclusión.

    Debemos entender que un proyecto social es un proceso
    independiente a los cronogramas y actividades del propio proyecto
    por lo tanto más que responsables técnicos se
    requiere de facilitadores que entiendan y promuevan ese proceso
    empatando el desarrollo del proyecto con el proceso social propio
    de la organización.

    Es importante unir lo ambiental con lo económico
    pero poniendo siempre énfasis en lo ambiental, de lo
    contrario se puede perder la razón de ser.

    Estas reflexiones finales, el contenido de este
    documento y los aportes que hacemos como Familias En
    Acción no hubiera sido posible sin el apoyo de todos
    nuestros integrantes, de los dirigentes y de los vecinos que se
    llegaron a beneficiar de este proyecto. Hemos realizado algunas
    entrevistas y testimonios que permitieron enriquecer el
    documento

    Decálogo del
    Medio Ambiente

    • 1. Ama a tu jardín porque formamos parte
      de la naturaleza, sembrar un árbol puede salvar la
      tierra

    • 2. Recuerda que el agua es vida. ¡NO LA
      DESPERDICIES!

    • 3. El agua debes almacenarla en
      depósitos limpios y que tengan tapa.

    • 4. Este pequeño jardín en tu
      barrio también es tuyo. Riégalo de vez en
      cuando y estarás ayudando a contar con aire puro para
      ti, tu familia y tus vecinos.

    • 5. La salud de tu comunidad depende de ti.
      Colabora con la limpieza y el cuidado de las áreas
      comunales.

    • 6. Convierte tu jardín en un
      pequeño botiquín y despensa de alimentos:
      siembra plantas medicinales y Frutales.

    • 7. Si quemas basura contaminas el medio
      ambiente espera el servicio de recojo municipal

    • 8. Aprendé a aprovechar tu basura Haz
      compost y además lo cartones, latas o vidrios son
      materiales que se pueden reciclar. Participa en el programa
      bono Verde

    • 9. En tu casa puedes producir animales menores:
      cuyes, conejos y aves. Y contribuir a la nutrición de
      tu familia.

    • 10. Proteger el medio ambiente es
      responsabilidad de todos.

    Entrevista a Julia
    Alcocer Gago

    Coordinadora del huerto Familias
    Unidas

    Mi nombre es Julia Alcocer Gago vivo en Villa El
    Salvador desde el año 1971, yo vine de Huancayo, cuando
    recién llegué tenía 18 años de edad,
    en Huancayo mis padres sembraban maíz, papa, …yo
    les ayudaba…, me gustaba la chacra. Aquí en Villa
    El Salvador recién hace 2 años he vuelto a sembrar,
    me trae recuerdos de mis padres, cuando me mandaban a cuidar la
    siembra, es bastante bonito, recuerdo a mi
    pueblo.

    En el grupo 8 tenemos una área destinada a
    deporte y áreas verdes pero que aun no se construye,
    encontrándose el área en constante peligro de ser
    invadida y convertida en botadero de basura y desmonte en algunas
    partes; por eso, nos organizamos con nuestras vecinas y formamos
    el Huerto Comunal Familias Unidas, y nos integramos al Proyecto
    de Agricultura Urbana en los Hogares del Sector 3 de VES,
    promovido por la Asociación Familias En Acción con
    el apoyo de la Asociación Atocongo de Cementos Lima y del
    Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD.

    El huerto integra a 24 familias, nuestro objetivo es
    mejorar el ambiente y contribuir con alimentos para nuestras
    familias. El trabajo no fue fácil, provistas de lampas,
    rastrillos, carretillas, escobas, comenzamos a limpiar un
    área de 2500 metros cuadrados, a muchas nos salían
    callos en las manos, nos cansábamos, teníamos que
    limpiar y remover la tierra para poder recién sembrar, el
    suelo era arenoso, tierra pobre, muy dura sin abono… que
    va a crecer ahí nos decían los vecinos que
    venían a jugar a la loza deportiva que está cerca.
    Al principio pensamos hasta en contratar un tractor para que
    remueva la tierra y la empareje, pero sacando la cuenta nos
    salía muy caro, y nos dijimos las mujeres sabemos luchar y
    tenemos que sacar adelante el biohuerto, y ahí está
    ahora produciendo.

    Estamos contentas, tenemos una gran variedad de
    plantas más de 90, entre árboles frutales,
    hortalizas, plantas aromáticas y medicinales, no
    sólo es para nuestro consumo, el biohuerto es más
    que nada una distracción, nos relajamos, es como una
    terapia para nosotros. Aquí vengo después del
    trabajo y de mis quehaceres en casa, es como una gran familia, el
    biohuerto me ha enseñado a ser más responsable,
    coordinar con mis compañeras, escuchar más, buscar
    el bien para nuestra comunidad, apoyar a nuestros dirigentes.
    Cuando ha habido alguna necesidad realizamos la venta de alguna
    vianda con los productos del biohuerto y colaboramos con nuestra
    comunidad y además obtenemos fondos para festejar el
    día de las madres, la navidad, etc.

    Tenemos nuestra propia directiva, yo soy la
    coordinadora, entre todas pagamos el agua y cada quince
    días realizamos una jornada de trabajo comunal para
    limpiar el parque central del grupo, nos han visitado de muchas
    partes de Lima y el Perú, incluso de otros países.
    Nosotros sentimos que se reconoce y valora nuestro trabajo eso
    nos da mucho orgullo y ganas de seguir esforzándonos,
    vemos que otras vecinas de Villa El Salvador y de otros lugares
    comienzan a construir sus biohuerto o tener sus plantitas en sus
    casas.

    También hemos tenido problemas, los tratamos
    de resolver conversando, escuchándonos, poniéndonos
    normas entre nosotras… por ejemplo a veces no ha faltado
    alguien que coseche las cosas de otra, tenemos que aprender a
    respetar y también a compartir.

    Con mi esposo, compartimos el trabajo en el
    biohuerto, él nos ayudo bastante, le gustaba estar
    ahí, el falleció hace más de un año,
    yo lo recuerdo y cuando estoy en la chacra, como le dicen mis
    hijos al huerto, y veo crecer las plantas que el
    sembró… creo que él las sigue cuidando y nos
    sigue acompañando.

    Con Familias En Acción, nos hemos capacitado
    y mejorado el biohuerto poco a poco, aun hay mucho por hacer,
    pero creemos que es posible lograrlo porque estamos organizadas.
    El futuro será con nuestros árboles frutales
    floreciendo, cargados de frutos, con mayor verde, con nuestros
    cuyes, patos, conejos, queremos ampliar el biohuerto para que
    nuestras familias y la comunidad puedan venir y disfrutar de la
    naturaleza.

    Monografias.com

    RECONOCIMIENTOS

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Anexo:

    Modulo de
    capacitación

    Monografias.com

    Resultados esperados:

    • Familias desarrollan una experiencia de agricultura
      orgánica: crianza de animales menores, jardines
      productivos, bio huertos, como un medio de mejorar su dieta
      alimenticia, integración familiar y cuidado
      ambiental.

    • Manejo básico de las técnicas de
      cultivo orgánico de hortalizas, plantas
      aromáticas, medicinales y árboles frutales
      según las características edafoclimaticas y con
      acento en la reutilización de los residuos
      orgánicos para el mejoramiento de
      suelos.

    Un modulo consta de

    Talleres de 6 sesiones (2 horas cada
    una).

    Visitas de campo: 20 horas (2 horas diarias
    x 5 días)

    Participantes:

    20 personas máximas por
    modulo

    Requerimiento:

    • Área destinada a cultivo para
      realizar talleres prácticos: biohuerto, chacra,
      jardines, alamedas etc.

    • Herramientas básicas: pico (2),
      rastrillo (2) lampa (2) opcional: manguera, baldes,
      regaderas, tijera cortadora, mochila fumigadora.

    • A los participantes se les solicitara
      material en desuso: recipientes plásticos, botellas de
      gaseosas, restos orgánicos

    Incluye:

    – Materiales de capacitación para cada uno de los
    participantes: Un manual de agricultura urbana – 3
    Cds).

    Sección N º1 –
    Tema:
    Agricultura urbana

    PROGRAMA:

    Tiempo

    Actividad

    0 – 15 Minutos

    Inscripción y entrega de
    materiales

    15 -30

    Recojo de expectativas de los
    participantes

    15 – 30

    Presentación del taller y
    validación de expectativas

    30 – 45

    Introducción a la agricultura
    urbana (presentación del programa Viveros Sin
    Fronteras)

    45 – 55

    Preguntas

    55 – 1.25 Horas.

    Lecturas de sensibilización:
    la fuerza de la acción coherente, decálogo
    del medio ambiente.

    1.25 – 1- 45

    Preguntas

    1.45 – 200

    Compartir

    2.00 a 2.30

    Elaboración de
    almácigos

    2.30 a 2.40

    Preguntas

    2.40 a 3.40

    Análisis casero de
    suelo

    3.40 a 3.50

    Preguntas

    3.50 a 4.00

    Cierre del Taller.

    Sección Nº 2 –
    Tema: "Jardines Productivos"

    PROGRAMA:

    Tiempo

    Actividad

    0 – 15 Minutos

    Inscripción y entrega de
    materiales

    15 -30

    Recojo de expectativas de los
    participantes

    15 – 30

    Presentación del taller y
    validación de expectativas

    30 – 45

    Introducción a la
    construcción de cercos

    45 – 55

    Preguntas

    55 – 1.25 Horas.

    Exposición del tema –
    "Jardines Productivos": Implementación,
    requerimientos básicos "Mejoramiento de
    suelos"

    1.25 – 1- 45

    Preguntas

    1.45 – 200

    Compartir.

    2.00 a 2.30

    Elaboración de abonos
    orgánicos

    2.30 a 2.40

    Preguntas

    2.40 a 3.40

    Practica en Campo:
    Elaboración de ecobolsa y ecotacho

    3.40 a 3.50

    Preguntas

    3.50 a 4.00

    Cierre del Taller.

    Sección Nº
    3

    Tema: "Siembra de
    hortalizas y plantas medicinales y
    aromáticas"

    PROGRAMA:

    Tiempo

    Actividad

    0 – 15 Minutos

    Inscripción y entrega de
    materiales

    15 -30

    Recojo de expectativas de los
    participantes

    15 – 30

    Presentación del taller y
    validación de expectativas

    30 – 45

    Introducción a la siembra de
    hortalizas y plantas aromáticas

    45 – 55

    Preguntas

    55 – 1.25 Horas.

    Exposición del tema –
    "Siembra de hortalizas, plantas Medicinales y
    Aromáticas": Tipos, manejo del cultivo, siembra,
    cosecha.

    1.25 – 1- 45

    Preguntas

    1.45 – 200

    Compartir.

    2.00 a 2.30

    Elaboración de
    almácigos

    2.30 a 2.40

    Preguntas

    2.40 a 3.40

    Practica en Campo: visita,
    reconocimiento de tipos de semillas de plantas medicinales
    y aromáticas, hortalizas

    3.40 a 3.50

    Preguntas

    3.50 a 4.00

    Cierre del Taller.

    Sección Nº 4 –
    Tema: "Tratamiento
    fitosanitario"

    PROGRAMA:

    Tiempo

    Actividad

    0 – 15 Minutos

    Inscripción y entrega de
    materiales

    15 -30

    Recojo de expectativas de los
    participantes

    15 – 30

    Presentación del taller y
    validación de expectativas

    30 – 45

    Introducción a la
    prevención y tratamiento de plagas

    45 – 55

    Preguntas

    55 – 1.25 Horas.

    Exposición del tema –
    "Tratamiento ecológico de plagas"

    1.25 – 1- 45

    Preguntas

    1.45 – 200

    Compartir

    2.00 a 2.30

    Elaboración de insecticidas
    orgánicos: laurel rosa, ortiga

    2.30 a 2.40

    Preguntas

    2.40 a 3.40

    Practica en Campo:
    reconocimiento y tratamiento de plagas

    3.40 a 3.50

    Preguntas

    3.50 a 4.00

    Cierre del Taller.

    Sección Nº 5 –
    Tema: "Árboles
    Frutales"

    PROGRAMA:

    Tiempo

    Actividad

    0 – 15 Minutos

    Inscripción y entrega de
    materiales

    15 -30

    Recojo de expectativas de los
    participantes

    15 – 30

    Presentación del taller y
    validación de expectativas

    30 – 45

    Introducción a la importancia
    del consumo de frutas

    45 – 55

    Preguntas

    55 – 1.25 Horas.

    Exposición del tema –
    "Árboles Frutales": Tipos, manejo del cultivo,
    siembra, poda, cosecha, etc.

    1.25 – 1- 45

    Preguntas

    1.45 – 200

    Compartir

    2.00 a 2.30

    Elaboración de
    cultivos

    2.30 a 2.40

    Preguntas

    2.40 a 3.40

    Practica en Campo:
    propagación, injertos.

    3.40 a 3.50

    Preguntas

    3.50 a 4.00

    Cierre del Taller.

    Sección Nº
    6

    Tema: "producción
    tecnificada y ecológica de cuyes"

    Programa

    Tiempo

    Actividad

    0 – 15 Minutos

    Inscripción y entrega de
    materiales

    15 -30

    Recojo de expectativas de los
    participantes

    15 – 30

    Presentación del taller y
    validación de expectativas

    30 – 45

    El cuy como negocio

    45 – 55

    Preguntas

    55 – 1.25 Horas.

    Introducción a la crianza del
    cuy.

    1.25 – 1- 45

    Preguntas

    1.45 – 200

    Compartir

    2.00 a 2.30

    Elaboración de cultivo
    organoponico

    2.30 a 2.40

    Preguntas

    2.40 a 3.00

    Crianza tecnificada del cuy (equipos
    e instalación)

    3.00 a 3.10

    Preguntas

    3.10 a 3.30

    Sanidad del cuy. (prevención,
    enfermedades, tratamiento)

    3.30 a 3.40

    Preguntas

    3.40 a 3.50

    Elaboración de abono
    orgánico en base del cuy: orín,
    estiércol

    3.50 a 4.00

    Preguntas.

    4.00 a 4.50

    Cierre del Taller.

     

     

    Autor:

    Dante Abad Zapata

    Elvira Espinoza Arias

     

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter