Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Anotaciones sobre hacedores de Literatura (página 3)




Enviado por Alberto JIMÉNEZ URE


Partes: 1, 2, 3

Dos años después [2006) de la
publicación de Carnal, sobre la cual se
rumoró que fue confiscada de los depósitos de la
«Dirección de Cultura» de la Universidad de
Los Andes
para ser incinerada (39), Carlos
DANÉZ
obtuvo en Mérida el Premio Municipal de
Poesía con un libro que tituló Memorias del
Relámpago
(40) y que tiene un pórtico
que «da fe» de su intacta adhesión a nuestra
Mater PROVIDENTIA: «[…] Libemos con fuego a
la salud de Belcebú que nos abre las puertas a lo
desconocido intolerable hasta por el delirio porque prefieres la
enfermedad al vigor y si quieres un poema potable sabrás
lo necia que es la Diosa de la Sabiduría…»
(41)

A diferencia de Carnal, lo percibo como un
libro de «anotaciones» y «reflexiones»
poéticas de viaje. Escrito, sin dudas, con disfrute por el
tacto y beso Papal a tierras recién pisadas. Igual,
advierto su goce por la plática con «el Otro
Foráneo», que descubrirá no tan
«extranjero». Inhalamos en un lugar
específico, tal vez natal, desde el cual imaginamos
trasladarnos hacia sitios que creímos desconocidos: para,
al cabo, percibir el sempiterno rostro del Ser y la Nada de
Ser
: «[…] Salamanca avalancha de palabras/como
el Tormes y sus confluencias de América/incontenible e
impensable/y olvidable/equivalente a un
silencioso/estremecimiento cuando apenas se articulan signos de
compresión/acnamalas la gloria»
(42)

En el Infierno, también los
Príncipes de Legión envejecen y pasan a la
«Fase del Ocultamiento Eterno». DANÉZ
pareciese estar cansado y anhelar ser relevado. Estará
satisfecho de haber dictado, durante casi cuatro décadas,
las cátedras de Poética y
Dramaturgia [de la «Academia
Correspondiente»] a los iniciados en el paracelsosiano
Mal que es el Bien Pervertido. Lo presumo porque, en el
«Registro Principal» del Averno consta, bajo
el rótulo «Fermento», un parágrafo
mediante el cual, hábil y de este domicilio, el ciudadano
Carlos DANÉZ pide permiso al Demonio para
eyectarse hacia el cosmos y solicitar que le sea autenticado todo
cuanto poéticamente cometió: «Viejo
Belcebú agradezco tu gesto de hacerme pasar por la salida
pero las querencias horribles del error son religión
más fuerte que mi decisión»
[supra]

[XVIII]

El docto estudio
«barreralinariano» de nuestro «idioma»,
el «
discurso» y la
«Internet»

«Sólo a causa del presunto delito
de tener conocimientos o aptitudes, a quienes son dignos
Individuos de Número de Academias o de la Cultura
Bienfamados se les profieren Agravios de Vendetta y
Barbarie: porque, desde el nacimiento de la
Institucionalidad de la Caterva, siempre el
Funcionariado de Mamandurria ha fallidamente anhelado segar
las cabezas de los hombres intelectualmente
diestros»

(A. J. URE)

Horas antes del amanecer del 25 de Octubre de 2011, me
adentré (sin la fatiga que produce la lectura en el
insomne, que lo soy incurable) a un apodíctico ensayo de
D. Luis BARRERA LINARES: Habla pública,
internet y otros enredos literarios
(43).
Ulteriormente, el lector advertirá por qué en esos
momentos el autor lograría que una parábola inserta
en las enseñanzas de GURDJIEFF (44)
irrumpiese en mi psique: «El carruaje representa al cuerpo
del Hombre y el conductor a su mente. El caballo está
ligado al conductor por las varas, y el conductor con el caballo
por las riendas…» (45)

En los invadidos territorios
Centro-Suramericanos, y tras ultrajar de inimaginables
formas a nuestros antepasados pobladores, es obvio que esa
lengua (ya no por rigurosa «Dictata»)
Castellana, dialecto principal en los hablantes de las
más prósperas y antiguas regiones de España,
como la Vieja Castilla, fue dolorosamente impuesta a los
aborígenes por la piratería invasora: con
«fines de lucro», para pecharlos y condecorarlos si
regresaban con tesoros, el Imperio conmutó a desalmados y
truhanes para darles «licencia de
expedicionarios».

Nos instruye BARRERA LINARES que, respecto al
vetusto y rígido «Dictatus» de fijación
oficial del «Idioma Castellano», los miembros de la
Real Academia lograron bifurcar la acepción para
mejor definirla como «Lengua Española»:
oficiándole una especie de «tedeum» al
manierismo de claustro que amonestaba a quienes
expresasen que se «debía decir Lengua
Castellana»:

«[…] la mayoría de quienes, con
reconocida e indiscutible autoridad, han intervenido en la
discusión aceptan como mucho más general la
denominación español, y tanto ha sido así
que el diccionario oficial, en su vigésima segunda
edición (2001), ofrece en la acepción 3 de la
entrada correspondiente al español […] Lengua
común de España y muchas regiones de
América, hablada también como propia en otras
partes del mundo» (46)

Cierto que, naturalmente, la [por Luis] aludida
Vieja Castilla se atomizaría en importantes
ciudades como La Rioja y Madrid (47). El
uso y las costumbres han estado, a perpetuidad, ligados al
crecimiento poblacional y los intereses de las clases sociales
dominantes: en los ámbitos de la Política,
del Poder de Mando, Religión,
Educación, Letras y Artes en las naciones del
planeta. Por ello, igual es legítimo sostener con
BARRERA LINARES que nosotros somos hablantes de un
tácitamente oficial «Español
Venezolano». Si aún existiese y se platicara la
lengua de los celtas, embrión del resto de las
más difundidas, sin excluir al Inglés, los
anglosajones de nuestra realidad y tiempo no aceptarían
se oficializase que el suyo es el «Idioma
Celta». Tampoco lo harían los ciudadanos de
países donde ese extinto dialecto
«celta-prerromano» igual impulsaría la
aparición de las «lenguas romances» (italiano,
francés, portugués, etc.).

Todavía en la Postmodernidad, los
cambios en el «hablante» no son taxativos: afectan la
escritura, significados y musicalidad del
discurso mundano: como ocurre con el
«spanishenglish», aborto inducido de un «feto
de idioma» que ya difunden millones de inmigrantes
latinoamericanos. No dudo que, en pocas décadas, logre
imponerse al también «depreciado» (fustigado
por los académicos británicos)
«English» de los fundadores de E.E.U.U. Los
«hispanos-norteamericanos» procrean sin
responsabilidad ni planificación, y, por ello, y
superó poblacional y cuantitativamente a la minoría
de la raza negra y hará lo mismo con la mayoría
blanca.

Me parecen provectísimas las disquisiciones del
escritor, docente, crítico, narrador e investigador
Luis BARRERA LINARES en redor de lo que implica ser
(«poseso») converso de algún dialecto
foráneo o «adherirse» a un idioma no natal.
Con regusto o por necesidad de supervivencia,
«capitulará su Ego» en algún territorio
no patrio. En «situación de colonizado»,
tácticamente, con fines insurreccionales y
propósitos libertarios, igual aprenderá otra
lengua. Pero, donde no fue invitado será visto como
escoria social: «preterido», «marginado»
«explotable inmigrante» y «lastre» para
la deportación oficial de
«indocumentados». Y, aparte, quizá a causa de
la complejidad semántica de esa lengua, el
individuo la deformará ajustándola a sus
incapacidades fonéticas y costumbres cerriles: las de
cualquier persona humilde e indocta que sólo pretende
mejorar sus condiciones de existencia, «conspirar para
cometer crímenes» o enriquecerse con el
tráfico de estupefacientes u objetos prohibidos o
pertrechos que sirven al «terrorismo» de musulmanes
fundamentalistas. Afirma el ensayista:

«[…] hay algunas categorías de
hablantes que (consciente o inconscientemente) ocupan la
posición de modelos comunicacionales para el resto de la
sociedad, que –también consciente o
inconscientemente- adopta su conducta verbal como guía
posible para el comportamiento lingüístico en
general» (48)

Previo aviso, aventajándose frente los exiguos
pesquisas de la difícil Disciplina
Lingüística,
BARRERA LINARES examina la
novísima Fenomenología de la Multimedia:
vástago de tecnologías que confeccionaron a la
Ciencia de Redes Sociales. Si, ya es una
«ciencia»: en ininterrumpida transformación y
perfeccionamiento que (pese a la reticencia de quienes en
«funciones de mando» la criminalizan en países
de ultimomundana, obsoleta y tiránica
impronta doctrinal
) fomenta positivos avances
humanísticos y científicos. La Internet
influye en todos los quehaceres del sujeto moderno, empero
está amenazada por los llamados «hackers»:
quienes, con inusitada experticia, han logrado vulnerarla y
delinquir mediante el ultraje a la confidencialidad que los
usuarios requieren. Imprescindible en operaciones de
interés financiero, académico, intelectual,
informativo y de índole policíaca. Hace meses, en
el curso de una entrevista que le hicieran en un programa de
televisión, D. Miguel Henrique OTERO (Presidente
del diario El Nacional) enunció un irrefutable
epilogismo: «[…] Los medios de comunicación
impresos que no se digitalicen se
extinguirán».

Como Luis, en uno de sus sesudos libros, otro
hacedor notable y erudito venezolano escribió: «No
hay hombre sin lenguaje. La edad de uno es la edad del otro. El
hombre se levanta con la resonancia de su lenguaje, y, teniendo
el lenguaje como lámpara, conoce y reconoce el mundo,
recuerda lo vivido, marca líneas imaginarias para precisar
o darle certeza a su futuro, es el protagonista de
múltiples relatos que confluyen en el sentido de su lugar
en el mundo, trata de hacer durable el efímero presente
donde se hace posible vivir» (49)

BARRERA LINARES no sólo es consciente y
comulgaría, sin dudas, con las citadas inferencias de
BRAVO: el hombre es irrefrenable y su circunstancia en el
planeta cambia virtud a las novísimas invenciones, que del
lenguaje son parto. No tiene «edad» porque,
a la suya, se enlaza la del otro sucesor en el
Tiempo (alguna vez lo definí «presente
perpetuo») que lo trasciende. Y será trascendido,
con su otro que lo suplió, que
«legará» o iluminará porque el Universo
no cejará de requerir «pneuma»: con sus
insospechadas creaciones intelectuales, tecnologías de
«última generación» o hallazgos
científicos. En la centrífuga sublimación y
sacralización de la Internet, Luis
interroga a quienes lo leemos y a sí
mismo,
pero me incomoda su (¿fascinación?)
perplejidad ante la de plus valuada
Cibernética. Él
Discernió:

«¿Cuántas interrogantes
pudiéramos plantearnos en el momento de ingresar en una
revolución lingüística como la que se ha
generado a partir de la emergencia de la Internet en la vida
contemporánea? No ocurriría nada parecido desde la
invención de la escritura. Es decir, la cultura humana no
había evidenciado desde ese tiempo la irrupción de
un fenómeno comunicacional que fuera capaz de perturbar
todos los estamentos sociales, entre ellos el motor fundamental
que nos mueve a todos: el lenguaje» (50)

No yerra calificándola como una
«revolución lingüística»: empero,
admito mi discrepancia cuando vehementemente sostiene que
«[…] No ocurriría nada parecido desde la
invención de la escritura…». Sostengo que, en
el pasado milenio, sí acaecieron hechos que conciernen a
la jurisdicción de la Lingüística.
Gracias a una famosa e iniciática tecnología, la
Escritura, el Habla Culta y la
Comunicación de las Ideas y Doctrinas Religiosas o
Políticas
satisfarían a millones de seres
humanos durante centurias. En 1435, luego de una disputa que
entre individuos cultos causaba el vocablo alemán
«drucken» (imprimiendo), Joan
GUTENBERG
(1398-1468) se empecinó en lograr la
impresión mecánica de «typus»
(caracteres): lo que se conoce como
«tipografía», y lo hizo con éxito a
partir del año 1435. La subsiguiente fabricación de
máquinas que recibieron el nombre de
«imprentas» produjo una maravillosa difusión
de las ideas mediante la Escritura ya más
profusamente difundida en libros o folletos troquelados durante
centurias. Ni siquiera desestimo la estupefacción que
habrán producido, en la ciudad de Pergamo (antigua
ciudad del reino de Asia Menor, provincia del Imperio
Romano
), quienes laboraban, con mucho esfuerzo y sacrificio,
para imprimir libros en pieles y que recibieron el nombre de
«pergaminum».

A propósito del asunto (sin negar la comprensible
fascinación que suscitan las postmodernas
tecnologías de la Era de la Física
Cuántica
que disfrutamos), añadiré que,
posterior a la invención de la Imprenta, otras
esparcirían más velozmente la Sabiduría
Humana:
nuestras «ideas», «lenguas»
y «eventos científicos» por el Mundo
(el «Periódico»,
«Cinematógrafo», la
«Televisión», «computadoras » y
«telefonía celular» (multifuncional,
multiforme y de variados tamaños». La instantaneidad
comunicacional de la Internet parece insuperable: es impalpable,
inodora, con caracteres invasivos y coloridas imágenes es
la boga heredera de las que ya lo fueron en Materia
Informativa,
en el Campus de la Docencia,
Instrucción e Investigación
y la Industria
de la Recreación.

He ¿mutado? la parábola de
GURDJIEFF para decirles que «el carruaje» que
representa al Hombre es la Adventicia Tecnología
Multimediática de la Física Cuántica

(51), pero el «conductor-intelectual» es el
mismo que sucedió a su otro y será
trascendido con invenciones no predictibles. La
Internet, como el caballo, es un formidable
vehículo ligado a quien adhiere las riendas que atan a
ambos para ir hacia desconocidos e irreconocibles destinos
[…] Ninguna persona confesa de ser un
«Profeta», de poseer el Don de la
«Capnomancia» o «Videncia»,
apostaría su vida tras presumir que por sus intuiciones,
mensajes providenciales o cualidades deductivas será
investido de «Virtuoso Futurista». Evoco, de nuevo,
el apotegma que, mediante la incisiva lucidez que lo caracteriza,
nos prodigó Víctor BRAVO (supra):
«La edad de uno es la edad del otro. El hombre se levanta
con la resonancia de su lenguaje, y, teniendo el lenguaje como
lámpara»

Prolija, formidable e ilustrativa esta docta tesis de
BARRERA LINARES: intitulada Habla pública,
internet y otros enredos literarios
. Muy meritoria para un
«Individuo de Número Correspondiente», cuya
amistad me honra. Finalmente, advierto que en su ensayo su
despegue intelectual fue vertical: sus reflexiones no tienen
rasgos de «ascesis» o «lucubración
pontificia». Es un estudio parafrástico sobre La
Fenomenología de la Multimedia: entramados y
consecuencias.

[XIX]

La «Cuarta
escogencia» de un gran magma de apellido
Cardozo

«Se emparenta la poesía, por su
naturaleza, por su entidad, desde una prudente distancia, con la
ciencia, la religión, la filosofía, la
música, mas sin lugar a dudas la poesía se
desarrolla como ser absoluto»
(Lubio CARDOZO,
en «La idea de la poesía», 2003)

«Que sólo la infidelidad de la
Literatura en poder de impíos haya logrado
abatirme y demoler mi quiescencia más que ciertas

cibeles que haya nefasta y equívocamente amado, no me
convierte, taxativamente, en misógino ni
misántropo: si adoro a la
Escritura es por
estigmatizar a
Castalia, que Ella fue en el
Principio de los Goces Mortales» (A. J.
URE)

Cuando, en La cuarta escogencia, Lubio
CARDOZO
(n. 1938) inicia lo que podría denominarse su
máxima compilación personal de textos con
reflexiones en redor del Summun de la Superbia y Sapientia
Distincte
(52) llamada «Poesía»,
semeja a un notable como lo fue el provectísimo Octavio
PAZ
: quien enfadaría a los indoctos y borregos
diciéndoles que «[…] el Teatro y la
Épica son también fiestas, ceremonias. En la
representación teatral, como en la recitación
poética, el tiempo ordinario deja de fluir, cede el sitio
al tiempo original […]» (53)

El «limen» de los razonamientos de
CARDOZO, preludio de un gran magma en La
Materia Poética,
fue obviamente escrito desde la
soledad que nos impone una madurez intelectual y física
sólo renunciables mediante el suicidio: al cual, dudo,
él no depondría su intelligentia:
«[…] Ante la inexpugnabilidad del cosmos y la
expulsión definitiva de toda integración
armónica en él por la vía de la razón
empírica, no surgía otra potestad sino inventarle
un universo alterno, un territorio de utopía, la comarca
del vocablo preñado por la luz de la lámpara de la
imaginación, y allí en ese mundo de voces el bardo
pudo vivir, encarnaba la otra naturaleza, la inventada por
él y dueño de ella […]»
(54)

¿A quiénes los seres menos
«inhumanos» deberíamos dejar las meditaciones
alrededor de la existencia sino a los hacedores que, como
Lubio CARDOZO, conceden al ejercicio poético la
«Dignidad» de un asunto ya «no de Estado»
o «Academia», sino de nuestra «Desdichada
Humanidad»?

La entrega del escritor a la Filosofía
ha sido plena, de antigua data, y luce explícita en
magníficos fragmentos: «[…] El orgullo
satánico antes fue hidrógeno, helio,
oxígeno. Las furias fueron óxidos de silicio y una
nube circunsolar alegra la melancolía de los saturnianos,
hijos del tráfago, de Belcebú y de la huesa
[…]» (55)

En tiempos cuando conocí a Lubio CARDOZO,
en la Facultad de Humanidades de nuestra venerable y vetusta
Universidad de Los Andes, el fervor por las
Letras (y Las Artes, en general) se
había internacionalizado y nos distinguió entre los
intelectuales del Mundo. Pese al ruido mediático
de la «Patología Política y Social
Hampesca», que hoy pretende deformar la psiquis de los
venezolanos mediante instrumentos letales, e ideales
exhumados
de la Escoria de la Historia ante la
percepción de los extranjeros, en la actualidad nuestra
Literatura mantiene su majestad con escritores del
talento y virtuosismo de hombres capaces de formular que
(…) «Al compás de la sombra de una espada el
forajido danzará veloz en el atardecer. La daga y los pies
jugarán al ritmo del acecho y de la fuga, zig-zag en una
dirección fija: el atropello sobre los planos donde
él no está» (56)

Hubo genios que se suicidaron, caso José
Antonio RAMOS SUCRE
, en rigurosidad pariente de Lubio
CARDOZO
, empero no fue a causa de admitirse o develarse
«Sísifo», sino tal vez «Narciso»:
«[…] Una forma casta, de origen celeste, depositaba
en mis cabellos su beso glacial. Acudía a través de
mi sueño de proscrito, a mi cama de piedras, fosa de Job,
abismo de dolores de Leopardi […]»
(57)

La melancolía, el desaliento, empero igual lo
sacro que se aprecia en la prosa poética
lubiocardoziana no prorrumpe para que su espíritu
y el de otros sea demolido por la desesperanza o mezquino
narcisismo implícito en actos que aventajan las decisiones
del Pater OCULTUS. El poeta CARDOZO no simula
aborrecerse para impactar mediante incisivos pensamientos, sino
que, a mi parecer, nos «cuenta» cómo fue, es y
sería lo que yo defino su «escisión
física»: «Está frente a mí el
ahora, movible e inmóvil. La necrópolis del ayer
subyace, canta o grita su ya no ser ahora. Los anhelos, la
esperanza, lo venidero, el fin, el albur del vientre del futuro,
sólo, indefectiblemente, engendrará el ahora»
[58]

Distingue y separa a Lubio CARDOZO de otros
intelectuales su portentoso empleo del «epilogismo» y
«diégesis», en discursos
poéticos-narrativos a los cuales tanto
vertió sabiduría un magister de la
Literatura como RAMOS SUCRE, y semejante a
Él nos transfiere hacia la Antigüedad
Griega
cuando los creadores gustaron, según los
casos, inferir: adular, perturbar, golpear a las mentes de los
mediocres con «puestas en escena», avocarse a
«cánticos épicos de bufones» en
platteas y hasta lastimosas «versificaciones
públicas de lega indigencia». Menciono algunos:
Jenófanes de COLOFÓN (525 a. C: «A los
dioses todo han atribuido Homero y
Hesíodo/cuando entre humanos es causa de escarnio y
reproche:/robar, cometer adulterio, y el mutuo
engañarse». Y leamos a Semónides DE
AMORGOS (
630 a. C): «Ninguna cosa se lleva como
botín un hombre/mejor que una buena mujer ni peor que una
mula». Pero, finalmente, mi «botín» de
lector es lo apodíctico que brilla en la Cuarta
escogencia
del admirable y talentoso docente universitario
venezolano.

[XX]

La poética
magnífica de Arnulfo Quintero
López

«Los hombres y mujeres infectos de
inmunodeficiencia intelectual que vociferan improperios y
ordenan la
antipoética de la existencia nacen,
crecen, se multiplican y fallecen sin dejar nada provechoso:
pero, los
hacedores de Literatura trascienden lo aciago
y futilidad de la ira. Los creadores inferimos que el Ser Humano
tiene prohibido preguntarse para qué sirve la

Poesía porque sin ella no mereceríamos celebrar
la presencia de nuestra especie en el
Mundo» (A. J.
URE, 2014)

Tras indignar a los apodícticos, algunos
profesionales de la «Historia» hacen
esfuerzos por falsificarla mientras ciertos
sociólogos la fustigan o intentan dilucidar las causas
científicas de ciertos sucesos importantes y los
sicólogos buscan pedacitos de atrofiados sesos
desordenadamente esparcidos por todas partes luego del
abatimiento de la Humanidad. Pandemónium generado
por sujetos que se autodefinen «estadistas» y
conducen rebaños de ovejas, que no a seres
pensantes.
Empero: en la obscuridad de un Mundo que
es (con inexplicable y hasta absurda persistencia) enemigo de
quienes lo habitan, los poetas como Arnulfo QUINTERO LÓPEZ
celebran o lloran mediante una escritura magnífica. No
permanecen inmutables, impávidos o absortos. A un precepto
importante, formular con inobjetable lucidez y enamoramiento,
responde la aparición de su libro titulado De
rockolas, sombras y olvidos
(59)

«Una noche es posible determinarse por el
sueño, alargar las manos hasta los que nos interrogan en
silencio. Perder el temor y establecer la suerte del que vino una
tarde a decir cuál viento cargaría el reclamo de
los hombres que sin suerte no están en el sitio por donde
pasaría el vendedor cielos» (60)

Conocí a QUINTERO LÓPEZ en el curso del
primer lustro de la Década de los Años
70/XX
en Mérida, cuando los poetas celebraban la
vida
(como, incisivo, me ha dicho un Lord de la
Intelectualidad Venezolana Emancipada llamado Edmundo ARAY).
Nunca más experimenté que mordaces hacedores de
Literatura y Artes, de la estirpe de Arnulfo,
emprendiesen tan oportuna y sabiamente convites para que
libásemos para proferir que gracias a la institucionalidad
del «Ars Poética» la Humanidad
trascendería.

-«[…] No he conocido a un poeta que haya
realmente muerto, ni siquiera Víctor VALERA MORA»
-me dijo QUINTERO LÓPEZ una lluviosa y fría noche,
en presencia de Baco y Orlando FLORES MENESSINI-. «Cuando
caminamos por cualquier calle de la ciudad, al escribir y cantar,
veo a esos inmortales que han celebrado la vida como nosotros lo
hacemos hoy»

Arnulfo, quien ya era un hombre de leyes, recibió
esa noche de celebraciones la notificación gozosa y
académica de los profesores (que también
escritores) FLORES MENESSINI y Juan PINTÓ según la
cual «un poeta como él no tenía ni siquiera
que presentar monografías o ensayos de pregrado para que
lo consagraran, y le firmasen la una licencia que lo
acreditara». Durante esos días, recuerdo que mi
primo Ennio JIMÉNEZ EMÁN me había invitado a
una habitación de estudiante que ocupaba en el centro de
la ciudad para leerme Primavera Negra (61)
mientras bebíamos una caja de cerveza. Los docentes de la
Escuela de Letras de la Universidad de Los Andes se
incomodaban ante la presencia de hombres como QUINTERO
LÓPEZ, los hermanos Gabriel y Ennio JIMÉNEZ
EMÁN, entre otros que buscaban una licencia
académica en la carrera de la Literatura. Pero, ellos eran
prematuramente notables. No necesitaban recibir licencias para
ser y el genio que ostentaban no admitía se le calificara,
vulnerase, delimitara, desestimase o ultrajara. Aquellos docentes
lo sabían y fomentaban que se les percibiese
incuestionablemente como individuos de Letras.
Leámoslo:

«Cuando/acechas/mis noches/y te ocultas/de los que
buscan/sembrar tempestades/en mis sueños/No es para
vivir/que me defiendo/es para soñar…»
(62)

Advierto en De rockolas, sombras y olvidos a un
intelectual imponderable: de indiscutible talento, sensibilidad y
hermandad al cual no abatió la desesperanza que a todos
nos ha sitiado en muchos instantes de la existencia. Porque, a mi
juicio, Ille intellectualis pugna non
mortis 
similis. Tiene razón el también mi
pródigo amigo Carlos DANÉZ cuando afirma en rededor
del poeta lo siguiente: «[…] En Arnulfo QUINTERO
LÓPEZ la celebración es la sustancia del poema
mismo y sus encuentros con lo femenino son expresiones
poéticas que secretan partes del todo, que se cristalizan
en el poema y que se levantan y se transmutan
emborrachándose de canto […]»
(63)

He leído (varias veces) De rockolas, sombras
y olvidos.
La primera ocurrió el pasado diciembre de
2013, en voz alta y en presencia de la poetisa polaca-venezolana
Agmary FEDER. Hice anotaciones que hoy, 16 de Abril, durante un
viaje en metro-cable hacia las calles que tantas veces
en mi vida he recorrido, he retomado. Me satisfizo, nuevamente,
una sabia inferencia del poeta QUINTERO LÓPEZ:
«[…] Reinicio ahora un canto del hombre/para el
hombre/y espero que todos/ retomen el camino/para el tiempo
nuevo/Hoy celebro el ocaso del tirano […] (64) A mi
admirado amigo digo que vaticino tiempos por venir sin
déspotas: en los cuales sólo protagonizarán
filósofos, poetas, artistas, dramaturgos, magos y
científicos. Reinarán quienes, como nosotros, se
muestren emancipados y defiendan la inexpugnable Libertad de las
mujeres y hombres para celebrar dionisíacamente,
pacífica y fraternamente la vida.

[XXI]

En redor del poemario
Esmeraldas (Prólogo)

«Providentia idem esse
philosophus»

(A. J. URE: Epilogismos)

En la (hace tiempo) multi-mediática y
muy competitiva praxis poética, es casi imposible toparse
con una autora que sea simultáneamente
«provecta» y joven como Agnieszka M. Rybarczyk F.
Cierto que es lúcida y dueña de una sapientia
distincte
e igual inmenso fervor escritural, que funde al
quehacer pictórico explícito en su libro intitulado
Esmeraldas: «[…] con aplicaciones de
moho,/huele a nobles sueños nonatos,/a orden caotizado./a
quicio fermentado,/a rancias historias de quísticos
desenlaces,/a amantes desalmados […]» (Huele a
flores óseas
). En su trabajo hay discernimiento
filosófico e imágenes.

Admito que mi postmoderno encuentro con
Rybarczyk F. («de redes sociales») me produjo primero
admiración hacia ella por sus deslumbrantes obras de arte.
Empero, no tardé en descubrir que también estaba
afortunadamente investida de poetisa: que igual magnífica,
seductora de quienes somos profesos de cuanto he denominado
Principio Inmutable de la Razón Suficiente. Ella
la tiene, una inmanente razón que sostiene su
poética como si se tratase de la columna de una
edificación anti-sísmica. El ejercicio de la
Poesía en Agmary FEDER difiere de la
ejecución literaria que sólo da forma a una sesuda
lucubración ensayística, o de la muy respetable y
temida Narrativa porque deviene en desenfado
inteligente: «[…] hasta la última nube/en
este charco de sangre civil./Las calles/territorios de
caza,/donde lo que calzas o te adorna/puede ser la diferencia
entre ser y no ser» (Se hunde el cielo)

Muchos respetables críticos literarios aun suelen
afirmar que la Poesía no debe libar de la
Filosofía, ante lo cual discierno que ese
todavía incomprendido objeto de la discordia y disputa no
es cosa distinta a fenomenología de la
especulación filosófica en grado de
encantamiento
. La «Razón Suficiente e
Inmutable» que hiere a la ignorancia y exige
sabiduría para expresarse con respetabilidad y ser
absorbida, da licencia a la Poesía para cometer
porque es su primogénita desobediente: «[…]
de líquidas franjas,/tumores giratorios a su paso
devoran./El hábitat regurgita la mefítica
poción/con que pretenden nutrirlo para adormecer sus
sentidos/y poder desmantelar hasta el último de sus
armonios/Verde madre te defiendes»

Ver, escuchar y callar frente a la verdad como
enajenación y su empleo perverso se convierte en una
especie «cortocircuito o error en el sistema
literario» sin menoscabo de las metodologías
personales. La poetisa que no he todavía personalmente
conocido, y con la cual suelo comunicarme, luce docta frente a
los instrumentos de la manipulación social que afectan a
todo Ser Humano y con mayor intensidad a los hacedores de
Literatura. La creadora ama en la centrífuga del caos y,
por ello, su psiquis derrama la dopamina que le producirá
la catarsis y liberación que advierto en su maravillosa
escritura: «[…] quiero saber de piel,/no quiero
saber de guerras…/saber de humana piel./sin oír el grito
del odio,/cuidaré la infante piel» (No quiero
saber de políticas
)

Le he dicho a mi venerada amiga, artista plástica
y poetisa, que el amor nos hace libres y el rencor esclavos de la
mala vida. Que ella se ha emancipado mediante el don de la
inteligencia distinta que la impulsa a verter,
poéticamente, su entendimiento y sabiduría
apriorística en redor de todo cuanto en el mundo
infaustamente socava a la Humanidad.

Notas

(1) He aquí dos interesantes interrogantes
de Lucio ANNEO SÉNECA [¿4 a. de C, 65
después de C?] incluidas en su libro Sobre la
felicidad
[«Alianza Editorial», Madrid,
España, 1980]: «¿Qué mortal a quien
desde algún vestigio de ser hombre querría sentir
su cosquilleo [del placer] día y noche y abandonar el alma
para consagrarse al cuerpo?» [p. 52]; «¿Por
qué la mujer lleva en las orejas la renta de una casa
opulenta?» [p. 81]. Hasta Epicuro [n. en Salmos, en
el 34 a. de C. y que vivió sólo 35 años], en
su volumen igualmente titulado Sobre la felicidad,
dilucida lo siguiente respecto al Placer, que asociamos al
«Amor»: «La carne concibe los límites
del placer como ilimitados, y un tiempo ilimitado para
procurárselo. Pero la mente, que ha comprendido el
razonamiento sobre la finalidad y límite de la carne, y
que ha disuelto los temores ante la Eternidad, nos consigue una
vida perfecta» [p. 42]

(2) EINSTEIN, Albert
[1879-1955], padre de la Teoría de la
Relatividad,
sostuvo durante una filmada entrevista que
ofreciera la víspera de su muerte que «…
no le temía porque la existencia no es algo distinto a
ilusión»

(3) Cada vez que los deplorables sucesos
políticos del ultimomundano país que
habito me abaten, releo las incisivas reflexiones del genial
Octavio PAZ (n. 1914 y «Premio Nobel» el
año 1990) respecto al Ser
Hispanoamericano
.

(4) Un intelectual «ateo» –como
se especuló sobre PAZ– no pudo sostener, como de
hecho lo hizo, […] «… que con la conciencia
del pecado nace la necesidad de redención y que ella
engendra la del redentor» (p.p. 224-225 de El laberinto
de la soledad
)

(5) Definición personal que inserté
casi al final de mi libro Dictados
contrarrevolucionarios
(«Edición de la
Universidad de Los Andes», Mérida, Venezuela, 2008.
p. 201).

(6) Cuando me instruí sobre esa fascinante
práctica discursiva, experimenté una
inconmensurable felicidad: de modo empírico, yo
hacía tiempo que la ejecutaba.

(7) STUART MILL, John, dijo en su
Diario […] «… que todo empeño
intelectual, o, en cualquier caso, todo empeño
científico cae bajo el popular estigma de ser
insensible» [p. 45]. También infirió que
[…] «… ser popular es adular a todas las
personas diciéndoles que son lo que más desean
ser» [Supra., p. 45. «Alianza Cien»,
Madrid, España, 1996]

(8) El virtualmente necrófilo Carlos
CONTRAMAESTRE
, quien era Director del «Consejo de
Publicaciones» de la Universidad de Los Andes (cuya
«Acta de Fundación» redactamos juntos) y yo,
su Asistente Literario, intentamos -sin éxito-
persuadirlo para que permitiese una edición paralela en
nuestra venerable institución académica.
Años después se convertiría en uno de
nuestros más fieles amigos y frecuentaba, en busca de
infinito placer báquico, la ciudad de Mérida.

(9) SAINTUS, Marie Josué:
Mundo Inmundo. «Edición de
Comala.com», Caracas, 2008.

(10) Ob. Cit., LI-LII

(11) Idem., CXCIV

(12) «En el mar pululan los animales»
[Lat.]

(13) ZAMBRANO, Simón: Nido con
aves muertas
(Edición de
«FUNDECEN». Mérida-Venezuela, 2007).
Incisivo, sentencia el prologuista Raúl RUIZ:
«Transitar el camino de la poesía lleva a
sensibilizar el alma. Ir más allá de lo meramente
perceptible y visualizar las cosas de otra manera. Esto es cosa
de locos y poetas» (p.p. 7-8)

(14) El 11 de Marzo de 1854, víspera de su
escisión física, mi admirado y erudito
filósofo J. S. MILL escribió, en una especie
de diario-registro pre partida del Mundo:
«En sus grados más bajos, pensamiento y sentimiento
son antagónicos; en sus más altos, se armonizan
entre sí. Mucho pensamiento y poco hedonismo expanden a un
ya portentoso cerebro que gasta su vida en el ejercicio
intelectual por el ejercicio intelectual mismo. Mucho pensamiento
y poco sentimiento es la materia de que están hechos el
sectario y el fanático. Mucho sentimiento y mucho
pensamiento producen el héroe o la heroína»
(P. 44 de «Alianza Cien».
Madrid-España, 1996)

(15) P. 12 de la simoniana ob. cit. A
propósito, me place citar un fragmento esclarecedor
inserto en el compendio titulado La Teoría Literaria
Contemporánea,
de una trilogía de geniales
investigadores: SELDEN, Raman; WIDDOWSON,
Peter y BROOKER, Peter: «[…] La
forma literaria no es simplemente un reflejo unificado y
comprimido de la forma social como pensaba LUKÁCS,
sino un medio especial para distanciarse de la realidad
[…]» «[…] Las absurdas discontinuidades
del discurso, la escasa caracterización y la ausencia de
trama contribuyen al efecto estético de distanciarse de la
realidad… » (p. 129 de la ob. cit.
Edición de «Ariel».
Barcelona-España, 2001)

(16) P. 9, idem.

(17) ZAMBRANO, Simón: Insomne
me miro al espejo
(Edición de «Caminos de
Altair
». Mérida-Venezuela, 2008).

(18) Ver en el revés de la cubierta de la
antología QUINTERONOGUERIANA Doce
orugas en el viento,
donde, acertadamente, incluye un poema
de Simón ZAMBRANO titulado «Olvido»
(p.p. 104-105. Coedición entre «Caminos de
Altair
» y «FUNDECEN».
Mérida-Venezuela, 2008)

(19) P. 35 de la ob. cit. de
ZAMBRANO.

(20) Memorables escritores, poetas y artistas:
«obispos», «monseñores» y
«cardenales» de la «Pontificia e Irreverente
Intelectualidad Venezolana». Mediante la fundación
de agrupaciones como El techo de la ballena, su
persistente persuasión a los políticos (y consejos
universitarios) para que los institucionalizaran el fomento de la
Creación Literaria y Artística en nuestro
país, tenemos una herencia cultural que se resiste a ser
exterminada por el Neo-Fascismo Socialista. Gracias a
ellos, y a quienes con poder de mando propendían a
respetar los quehaceres intelectuales y comulgaban con nuestra
amenazada «casta», un científico como Don
Pedro RINCÓN GUTIÉRREZ, «Rector de
Rectores de la Universidad de Los Andes», como se le
recuerda, la ciudad de Mérida y Caracas tienen
galerías, editoriales y edificaciones importantes que son
«patrimonio nacional» (Casa «Rómulo
Gallegos», el Teatro Teresa Carreño, los ateneos, la
Galería «La Otra Banda», la Biblioteca
Bolivariana, el Centro Cultural «Tulio Febres
Cordero», el Consejo de Publicaciones de la ULA, INCIBA,
CONAC, Monte Ávila Editores, Biblioteca Ayacucho, la Casa
Bello y museos como el «Sofía Imber»
que
no dudo será restituido)

(21) Imploro, a quienes hoy pueden editar con
patrocinio de Estado, que se reedite a ese brillante poeta
prematuramente fallecido de un infarto. Una poetisa y excelente
funcionaria, Carmen Delia BENCOMO, quien ejercía el
cargo de «Directora de Cultura» adscrita a la
Gobernación del Estado Mérida, solía
expresar su infinita admiración por la personalidad de
VERA.

(22) Una vez, muchos años antes de su
fallecimiento y telefónicamente (solía llamarme
casi todas las noches, para platicarme respecto a sus
preocupaciones «ontológicas», en las cuales
predominaban más sus críticas contra los
«políticos» que la «temática
literaria») Juan LISCANO me decía que no
hallaba sentido al hecho que profesionales de distintas
disciplinas le pidiesen que les escribiera prólogos a los
libros que proyectaban publicar (algunos eran de psiquiatras). Yo
le replicaba: «Sin la provecta demencia, la ignorancia
dicta». Él se reía de esa frase mía,
que me vi en la situación de sucesivas veces
repetírsela, ya en persona, cuando me convidaba almorzar
en Caracas.

(23) La mayoría de los escritores y poetas
capitulamos frente a un anatema que el fascista y
filósofo alemán Martin HEIDEGGER
esputó: «La ocultación de lo oculto y el
error pertenecen a la esencia inicial de la verdad».
¿«Metatextualmente», que defendía y
creía que ninguno era capaz de dilucidar para que la
Posteridad lo juzgase?

(24) VIVAS GARCÍA, Homero:
Ciudadela sitiada. «Fondo Editorial
Toituna». San Cristóbal, 1996. P. 15.

(25) VIVAS GARCÍA, Homero:
Índigo. «Fondo Editorial Toituna».
San Cristóbal, 2002. Pp. 13-14-15.

(26) VIVAS GARCÍA, Homero:
Albur. «Fondo Editorial del Caribe».
Gobierno del Estado Anzoátegui, 2010. P. 32.

(27) GIL OTAIZA, Gil: Cuentos
(Antología personal. «Universidad de Los
Andes», «ALEPH universitaria», 2010)

(28) Infaustamente, desde hace años, a
causa de la indolencia de cierto y envidioso funcionariado, el
digno de ovación apoyo institucional hacia la
intelectualidad universitaria ha experimentado un
alevoso declive: que, «Deo gratias», Don Manuel
ARANGUREN, actual y honorable Vicerrector Administrativo,
revierte a favor de la eximia reputación de la
Universidad de Los Andes. Todavía recuerdo al
venerable Pedro RINCÓN GUTIÉRREZ,
diciéndome, en los recintos donde hoy miramos su busto en
bronce: «Como tú, JIMÉNEZ URE, me
habría gustado ser un escritor y que, en la posteridad, se
me recordase por ello. Estamos transitoriamente vivos en este
planeta, tú más que yo, porque eres joven: pero,
piensa que cada uno de tus libros (especialmente los publicados
por nuestra universidad) tiene la relevancia de un título
académico».

(29) Pp. 13-22 de la ob. cit

(30) En páginas literarias y
«abstracts» de tesis académicas que se
discuten en el mundo, cuando se disertaba e infería
respecto al género denominado Cuento Corto, se
difundió, persistentemente, la expresión:
«The Short Story was Made in
Venezuelan»

(31) P. 177, idem.

(32) CALZADILLA, Juan: autor, entre otros, de
Dictado por la Jauría y Bicéfalo.
Co-fundador del afamado grupo El Techo de la Ballena.
Confieso ya extinta aquella prolongada e intensa
comunión y complicidad intelectual: que alcanzó el
paroxismo o cénit una noche cuando, en
el balcón del apartamento de fallecido poeta y
filósofo Ludovico SILVA (persuadidos que no se
equivocó el anfitrión al afirmar que todos
debíamos morir In vinus veritas) pactamos
luxferianamente ejecutar (nos) un simultáneo
suicidio desde tan elevada altura. Empero, feliz y oportunamente,
apareció la amabilísima Amanda de CALZADILLA
y frustró nuestro propósito. Celebrábamos
uno de los últimos cumpleaños del talentoso
estudioso del marxismo, confeso dipsomaníaco que
inferiría lo siguiente: «[…] Tres zonas,
borrosamente delimitadas, se distinguen en el campo de la
alienación ideológica: a) la primera, relacionada
con la distinción entre alienación y
observación; b) la segunda, con la crítica
literaria; y c) la tercera, con la manía sustancialista de
los filósofos» (P.131 de Marx y la
alienación.
«Monte Ávila
Editores», 1981)

(33) TREJO, Oswaldo: También
los hombres son ciudades
(1963)

(34) DANÉZ, Carlos:
Carnal. Universidad de Los Andes, «Ediciones
Actual» [con formidables ilustraciones de
GUTIÉRREZ, Oscar]. Mérida-Venezuela,
2004.

(35) P. 27 de ob. cit.

(36) Dramaturgo que logró notoriedad con
obras teatrales donde la burla y sátira golpeaban los
hábitos, costumbre y sucesos políticos de en la
Grecia Antigua. Aristótafnes (450-385 a. de
C)

(37) P. 91, idem.

(38) P. 141 de OUSPENSKY, J. D.:
Charlas con un diablo. «Editorial
Hacchette». Buenos Aires-Argentina, 1976.

(39) En la Universidad de Los Andes,
hechos tan infames como lo sucedido con Carnal no han
sido excepciones. El año de 1991, el «Consejo de
Publicaciones» de nuestra institución
académica reeditó mi novela Aberraciones.
Un profesor de la Facultad de Ingeniería se dio la tarea
de recoger firmas para entregárselas a D. Felipe
PACHANO RIVERA
, quien ejercía funciones de
«autoridad universitaria» y presidía la
dependencia editorial, para que se suspendiese su venta y
ordenara la destrucción de mi libro. Me citó a su
Despacho de Secretario y reímos mucho sobre la
absurda pretensión de aquél ignorante y fortuito
enemigo de mi literatura. El inquisidor no tuvo éxito en
la recolección de firmas ni perturbó la quietud e
inteligencia de mi amigo PACHANO RIVERA, más tarde
elegido Rector [su praxis al mando fue
magnífico]

(40) DANÉZ, Carlos: Memorias
del Relámpago.
Edición de la Alcaldía
«Bolivariana» de Libertador. Mérida-Venezuela,
2007.

(41) P. 9 de ob. Cit.,
«Fermento».

(42) P. 54, Ibídem.

(43) BARRERA LINAERES, Luis:
Habla pública, internet y otros enredos.
Edición de la Universidad «Simón
Bolívar». Caracas-Venezuela, 2009.

(44) P. 87 del libro de WALTER,
Kenneth: Enseñanza y sistema de
Gurdjieff.

(45) Leer p. 19 de la ob. cit. de L.
B. L

(46) En la PREHISTORIA, pobladas por los
«prerromanos» y «celtiberos», entre
otros.

(47) P. 11, supra.

(48) P. 24, ibídem.

(49) P. 55 de Leer el mundo de
BRAVO, Víctor. Editorial
«Veintisieteletras». Madrid-España,
2009.

(50) P. 45, idem.

(51) En el curso de la Segunda Guerra
Mundial,
se sabe que los principales actores de la infausta
conflagración apresuraban la fábrica de armas
más exterminadoras que las bombas convencionales. Como las
ojivas nucleares, esas con las cuales los
norteamericanos devastaron al Japón y hablaron en Voz
Alta
para aterrorizar a quienes no eran sus
aliados. No sé si por «disuasión
militar», «ostentación»,
«intimidación» o «simple
arrogancia», el Pentágono ha exhumado
informes que revelan que la USA utilizó,
experimentalmente, tecnologías de
«comunicación celular» y otras formas
«inalámbricas» en el discurrir de esa
contienda. Ya la Internet formaba parte de las
investigaciones que, en «Mecánica
Cuántica» y «Sistemas Computarizados»,
se realizaban en subterráneos Aceleradores de
Partículas Atómicas
construidos en zonas
inaccesibles a los civiles no autorizados por el
«Funcionariado Mayor de Inteligencia
Castrense».

(52) Que así, personalmente, sin disculpas
y no exento de pendencia, dicto: «Suma de Soberbia y
Sabiduría Distinta»

(53) P. 229 de PAZ, Octavio: El
laberinto de la soledad
[Fondo de Cultura Económica,
México, 1994)

(54) P. 5 de CARDOZO, Lubio: La cuarta
escogencia
(Coedición entre «Mucuglifo»,
«Dirección de Cultura del Edo. Monagas» y el
«CONAC», Mérida, 2006.

(55) P. 41 de la ob. cit.

(56) P. 102, «Lascivoso»,
idem.

(57) P. 63 de Los aires del presagio.- RAMOS
SUCRE, José Antonio
(Monte Ávila Editores,
Caracas, 1976)

(58) P. 318, supra.

(59) QINTERO LÓPEZ, Arnulfo: De
rockolas, sombras y olvidos.-
Fundación Editorial
«El Perro y la Rana» y Ediciones
«Gitanjalí». Guarenas, Venezuela,
2012.

(60) Ob. Cit., p. 44

(61) MILLER, Henry: Primavera Negra.
Publicada por primera vez en París, 1936.

(62) Idem., p. 61

(63) Supra., p. 35

(64) cfr., p. 197.

 

 

Autor:

Alberto Jiménez Ure

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter