Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de inversiones (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Lógica del Diseño de Proyectos

Cuando los proyectos se trabajan para agencias de cooperación internacional, se puede exigir una evaluación de rentabilidad, de modo que ella radica no tanto en flujos de caja sino más bien en los beneficios esperados contra la inversión realizada. Los proyectos públicos ya requieren una evaluación de flujos de caja, pero usando el criterio de rentabilidad social, es decir se miden en el tiempo esos beneficios que recibe la comunidad.

Matriz Parcial de Marco Lógico

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

PROPOSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

Los indicadores ayudan a medir el logro de cada actividad, componente o el propósito, por ejemplo si la actividad es realizar mejora de semillas o de ganado, el indicador puede ser el logro de mayor productividad en un 20%.

Los medios de verificación son la forma que tenemos de visualizar los indicadores, de obtenerlos y medirlos, los medios de verificación son diversos, van desde las visitas de campo para revisar si hubo acciones de trabajo con la población, los efectos de estas acciones se verifican con entrevistas a los pobladores o a los ejecutores vinculados a los involucrados.

Los supuestos están relacionados a lo que se denomina lógica horizontal del proyecto, esto se debe a que los supuestos permiten verificar la sostenibilidad del proyecto en el futuro y los riesgos que enfrentará en su ejecución, la sostenibilidad del proyecto se mide en el nivel del Fin, es decir el logro de este supone que el proyecto se mantendrá en el tiempo (aun cuando la ayuda de fondos externos ya se haya finalizado) de modo que es sostenible.

Proyecto Social: Estructura de Financiamiento

Partidas

Agencias de

Cooperación

Aportes

Públicos

Aportes

Beneficiarios

No ValorizadoώGଯcal

Coste Total

COSTOS DIRECTOS

Identificación

Evaluación Externa

Terrenos y/o inmuebles

Construcción y/o reforma

Equipos y materiales

PERSONAL

1.Хrsonal̯cal

2. Personal Externo

SERVICIOS TECNICOS

VIAJES, ALOJAMIENTOS

GASTOS FINANCIEROS

Total de Costos Directos

% sobre total

COSTES INDIRECTOS

Cooperación

ONG Local

TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS

% de costos indirectos/total

TOTAL GENERAL (DOLARES)

CAPITULO V

Diseño de proyectos de inversión pública

Una forma particular de diseñar proyectos, está basado en las normativas públicas y se conocen como proyectos de inversión pública, estos proyectos no son de naturaleza especial, simplemente toma criterios del diseño privado de proyectos y del diseño social, añadiendo aspectos como la medición económica de los beneficios sociales, esta medición se hace con fines de obtener criterios objetivos de selección y evaluación de alternativas de inversión para las instituciones del estado, que están sujetas a auditorías por el uso de los fondos públicos. En el caso peruano el diseño de proyectos de inversión pública emana de las normativas del Ministerio de Economía y Finanzas, que para este fin ha creado el Sistema Nacional de Inversión Pública.

  • 5.1 Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP):

Hasta mediados de los años 90 la forma de diseñar y evaluar proyectos en el sector público era siguiendo el criterio:

IDEA – EXPEDIENTE TECNICO – EJECUCION DE OBRA

Pese a que este proceso obviaba una serie de factores, por un lado no se consideraba si la idea era la mejor de un conjunto de posibilidades de inversión, es decir no había modo de saber si era una prioridad en la comunidad o si era la idea que generaba el mayor impacto posible. Al no conocerse información detallada de los alcances de la idea, muchas veces al término de la obra nos encontrábamos ante estructuras de poco uso o sobredimensionadas o lo que es peor, estructuras sin capacidad suficiente para atender a la comunidad. Esto evidenciaba un mal uso de recursos y poca eficiencia en las inversiones del estado, en muchos casos se obviaba los expedientes técnicos o estos por falta de recursos, se diseñaban con diversas fallas, de modo que las obras tenían diversos riesgos en su ejecución y lo más grave tenían fallas en su funcionamiento.

Esto evidenciaba un mal uso de recursos y poca eficiencia en las inversiones del estado, en muchos casos se obviaba los expedientes técnicos o estos por falta de recursos, se diseñaban con diversas fallas, de modo que las obras tenían diversos riesgos en su ejecución y lo más grave tenían fallas en su funcionamiento.

Ante las diversas carencias mencionadas, se diseñó el Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, el mismo que norma todo el proceso de diseño de proyectos, a partir de las necesidades e ideas alienadas a los distintos planes locales, regionales o nacionales de desarrollo, poniendo en práctica la función subsidiaria del estado en todos sus niveles.

El SNIP sigue como criterio básico el ciclo de vida de un proyecto, tal como se muestra a continuación:

Figura 5.1. Ciclo de Proyectos de Inversión Pública

Cada parte del ciclo del proyecto tiene sus respectivos detalles, por ejemplo en el caso del ciclo de Pre Inversión se comprende la idea, el perfil, la pre factibilidad y la factibilidad del proyecto.

  • Aspectos Previos: Ubicación del proyecto, alineamiento con planes de desarrollo, necesidades a cubrir y priorización participativa.

  • Perfil de Proyecto: Beneficiarios e involucrados, alineamiento con política sectorial, regional o local, diagnóstico y análisis de problemas, análisis de objetivos y alternativas, demanda oferta y balance oferta-demanda, costos y beneficios, evaluación social sensibilidad, sostenibilidad, impacto ambiental, alternativa elegida y MML.

  • Estudio de Pre Factibilidad: Balance oferta y demanda, alternativas propuestas, costos y beneficios por alternativas, resultados de evaluación social, sostenibilidad, impacto ambiental y selección de alternativa.

  • Estudio de Factibilidad: Balance oferta y demanda, descripción técnica, costos y beneficios del proyecto, resultados de evaluación social, sostenibilidad e impacto ambiental, organización, plan de implementación y financiamiento.

  • 5.2 Análisis de la Demanda

La demanda se considera como los requerimientos de bienes o servicios que harán los habitantes o consumidores de alguna zona, que le permite cubrir sus necesidades o resolver una situación de por sí deficiente para su desarrollo.

La demanda debe estimarse conociendo la realidad local y en función a medidas específicas, por ejemplo proyectos de irrigación, requieren medidas en metros cúbicos de agua por segundo, proyectos de energía en Kw/hora, proyectos de salud en atenciones, consultas u otra medida que refleje el servicio médico brindado, proyectos de telefonía rural en minutos por llamada y diversos indicadores en función a lo demandado.

Como criterios de estimación de la demanda dirigida al proyecto, podemos mencionar los siguientes:

La proyección de la población en referencia, dado que la acción del proyecto es sobre la comunidad, es importante estimar el total de población afectada y su evolución en un horizonte temporal. Para ello se usa estadísticas de las instituciones vinculadas a la medición estadística y sus proyecciones de crecimiento anual.

Servicios que el proyecto ofrecerá: en muchos casos el poblador no será la unidad de referencia del proyecto, por ejemplo en servicios de salud no es el poblador la unidad de medida de las atenciones sino el número de consultas al año que puede realizar un habitante.

Diagnóstico de la situación actual de los servicios: esto se refiere a la actual situación de los servicios que se brindan a la población, es bueno mencionar las carencias y también las oportunidades de mejora que pueden tener los mismos, siguiendo con el ejemplo de salud, es importante conocer si existen problemas de calidad de atención, de baja cobertura, de problemas de infraestructura, del costos y problemas de acceso al servicio y cualquier otro detalle que ayude a conocer el mercado o comunidad específica a donde dirigiremos el proyecto.

Proyección de la Población demandante sin proyecto: esto implica estimar la cantidad de habitantes demandantes para la actual situación.

Proyección de los Servicios demandados sin proyecto: esto significa estimar el total de servicios a partir de la cantidad de personas demandantes.

Proyección de los servicios demandados con proyecto: en este punto estimamos el total de demanda que afrontará el proyecto, hay que considerar aquí que la demanda sin proyecto aumentará ante la ejecución de la inversión planeada.

  • 5.3 Análisis de la Oferta

Una vez conocidos los demandantes es bueno saber el comportamiento de la oferta, esto se debe a que el proyecto se dirigirá a cubrir aquella demanda que no esté siendo satisfecha por la oferta actual.

Para el análisis de oferta hay que considerar ciertos criterios como:

  • Determinar la oferta optimizada, si no se realiza el proyecto, este análisis está referido a la actual oferta que existe y su posible incremento (o reducción) con mejoras que no impliquen mayores costos para la entidad ejecutora, por ejemplo evaluar si es posible que con los recursos actuales se atiendan más personas en servicios de salud, siempre que ello sea eficiente en materia del tiempo necesario para una atención de calidad en salud, estaríamos ante la máxima oferta posible con los recursos actuales. El criterio de optimización se hace con fines de mejorar el uso de los recursos en la administración pública y acelerar las decisiones de inversión, por cuanto no requerimos diseñar un proyecto sino sólo efectuar mejoras de gestión.

  • Determinar oferta optimizada con el uso de los recursos físicos y humanos disponibles, en esta sección estimaremos el volumen de provisión de personas que pueden ser atendidas con la optimización de los recursos disponibles, para ello hay que comparar las posibilidades de ampliación que se tienen y elegir la de menor capacidad. Para poder establecer la oferta óptima consideramos la menor capacidad de atención lograda, puesto que con ella cumplen todos los demás recursos.

  • Determinar oferta optimizada por tipo de servicios, en esta parte estimaremos el total de oferta que se puede proveer actualmente con el uso óptimo de todos los recursos disponibles.

  • 5.4 Balance Oferta – Demanda

Luego que se han estimado la oferta y la demanda, se tienen además dos posibles alternativas de diseño del proyecto, el análisis de balance entre oferta y demanda, permite conocer si existe un déficit que debe ser cubierto por el proyecto o si este déficit puede ser cubierto progresivamente sin recurrir al proyecto, la magnitud de la cobertura del déficit ya depende de los recursos que posea la entidad ejecutora o de su programación anual de inversiones, no necesariamente se debe cubrir el déficit ya que ello depende de las estrategias de cobertura con los grupos de usuarios.

Balance oferta – demanda para cada alternativa planteada en el proyecto:

Figura 5.2. Alternativa 1: Balance Demanda – Oferta

Figura 5.3. Alternativa 2: Balance Demanda – Oferta

  • 5.5 Plan de inversiones y costos

Para llevar adelante algunas de las alternativas planteadas, es necesario conocer los recursos físicos y humanos que se necesitarán para producir los bienes o servicios que el proyecto ofrecerá. El uso de recursos físicos se divide en dos aspectos, uno de ellos son los materiales o insumos que representan costos para el proyecto y otro son los equipos o activos fijos necesarios para la producción, estos activos forman parte de la inversión. También se debe planificar las acciones a desarrollar en cada alternativa del proyecto, es decir se hace un cronograma de inversiones y de operación.

  • 5.6 Evaluación del proyecto

Como observamos en la parte financiera evaluar un proyecto requiere estimar un flujo de caja económico, este contiene inversiones, costos y también ingresos, sin embargo los ingresos en proyectos públicos o sociales pueden ser obtenidos de modo directo o indirecto, muchas veces no son observables, también es posible que los costos que hemos considerado para el proyecto sean los observables, pero en ningún momento hemos considerado aquellos impactos negativos en la población, costos que también debemos evaluar.

  • Evaluación a precios de mercado: Si el proyecto público que queremos evaluar contiene ingresos monetarios u observables de manera directa, entonces la evaluación sigue el criterio financiero mostrado en el capítulo 3, es decir estimando el VAN del proyecto y eligiendo el de mayor VAN, esto se conoce como evaluación a precios de mercado.

  • Ajuste de flujos de mercado a valor social: Los proyectos de desarrollo generalmente tienen más implicancias que la sola rentabilidad económica o monetaria, se dirigen a resolver problemas sociales que no sólo se miden en términos monetarios, como se mencionó antes, muchas veces los proyectos tienen efecto indirectos y están relacionados a los impactos negativos o beneficios adicionales que recibe la comunidad e inclusive el estado. Considerar estos impactos en la evaluación del proyecto, se conoce como el proceso de evaluación social de proyectos públicos, y usa como flujo de caja de evaluación los valores ajustados de costos sociales y los valores ajustados de ingresos sociales.

  • Evaluación social usando el método Costo – Beneficio: Para iniciar la evaluación social del proyecto partimos de lo que se conoce como metodología Costo – Beneficio, para ello ya tenemos los costos sociales, ahora es bueno estimar los ingresos sociales.

  • Evaluación social usando el método Costo – Efectividad: Muchas veces es muy complicado obtener valores monetarios para flujos de ingresos, en ese caso aplicamos la estimación de beneficios sociales adicionales y si aun así es difícil la evaluación entonces un buen método de evaluación de proyectos sociales, es el de Costo – Efectividad.

El Project Finance es un innovador mecanismo de financiación, que permite al promotor de un proyecto público o privado llevarlo a cabo, obteniendo la financiación de la inversión sin contar de manera propia o con terceros, la capacidad financiera necesaria. (Marsán, 1997). La técnica tiene como base la generación de recursos que tiene el proyecto, los que se aplican para pagar el retorno de los inversionistas y todos los aportes hechos por los diversos participantes del proyecto.

Siguiendo a Marsán (1997), en este modelo, el agente financiero participa de modo innovador a los tradicionales proyectos, su relación se da la sustitución de garantías reales o físicas a cambio de informes y estudios de viabilidad (técnicos, jurídicos y económicos), los que se acompañan de diversos contratos con todos o la mayoría de los entes intervinientes en la gestación, materialización y gestión posterior del proyecto.

El Project Finance desplaza los tradicionales riesgos de un proyecto que son asumidos por los propietarios y de modo indirecto por los financiadores, en la medida que estos recuperan su dinero de una empresa más que de un proyecto.

Cabe destacar que en el Project Finance todos los intervinientes forman una empresa proyecto y todos asumen el riesgo de su ejecución, pero dichos riesgos deben ser cubiertos en su totalidad o en gran medida, por ello se hacen diversidad de contratos.

Las principales características que distinguen claramente el Project Finance de otras formas tradicionales de financiamiento de proyectos, son:

  • Se constituye una sociedad separada para realizar el proyecto, una vez obtenida la correspondiente concesión del Estado anfitrión. Esta forma puede encajar en lo que se conoce como joint venture, sociedades de hecho permitidas en la legislación peruana, por ejemplo.

  • El gestor o promotor del proyecto aporta una gran parte del capital de la sociedad de proyecto, vinculando así el financiamiento del proyecto a su gestión. Se convierte en el operador por el monto de sus aportes.

  • La sociedad de proyecto celebra contratos integrales con proveedores y clientes. Eliminando de ese modo el riesgo mercado y el riesgo operativo, salvo pequeños factores relacionados a la producción, el proyecto no debe afrontar mayores problemas en su ejecución.

  • La sociedad de proyecto opera con un alto ratio de endeudamiento sobre recursos propios (entre 75% y 90%), de modo que los prestamistas tienen limitadas posibilidades de reclamar al Estado o a los accionistas en caso de impago. Esto se debe a que todos los intervienes no operadores, se transforman más que en agentes de financiamiento, en propietarios del proyecto, asumiendo riesgos directos en la ejecución del mismo.

PROTAGONISTAS O AGENTES INVOLUCRADOS:

  • Proyecto empresa: Es la compañía que se constituye y se hace responsable de la ejecución y operación del proyecto, por lo tanto se erige como deudora de la financiación y receptora de los recursos derivados de la operación y venta de los productos. El riesgo financiero de los promotores queda reducido a sus aportes de capital, lo que significa que la única responsabilidad de la deuda será respaldada por los activos de la "empresa proyecto" y sus flujos de caja. La forma jurídica más adecuada para la empresa-proyecto suele ser de sociedad anónima (que limita la responsabilidad de los socios al monto de sus acciones o aportes).

  • Promotores o gestores: Establecen una nueva empresa o vehículo organizacional a través de algún mecanismo adecuado (consorcio, asociación, joint venture, fideicomiso u otros) conformado con los activos del proyecto. Es de esperar que el nivel de deuda de esta organización sea altamente apalancada, los diversos actores que aportan recursos, asumen riesgos impulsados por sus propias expectativas de rendimientos financieros.

  • Agentes de deuda: Los bancos comerciales, las agencias promotoras de exportaciones, los organismos multilaterales de desarrollo, los fondos de pensiones, las compañías de seguros y en general el mercado de capitales son los proveedores de recursos.

  • Generalmente los bancos comerciales suscriben la deuda a corto y mediano plazo para la construcción y luego sindican a otras instituciones para una vez terminada la construcción, las transformen en acreencias a largo plazo. Las agencias internacionales como el BID, Banco Mundial, la CAF proveen financiación resguardadas de riesgos políticos (usando mecanismos como la OPIC o el MIGA, entidades del BID y Banco Mundial que brindan seguros de inversiones) y que además suelen aportar confianza a otros inversionistas.

  • Contratistas: Otro agente estratégico es la firma especializada que pueda garantizar la construcción y puesta en marcha del proyecto. Generalmente se suscribe con una firma experta, un contrato llave en mano a precio fijo, el mismo que premia la eficiencia y castiga el incumplimiento. Este contratista a su vez adelanta diversas clases de subcontratos con empresas especializadas.

  • Proveedor: Para garantizar la operación de cierta clase de proyectos se suscriben con proveedores contratos de compra a largo plazo, de algún insumo necesario.

  • Comprador: Para afianzar la seguridad de los flujos de ingresos también se suscriben contratos de largo plazo con potenciales compradores del producto o usuarios de los servicios respectivamente.

  • Operador: Para la operación adecuada y el mantenimiento, se contratan firmas especializadas nacionales o extranjeras.

  • Asesores: Dada las complejidades financieras, técnicas y jurídicas; cada uno de los agentes involucrados vinculan toda suerte de asesores (banqueros de inversión, financistas, abogados, técnicos, ingenieros financieros, aseguradores, corredores de bolsa y otros) para que los acompañen en su respectiva toma de decisiones.

  • Estado: Dada la necesidad de liberar recursos para proyectos de contenido social, el Estado tiene especial interés en promover esta modalidad para ejecutar proyectos de infraestructura necesarios para el desarrollo. En el caso de la construcción de infraestructura el Estado transfiere riesgos hacia el sector privado y al mismo tiempo vigila que el proyecto opere adecuadamente en beneficio de interés general, además, permite la entrada de capitales frescos que vigorizan la economía, promueve la transferencia de tecnología, la calificación de la mano de obra mejorando la competitividad del país.

VENTAJAS

  • En el Project Finance, el promotor del proyecto no mantiene una obligación contractual para rembolsar el financiamiento del mismo, por lo que dicho mecanismo permite:

  • El financiamiento de proyectos separadamente no supeditados a los recursos del promotor. Se consiguen fondos, sin recurso o con recurso limitado, difíciles de obtener por otras vías.

  • El financiamiento obtenido no afecta los resultados financieros del promotor, dado que la Sociedad de Propósito Especial (o joint venture) se encuentra separada de los estados financieros del promotor. No se comprometen otros negocios de la empresa promotora.

  • Se evita la presencia de obligaciones de hacer y no hacer, al promotor. Permitiendo que el mismo no se vea sujeto a restricciones en sus decisiones y actividades.

  • Asumir proyectos de mayor riesgo de los que estarían dispuestos a asumir los accionistas del promotor, o cuando el promotor mantiene una política de diversificación del riesgo rígida.

  • Incrementar la capacidad de endeudamiento de los socios, conservando la calidad crediticia del socio, sin sufrir un empeoramiento en su clasificación o rating por un mayor endeudamiento.

  • Mejorar la rentabilidad de los socios gracias a la utilización de un alto grado de endeudamiento.

  • Compartir y transferir riesgos a socios, acreedores, clientes y proveedores. Si se disminuyen los riesgos, cubriéndolos adecuadamente, puede disminuir el costo del financiamiento.

DESVENTAJAS

  • El diseño de la operación es complejo, por la necesidad de cubrir riesgos y de ofrecer garantías para así conseguir el financiamiento, lo cual requiere altas dosis de ingeniería financiera – jurídica, es decir armar contratos con clientes, pero pensando en el flujo futuro de ingresos a valor actual y ventajas de precios o costos adicionales de recargo o estimaciones de precios en contratos de entrega futura.

  • Son necesarios especialistas muy distintos entre sí, que ayuden a diseñar, instrumentar y ejecutar la operación: bancos de inversión especialistas en Project Finance, abogados, asesores técnicos y otros especialistas que garanticen la reducción de riesgos operativos, comerciales y financieros, el proyecto sólo podría verse afectado por riesgo sistémico y aun así la presencia del estado o de los seguros de inversión, reduce este riesgo.

  • Los costos de transacción asociados son altos: los gastos de estudio y administración, minutas, honorarios y comisiones de los especialistas que intervienen, pueden representar entre uno y dos por ciento del volumen de la operación.

  • Sólo compensa, en general, para proyectos de inversión que requieren una considerable escala de inversión.

REQUISITOS BÁSICOS

  • El proyecto debe ser perfectamente identificable y distinto de otros proyectos y actividades desarrollados por los promotores.

  • El Proyecto debe ser financiado solamente por los flujos futuros de caja provenientes del proyecto y sin el aval de garantía de los promotores. Por lo tanto, será viable cuando los flujos futuros de sus ingresos sean suficientes para hacer el proyecto rentable.

  • Las entidades participantes deben tener suficiente disponibilidad de apoyo financiero que garantice: La realización oportuna del proyecto, la cobertura de los costos totales del proyecto y la satisfacción de las garantías estipuladas en la estructura.

  • Se debe disponer de una fuente segura de ingresos del proyecto que permita cubrir los costos operativos, cubrir el servicio de la deuda asumida y ofrecer un retorno razonable al promotor.

  • El Proyecto debe ser utilizado en inversiones de largo plazo que requieran el uso intensivo de capital.

Los ámbitos de aplicación de este tipo de financiamiento son amplios, ya que puede ser utilizado por proyectos exclusivamente privados, como por aquellos llevados a cabo por el sector privado mediante una licencia administrativa, una concesión pública, o bien proyectos totalmente públicos.

En general, los proyectos donde éste sistema de financiación resulta más adecuado son aquellos que, por sus características, necesitan fuertes inversiones iniciales y que posteriormente generaran unos ingresos seguros y regulares. Por ejemplo, transportes de todo tipo, energías renovables y aprovechamiento energético (tratamiento de residuos, biomasa, energía eólica, solar y otros), tratamiento de aguas, telecomunicaciones, proyectos industriales medioambientales, minería y otros proyectos de infraestructura.

TÉRMINOS IMPORTANTES

SNIP: El Sistema Nacional de Inversión Pública es un dispositivo gubernamental puesto en marcha en el caso peruano, su objetivo es la formulación y evaluación correcta de los perfiles, estudios de pre-factibilidad y factibilidad de proyectos de inversión pública. En el SNIP un área local formula proyectos y otra área la evalúa y registra los resultados en el SNIP, cuando el proyecto se aprueba, se registran en el SNIP los planes de inversión y las metas operativas a lograr, con fines de monitoreo.

Demanda con proyecto: Resulta de sumar la demanda sin proyecto con la demanda incremental o potencial que se espera cuando el proyecto entre en ejecución. Esta demanda incremental se da por nuevos usuarios o porque los usuarios actuales mejoran su consumo del servicio ante la mayor oferta disponible.

Oferta optimizada: Resulta de sumar la oferta actual optimizada, es decir el máximo logro de oferta con pequeños cambios en las condiciones actuales, esta se suma a la oferta optimizada con el uso de todos los recursos disponibles, sean recursos financieros, físicos o humanos, con todos ellos al máximo de eficiencia la oferta se incrementa y se debe agregar a la oferta actual.

Evaluación a precios de mercado: Significa estimar el flujo neto de ingresos menos egresos del proyecto, a precios de mercado o precios monetarios vigentes en el mercado. Este flujo neto se compara con la inversión y se obtiene el VAN a precios de mercado. El mayor VAN es el criterio para elegir la alternativa a usar en la ejecución del proyecto.

Evaluación social con VAN social: Significa estimar el flujo neto de ingresos menos egresos del proyecto, a valores sociales o valores monetarios vigentes en el mercado ajustados con los factores de corrección social. Este flujo neto social se compara con la inversión y se obtiene el VAN social. El mayor VAN social es el criterio para elegir la alternativa a usar en la ejecución del proyecto. A los ingresos sociales se le añade adicionalmente el valor económico de los beneficios sociales que el proyecto espera generar en la comunidad, como mejoras de producción, empleo, ahorros diversos en la sociedad y otros.

Evaluación social con indicador de Costo Efectividad: Significa estimar el valor actual de los costos sociales de cada alternativa de ejecución del proyecto y dividirlo entre el indicador de efectividad, este indicador mide las metas a lograr en número de usuarios o servicios en cada alternativa. El menor ratio de costo efectividad indica la mejor alternativa de desarrollar el proyecto, puesto que implica menores costos por beneficiario.

Conclusiones

Se concluye que la evaluación de un proyecto de inversión, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica financiera y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuenta, a la mejor alternativa.༯font>

En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado, que indique la pauta a seguirse como la correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable, decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o rechazo.

La evaluación de proyectos, se ha transformado en un instrumento prioritario, entre los agentes económicos que participan en la asignación de recursos, para implementar iniciativas de inversión; una técnica que debe ser tomada como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir, así será posible rechazar un proyecto no rentable y aceptar uno rentable. La realización de proyectos de inversión es importante para el trabajo multidisciplinario de administradores, contadores, economistas, ingenieros, psicólogos, etc., con el objeto de introducir una nueva iniciativa de inversión, y elevar las posibilidades delࠦeacute;xito.

Sellamos que el análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, la realización de cuatro estudios complementarios: de mercado, técnico, organizacional – administrativo y financiero. Mientras que los tres primeros proporcionan fundamentalmente información económica de costos y beneficios, el último además de generar información permite construir los flujos de caja y evaluar el proyecto.

Por último se tiene en cuenta que el planteamiento sistemático, metodológico y científico de proyectos, es de gran importancia en los proyectos de inversión, ya que complementan la visión empírica y la acción empresarial.

Bibliografía

堁ltair Consultores. 2002. Estrategias y medición de la creación de valor para el accionista. Altair CFC. España.

堁meels, Anne; Sheipers, Geert y Bruggeman, Werner. 2004. Value based

management, control processes to create value trrough integration a literature

review. Vlerick Leuven Gent Management School. Belgium.

堂anco Interamericano de Desarrollo (BID), 2003. Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. USA. ( www.iadb.org )

堂eltrán A. y Cueva H. 1999. Evaluación Privada de Proyectos. CIUP. Lima. Perú

堂eltrán, Arlette y Cueva, Hanny. 1998. Ejercicios de Evaluación Privada de Proyectos, en Apuntes de Estudio No. 26, Centro de Investigación de la Universidad del

Pacífico. Lima. Perú.

堂odie y Merton. 1999. Finanzas. Pearson edic. USA.

堂realey, Nicholas. (Editor). 1997. Repensando el futuro: negocios, principios, competencia, control y complejidad, liderazgo, mercados y el mundo. Norma Edit.

Colombia.

堃EPAL – ILPES. 2000. Gestión de Proyectos. BID-CEPAL. Chile.

堇arcía, Alonso. 1998. Qué es y cómo se construye el EVA. Revista del IESE. España

堇ibson, Rowan. 2000. Preparando el futuro: negocios, principios, competencia, control y complejidad, liderazgo, mercados y el mundo. Ediciones Gestión. España.

堆itch Ratings. 2004. Asociaciones público privadas: La próxima generación en financiamiento de infraestructura. Chile.

堆ontaine, Ernesto. 1999. Evaluación social de proyectos. Universidad Católica de

Chile. Chile

堆ranco Concha, Pedro. 2001. Planes de Negocios: Una Metodología alternativa. CIUP.

Apuntes de Estudios 34. Lima. Perú.

 

 

Autor:

Chaffardet Eukaris

Lara Elizabeth

Oxford Lilian

Pichardo Ornagela

Romero Emerilin

Enviado por:

Profesor:

MSc. Ing. Iván Turmero

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Politécnica

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

Vicerrectorado Puerto Ordaz

Departamento de Ingeniería Industrial

Cátedra: Ingeniería Financiera

Ciudad Guayana, 07 de Febrero del 2014

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter