Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Variación de la economía Loretana desde 1985 hasta la actualidad



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Estrategias para el desarrollo sostenible: las
    opciones para el futuro de la
    Amazonía
  4. Marco
    teórico
  5. Metodología
  6. Actividad petrolera
  7. Conclusiones
  8. Referencias
    bibliográficas
  9. Anexos

Introducción

En la Amazonía existen dos ciclos marcadamente
diferentes: uno de vaciante y otro de creciente. El ciclo de
vaciante se llama así porque es la época en que
descienden el caudal de los ríos, llegando a una altura
promedio en el rango de los 110 metros sobre el nivel del mar, a
consecuencia de la época de verano amazónico,
caracterizado por su baja precipitación fluvial; durante
este ciclo de vaciante (entre mayo y diciembre aproximadamente)
se realiza con más intensidad esta pesquería. En el
período de creciente de enero a mayo se llega a una altura
promedio de 118 metros sobre el nivel del mar. Existen embarques
permanentes a partir de acuarios, quienes se proveen
anticipadamente y logran mantener a los peces en sus estanques, a
fin de atender a sus clientes (sobre todo del exterior del
país).

Loreto constituye la décima economía
más grande del país después de Lima,
Arequipa, La Libertad, Lambayeque, Puno, Ancash, Junín,
Ica y Piura. Loreto aporta solo el 3.1% del PBI total, a pesar de
contar con un gran potencial de recursos. Los principales
sectores que sustentan la economía loretana son los
servicios, la agricultura y energía, que concentraron el
88.5% del PBI regional en el año 2002.

En el ámbito exportador los sectores más
importantes son madera, muebles y pesca, los cuales representaron
más del 91% del total exportado. Los principales
países de destino fueron Estados Unidos (42%),
México (40%), Hong Kong (3%), Italia (3%).

Monografias.com

La oferta exportable muestra una alta
concentración y escaso valor agregado. Así, en lo
concerniente a las exportaciones de maderas, tres especies de las
92 que se extraen de los bosques concentran 2/3 de las
colocaciones externas y casi el 65% corresponde a madera
aserrada. La estructura productiva de la Región
está formada por 99% de micro y pequeñas
empresas.

1.1. Importancia y razones que han motivado el
estudio

La Amazonía ha poblado el imaginario de los
hombres de otras regiones. Antaño fueron los europeos que
soñaron con El Dorado. En épocas no tan lejanas
peruanos de otras regiones la percibieron como una zona
vacía o una despensa inagotable. Con esta mirada se
diseñaron e implementaron políticas desde el Estado
y dentro de la región; también algunos agentes
sociales y económicos siguieron la lógica de la
coyuntura.

Sin embargo, la realidad bien lo sabemos, es otra: la
población actual del conjunto de la Amazonía
asciende en la actualidad a 27]2,578 personas de las cuales el
39% se ubica en la selva baja. El espacio de Loreto alberga al
25% de la población total (INEI Resultados preliminares
del Censo de Población de 1993). Por otra parte al
desconocerse la fragilidad de los suelos de la Amazonía,
diversas actividades económicas, especialmente las
extractivas en selva baja, si bien han generado riqueza no han
permitido una acumulación en la región ni han
impactado favorablemente en elevar la calidad de vida de la
población; es más, muchas veces el impacto ha sido
negativo tanto para la población como para el medio
ambiente. Uno de los resultados más preocupantes es la
creciente deforestación; se estima (Dourojeanni
"¿Qué hacer?" 1991) que, al ritmo de
deforestación actual, el área dañada
sería superior a los 11'000,000 de hectáreas al
finalizar el siglo, y que actualmente solo una cuarta parte del
área deforestada es usada para cultivos y pastoreo en la
selva alta. En el caso de Loreto, la construcción de la
carretera Iquitos-Nauta significará la pérdida de
vegetación natural del orden de las 50,000
hectáreas antes de finalizar el siglo.

El Departamento de Loreto se encuentra ubicado en el
extremo Nor-Oriental de la república del Perú,
tiene una superficie de 368,851.95 Km2 (28.7% del territorio
nacional) y posee un perímetro total aproximado de 3,891
Km. de frontera con Ecuador, Colombia y Brasil. Limita por el
Norte con los países de Ecuador y Colombia, por el Este
con la República de Brasil, al Sur y Sur-Oeste con los
Departamentos de Ucayali, Huánuco y San Martín, y
por el Oeste con el Departamento de Amazonas. Sus coordenadas
geográficas están entre los paralelos
00°02"37"" y 08°42"01"" de Latitud sur y 77°48"41""
de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

Constituye gran parte de la Amazonía peruana y se
caracteriza por poseer una gran variedad de ecosistemas que
influyen en la distribución de las especies vegetales y
animales. Tiene como capital a la ciudad de Iquitos, que se
encuentra entre los 120 y 150 metros sobre el nivel del mar, es
la ciudad más importante de la Región
Amazónica, conocida como la capital de la Amazonía
Peruana; ubicada a orillas del río Itaya y del majestuoso
río Amazonas, que debido a la dinámica erosiva de
su cauce se ha retirado unos kilómetros de la ciudad, como
puede apreciarse en el Mapa Nº 01.

MAPA Nº 01

UBICACIÓN DE LA REGION
LORETO

Monografias.com

El Departamento de Loreto geopolíticamente se
divide en siete (07) Provincias, con la reciente creación
de la Provincia DATEM – MRAÑÓN; que en orden
de importancia poblacional y superficie tenemos en primer lugar a
la provincia de Maynas, Alto Amazonas, Loreto, Requena, Contamana
y Mariscal Ramón Castilla. A su vez el Departamento
está conformado por 50 distritos, con el distrito Teniente
Manuel Clavero recientemente creado, está ubicado en la
cuenca del Río Putumayo. De acuerdo al Mapa
político del departamento de Loreto; la provincia, de
Maynas cuenta con 13 distritos, Alto Amazonas con 11, Requena con
11, Ucayali tiene 6, Loreto con 5 y Mariscal Ramón
Castilla con 4 distritos. La distribución puede observarse
en la Tabla Nº 01 y en el Mapa Nº 02.

Tabla No. 01.

Monografias.com

Monografias.com

La provincia de Maynas la más grande y poblada,
tiene como capital a Iquitos, ahora ubicado a orilla del
río Itaya, Alto Amazonas su capital Yurimaguas, se ubica a
orillas de los ríos Huallaga, Shanusi y Paranapura,
Requena su capital Requena a orilla de los ríos Tapiche y
Ucayali, la provincia de Ucayali su capital Contamana se
encuentran a orillas del río Ucayali, Loreto tiene por
capital a Nauta a orillas del río Marañón
muy cerca de la formación del río Amazonas, la
provincia de Mariscal Ramón Castilla tiene por capital a
Ramón Castilla en la margen del Lago Caballo Cocha y el
Río Amazonas y Datem del Marañón con su
capital San Lorenzo ubicado a orillas del río
Marañón.

Loreto ha vivido con intensidad diversos ciclos
económicos de la región. La economía se ha
basado casi siempre en la extracción de los recursos
naturales: caucho, el barbasco, las pieles, la madera y el
petróleo en la actualidad. Estas han sido y son parte de
las principales actividades desarrolladas en la provincia. Las
actividades agroextractivistas y la pesca son sustento de las
economías familiares, para su autoconsumo y comercio en
pequeña escala.

Se estima que en Loreto la actividad pesquera ornamental
da empleo directo alrededor de 5,500 personas (ver cuadro Nº
1) y empleo indirecto alrededor de 270 personas, la cual suma
5,770 personas que directa e indirectamente se relacionan con las
actividades de pesca y comercio de peces para fines ornamentales.
Si consideramos que la población económicamente
activa PEA de Loreto es de 207,362 para el año en que se
estimó el empleo (2001), entonces esta actividad participa
en el PEA con 2.8% y además de ella dependen alrededor de
14 mil personas. Mientras que la mayor cantidad de la PEA, se
dedica a la producción pesquera, al comercio y a otros
servicios relacionados con la pesca para consumo humano directo,
esto es alrededor de 114 mil personas.

Monografias.com

La Población Económicamente Activa de
Loreto en el 2005 es de 267,362 habitantes, esto es la
población que se está desarrollando alguna
actividad económica o que está buscando
trabajo.

Loreto, se caracteriza por la magnitud y diversidad de
sus recursos forestales y pesqueros: flora y fauna de todo tipo,
que convierten al departamento en una de las zonas con mayor
potencial del país. Estos recursos naturales son el
principal capital de la provincia, su conservación y
manejo racional es fundamental para el desarrollo local y para
nuevas iniciativas económicas. De clima húmedo
tropical, la selva bajo cuenta con dos estaciones bien
diferenciadas: una de estío o vaciante (junio a setiembre)
con días de sol y temperaturas superiores a los 30ºC,
donde los niveles de los ríos descienden
significativamente, llegando algunos cuerpos de agua a
desaparecer temporalmente; y otra estación de lluvias o
creciente (octubre a mayo), con frecuentes chubascos y un aumento
en el caudal de los ríos. Durante esta segunda
estación, en la época de lluvias se produce grandes
cambios de temperatura entre el día y la noche.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera la Variación de la
economía Loretana desde 1985 influye en la
actualidad?

1.3. Objetivos

Determinar la influencia de la Variación de la
economía Loretana desde 1985 hasta la
actualidad.

Antecedentes

2.1. Estudios relacionados con el tema de
investigación

ESTABILIZACIÓN MACROECONÓMICA, REFORMA
ESTRUCTURAL Y COMPORTAMIENTO INDUSTRIAL: LA EXPERIENCIA PERUANA
1990-1998

A partir de agosto de 1990, con el inicio de la primera
administración del Presidente Alberto Fujimori, la
política económica aplicada en el Perú, y el
modelo de desarrollo que había imperado desde el inicio de
la década de los sesentas, experimentaron un cambio
radical. El modelo de desarrollo basado en la
industrialización por sustitución de importaciones
(ISI) fue abandonado, a la vez que se pusieron en
práctica, de manera paralela, un duro programa de
estabilización macroeconómica y un acelerado
proceso de reformas estructurales. En este contexto, se
eliminaron todos los controles sobre los precios en la
economía, se liberalizó el tipo de cambio y la tasa
de interés, se desreguló el mercado de trabajo, se
implementó una profunda reforma tributaria, y se
liberalizó el comercio exterior mediante la
eliminación total de las barreras no-arancelarias a la
importación y una significativa y rápida
reducción del nivel y de la dispersión arancelaria.
El proceso de reforma estructural implementado en el Perú
ha sido quizá el más intenso y acelerado de los
procesos de reforma económica puestos en marcha en
América Latina en años recientes.

El desarrollo de la industria nacional constituyó
el objetivo central de la política de desarrollo en el
Perú desde la promulgación de la primera Ley de
Promoción Industrial (Ley 13270) en 1959, con la cual se
inicia en la práctica el proceso de sustitución de
importaciones en el país. En el marco de las reformas
introducidas por el Gobierno del Presidente Fujimori se
desmontó el marco legal existente para el fomento
industrial, y no se ha definido con claridad el papel que se le
asigna a la industria en el futuro desarrollo económico
del país. En consecuencia, no se ha puesto en marcha
ninguna política explícita para el desarrollo de la
industria manufacturera. Es más se ha llegado a
señalar que "no hay mejor política industrial que
la ausencia de política industrial". En contraste,
progresivamente, desde 1990, se han puesto en vigencia diversos
dispositivos legales que otorgan tratamiento especial a otros
sectores de la actividad económica, y en el discurso
oficial claramente se prioriza a la agricultura, la pesca, la
minería y el turismo como las actividades
económicas sobre las cuales debe sustentarse el futuro
desarrollo de la economía nacional.2 El modelo
económico implementado por el Gobierno de Fujimori se basa
fundamentalmente en el desarrollo de los sectores primario
exportadores. En este contexto, las políticas de
estabilización y las reformas estructurales han sometido
al sector industrial a un drástico proceso de ajuste
orientado a eliminar todo vestigio del proceso de
sustitución de importaciones.

Liberalismo económico y
desarrollo industrial 1990-1998

A partir de agosto de 1990, como resultado de la
aplicación de las políticas de
estabilización económica, y de las reformas
estructurales puestas en marcha, la industria manufacturera ha
sido sometida a un drástico proceso de ajuste, y
ciertamente ha atravesado por una difícil
situación. El sector manufacturero fue sometido al efecto
de dos diferentes tipos de medidas: (i) a un drástico
proceso de apertura comercial, (ii) al efecto sobre los precios
relativos de la liberalización y desregulación de
los diferentes mercados domésticos.

En primer lugar, como resultado de la apertura comercial
se incrementó de manera abrupta la competencia de los
productos importados en la producción doméstica. Al
mismo tiempo, que fueron eliminadas todas las prohibiciones a la
importación y todas las restricciones para-arancelarias,
se implementó una acelerada reducción de los
niveles y de la dispersión arancelaria. El arancel
promedio pasó del 66 por ciento vigente en 1989, al 16.1
por ciento en 1992. En el contexto de la reforma arancelaria se
establecieron dos niveles arancelarios, de 25 y de 15 por ciento,
concentrándose el 87 por ciento de las partidas
arancelarias en la tasa arancelaria menor. El mayor nivel de
protección fue limitado a los productos textiles, prendas
de vestir, calzado, algunos productos agrícolas, y a
determinados productos de la línea blanca. La apertura
inicial de la economía peruana ha sido la más
rápida de los procesos de apertura económica
instrumentados en la región.

El proceso de apertura de la economía se
profundizó durante los primeros meses de 1997 mediante una
reducción adicional de los aranceles. La tasa de 25 por
ciento fue reducida a 20, y la de 15 a 12 por ciento,
estableciéndose para un número limitado de
productos (básicamente agrícolas) sobretasas
temporales del 5 por ciento sobre el arancel base. Con la
última reforma arancelaria la tasa promedio de arancel se
redujo al 13 por ciento. Mediante la profundización de
diferentes acuerdos comerciales con países vecinos se
profundizó aún más la apertura de la
economía peruana. El efecto de la apertura comercial
provocó un incremento masivo de las importaciones. En el
caso de los bienes de consumo las importaciones pasaron de 338,3
millones en 1990 a 1909.8 millones en 1997, es decir crecieron en
465 por ciento durante el período, con una tasa de
crecimiento promedio anual del orden del 28.1 por ciento, tasa
muy superior a la del crecimiento de la producción
doméstica.

En segundo lugar, es menester destacar que la reforma
comercial se aplicó en un contexto de precios, costos y
demanda desfavorable a la industria. Por efecto de la
liberalización y desregulación de los diferentes
mercados domésticos, y otras medidas dictadas por el
Gobierno, se configuró una estructura de precios relativos
que restó competitividad a la producción industrial
doméstica. El conjunto de medidas aplicadas generaron un
incremento de los costos de producción del sector
industrial; se produjo un significativo incremento de la tasa de
interés tanto en moneda nacional como extranjera la cual
llegó a alcanzar un nivel superior al 40 por ciento anual
en dólares durante los primeros años de la reforma;
se sinceraron los precios de los principales servicios
públicos y de los combustibles; se incrementaron los
precios de muchos insumos anteriormente sujetos a control de
precios o subsidiados.

Monografias.com

Lo que ha experimentado la economía peruana es un
proceso progresivo de "desindustrialización" relativa
iniciado a partir de 1974, y agudizado por la crisis
económica de finales de los ochenta, por lo tanto es un
fenómeno muy anterior a la implementación del
programa económico liberal del Gobierno de Fujimori. Lo
que es indicativo con respecto a la evolución reciente del
sector manufacturero, en el caso del Perú, es su
incapacidad para recuperar posiciones durante los noventa, y el
hecho que la participación en el PBI de la
producción manufacturera presente una tendencia
decreciente en el período post reforma. Esto podría
estar indicando que el impacto total de las reformas
económicas sobre el sector está aún por
manifestarse.

Estrategias para
el
desarrollo sostenible: las opciones para el futuro de la
Amazonía

Existe una gran parte de la Amazonía aún
no afectada, en la que existen ecosistemas, especies y recursos
genéticos, que pueden y deben ser aprovechados, sin
destruir la productividad natural de los ecosistemas
acuáticos y forestales. Las posibilidades que se
presentan: manejo de bosques y de recursos
hidrobiológicos, actividades extractivistas de
aprovechamiento de la biodiversidad, el manejo de la fauna
silvestre y el ecoturismo, el aprovechamiento
hidroenergético.

La agricultura convencional no debe ser una prioridad,
debido a la pobreza de los suelos y a los efectos
ecológicos que genera. La prioridad es la agricultura y/o
la ganadería mediante tecnologías adecuadas,
así como la recuperación de las tierras abandonadas
y la reforestación, así como explotación
adecuada de minerales e hidrocarburos.

La legislación debe normar la propiedad
comunitaria de tierras, del bosque y de recursos acuáticos
como un todo para los pueblos indígenas sobre sus
territorios ancestrales y los que hoy ocupan, con carácter
de imprescriptibles, inalienables e inembargables.

La Amazonía no debe ser considerada como una
colonia interna. Es una región con derecho a desarrollo
propio. Todas las decisiones políticas del Estado,
repercuten sobre ella. De ahí la necesidad de evaluar las
consecuencias. El destino de la Amazonia es inseparable del resto
del país, especialmente de las regiones que generan los
excedentes poblacionales. Por ello, con frecuencia, la
solución está fuera de la región, como es la
posibilidad de grandes inversiones para el desarrollo de la
región andina.

Propuesta estatal de nivel global: el desarrollo de
Loreto/ JORGE SÁNCHEZ-MORENO IZAGUlRRE. Economista.
Presidente del Consejo Transitorio de Administración
Regional. Esta ponencia fue expuesta en el Foro por el Ing.
Agrónomo Rubén Mafaldo, jefe de la Unidad de
Planificación del Gobierno Regional de
Loreto.

Antes de proponer alternativas de desarrollo siempre es
bueno hacer una retrospección sobre el tratamiento que ha
tenido la región en todo su proceso histórico, y la
necesidad de superar viejos esquemas y propuestas de desarrollo
que a todas luces no resultaron exitosos.

En dicho proceso histórico, se han producido
diversas etapas o ciclos económicos, todos ellos
relacionados con la explotación de nuestros recursos
naturales, que complementados con una política liberalista
de carácter comercial, se configuró un modelo de
desarrollo extractivo-mercantil.

Es cierto que la región dispone de importantes
recursos para garantizar el autoabastecimiento de su
población. El medio ambiente es generoso en la
disponibilidad de recursos hidrobiológicos, de la fauna,
del bosque, además de minerales e hidrocarburos,
razón por la cual muchos políticos se han
aventurado a declarar que la Amazonía es la despensa del
Perú; sin embargo la realidad se toma difícil,
distinta y solo es explicable porque la economía generada
continúa estando al servicio de intereses ajenos, y los
sistemas de producción introducidos no han dado los
resultados esperados y, por lo tanto, los beneficios obtenidos no
han sido orientados al desarrollo de la región.

Nuestros recursos naturales continúan siendo
extraídos sin la garantía de su reposición,
hecho que se pudiera lograr si es que se practicara un manejo
adecuado como lo hacen otros países, para no ir más
lejos tenemos a Colombia y Brasil, países donde se viene
desarrollando con gran éxito el manejo de lagartos y
crianza de ronsocos.

Por otro lado tenemos como herencia histórica una
acentuada dependencia extrarregional, debido a que más nos
hemos acostumbrado a vivir de alimentos importados que de lograr
nuestro autoabastecimiento alimentario, prueba de ello es que el
arroz, principal producto agrícola de la región
durante los diez últimos años, no ha logrado
superar sus niveles de productividad; lo mismo podemos hablar del
maíz, el plátano y la yuca que son productos del
común de los agricultores de la región. Esta
situación nos dice a las claras la crisis en que se
encuentra el agro en la región debido al fracaso de las
políticas agrarias (por ejemplo asistencia técnica,
créditos etc.), la liberalización del mercado (por
ejemplo la importación de productos agrarios especialmente
el arroz) y la crisis económica generalizada del
país.

En el campo pecuario la situación aún es
más preocupante debido a nuestro pobre patrimonio
ganadero, porque aun no se tiene, definido el tipo de ganado para
la región, así como el sistema de manejo a
emplearse. Esta situación hace que la planta lechera no
tenga el insumo básico para su producción,
razón por la cual se encuentra paralizada. Sin embargo la
producción de auto subsistencia que se practica en la
región es aprovechada parcialmente por una gran
mayoría de la población regional; es por esta
razón que por lo general no se encuentran situaciones de
desesperación tan aguda como ocurre en otras zonas del
país, salvo la aparición de fenómenos
naturales como la inundación ocurrida en los meses de
enero a abril que perjudicaron ostensiblemente la escasa
producción rural. La mayoría de la población
pobre tiene garantizada una alimentación básica
aunque en algunos casos deficientes. Mantener en pie y garantizar
este potencial de autoabastecimiento es una condición
mínima para el desarrollo de la zona.

En razón de que históricamente la
región adoptó un modelo de desarrollo
extractivo-mercantil, que alentó las prácticas
extractivistas, al mismo tiempo que limitó el desarrollo
de su estructura productiva, hoy nuestras actividades productivas
se encuentran estancadas: una agricultura tradicional con baja
productividad, la industria frágil y no competitiva, una
sociedad cada vez mas deprimida y finalmente fuertes
desequilibrios espaciales internos, por consiguiente en el largo
plazo es necesario revertir el actual modelo de desarrollo por
otro que permita armonizar el desarrollo de los pueblos que
habitan en la región preservando sus recursos
naturales.

Marco
teórico

A. Oportunidades de Inversión en la
Región. Sectores económicos – Agro y Agroindustria
– Potencial

Los productos con flujos comerciales constantes son la
maracuyá, camu camu, guanábana y el pijuayo. Sin
embargo, se están desaprovechando muchas de las especies
con las que se cuentan en esta región y las que se
priorizan no tienen mercados completamente
desarrollados.

Por otro lado, en el rubro de plantas medicinales, la
uña de gato y sangre de grado son las únicas que se
exportan. Se conoce que de las 500,000 plantas medicinales
registradas en el mundo, el 70% se concentran en América
Latina; sin embargo, en el mercado mundial China aporta el 60% de
la producción de medicinas naturales. La Región
tiene un potencial importante para el desarrollo de su
biodiversidad y identificado muchos productos que deberán
ser priorizados4 para la exportación, como es el caso
de:

o Plantas medicinales ! Barbasco, Yute, Sangre de
Grado y Uña de Gato.

o Productos diversos ! Frijoles, Sandía,
Melón, Arroz y Maíz.

o Frutas nativas ! Copoazu, Cocona, Carambola y
Araza.

Además, hay un gran número de plantas
nativas de la Región que pueden ser consideradas como
potenciales, como el paico y el ojé (se usan para preparar
vermífugos y tienen propiedades reconstituyentes), el piri
piri (antídoto a la mordedura de víboras), el
sanango (propiedades antisifilíticas, es un abortivo y
emético), el toe (propiedades narcótico –
sedativas), el ayahuasca (empleada para provocar visiones
alucinatorias), el yanahuarango (anticonceptivo), el aimaru
(tónico y antiespasmódico), la copaiba o
bálsamo de pará (para tratar leucorreas, gonorreas,
blenorreas y como cicatrizante), el huairuro (propiedades
sedativas), la yerba luisa (relajante), entre otros.

La agroindustria desarrollada en la región
comprende actividades como el pilado de arroz, procesamiento de
caña de azúcar, procesamiento de alimentos
balanceados, embutidos y en menor escala quesos, mermeladas,
jaleas y néctares.5 (Fuente: Banco Central de Reserva).
Que podría significar un potencial desarrollo de nuevos
productos o aplicar el conocimiento de los mencionados en nuevos
productos para incursionar en nuevos mercados.

B. ÍNDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR DE LAS CIUDADES DEL PAÍS

En el mes de enero, los índices de precios al
consumidor de las ciudades, evidenciaron un mayor dinamismo de
precios en el servicio de electricidad y en los combustibles,
como el gas propano doméstico y la gasolina, que
aumentaron en la mayoría de las ciudades, los mismos que
fueron reajustados por las refinerías a fines del mes
pasado, y cuyo impacto se observa en este mes. De igual modo, se
registraron alzas de precios en producto alimenticios importantes
como el arroz, azúcar, aceite vegetal, menú en
restaurantes y frutas; no obstante los menores precios que en
general evidenciaron las hortalizas, tubérculos (papa
blanca), pescados y huevos que continuaron presentando un buen
abastecimiento.

A nivel de grandes grupos de consumo, sobresalieron los
aumentos de precios observados en: Alquiler de vivienda,
Combustibles y Electricidad, que en promedio se ubica en 1,2%,
registró incremento de precios en 22 ciudades,
principalmente en Lima Metropolitana 1,9%, Pucallpa con 1,0%,
Ayacucho 0,9%, Huánuco 0,8%, Huaraz 0,8%, y Cusco y Tacna
con 0,7%, cada una. En esta agrupación destacó el
impacto del reajuste de las tarifas eléctricas (22
ciudades), observándose el mayor impacto en las ciudades
de Puerto Maldonado 4,8%, Pucallpa 4,7%, Chiclayo, Chimbote,
Huaraz, Lima y Arequipa con 4,6%, cada una, y con 4,5% se
ubicaron Piura, Tacna y Moquegua; no obstante, bajaron las
tarifas en tres ciudades: Iquitos -12,7%, del gas propano se
observó en 14 ciudades, tales como Huánuco 3,5%,
Moyobamba 3,1%, Cusco 2,9%, Huaraz 2,1%, Lima Metropolitana y
Huancayo 1,4%, cada una, y Piura 1,2%, entre las de mayor
variación; Alimentos y Bebidas, que registró alza
de precios en 22 ciudades, principalmente en las ciudades de
Iquitos 1,5%, Chiclayo 1,4%, Trujillo 1,3%, Abancay 0,9%,
Moyobamba 0,9% y Chimbote 0,7%. En este gran grupo, se
observó que los mayores precios se ubicaron
básicamente en las frutas que aumentaron en 20 ciudades
(5,5% en promedio), observándose los mayores incrementos
en Puerto Maldonado 15,2%, Cajamarca 11,4%, Arequipa 11,3%, Cusco
11,3%, Huancavelica 10,8% y Chimbote 9,1%, por efecto de los
mayores precios en papaya (25 ciudades), naranja de jugo (21
ciudades), piña (17 ciudades) y mandarina (7 ciudades),
así como, grasas y aceites comestibles, con una media de
3,6%, presentando las tasas más altas las ciudades de
Tumbes 8,3%, Chachapoyas 7,7%, Cajamarca 5,3%, Tacna 4,1% y
Arequipa 4,0%, básicamente por el alza de precios del
aceite vegetal envasado que subió en 20 ciudades, entre
las cuales se ubican Cajamarca 18,1%, Chachapoyas 12,8%,
Huancavelica 10,2%, Tumbes 9,6%, Chiclayo 6,9%, Chimbote 6,4%,
Lima Metropolitana 5,8%, Tacna 5,6% y Huaraz 5,3%; el
azúcar, con un registro promedio de 2,5%, aumentó
en 22 ciudades; pan y cereales (0,9% en promedio), en donde
inciden los mayores precios del arroz corriente en 20 ciudades,
tales como Moquegua 13,5%, Huancavelica 11,5%, Cerro de Pasco
9,3%, Huaraz 8,9%, Chachapoyas 8,3%, Cusco 7,6% y Huancayo 7,5%;
y alimentos y bebidas fuera del hogar que subió en 18
ciudades, tales como, Chimbote 2,3%, Arequipa 1,4%, Cerro de
Pasco 1,3%, Moquegua 1,2% y Piura 1,0%, principalmente por
influencia de los mayores precios que presentó menú
en restaurantes, que creció en 15 ciudades.

Monografias.com

Monografias.com

D. Marco conceptual

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Una medida que intenta incorporar en una única
cifra el rendimiento sobre la inversión previsto (medido
como tipo medio de rendimiento) y el riesgo de la
inversión (medido como la desviación típica
del tipo de rendimiento). El coeficiente de variación, o
CV, se calcula como la desviación típica dividida
por la media. El razonamiento es que cuanto más bajo es el
CV, menor es el riesgo por unidad de rendimiento. Esta medida se
utiliza de manera muy errónea como instrumento para
comparar inversiones alternativas.

Relación estadística definida
como la relación entre la desviación típica
y la media multiplicada por cien [Dornbusch y Schmid].
Coefficient of variability. Coefficient of variation. Una medida
que intenta incorporar en una única cifra el rendimiento
sobre la inversión previsto (medido como tipo medio de
rendimiento) y el riesgo de la inversión (medido como la
desviación típica del tipo de rendimiento). El
coeficiente de variación, o CV, se calcula como la
desviación típica dividida por la media. El
razonamiento es que cuanto más bajo es el CV, menor es el
riesgo por unidad de rendimiento. Esta medida se utiliza de
manera muy errónea como instrumento para comparar
inversiones alternativas.

Metodología

3.1. Tipo de investigación

Correlacional

El presente trabajo inicia su abordaje con un estudio de
la Variación de la economía Loretana desde 1985
hasta la actualidad, en base a la abundante bibliografía y
publicaciones que existe en relación a estos temas.
Posteriormente se adentra en unas áreas más
específicas y profusamente estudiados, cuyos antecedentes
bibliográficos, referencias y citas resultan
expeditivos.

Este ámbito es el ámbito en el que centra
su atención este trabajo investigativo,
escudriñando fecundamente los antecedentes, identificando
e indagando variables y conceptos concernientes al mismo –
mediante el recurso de la investigación
bibliográfica y documental – y aplicando en terreno los
instrumentos de recolección de información creados
específicamente para recopilar antecedentes que permitan
conocer más y evidenciar claramente la situación de
una empresa en marcha.

3.2. Diseño de la
investigación

No experimental – transversal

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el
investigador observa los fenómenos tal y como ocurren
naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. Otra
dimensión importante se refiere al empleo que hace el
estudio de la dimensión temporal. Los DISEÑOS
TRANSVERSALES
implican la recolección de datos en un
solo corte en el tiempo. Los diseños de
investigación transeccional o transversal recolectan
datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables,
y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado

3.3. Población y muestra

Población: Departamento de Loreto

Muestra representativa: La ciudad de Iquitos.

3.4. Método y técnica de
recolección de datos

Empleamos el método cuantitativo que es
correlacional, cuya técnica consiste en encuestar a una
determinada población de agentes directos.

La primera fase es netamente de campo, a base de un
estudio exploratorio, se tomó conocimiento in situ de la
realidad social en la que se llevó la investigación
concluyente a fin de identificar a los actores y determinar el
problema de investigación.

La segunda fase ha sido de gabinete que consiste en la
revisión de fuentes bibliográficas y a la
elaboración del proyecto y de los instrumentos de recojo
de información.

La tercera fase es de campo para realizar la prueba
piloto de la administración de los
instrumentos.

Técnicas e instrumentos de recolección
de datos

Técnica: •Encuesta Instrumento:

Cuestionario: Se usará como instrumento un
cuestionario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el
problema en estudio.

El referido instrumento se
caracterizará por ser formal y estructurado, constando de
una sección preliminar de carácter informativo e
instructivo, en esta sección se describirá
ampliamente el propósito de la encuesta y se
señalarán las recomendaciones que han de seguir los
encuestados para que los datos suministrados sean objetivos y
veraces; así mismo el agradecimiento por su
participación. Es de destacar que la característica
fundamental de estos ítems es que las respuestas se
delimitarán en una escala tipo Likert, que según
Hernández (2003),"Consiste en un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales
se pide la reacción de los sujetos".

El instrumento se elaborará en base a los
conceptos de liderazgo de Chiavenato (1993), relaciones
interpersonales de Laura Trinidad (2005) y clima organizacional
de Luc Brunet (2002:20).

Para el diseño de los instrumentos, se
partió de la operacionalización de los indicadores,
procedimiento que permite la redacción de los
correspondientes ítems, mediante los cuales se obtuvieron
las informaciones internas y colectivas que sirvieron de base a
la investigación para el análisis y la consecuente
emisión de conclusiones.

Los ítems de las encuestas del
estudio, se redactaron y organizaron por parte de nosotros, de
tal forma que permitan recopilar datos vàlidos y
confiables. Se realizó la prueba piloto de la
administración del instrumento. Realización de
encuesta Piloto o pre cuestionario (a lo menos una vez), para
validar las preguntas, optimizar los instrumentos y entrenar a la
encuestadora.

Actividad
petrolera[1]

Monografias.com

Balance energético nacional

En el Perú se da un enorme desbalance entre los
recursos energéticos y la producción de los
mismos.

Monografias.com

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

En cuanto a las reservas probadas de petróleo las
reservas nacionales en los últimos doce años
variaron entre 800 mmbp (1980) hasta alrededor de 400 rnmbp
(1990), mientras que las reservas ubicadas en nuestra
Amazonía alcanzaron volúmenes entre 500 y 170 mmbp
en el mismo período, representando una
participación relativa superior al 50% en relación
a las reservas nacionales.

Las variables de producción y reservas analizadas
determinan la importancia significativa de la actividad petrolera
de la Amazonía en relación al contexto nacional,
entonces cabe preguntarse ¿qué beneficios y
cómo se distribuyen tales beneficios de la actividad
petrolera en la Amazonía?

Crecimiento económico regional

Hace algunos días, el Departamento de Estudios
Económicos del Banco Central de Reserva de Iquitos publico
el documento SINTESIS ECONOMICA DE LORETO (1) a
Junio del 2011. Dicho documento contiene importante
información y recapitula la situación en el cual se
desenvuelve la economía regional en los últimos 12
meses. Pese a que el crecimiento en los últimos 6 meses
asciende a un promedio del 6.1%, este resultado se sostiene en
los servicios financieros, manufactura y servicios
gubernamentales…

La evolución de la estructura productiva regional
es sumamente preocupante: el arribo de turistas y
pernoctaciones registraron variaciones negativas en el
primer semestre 2011. El valor bruto de la producción
agropecuaria disminuyo en 4.4% frente a similar periodo del
2010, dentro de este rubro el valor bruto de la
producción agrícola disminuyo en 12.9% inducido por
la caída de los principales cultivos como yuca,
plátano, entre otros, lo que dio lugar que los precios en
chacra de los productos agrícolas registraron un alza
generalizada. Lo más contradictorio de este
panorama es que la siembra de los productos agrarios de la
"emblemática" región productiva siguen cayendo
estrepitosamente: Saca Inchi en el 2010 se registró
146 Ha y en el 2011 0 Ha, Palma Aceitera, 1204 y 483, una
disminución del 59.9% y el camu camu, 1252 y 305, una
abismal caída del 75.6% en el periodo de 1
año. En lo que corresponde a la
producción de estos productos
"emblemáticos" solamente el camu camu marca una
performance positiva, pero los resultados económicos
hasta la fecha no responden a la cuantiosa inversión
crediticia realizada.  En términos
globales el valor bruto de la producción agropecuaria
en el periodo Enero-Julio 2011 ascendió a 224.2 millones
de soles, cifra menor en 8.4% al monto de 2.44.6 millones
producidos en igual periodo el 2010. La actividad pesquera se
contrajo en 29.8%. La producción
de hidrocarburos con 472 mil barriles en el primer semestre
2011 disminuyo 8.3% respecto a similar periodo del
año anterior. La producción manufacturera que
incluye la industria primaria (cárnicos y petróleo)
y no primaria (conservas de palmito, productos lácteos,
pilado de arroz, alimento para animales, panadería,
gaseosas, madera aserrada, triplay, ladrillos, mallas
metálicas, motores y bombas para pozos, motocicletas y
motokar, entre otros) acumulo un crecimiento del 21.3%, sostenida
principalmente por actividades orientadas al mercado externo
(madera aserrada, triplay, palmito). Además, la
producción energía y agua potable disminuyo en un
0.1%. Pese al panorama descrito, referente a las expectativas el
52% de los empresarios proyecta niveles estables de ventas, otro
46% prevé que sus ventas se incrementen, aunque es menor
en un 3% con relación a similar periodo del 2010 y solo un
pequeño porcentaje espera menores ventas. Sobre las
expectativas empresariales  referente a la situación
económica del país los empresarios se muestran
conservadores en sus proyecciones: 60% los próximos meses
y 58% para los próximos 12 meses.

Por otro lado, en lo que corresponde a las Finanzas
Públicas, los ingresos corrientes del Gobierno
Central en el primer semestre acumularon S/. 244,1 millones,
superiores en S/. 79,3 millones frente a similar periodo del
año anterior. En el primer semestre de 2011, el gasto
totalfue S/. 340,8 millones, mayor en S/. 179,4 millones respecto
a similar periodo del año anterior. Asimismo, dicha
ejecución acumulada representó el 44,9 por ciento
del presupuesto institucional modificado (PIM). En el primer
semestre de 2011, la inversión acumuló S/.
116,5 millones, mayor en S/. 99,7 millones con relación a
similar periodo del año anterior, lo cual reflejó
el dinamismo de la inversión en los sectores seguridad y
educación, con montos de S/. 58,3 millones y S/. 31,1
millones, respectivamente.

Los gastos del gobierno regional en el primer
semestre el gasto acumuló S/. 430,3 millones, superior en
S/. 54,2 millones respecto a similar periodo del año
anterior. Asimismo, dicha ejecución acumulada
representó el 45,0 por ciento del presupuesto
institucional modificado (PIM). En el primer semestre la
inversión acumuló S/. 126,8 millones, superior
en S/. 50,1 millones (65,3 por ciento) frente a similar periodo
del año anterior. Este resultado reflejó el
dinamismo de la inversión en saneamiento, con S/. 94,3
millones.

Los gastos totales del gobierno local en el primer
semestre acumularon S/. 164,8 millones, inferiores en 3,6 por
ciento en valores reales respecto a similar periodo del
año anterior. Asimismo, dicha ejecución acumulada
representó el 32,5 por ciento del presupuesto
institucional modificado (PIM). En el primer semestre la
inversión acumuló S/. 36,1 millones, inferior
en S/. 4,8 millones frente a similar periodo del año
anterior, ello reflejó el menor dinamismo de la
inversión en los sectores saneamiento, educación y
agropecuario, con disminuciones de S/. 4,3 millones, S/. 3,2
millones y S/. 1,3 millones, respectivamente.

El Producto Bruto Interno (PBI) de la región
Loreto con relación al país entre el 2004 y el 2008
fluctuaba entre el 3.6 y el 5.0%, en tanto que el 2009
descendió a 2.2 y el 2010 descendió hasta el
1.9%.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter