Monografias.com > Arte y Cultura > Música
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Viola




Enviado por Omar Chirinos



  1. Introducción
  2. La
    Viola
  3. Conclusión
  4. Fuentes Referenciales

Monografias.com

Introducción

El estudio de música comprende diversas ramas,
una de ellas es la orquestación, en la que el
músico conoce a fondo los diferentes instrumentos
musicales para luego incorporarlos dentro de agrupaciones,
ensambles u orquestas.

Dentro de la orquesta existe un instrumento que posee
una gran trayectoria y que con el paso del tiempo de ha mantenido
vigente, tal vez olvidado entre un grupo grande pero con
funciones especificas que determinan el hecho de que se encuentre
presente, se trata de la viola.

Por medio de este estudio, se hace un análisis de
este instrumento para conocer su historia, evolución y
posibilidades como instrumento musical y cuál es su
importancia dentro de su familia de instrumentos y así de
esta forma, conocer su factibilidad como instrumento para ser
interpretado dentro de agrupaciones musicales.

La
Viola

Evolución e Historia de la
Viola

La viola es uno de los instrumentos más
importantes dentro de los instrumentos de cuerda, siendo de los
de cuerda frotada, es imprescindible si uso en cuartetos de
cuerdas (viólines I y II, viola y cello) y la Orquesta de
Cuerdas (violines I y II, viola, cello y contrabajo). Se
considera que es la heredera directa de la viella de cuerda (la
viella era como un violín cuyas cuerdas se ponían
en vibración por medio de un teclado; el arco es
reemplazado por una cuerda pulida y frotada con colofonia) tomado
esto como un avance importante en la historia de los instrumentos
de arco.

Monografias.com

Viella

Tras haber nacido en el siglo XIV, se empiezó a
utilizar de forma continua y toma su valor artístico a
partir del siglo XV. En 1543, Silvestro Ganassi dal Fontego
(Fontego, Italia, 1 de enero de 1492 – 1550, quien fue un
compositor, intérprete y constructor de instrumentos
musicales italiano) publicó Regola Rubertina (1542-43), un
tratado sobre la ejecución de la viola da gamba y el
laúd.

De los sucesores de la viola, se pueden citar diversos
instrumentos que no solo fueron predecesores de la viola sino
también de otros instrumentos de cuerda frotada. Partiendo
de la época del renacimiento en la cual se crearon las
familias de instrumentos, lo que hacían los lutieres
(fabricantes de instrumentos) era construirlos basándose
en la clasificación de un coro mixto, es por esto que
estos instrumentos poseen tesituras similares a las de las voces
humanas salvo el hecho de que el registro sonoro de los mismo
puede superar al de una voz humana.

Monografias.com

Pensando en la soprano de creó la Viola
Quintón, y su nombre le fue dado porque esta viola posee 5
cuerdas a diferencia de las otras violas las cuales poseen 6
cuerdas. Así mismo, existió la ("viola de hombro"),
la viola da braccio ("viola de brazo", que es la más
parecida a la actual) y la viola da gamba ("viola de pierna", de
tesitura y modo de ejecución similar al violonchelo). Esta
última tiene una familia extensa comprendida por 11
diferentes tipos de las cuales se mencionan sus nombres y sus
respectivas afinaciones:

  • 1. El quinton francés, instrumento de
    afinación mixta entre el violín y el pardessus
    de viole: sol-re'-la'-re"-sol".

  • 2. El pardessus de viole francés,
    afinado sol-do'-fa'-la'-re"-sol".

  • 3. La viola soprano, afinada
    re-sol-do'-mi'-la'-re".

  • 4. La viola alto, raramente usada, afinada
    La-re-sol-si-mi'-la'.

  • 5. La viola tenor, de afinación
    idéntica a la del laúd renacentista en Sol:
    Sol-do-fa-la-re'-sol'.

  • 6. La lyra viol, modelo inglés del siglo
    XVII de tamaño algo mayor que la viola tenor y al que
    se aplicaban diversas afinaciones para interpretar
    música de tablatura.

  • 7. La division viol, instrumento inglés
    descrito entre otros por Christopher Simpson (Simpson, 1659),
    de afinación semejante a la de la viola bajo pero de
    menor tamaño, apropiada para el uso
    solístico.

  • 8. La viola bastarda, denominación
    italiana que podría identificarse con la division
    viol.

  • 9. La viola bajo, afinada Re-Sol-do-mi-la-re'.
    Es, con diferencia, el modelo más usado de la familia,
    desde Diego Ortiz (S. XVI) hasta Abel (S. XVIII), y es hoy el
    modelo básico en la enseñanza reglada del
    instrumento. Sainte-Colombe impuso en la Francia del siglo
    XVII una variante de siete cuerdas, al añadirle una
    cuerda más grave (La,). Por el agudo su
    extensión en el repertorio suele llegar al
    re".

  • 10. El violone en Sol, afinado
    Sol,-Do-Fa-La-re-sol.

  • 11. El violone en Re, afinado
    Re,-Sol,-Do-Mi-la-re.

De la viola da braccio surgió la viola d"amore
("viola de amor"). La diferencia entre ellas consiste
únicamente en que a la segunda se le añadieron unas
cuerdas de latón que, descansando en el puentecillo debajo
de las de tripa, vibraban por simpatía, ampliando con este
procedimiento la sonoridad del instrumento, aparte de darle
también un timbre especial gracias a esta vibración
común y a la sonoridad metálica de las cuerdas
inferiores.

Monografias.com

Viola de Amor

En estos instrumentos se acelera la
transformación que desde siglos anteriores venía
haciéndose paulatinamente. En lugar de la llamada
«rosa» (abertura practicada en la mitad de la tabla
armónica o caja de resonancia al igual que el laúd,
la vihuela, la guitarra, etc. o sea los instrumentos cuyas
cuerdas se pellizcan o puntean), aparecen unas pequeñas
aberturas conocidas con el nombre de oídos o efes y en
forma de C puestas una en frente de otra y en sentido inverso.
También aparecen unos cortes laterales curvados para
facilitar el movimiento del arco. Estos cortes llegaron a ser en
algunos casos muy pronunciados. Como el clavecín, la viola
se utilizó también en los templos para doblar las
voces humanas, particularmente las de tesitura grave.

Además de las violas antes mencionadas se
fabricó la viola pomposa. Esta fue inventada en 1720 por
Johann Sebastian Bach y construida por el luthier de Leipzig,
Hoffmann. Su tamaño es algo mayor que la actual viola y
tenía cinco cuerdas que se afinaban por este orden, de
grave a agudo: do, sol, re, la, mi. Este instrumento podía
sujetarse a la espalda mediante una correa y sustituía al
violonchelo en las notas altas de su tesitura. Pero a medida que
la técnica del violonchelo fue perfeccionándose, la
viola pomposa ?por cierto incómoda y bastante
difícil de tocar?, fue cayendo en desuso hasta llegar a
quedar totalmente olvidada años más
tarde.

Las violas construidas en el siglo XVIII tenían
unas dimensiones de 38 cm para combinar su uso con el
violín. En esta época aparece la scordatura que se
basaba en afinar la viola más alto de lo normal. A finales
de este siglo, se empezaron a construir violas grandes aunque
eran muy escasas. Estas tenían un tamaño de 45 a 47
cm pero eran todavía de muy baja calidad. En la
actualidad, para designar los tamaños de las violas se
utilizan las pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm). Hay violas desde 11'
(27,9 cm) hasta 16,5' (41,9 cm). Dependiendo de la edad y altura
de la persona ejecutante se elige un tamaño u
otro.

Los compositores del romanticismo como Carl Maria von
Weber, Louis Hector Berlioz, Richard Wagner, entre otros;
destinaron sus composiciones a los salones aristocráticos
en donde la viola actuaba como protagonista e intérprete
debido a que su tesitura débil limitada por su
tamaño no le permitía hacer frente a las orquestas
cada vez mayores y a los auditorios. Posteriormente hubo un
período de experimentación por parte de los
fabricantes de viola. En el siglo XIX el modelo de viola
tenía alrededor de 41 cm. Este nuevo sonido y el contraste
que tenía en la orquesta inspiraron a muchos compositores
como Antón Rubinstein, Max Reger, Béla
Bartók, Benjamin Britten, etc.

Cabe destacar que la viola que se tiene en la
actualidad, así como de todos los demás
instrumentos de la familia de cuerdas fue estandarizada en cuanto
a su diseño de construcción por Antonio Stradivari
o Antonius Stradivarius, también conocido como Antoni
Strad de Cremona (Cremona, Italia, 1644 – Cremona, 18 de
diciembre de 1737, fue el más prominente luthier
italiano), debido a que obtuvo resultados fascinantes en sus
instrumentos debido a su comodidad al ser tocados por los
instrumentistas y sobre todo, una sonoridad única. Esto
dio comoresultado, que los actuales instrumentos de cuerda
están diseñando tratando de imitar los
estándares de construcción. Sobre las violas,
contruyó 13 en total.

Descripción y Familia a la que
pertenece la Viola

Monografias.com

Viola Stradivarius

Cuarteto Solar

La viola es un instrumento perteneciente a la familia de
los cordófonos, es decir, a los instrumentos musicales que
producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más
cuerdas, usualmente amplificadas por medio de una caja de
resonancia. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos
del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo
la cuerda. La viola pertenece específicamente a los
instrumentos de cuerda frotada, con un cuerpo que posee un
espesor de 3 a 5 cm con las lógicas diferencias semejante
en la longitud sonora de las cuerdas, además de esto,
posee una longitud de cuerpo de 42,23 cm; longitud de cuello
15,40 cm; longitud total de 69,20 cm y longitud sonora de las
cuerdas de 38,73 cm.

Monografias.com

Violín – Viola

La cuerda es frotada por medio de un arco y se le dio
ese nombre debido al parecido que tiene con el arco usado por los
arqueros para el tiro al arco, éste consta de una cinta,
hecha con crines de caballo o cerdas, y de una vara estrecha, de
curva suave, normalmente de madera de pernambuco (recientemente
se construyen arcos de materiales compuestos, como la fibra de
vidrio y la fibra de carbono) El arco está comprendido por
la sección en donde se encuentra el tornillo se llama
nuez, que es un elemento que permite sujetar las cerdas para que
mantengan su tensión, y también sirve para apoyar
los dedos del ejecutante. Las otras partes del arco son la punta
(terminada con un adorno de hueso o plástico) y la vara
principal, que puede ser adornada en su extremo inferior, cerca
de la nuez, por un entorchado en plata, níquel, seda o
plástico. Las crines o cerdas deben ser impregnadas con
resina, con pez o con colofonia, para asegurar el agarre a las
cuerdas del instrumento. La tensión de las cerdas es de
suma importancia debido a que cuándo se tensan las cuerdas
la calidad elástica le proporciona al arco la capacidad de
ejecutar cualquier clase de arcada. Cabe destacar que el arco de
la viola es un poco más amplio y pesado que el empleado
para el violín

Monografias.com

Su sistema de afinación es pitagórico, que
contrario al temperado, los bemoles y sostenidos poseen altura de
sonido diferente, siendo los bemoles mas graves y los sostenidos
más agudos respectivamente. Es por esto que la viola al
igual que los demás instrumentos pertenecientes a la
familia de arcos dentro de la clasificación de la orquesta
clásica no posee trastes. Cabe destacar que esta cualidad
le permite a estos instrumentos obtener timbres especiales que un
instrumento cuyo sistema de afinación es temperado no
proporciona debido al sonido particular que generan los trastes.
Viendo desde diferentes ángulos, se podría decir
que los instrumentos de cuerda frotada son limitados, mas es su
categoría son únicos.

Monografias.com

A continuación se colocan graficas que describen
con mayor amplitud las partes de una viola:

Monografias.com

En líneas generales las partes de una viola son
similares a las del violín con la correspondiente variante
de que la viola en cuanto a sus dimensiones es más grande
que el violín (tal y como se demostró en una de las
graficas anteriores) y por supuesto su sonido es más
grave. Comparando estos instrumentos con las voces humanas, el
resultado sería que el violín se considerase como
soprano y la viola como contralto.

Teniendo todos estos indicadores que caracterizan a la
viola y su familia de los arcos o cuerdas (como se les conoce
popularmente) se puede decir que la viola es un instrumento
cordófono, de cuerda frotada y cuyo sistema de
afinación es pitagórico y además de estos
datos, se tiene por calificativo adicional es Sistema de
Clasificación de Instrumentos Hornbostel-Sachs o
Sachs-Hornbostel, creado por Erich Moritz von Hornbostel y Curt
Sachs, y publicado por primera vez en el Zeitschrift für
Musik en 1914 el cual es el sistema de clasificación
más ampliamente usado por los etnomusicólogos y
organólogos.

Hornbostel and Sachs se basaron en un sistema
desarrollado a fines del Siglo XIX por Victor Mahillon, quien fue
el restaurador de la colección del Conservatorio de
Bruselas. El sistema Mahillon fue uno de los primeros en
clasificar de acuerdo con el material o parte del instrumento que
producía el sonido, pero estaba limitado en su mayor parte
a los instrumentos occidentales usados en música
clásica. Fue así que Hornbostel and Sachs crearon
una expansión de aquel, en el que es posible clasificar
cualquier instrumento musical de cualquier cultura.

Este sistema de clasificación determina que la
viola es un instrumento cordófono en los que el sonido es
producido por la vibración de una o más cuerdas de
tipo compuesto por ser un instrumentos acústico en el que
la caja de resonancia es una parte integral e inseparable del
instrumento.

Posibilidades Organologícas de la
Viola

La viola pertenece a la familia de los instrumentos de
arcos o cuerdas, sobre esto, se tiene el conocimiento de que el
instrumento mas ágil dentro de la orquesta es el
violín, sin embargo, aun cuando su construcción es
similar a la del violín se diferencia en diversos
aspectos. Es por esto que se hace necesario hacer un estudio
exclusivo de la viola en esta materia.

Este instrumento por poseer un arco pesado tiene ciertos
cuidados para obtener de la viola el color deseado, es por esto
que se debe tener sumo cuidado en la técnica de arcada
sobre todo en las cuerdas más pesadas, de hecho, hacer
arcadas ligeras es más difícil comparado al
violín, no es imposible hacer arcadas ligeras o
etéreas pero es algo que solo los expertos del instrumento
logran.

A continuación, se exponen las arcadas mas
empleadas en los instrumentos de cuerda frotada con
arco:

  • 1. Col legno (legno, de leño, vara de
    madera): es una técnica expresiva propia de los
    instrumentos de cuerda frotada en la que se golpean las
    cuerdas con la vara de madera del arco. Para ello, es
    necesario sujetar el arco de tal forma que la madera pueda
    incidir en las cuerdas, es decir, hay que tomar el arco del
    revés. El sonido que se produce al golpear la cuerda
    es muy suave y rítmico. Esta técnica se usa en
    obras contemporáneas y con carácter
    vanguardista.7

  • 2. Détaché: significa en
    francés suelto o separado. Este término se
    emplea para designar el tipo de movimiento de arco más
    elemental, en el cual cada vez que éste se mueve, se
    emite una sola nota. Si se cambia la nota, tiene que pararse
    el movimiento del arco, y cambiar su dirección para
    emitir el siguiente sonido. La pausa entre los dos
    movimientos de arco tiene que ser cuanto más corta
    mejor, y no parar el movimiento general de la
    obra.

  • 3. Arpeggio – Dobles cuerdas: en técnica
    de las dobles cuerdas se frota el arco en dos cuerdas
    simultáneamente con el fin de hacer polifonía y
    crear acordes. Hacer pasar el arco por dos cuerdas a la vez
    cuando se toca piano (con poca intensidad de sonido) resulta
    complicado puesto que hay que mantener una dirección
    del arco con muy poco margen de error. Este recurso es muy
    usado en los acordes finales presentes en obras barrocas y
    clásicas, y en secciones en los que se pide
    explícitamente. En ocasiones, se tienen que tocar
    acordes en más de dos cuerdas. Al no ser posible
    interpretarlos simultáneamente debido a que las
    cuerdas se encuentran en distintos planos, se tocan
    arpegiados, es decir, se tocan todas las notas del acorde muy
    seguidas, pero no exactamente a la vez.

  • 4. Legato o ligado: se interpretan notas
    diferentes mientras se mueve el arco en un solo sentido, es
    decir, tocar notas distintas en un solo arco. Con esta
    técnica se obtiene un sonido muy continuo y, como su
    nombre indica, ligado. El legato se emplea frecuentemente en
    obras con un carácter melódico y poco
    rítmico, y en fragmentos en piano (de poca intensidad
    sonora), aunque no siempre es así. En la partitura, el
    legato se representa colocando un arco encima (o debajo) de
    todas las notas que se quiere representar en un solo
    arco.

  • 5. Pizzicato: es una técnica musical
    propia de los instrumentos de cuerda frotada que consiste en
    producir sonido sin usar el arco, sino pellizcando las
    cuerdas con un dedo de la mano derecha, generalmente el
    índice o el pulgar. El sonido producido es muy
    rítmico y picado, muy parecido al de la guitarra. El
    pizzicato está presente en fragmentos en los que se
    quiere conseguir una sonoridad diferente y en ocasiones
    cuando el violonchelo cumple el papel de acompañante
    en un grupo instrumental.11

  • 6. Spiccato: es una técnica musical en
    la que el arco se desplaza por la cuerda haciendo
    pequeños saltos en ésta. La mano derecha debe
    dejar cierta libertad al arco para que éste se mueva
    saltando de una manera espontánea, pero siempre
    manteniendo un control básico sobre éste porque
    si se le deja completamente libre, se perdería el
    control del ritmo y de la intensidad sonora. El sonido que se
    produce con el spiccato es picado y entrecortado,
    creándose notas de corta duración separadas del
    resto por un pequeño silencio. Se le puede considerar
    como el opuesto al legato. Este tipo de golpe de arco es
    propio en casi todas las épocas de la
    música.

  • 7. Staccato: es una técnica musical en
    la que las notas se tocan de una manera más cortante,
    uniforme e intensa que en condiciones normales. Para
    conseguir este efecto es preciso presionar la cuerda de una
    manera uniforme durante toda la nota dejando el mínimo
    silencio entre éstas. El staccato se indica con una
    rayita que se coloca encima de la nota en cuestión.
    Éste recurso se usa en fragmentos en los que se quiere
    dar una profundidad sonora especial.

  • 8. Sul tasto: significa en italiano "sobre el
    mástil" o "sobre el diapasón". Consiste en
    desplazar el arco lo más alejado posible del puente,
    por encima del fragmento de las cuerdas que queda por encima
    de la parte inferior del diapasón. De esta manera, se
    consigue un sonido muy suave y con menos proyección
    que en condiciones normales. En ocasiones se indica en la
    partitura el uso de esta técnica, pero la
    mayoría de las veces no, ya que es una técnica
    que se usa para obtener distintas dinámicas, sobre
    todo piano o pianissimo.

  • 9. Sul ponticello: significa en italiano "sobre
    el puente". En esta técnica, se desplaza el arco lo
    más cerca posible del puente, produciéndose de
    esta manera un sonido muy metálico con
    armónicos, es un sonido muy característico. Se
    ha usado para diferentes obras, tanto orquestales como para
    violonchelo solista, pero solamente en obras
    contemporáneas, y siempre suele estar indicado en la
    partitura si hay que usar esta técnica. Destaca en
    obras para violonchelo de Béla
    Bartók.

Por otra parte, la voila tiene una afinación y
una extensión que está representada de la siguiente
manera:

Monografias.com

La viola esta afinada por ciclos de quintas justas (Do,
Sol, re, La) y su extensión total parte desde un Do2 hasta
un Mi5 y sus armónicos llegan hasta un Mi6. Su clave es la
de contralto o clave de Do (tal y como puede verse en la grafica
anterior) y solo cambia a clave de Sol cuando la
interpretación escrita ameritaría muchas
líneas adicionales ascendentes, esto con el fin de
facilitar su lectura.

En cuanto a la digitación, es idéntica a
la empleada para el violín salvo el hecho de que al poseer
un diapasón más amplio que éste, la
distancia entre las notas es un poco más extendida. Los
expertos dicen que para tocar la viola se necesita una mano
amplia y dedos fuertes, sobre todo el cuarto dedo que debe
mantenerse en una posición mucho más abierta que en
el violín. Es por esto que en la voila la posición
es la posición media, es decir, desde un Do2 hasta un
Mi4.

El comportamiento sonoro de las cuerdas es un asunto
importante en la viola, la cuerda La, que es la más aguda,
presenta un contraste en comparación a las demás
cuerdas y a este se considera como nasal, penetrante, agudo y
fluctuante con la tendencia a sonar excesivamente fuerte; es un
asunto que puede trabajarse para alcanzar la homogeneidad mas es
algo que solo los expertos logran. La cuerda Re es considerada
discreta y amable junto a la cuerda Sol se les tiene como las
mejores partes de la viola múltiples tareas de
acompañamiento y excelente para melodías y la
cuerda Do se acerca más al sonido proporcionado por el
cello, subjetivamente, algunos dicen que esta cuerda se encuentra
llena de presagios y amenazas.

En relación a lo antes dicho, se considera que la
viola es mejor para interpretar melodías y realizar
unísono de octavas con los violines o con el cello y el
contrabajo que tomarla en cuenta en trabajo de gran agilidad. En
el caso de las dobles notas, se da con buenos resultados, de
hecho en el periodo clásico y posterior a este fue muy
empleado este principio sin hacerse la indicación del
divisi, aunque el divisi es una técnica muy empleada y que
genera excelentes resultados sonoros pero no es tan empleada como
para ser tomada como una regla. Además de esto, la viola
poco se usa como solista debido a que por su altura y su cualidad
sonora es tapada por los sonidos de otros instrumentos
musicales.

La viola también es usa como un bajo suave en
ocasiones cuando se emplean notas por debajo del Do central en
vez del Cello, básicamente porque su sonido es menos
potente que el cello lo que le aporta esa suavidad
deseada.

En referencia al uso de dobles cuerdas el estiramiento
de los dedos desde el índice hasta el meñique
permiten una cuarta justa en las posiciones más graves,
esto puede variar según la posición en la cual se
interpreta. Si se habla de acordes se deben construir siguiendo
el principio de construcción que se emplea en el
violín, y en este caso, son más viables los acordes
a tres partes que los de cuatro partes debido a su dificultad de
interpretación debido a la dimensión de su
diapasón.

Los pizzicato en la viola poseen mayor resonancia que en
el caso del violín y esto se debe a su dimensión
que permite que las cuerdas del instrumento vibren mayor cantidad
de tiempo. Su sonido es mas redondo, seco y corto que en el
violín cuando se toca en un registro similar. En
condiciones adecuadas, se puede obtener resultados geniales con
esta técnica en la viola.

Sobre el ponticello, la viola alcanza grandiosos efectos
sonoros, sobre todo el tremolo de arco o el tremolo con los
dedos. El efecto de acercar el arco al puente es considera como
un sonido crispado y áspero. La viola puede ser usada con
sordina, que tal y como lo dice su nombre mitiga el sonido del
instrumento, un efecto deseado en ocasiones por los
orquestadores, pero el uso de la sordina se constituye en un
problema cuando se desea obtener un excelente efecto de sul
ponticello.

En conclusión, la viola posee un notable poder
expresivo, con un acento más bien suave, recogido y algo
melancólico, se presta más a pasajes de poco
movimiento que excesivamente rápidos. Entre las obras
orquestales que tiene asignada partes importantes figuran la
Sinfonía concertante de Mozart y el poema sinfónico
de Richard Strauss Don Quijote, ambas con carácter
solista.

Han sido muchos de los grandes compositores,
clásicos, románticos y modernos, que han apreciado
las cualidades emotivas de la viola por lo que han escrito obras
muy importantes como conciertos, sonatas, suites, etc., que
justifican por sí solas la presencia del concertista de
viola en las salas de audiciones. La viola es un instrumento de
relevada importancia en la orquesta actual ya que colabora en que
el sonido entre los instrumentos graves y los agudos no sea tan
destacado, además de tener un sonido realmente intermedio
que equilibra los sonidos de cuerda de la orquesta.

Lugar que ocupa en las agrupaciones
musicales la Viola

El lugar de la viola es ser la voz contralto en los
cuartetos y en las orquestas de cuerdas. En la Edad Media, se
conocí como viola a todo instrumento cordófono de
arco de varias piezas y fue esta la primera denominación
utilizada para definir a los instrumentos de cuerda frotada,
tanto de brazo como de pierna, algo que se expandió en el
renacimiento. En la época del barroco, el violín
desplaza a la viola debido a que cobró la máxima
importancia debido a que este instrumento les permitía a
los virtuosos menos limitantes interpretativas, apeasr del hecho
de que la viola le gana en calidez y resonancia, y es casi tan
manejable y ágil como el violín.

Con respecto a su importancia, la viola
desempañaba un papel en el siglo XVII que se limitaba a
reforzar la línea del bajo o completar la armonía y
para el siglo XVIII la viola tiene un papel más expuesto
(por ejemplo en el Sexto concierto de Brandemburgo, de Bach). Fue
en este mismo siglo cuando Georg Philipp Telemann compuso el
primer concierto para viola en 1731 llamado Koncert g – dur
(concierto en sol mayor) y en los cien años siguientes, se
alcanzó la edad dorada de la historia de la viola en la
que fueron compuestos 150 conciertos por varios compositores como
Johann Wenzel Anton Stamitz, Franz Anton Hoffmeister, Carl
Friedrich Zelter, János Rolla, etc.

El papel de la viola es fundamental en la orquesta ya
que da profundidad y apoyo a la armonía, la hace rica y
aterciopelada, a esto se suma la gran variedad de obras
compuestas para la viola solista o las sonatas para viola
acompañada. Lamentablemente la viola tiene una
reputación menor dentro de la familia de los instrumentos
de cuerda, pero se debe a un prejuicio arrastrado desde los
orígenes de la orquesta moderna (siglo XIX), cuando era
asumida por violinistas en decadencia.

Intérpretes y/o Grupos que lo
integran

En la actualidad, las agrupaciones que emplean la viola
son los cuartetos de cuerda, la orquesta de cuerdas y todo tipo
de formación donde desee emplearse los instrumentos de
cuerda propios de este cuarteto, aunque no está descartado
el hecho de que la viola sea empleada en ensambles desarrollados
con criterios específicos para obtener timbres
específicos, pero lo más cotidiano es que la viola
se encuentre junto al violín y el cello.

Monografias.com

Todas las orquestas de las diferentes épocas,
desde el barroco hasta la época, le han empleado como un
instrumento esencial e importante dentro de la familia de las
cuerdas, sin ella se vería descompensada esta familia aun
cuando algunos músicos le tengan a menos dentro de esta
familia de instrumentos.

Monografias.com

Otro aspecto que es digno de destacar en la importancia
de la viola es la fusión de esta con el violín en
un solo instrumento conocido como el violín de 5 cuerdas,
este instrumento posee dimensiones similares a la del
violín y cuenta con la afinación Do, Sol, Re, La,
Mi en la cual Do es la cuerda más grave de la viola y y Mi
es la cuerda más aguda y al tener el registro extendido le
proporciona mayores posibilidades al violinista y violista, claro
está, este instrumento se emplea generalmente de forma
solista y en música popular. Otro aspecto de estos
instrumentos es que son eléctricos aunque existen casos
muy específicos de instrumentos de este tipo construido
por lutieres de la actualidad quienes exploran nuevas formas de
construcción de estos instrumentos expandiendo su registro
sonoro.

En la época existen algunos violistas quienes se
destacan por su gran interpretación de este instrumento,
ejemplo de ellos son: Joseph de Pasquale (USA), Kim Kashkashian
(USA), Paul Neubauer (USA), Rose Armbrust Griffin (USA), Nobuko
Imai (Japón), Tabea Zimmermann (Alemania), Tania Davis
(Australia, Violista del cuarteto Británico/Australiano
Bond), Toby Hoffman (Canada), Viacheslav Dinerchtein
(Bielorusia), Vladimir Mendelssohn (Rumania), Yann Pierre Tiersen
(Francia) y Yuri Abrámovich Bashmet (Rusia). Se
sobreentiende que existen grandes figuras a nivel mundial, pero
lamentablemente no se han dado a conocer por el menosprecio que
le tiene al instrumento.

Conclusión

La familia de los instrumentos de cuerda frotada cuenta
con un instrumento que es el equivalente de la contralto en un
coro mixto, ese instrumento es la viola, grande por excelencia,
cuyos predecesores fueron los mismos de los demás
instrumentos de cuerda.

Un valioso instrumento que aun cuando puede aportar
diversidad de sonidos con una potencia impresionante, que demanda
mucho a sus intérpretes, que bien puede cumplir labores
destacadas en diferentes tipos de formaciones musicales, tanto en
cuartetos de cuerda, como en orquestas y agrupaciones o ensambles
distintos que le permitan demostrar sus capacidades.

Si bien este instrumento no es tan ágil como el
violín, es un instrumento digno de respeto con un alto
carácter sentimental en lo que a melodías se
refiere, se está hablando de un instrumento casi
imprescindible. El único pesar de este instrumento es el
descredito que ha tenido a causa de la mala intención por
parte de músicos y compositores que no le han dado a este
instrumento el lugar de respeto que merece, ojala las nuevas
generaciones de compositores y los intérpretes de este
instrumento hagan su parte de lograr realzar este instrumento y
colocarlo en el lugar que merece.

Fuentes
Referenciales

http://es.wikipedia.org/wiki/Viola

http://es.wikipedia.org/wiki/Stradivarius

Libro: Orquestación –
Por Walter Piston – Real Musical Editores 1998

Libro: El Estudio de la
Orquestación – Por Samuel Adler – Editorial
Idea Books 2006

 

 

Autor:

Omar Chirinos

REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter