Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Auditoría financiera como instrumento para la optimización de empresas de transporte urbano (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

Analizando a Benito (2006)[20], la
empresa es un sistema generador de valor añadido que,
fundamentalmente emite facturas a sus clientes y abona facturas a
sus proveedores. La diferencia entre ambas es el valor
añadido generado y con él se retribuye a los
trabajadores y al capital. También dice que la empresa es
un universo inmenso y complejo, por lo que, con mucha frecuencia,
es difícil determinar el efecto de una determinada
decisión. Por ello, es preciso articular un sistema de
referencias más próximas a la naturaleza de cada
una de las decisiones. Surge así un sinnúmero de
"referentes interpuestos", que conforman la contabilidad interna
y que permiten una cuantificación, con rapidez y criterio,
del impacto que sobre ellos tendrá cualquier
decisión a tomar en el campo de la gestión
empresarial. La empresa es la unidad económica de
producción encargada de combinar los factores o recursos
productivos, trabajo, capital y recursos naturales, para producir
bienes y servicios que después se venden en el mercado.
Hay tres formas fundamentales de organización empresarial:
la propiedad individual, la sociedad colectiva y la sociedad
anónima. Una empresa de propiedad individual es aquella
que es propiedad de un individuo, que lógicamente tiene
pleno derecho a recibir los beneficios que genere el negocio y es
totalmente responsable de las perdidas en que incurre. La
propiedad individual es la forma más simple de establecer
un negocio. Aunque la propiedad individual es simple y flexible,
tiene serios inconvenientes, pues la capacidad financiera y de
trabajo de una persona es limitada. Una empresa de propiedad
colectiva es aquella cuyos propietarios son un número
reducido de personas que participan conjuntamente en los
beneficios. Las teorías de la organización se basan
en análisis del comportamiento de los distintos individuos
y colectivos que integran la empresa. En la gran empresa se
observa una disociación entre la propiedad – en
manos de los accionistas – y los que controlan
efectivamente, el equipo directivo. Además, con
frecuencia, el equipo directivo delega la gestión de
algunas de las actividades de la empresa en unidades con poder
autónomo de decisión, como son las
divisiones.

El comportamiento de la empresa se convierte en el
resultado de las previsiones de grupos con poder ejecutivo y
objetivos distintos. Bajo este modelo, la empresa no responde a
un criterio único, sino que este será el resultado
de un proceso de negociación desarrollado en el seno de la
empresa. La empresa crea mecanismos de control e
incentivación de los gestores con autonomía
directiva que aminora las perdidas por comportamientos
inconscientes con sus objetivos. Entre los elementos que
contribuyen a ejercitar el control destacan: El control de
resultados y la auditoria interna, esto es, la
investigación periódica de las actividades
desarrolladas por la empresa o sus divisiones con el objetivo de
identificar las desviaciones respecto al comportamiento
considerado optimo y, en su caso, penalizarlas; El empleo de
sistemas de incentivos, monetarios o de otro, tipo, que estimulen
el logro de los objetivos globales de la empresa; La competencia
dentro de la empresa mediante la comparación de los
resultados de las distintas divisiones; El aprovechamiento de la
información que, en las empresas privadas, provee el
mercado de capitales a través de la cotización de
las acciones.

En cualquier caso resulta interesante estudiar como se
desarrolla el proceso de toma de decisiones en este tipo de
modelos. La alta gerencia o dirección decide la
distribución de los recursos entre los distintos
departamentos y esto se lleva a la práctica por el
presupuesto. A la hora de decidir, cuando se detecta un problema
es cuando se analizan algunas alternativas. No se suelen llevar a
cabo estudios costo-beneficio detallados o reglas marginalistas,
sino que se establecen dos criterios simples: el criterio
financiero o presupuestario, que nos dice si hay fondos
disponibles para la propuesta, y el criterio de mejora de la
situación de partida sin ningún tipo de duda. Se
siguen reglas simples y casi mecánicas, basadas en la
experiencia. El personal aprende de sus errores y sus aciertos
del pasado. La empresa únicamente se ocupa de un horizonte
temporal a corto plazo. Frente a la incertidumbre que le plantean
las acciones de sus competidores se supone que se
alcanzará algún tipo de solución
tácita. Esto es lo que se denomina un entorno
negociado.

Analizando a Johnson & Scholes, Kevan.
(1999)[21] en una sociedad anónima el
capital está dividido en pequeñas partes
alícuotas llamadas acciones, lo que facilita la
reunión de grandes capitales. Cada socio accionista tiene
una responsabilidad limitada, en concreto sólo responde
del capital que ha aportado, pero no se responsabiliza de las
deudas sociales de la empresa. En estas sociedades hay una clara
separación entre la propiedad, que es de los accionistas,
y la dirección, que la tiene el Consejo de
Administración, que suele contratar a técnicos
especializados en las diversas áreas de la empresa. La
sociedad anónima no plantea problemas de continuidad. Al
ser legalmente una "persona jurídica" cuando uno de sus
accionistas muere, la sociedad sobrevive, pues las acciones se
trasladan a sus herederos sin ocasionar ninguna
perturbación. Asimismo, si uno de los accionistas decide
salir del negocio, no tiene más que vender sus acciones y
no hay ninguna necesidad de reorganizar la
compañía.

La función de producción es la
relación que existe entre el producto obtenido y la
combinación de factores que se utilizan en su
obtención. La función de producción nos dice
que la cantidad de producto que una empresa puede obtener es
función de las cantidades de factores utilizadas; digamos
capital (K), trabajo (L), tierra (T) e iniciativa empresarial
(H), de modo que: Los beneficios se definen como la diferencia
entre los ingresos y los costes. Los ingresos son las cantidades
que obtiene la empresa por la venta de sus bienes o servicios
durante un periodo determinado. Los costes son los gastos ligados
a la producción de los bienes o servicios vendidos durante
el periodo considerado. Una primera explicación de por
qué las empresas realmente pretenden alcanzar este
objetivo sería que la competencia les obliga a comportarse
tratando de minimizar los costes, lo que implica maximizar la
diferencia entre los ingresos y los costes. Dada una cantidad
fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener
depende del estado de la tecnología. La relación
entre la cantidad de factores productivos requerida: trabajo (L),
capital (K), tierra y recursos naturales (T) e iniciativa
empresarial (H) y la cantidad de producto (Q) que puede obtenerse
se denomina función de producción.
Analíticamente: Hay miles de funciones de
producción diferentes en la economía
española. Al menos una para cada empresa y producto. La
función de producción y el corto plazo: Muchos de
los factores que se emplean en la producción son bienes de
capital, tales como maquinarias, edificios, etc. El corto plazo
es un periodo de tiempo a lo largo del cual no pueden variar
algunos de los factores, a los que se denomina factores fijos. La
empresa si puede ajustar los factores variables, incluso a corto
plazo. Para facilitar el análisis consideramos que estamos
estudiando la evolución de la producción de trigo
de una empresa agrícola y que tan solo pueden producirse
variaciones en las cantidades utilizadas de trabajo permaneciendo
constantes los demás factores productivos.

  • MARCO CONCEPTUAL RELACIONADO CON LA
    INVESTIGACION

RIESGO DE AUDITORÍA

El auditor debe obtener una comprensión de los
sistemas de contabilidad y control interno suficiente para
planear la auditoría y desarrollar un enfoque efectivo. El
auditor debe hacer uso de su criterio profesional para evaluar el
riesgo de auditoría y diseñar los procedimientos
adecuados para asegurar de que el riesgo se reduce a un nivel
aceptablemente bajo. Se define riesgo de auditoría como la
posibilidad que el auditor exprese una opinión inapropiada
por estar los estados financieros afectados por una
distorsión material. El riesgo de auditoría tiene
tres componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de
no detección. Las dos primeras categorías de riesgo
se encuentran fuera de control por parte del auditor y son
propias de los sistemas y actividades de la entidad, en cambio,
el riesgo de detección está directamente
relacionado con la labor del auditor. Lo más importante
dentro de la fase de planeamiento de una auditoría de
estados financieros es detectar los factores que producen el
riesgo. Identificados los factores de riesgo corresponde efectuar
su evaluación. Esta tarea de evaluación se realiza
en dos niveles: En primer lugar, referida a la auditoría
en su conjunto. En este nivel se identifica el riesgo global de
que existan errores o irregularidades no detectados por los
procedimientos de auditoría y que en definitiva lleven a
emitir un informe de auditoría incorrecto; En segundo
lugar, se evalúa el riesgo de auditoría
específico para cada componente en particular.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL
INTERNO

Se debe efectuar un apropiado estudio y
evaluación del control interno para identificar las
áreas críticas que requieren un examen profundo,
determinar su grado de confiabilidad a fin de establecer la
naturaleza, alcance, oportunidad y selectividad de la
aplicación de procedimientos de auditoría. El
riesgo de auditoría se reduce en la medida en que se
obtenga evidencia que respalde la validez de las aseveraciones
contenidas en los estados financieros. No obstante, cualquiera
sea el grado de obtención de validez para éstas
aseveraciones es inevitable que exista algún grado de
riesgo. El trabajo del auditor debe entonces reducirse a un nivel
tal, que la existencia de errores o irregularidades sea lo
suficientemente baja como para no interferir en su
opinión. La comprensión de cada una de las
categorías de riesgo ayudará al auditor a evaluar
el nivel de riesgo existente en una auditoría en conjunto
y en cada componente en particular. La identificación de
los distintos factores de riesgo, su clasificación y
evaluación permiten concentrar la labor de
auditoría en el área de mayor riesgo. La
evaluación del riesgo de auditoría es el proceso
por el cual, a partir del análisis de la existencia en
intensidad de los factores de riesgo, se mide el nivel de riesgo
presente en cada caso. La evaluación del nivel de riesgo
muchas veces se limita a determinar un riesgo alto, medio o bajo.
Esta evaluación es un proceso subjetivo y depende
exclusivamente del criterio, capacidad y experiencia del auditor.
Además, es la base para la determinación del
enfoque de auditoría a aplicar. Por lo tanto, debe ser un
proceso cuidadoso, realizado por quienes posean la mayor
capacidad y experiencia en el equipo de auditoría. No
obstante ser un proceso subjetivo, hay formas de tratar de
estandarizar o disminuir esa subjetividad.

En ese sentido, se tratan de medir tres elementos que,
combinados son las herramientas a utilizar en el proceso de
evaluación del nivel de riesgo: la significatividad del
componente (saldos y transacciones); la existencia de factores de
riesgo y su importancia relativa; la probabilidad de ocurrencia
de errores o irregularidades, básicamente obtenida del
conocimiento y la experiencia anterior de la entidad. El
máximo riesgo fundamental en cuanto a que el auditor
exprese una opinión incorrecta sobre los estados
financieros envuelve en sí tres riesgos por separado. El
primero es que ocurra algún error sustancial en la
contabilidad y en el proceso de preparación de los estados
financieros. El segundo, es que los controles internos fallen y
no se detecte el error, o que la gerencia se haya desviado de los
controles internos. El tercero, es que los procedimientos de
auditoría fallen y no se detecte el error. Basado en el
nivel del riesgo de auditoría, en la evaluación del
riesgo inherente y riesgo de control y el ambiente de control de
la entidad, el auditor determina la naturaleza, oportunidad, y
alcance de los procedimientos sustantivos de auditoría
necesarios para obtener el riesgo de detección resultante.
Por ejemplo, en respuesta a un alto nivel de riesgo inherente y
de control el auditor ejecuta: procedimientos adicionales de
auditoría que proveen una evidencia más competente;
pruebas sustantivas cercanas a la fecha de los estados
financieros; pruebas sustantivas más extensas. La certeza
de la auditoría es el complemento del riesgo de
auditoría.

El auditor puede determinar el nivel de certeza obtenida
restando el riesgo de auditoría de 100. (La certeza es
igual a 100 menos el riesgo). Para las auditorías de
entidades, el auditor debe alcanzar no menos del 95 por ciento de
seguridad en la auditoría, respecto de que los estados
financieros no están materialmente errados o desajustados.
(5 por ciento de riesgo de auditoría). El auditor puede
considerar necesario alcanzar la seguridad en la auditoría
más arriba el 95 por ciento, si la entidad es sensible o
si existen razones fundadas para expresar inquietudes acerca de
sus estados financieros. Más allá del 95 por
ciento, el nivel de seguridad de la auditoría debe ser
aprobado por los niveles gerenciales pertinentes.

Efecto en la prueba
de controles

En la auditoría financiera a entidades los
controles internos están clasificados en las siguientes
categorías: Controles de informes financieros: son las
políticas y procedimientos que se refieren a la habilidad
de la entidad para registrar, procesar, resumir, y reportar datos
financieros consistentes con las aseveraciones en los estados
financieros. Controles de presupuesto: son las políticas y
procedimientos utilizados para manejar y controlar el uso de los
fondos asignados por el Tesoro Público u otra fuente de
financiamiento. Controles de cumplimiento: son las
políticas y los procedimientos administrativos utilizados
para cumplir con las leyes y reglamentos. Controles operativos:
se refieren a la administración del trabajo en la entidad.
Estos controles incluyen políticas y procedimientos para
llevar a cabo objetivos de la entidad tales como planeamiento,
programación, economía, eficiencia y efectividad.
La administración utiliza estos controles para suministrar
una seguridad razonable que la entidad: (1) alcance los
objetivos; (2) mantiene los estándares de calidad; y, (3)
hace lo que la administración indica. Los controles
operativos también incluyen los controles de
ejecución que son políticas y procedimientos
diseñados para suministrar seguridad razonable que los
datos reportados sobre el desempeño o ejecución
sean registrados apropiadamente y contabilizarse para permitir la
preparación de información confiable y completa.
Algunos controles de políticas y procedimientos pertenecen
a más de una categoría de controles. Por ejemplo,
los controles sobre información financiera incluyen
controles sobre la precisión y totalidad de los registros
del inventario. Estos controles también son necesarios
para suministrar registros de inventario completo y preciso, para
permitir a la administración analizar y monitorear niveles
del inventario para un mejor control de las operaciones y tomar
decisiones.

RIESGO INHERENTE

Es la posibilidad de que un saldo de cuenta o una clase
de transacciones hayan sufrido distorsiones que puedan resultar
materiales, individualmente o al acumularse con otras
distorsiones de otros saldos o clases de transacciones, por no
estar implementados los correspondientes controles internos. En
la fase de planeamiento, el auditor evalúa el riesgo. Para
ello el auditor debe (a) identificar condiciones que aumentan
significativamente el riesgo inherente y el riesgo de control
(basado en las debilidades identificadas en el ambiente de
control); y, (b) concluir si el ambiente de control excluye la
efectividad de controles técnicos específicos en
aplicaciones significativas. El auditor identifica los riesgos
inherentes y las debilidades del ambiente de control basado en
información obtenida anteriormente en la fase de
planeamiento, principalmente, entendiendo las operaciones de la
entidad y los procedimientos preliminares analíticos.
Estos factores son generales por naturaleza y requieren el juicio
del auditor para determinar (a) el alcance de los procedimientos
para identificar los riesgos y debilidades; y (b) el impacto de
estos riesgos y debilidades en la entidad y sus estados
financieros. En vista de que la evaluación de este riesgo
requiere el ejercicio de un criterio de auditoría
significativo, debe ser ejecutado por un equipo experimentado de
auditoría. El auditor considera las implicaciones de estos
riesgos inherentes y las debilidades del ambiente de control en
los controles operativos relacionados. Por ejemplo, el riesgo
inherente puede estar asociado con un gasto material porque
está sujeto a criterios administrativos importantes. A la
luz de estos riesgos inherentes, la entidad debe tener controles
operativos fuertes para manejar la exposición de la
entidad a pérdidas. Debilidades potenciales en los
controles de operaciones pueden afectar significativamente el
costo final del programa.

RIESGO DE CONTROL

Es la posibilidad de que un saldo de una cuenta o una
clase de transacciones, hayan sufrido distorsiones que puedan
resultar materiales, individualmente o al acumularse con otras
distorsiones de otros saldos o clases de transacciones, por no
haber sido prevenidas o detectadas y corregidas oportunamente por
los sistemas de contabilidad y control interno. La
evaluación preliminar del riesgo de control es el proceso
de evaluar la efectividad de los sistemas de contabilidad y
control interno de la entidad para prevenir o detectar y corregir
distorsiones materiales. Después de estudiar tales
aspectos, el auditor debe efectuar una evaluación del
riesgo de control, a nivel de aseveración, por cada saldo
de cuenta o clase de transacciones que sea material.
Generalmente, el auditor evalúa el riesgo de control a un
nivel alto en relación con una aseveración o con
todas ellas, en los siguientes casos: si los sistemas de
contabilidad y control interno no son efectivos; o si no resulta
útil evaluar la efectividad de dichos sistemas. La
evaluación del riesgo de control es el proceso de evaluar
la eficacia de los sistemas de contabilidad y control interno de
la entidad, con el objeto de prevenir, detectar y corregir las
distorsiones materiales identificadas.

Generalmente, el auditor evalúa el riesgo de
control a un nivel alto en relación con una
aseveración o con todas ellas en los siguientes casos: si
los sistemas de contabilidad y control interno son efectivos; y,
si no resulta útil evaluar la efectividad de tales
sistemas. Por cada aseveración significativa sobre cada
saldo de cuenta o clases de transacciones que sea material, el
auditor debe evaluar el riesgo de control en uno de los tres
niveles siguientes: riesgo bajo: El auditor considera que los
controles preveerán o detectarán cualquier
aseveración errónea que pudiera ocurrir en exceso
de la materialidad diseñada; Riesgo medio El auditor
considera que es más probable que los controles no prevean
o detecten cualquier aseveración errónea que
pudiera ocurrir en exceso de la materialidad diseñada;
Riesgo alto El auditor considera que es más probable que
los controles no prevean o detecten cualquier aseveración
errónea que pudiera ocurrir en exceso de la materialidad
diseñada. Generalmente, el auditor no podrá
expresar una opinión sin salvedades, en torno a la
aseveración gerencial sobre la efectividad de los
controles internos, a menos que la administración la
reconozca como una debilidad de control. Al evaluar el riesgo de
control en aseveraciones, el auditor debe considerar la magnitud
de aquellas que siendo erróneas no podrían ser
prevenidas o detectadas en cada saldo de cuenta o clase de
transacciones significativas; como por ejemplo, los ingresos y
desembolsos de caja, así como las aplicaciones contables
sobre planillas afectan la cuenta caja-bancos. Por lo tanto, el
auditor debe considerar el riesgo que las aseveraciones
erróneas podrían formar una combinación en
esas aplicaciones contables y no ser prevenidas o detectadas por
controles. El auditor debe documentar con papeles de trabajo el
estudio de los sistemas de contabilidad y control interno de la
entidad y la evaluación del riesgo de control, mediante
las técnicas más comunes, como son narrativas,
cuestionarios o flujogramas. La amplitud de la
documentación se encuentra afectada por la complejidad de
la entidad y por la naturaleza de sus sistemas de contabilidad y
control interno.

Riesgo de no
detección

Es la posibilidad de que un saldo de cuenta o una clase
de transacciones hayan sufrido distorsiones que puedan resultar
materiales, individualmente o al acumularse con otras
distorsiones de otros saldos o clases de transacciones, sin que
hayan podido ser detectadas por los procedimientos sustantivos
del auditor. Se relaciona directamente con los procedimientos
sustantivos del auditor. La evaluación del riesgo de
control, junto con la del riesgo inherente, afecta la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos por
aplicar para reducir el riesgo de no detección, y, por
tanto, el riesgo de auditoría, a un bajo nivel aceptable.
Siempre existirá cierto riesgo de no detección aun
cuando el auditor examine el 100% del saldo de cuenta o clase de
transacciones. El auditor debe considerar los niveles evaluados
del riesgo inherente y del riesgo de control al determinar la
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos
requeridos para reducir el riesgo de auditoría a un nivel
aceptable. Al respecto el auditor debe considerar: la naturaleza
de los procedimientos sustantivos; la oportunidad de los
procedimientos sustantivos; y el alcance los procedimientos
sustantivos. Hay una relación inversa entre el riesgo de
detección y el nivel combinado del riesgo inherente y
riesgo de control. Por ejemplo, cuando éstos dos
últimos presentan niveles altos, el riesgo de no
detección aceptable necesita ser bajo para reducir el
riesgo de auditoría a un bajo nivel aceptable. Por otra
parte, cuando dichos niveles son bajos, el auditor puede aceptar
un riesgo de no detección alto-medio y aún reducir
el riesgo de auditoría a un bajo nivel aceptable. Los
niveles evaluados del riesgo inherente y el riesgo de control no
pueden ser lo suficientemente bajos como para eliminar la
necesidad de que el auditor aplique procedimientos
sustantivos.

Sin tomar en cuenta los niveles evaluados del riesgo
inherente y del riesgo de control, el auditor debe aplicar
algunos procedimientos sustantivos a los saldos de cuenta y
clases de transacciones que sean materiales. Cuanto mas alto sea
el nivel evaluado del riesgo inherente y el riesgo de control,
mayor la evidencia que el auditor debe obtener en la
aplicación de sus procedimientos sustantivos. Cuando tales
riesgos son evaluados en un nivel alto, el auditor necesita
considerar si sus procedimientos sustantivos pueden o no
proporcionarle evidencia suficiente para reducir el riesgo de no
detección, y por lo tanto, el riesgo de auditoría,
a un nivel bajo aceptable. Existe una relación inversa
entre el riesgo de no detección y el nivel del riesgo
inherente y riesgo de control. Por ejemplo, cuando el riesgo
inherente y riesgo de control tienen un nivel alto, los niveles
aceptables del riesgo de no detección necesitan ser bajos
para reducir el riesgo de auditoría a un nivel
aceptablemente bajo. Por otra parte, si el riesgo inherente y el
riesgo de control son bajos, el auditor puede aceptar un riesgo
de no detección alto-medio y aún reducir el riesgo
de auditoría a un nivel aceptablemente bajo.

INDAGACIONES CON ABOGADOS

El auditor debe efectuar indagaciones con los asesores
legales de la entidad auditada y realizar otros procedimientos de
auditoría, para la obtención de información
sobre posibles litigios, reclamos o gravámenes. El auditor
debe planear los siguientes procedimientos: Efectuar
averiguaciones con la administración con referencia a las
políticas y procedimientos utilizados para identificar,
evaluar, y contabilizar los litigios, reclamos y
gravámenes; obtener una descripción y
evaluación de tales materias existentes a la fecha de los
estados financieros y durante la fecha de respuesta de la
gerencia (que deberá ser cercana al final del trabajo de
campo); obtener evidencia en relación a los abogados
empleados por la entidad y problemas tratados.

CARTA DE REPRESENTACIÓN DE LA
GERENCIA

La Carta de Representación es el documento por el
cual el titular y/o nivel gerencial competente de la entidad
auditada, reconoce haber puesto a disposición del auditor
la información requerida, así como cualquier hecho
significativo ocurrido durante el período bajo examen y
hasta la fecha de terminación del trabajo de campo.
Durante la auditoría del primer año, el auditor
puede desear discutir estas representaciones con la
administración para identificar y resolver cualquier
dificultad relacionada con la obtención de tales
representaciones.

TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS

El auditor debe aplicar procedimientos diseñados
para obtener evidencia suficiente y competente sobre la
identificación y revelaciones efectuadas por la
administración sobre las partes vinculadas (filiales) a la
entidad y sobre el efecto de las transacciones con dichas partes
que sea material para los estados financieros. Si existen
indicios de la existencia de tales circunstancias, el auditor
debe modificar, ampliar sus procedimientos o adicionar otros,
según lo requieran las circunstancias. Durante la fase de
planeamiento, el auditor debe efectuar procedimientos para
identificar y documentar las partes relacionadas y la naturaleza
de las transacciones que podrían necesitar ser reveladas
en las principales cuentas o declaraciones y notas. Tal
información debe ser distribuida a todos los miembros del
equipo de auditoría para usarlo al examinar las
transacciones de partes relacionadas e identificar otras partes
relacionadas adicionales.

Planeamiento

El auditor debe desarrollar y documentar un plan general
de auditoría describiendo el alcance y la ejecución
del examen que proyecta. Si bien el registro del plan general
necesita ser suficientemente detallado para guiar el desarrollo
del respectivo programa, su forma y contenido precisos,
variará de acuerdo al tamaño de la entidad, la
complejidad de la auditoría, metodología y
tecnología específica utilizada por el
auditor.

MEMORANDUM DE PLANEAMIENTO

El Memorándum de Planeamiento, resume las
decisiones más significativas del proceso de planeamiento
de la auditoría. La información que obtenga el
auditor en la fase de planeamiento debe conservarse en el archivo
permanente. Generalmente, el archivo permanente contiene copias
y/o extractos de información de interés, de
utilización continua o necesaria para otros
exámenes. El auditor debe documentar la información
reunida para obtener una adecuada comprensión de la
entidad. El memorándum de planeamiento incluye elementos
importantes, tales como antecedentes de la entidad, tamaño
y ubicación, organización, misión,
resultados de auditorías anteriores y actuales, y aspectos
contables y de auditoría. El auditor debe limitar la
información que es necesaria para el memorando de
planeamiento, exclusivamente a aquélla que es relevante
para el planeamiento general de la auditoría. Al concluir
la recolección y estudio de la información el
auditor debe documentar su trabajo mediante a) descripción
de las actividades resumidas en los papeles de trabajos,
sustentadas con la documentación obtenida de la entidad,
como flujogramas sobre los procedimientos de las áreas
más significativas y, b) emisión del Memorando de
Planeamiento. El Memorándum de Planeamiento es elaborado
como resultado del proceso de planeamiento de la
auditoría, dentro del cual se resumen los factores,
consideraciones y decisiones significativas relacionadas con el
enfoque y su alcance. Registra lo que debe hacerse, la
razón por la cual se hace, dónde, cuando y quien lo
debe hacer.

El Memorando de Planeamiento tiene la siguiente
estructura básica: Objetivos del examen, son los
resultados que se esperan alcanzar. Alcance del examen, grado de
extensión de las labores de auditoría que incluye
áreas, aspectos y períodos a examinar.
Descripción de las actividades de la entidad. Normatividad
aplicable a la entidad, especialmente relacionadas con las
áreas materia de evaluación. Informes a emitir y
fecha de entrega. Identificación de áreas
críticas definiendo el tipo de pruebas a aplicar. Puntos
de atención, situaciones importantes a tener en cuenta
durante la conducción del examen, incluyendo denuncias que
se hubieran recibido. Personal, nombre y categoría de los
auditores que conforman el equipo de auditoría. Asimismo,
las tareas asignadas a cada uno, de acuerdo a su capacidad y
experiencia. Funcionarios de la entidad a examinar. Presupuesto
de tiempo, por categorías, áreas y visitas.
Participación de otros profesionales y/o especialistas de
acuerdo a las áreas materia de evaluación. Aspectos
denunciados, referidos a hechos de importancia relacionados con
la entidad a examinar. La preparación del Memorando de
Planeamiento es responsabilidad del auditor encargado y del
supervisor; la revisión y aprobación es
responsabilidad de los niveles gerenciales competentes. En el
caso de las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control, el
Jefe del Órgano de Auditoría Interna aprueba el
Memorándum de Planeamiento.

PROGRAMA DE AUDITORIA

El auditor debe desarrollar y documentar su programa de
auditoría estableciendo la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos requeridos para implementar el plan
general de auditoría. El Programa de auditoría
proporciona al auditor una lista detallada del trabajo a realizar
y ofrece un registro permanente de las pruebas de
auditoría llevadas a cabo, así como muestra que
personas ejecutaron las labores encomendadas. Asimismo, mediante
referencia cruzada asegura que todos los aspectos significativos
del sistema de control interno de la entidad han sido cubiertos,
con el objeto de determinar si está funcionando de
conformidad con lo establecido. El programa de auditoría
tiene diversos propósitos: a) identifica los
procedimientos planeados de auditoría al nivel de detalle
que se consideran apropiados para orientar con efectividad y
eficiencia al equipo de auditoría; b) facilita la
delegación, supervisión y revisión; c)
coordina el desempeño de los procedimientos de
auditoría planeados; y, d) documenta la ejecución
de los procedimientos de auditoría aplicados. Usualmente
el Programa de auditoría, incluye las evaluaciones del
riesgo inherente y el riesgo de control, en cuanto a que ocurran
errores o irregularidades significativas; las pruebas de control
planeadas; y, los procedimientos sustantivos de auditoría,
dentro de los cuales pueden identificarse los procedimientos
analíticos y pruebas de detalle. Una vez finalizada la
elaboración de los papeles de trabajo, el auditor debe
firmarlos en el apartado pertinente, como evidencia de la labor
realizada.

Comunicación
de hallazgos de auditoría

Durante el proceso de la auditoría, el auditor
encargado debe comunicar oportunamente los hallazgos a las
personas comprendidas en los mismos, a fin de que en un plazo
fijado, presenten sus aclaraciones o comentarios sustentados
documentariamente, para su evaluación y
consideración en el informe correspondiente. Para realizar
una auditoría eficiente y efectiva, el auditor debe
obtener un apropiado entendimiento de la estructura de control
interno de la entidad examinada. El grado de confianza que pueda
tener el auditor sobre el sistema de control interno de una
entidad depende de muchos factores, dentro de los cuales, se
incluye al ambiente de control, el diseño y
operación del sistema de contabilidad y los procedimientos
de control. Durante el desarrollo de la auditoría
financiera el auditor puede detectar asuntos importantes
relativos a la estructura de control interno de la entidad que
deberían ser informados. Tales asuntos se denominan
"Hallazgos de Auditoría" aunque, generalmente, se les
identifica como debilidades materiales o importantes, errores o
irregularidades y, también como condiciones
reportables.

DEFINICIÓN DE HALLAZGO

Los hallazgos de auditoría en la auditoría
financiera, se definen como asuntos que llaman la atención
del auditor y que en su opinión, deben comunicarse a la
entidad, ya que representan deficiencias importantes que
podrían afectar en forma negativa, su capacidad para
registrar, procesar, resumir y reportar información
financiera confiable y consistente, en relación con las
aseveraciones efectuadas por la administración en los
estados financieros. Los hallazgos de auditoría pueden
referirse a diversos aspectos de la estructura de control
interno, entre otros: ambiente de control, sistema de
contabilidad o procedimientos de control. Los siguientes son
ejemplos de asuntos que pueden considerarse como
hallazgos:

Deficiencias en el
diseño de la estructura de control interno

Estas pueden estar referidas a: inadecuada
segregación de funciones en relación con los
objetivos de control establecidos; ausencia de revisiones y
aprobaciones apropiadas de transacciones, registros contables o
informes; inadecuados procedimientos para evaluar la
aplicación correcta de los principios de contabilidad
generalmente aceptados; evidencia de errores en el sistema para
suministrar información completa y correcta, debido a
deficiencias en su diseño; inadecuadas normas internas
para salvaguardar los activos de la entidad; Errores o
irregularidades en la operación de la estructura de
control interno. Estos pueden estar referidos
específicamente a: errores en los controles identificados
para prevenir o detectar omisiones en la información
contable; errores en el sistema para suministrar
información completa, correcta y consistente, de acuerdo
con los objetivos de control de la entidad; como consecuencia de
omisiones en la aplicación de procedimientos de control
interno; errores en la protección de activos, de
pérdidas, daños o sub-valuaciones; errores
intencionales, tanto de empleados, como de la gerencia o, en la
evidencia sustitutoria; errores en la realización de
tareas propias de la estructura de control interno; errores
consistentes en la omisión intencional en la
aplicación de los principios de contabilidad generalmente
aceptados; incorrectas representaciones de la gerencia; falta de
entrenamiento y capacidad de los empleados o la gerencia para el
cumplimiento de sus funciones; manipulación,
falsificación o alteración de los registros
contables o documentación sustentatoria (irregularidades).
Una auditoría financiera no esta diseñada para
identificar todos los hallazgos posibles; sin embargo, una vez
detectados deben ser comunicados a la entidad. Al efectuar la
evaluación de los hallazgos, el auditor debe considerar
varios factores relacionados con la entidad, como son: su
tamaño, complejidad, diversidad de actividades, estructura
orgánica y otras características.

En la auditoría financiera realizada a una
entidad pública, la responsabilidad del auditor se
extiende más allá de aquellas señaladas en
las normas de auditoría generalmente aceptadas. El auditor
debe emitir una opinión sobre las aseveraciones de la
gerencia, acerca de si los controles internos vigentes al final
del período son suficientes en relación con los
estados financieros y permiten alcanzar los siguientes objetivos:
si los activos están protegidos contra pérdidas
provenientes de adquisición uso o disposición no
autorizada; si las transacciones son ejecutadas de acuerdo con la
Normatividad legal vigente que podrían tener un efecto
directo e importante sobre los estados financieros; si las
transacciones están apropiadamente registradas, procesadas
y sumariadas para permitir la preparación de estados
financieros confiables. La evaluación del auditor sobre
los controles internos de la entidad y los resultados de otros
procedimientos de auditoría, forman la base de la
opinión del auditor, respecto de las aseveraciones de la
gerencia acerca de la efectividad de los controles internos. El
auditor debe comunicar cualquier debilidad de control interno y
considerar los efectos de tales debilidades sobre los informes
preparados o las auto-evaluaciones practicadas por la propia
entidad. Si el auditor determina que una opinión puede ser
expresada sobre la aseveración de la gerencia acerca de
algunos o todos los objetivos de control, el tipo de
opinión a emitirse dependerá si la
aseveración de la gerencia acerca de la efectividad de los
controles internos, está razonablemente presentada y si
están identificados los hallazgos de auditoría
pertinentes.

En la auditoría financiera los hallazgos pueden
clasificarse en el siguiente orden: (a) debilidades materiales,
(b) situaciones que no son consideradas debilidades importantes
(condiciones reportables); y, (c) otras debilidades menos
significativas. Una debilidad material, representa una
situación que debe ser comunicada en la cual, el
diseño u operación de uno o mas elementos de la
estructura de control interno, no reduce a un nivel relativamente
bajo el riesgo de errores o irregularidades en montos que
podrían ser importantes en relación a los estados
financieros que están siendo examinados, que puedan
ocurrir y no ser detectados oportunamente por los empleados en el
curso normal de sus tareas asignadas dentro del período.
Si existen o no debilidades materiales al final del
período auditado, el auditor debe concluir que los
controles de la entidad son inefectivos o efectivos. La
existencia de una debilidad importante impide opinar en el
sentido de que la estructura de control interno es efectiva en
relación con sus objetivos. Si una debilidad material se
relaciona sólo con un objetivo de control, el auditor debe
determinar si los otros controles son efectivos en alcanzar el
resto de objetivos. Lo expuesto anteriormente, no exime al
auditor de la responsabilidad de informar a la entidad, distintas
situaciones y sugerencias, con relación a las actividades
que por su naturaleza van mas allá que los asuntos propios
de la estructura de control interno. Tales asuntos podrían
estar referidos a la eficiencia operacional en algunas
áreas administrativas o en otras partidas importantes de
la entidad. Las debilidades materiales identificadas en una
auditoría financiera son consideradas como
hallazgos.

ELEMENTOS DEL HALLAZGO DE AUDITORIA

Los elementos de los hallazgos con los siguiente:
Condición: constituida por la situación actual o
"lo que es". Criterio: representado por la norma o la unidad de
medida que se compara con la condición o "lo que debe
ser". Causa: razón o las razones por la que ocurrió
la condición. Efecto: consecuencia o impacto posible
pasado o futuro (cuando sea aplicable). Desarrollar en forma
completa todos los elementos del hallazgo en una auditoría
financiera, no siempre podría ser posible. Por lo tanto,
el auditor debe utilizar su buen juicio y criterio profesional
para decidir como informar determinada debilidad importante
identificada en la estructura de control interno. La
extensión mínima de cada hallazgo de
auditoría dependerá de como éste debe ser
informado, aunque por lo menos, el auditor debe identificar la
condición, el criterio, la causa y el posible efecto (como
naturaleza, no necesariamente el monto), a efecto de permitir que
los funcionarios responsables determinen el efecto y adopten la
acción correctiva apropiada y oportuna.

REVISIÓN GENERAL DE PAPELES DE
TRABAJO

Los papeles de trabajo, incluso aquellos que pueden
mantenerse exclusivamente por medios electrónicos, son
revisados por el Jefe de equipo de manera continua durante la
auditoría y tan pronto como se culmine el trabajo de
auditoría. El revisor de los papeles de trabajo debe
considerar diversos aspectos, entre otros, si: el trabajo se ha
realizado de acuerdo con las políticas y normas de
auditoría gubernamental emitidas por la Contraloría
General de la República; los objetivos de los
procedimientos de auditoría fueron logrados y si las
conclusiones son coherentes con los resultados de la
auditoría y respaldan la opinión del auditor sobre
los estados financieros; los papeles de trabajo de
auditoría son pertinentes, documentan debidamente la
evidencia obtenida y guardan coherencia internamente. Se
identificaron los problemas durante la auditoría y fueron
solucionados con conocimiento de los niveles superiores. El
propósito de llevar a cabo la revisión de los
papeles de trabajo, es llegar a la conclusión afirmativa
de que éstos, respaldan la opinión sobre los
estados financieros y muestran que la auditoría cumple con
los requisitos establecidos. La revisión que
efectúe el supervisor de los papeles de trabajo, que el
auditor encargado haya revisado previamente, puede estar limitada
por la confianza que se tenga en este último. La
revisión que efectúe el supervisor se documenta
mediante la inscripción de sus iniciales en los papeles de
trabajo, su firma en los programas de trabajo y Memorando de
Conclusiones.

EVALUANDO SI LOS ESTADOS FINANCIEROS CARECEN DE
ERRORES O

IRREGULARIDADES DE IMPORTANCIA
RELATIVA

Si consideramos que la evidencia de auditoría es
suficiente y apropiada para formarse una opinión,
evaluamos si los estados financieros carecen de errores e
irregularidades de importancia relativa. Una conclusión en
el sentido que los estados financieros carecen de errores e
irregularidades de importancia relativa, soportada con evidencia
suficiente, significa que el auditor está satisfecho de
que el riesgo de que ocurran tales circunstancias en los estados
financieros, se ha reducido a un nivel bajo. Si existieran
diferencias de auditoría no ajustadas, el supervisor debe
considerarlas en forma individual y en conjunto, con el objeto de
establecer sí éstas denotan la existencia de
errores o irregularidades de importancia relativa en los estados
financieros. Ello implica considerar: las circunstancias
relacionadas con diferencias significativas no ajustadas de
auditoría y los aspectos cualitativos de éstas,
incluso su efecto sobre la presentación y
revelación en los estados financieros: si en el
período anterior existieron diferencias no ajustadas de
auditoría y, si fuera así, su naturaleza y efecto
en la presentación de los estados financieros del
año actual; la posibilidad de que puedan existir errores e
irregularidades que no fueron descubiertos, en vista de la falta
de precisión de los procedimientos de auditoría
ejecutados. Si el supervisor establece que las diferencias no
ajustadas de auditoría indican la existencia de errores o
irregularidades de importancia relativa en los estados
financieros, debe disponer la realización de
procedimientos adicionales de auditoría, hasta quedar
satisfecho que los estados financieros de la entidad auditada
carecen de errores e irregularidades de importancia, o que
éstas realmente existen.

Evaluando los asuntos
relativos con la empresa en marcha

La presunción de empresa en marcha es definida de
la siguiente forma: De no existir información que indique
lo contrario, la entidad continúa operando durante un
período razonable en el futuro y no tiene la
intención, ni tampoco la necesidad de liquidar, ni reducir
sustancialmente la magnitud de sus operaciones. El auditor es
responsable de evaluar si existe una duda sustancial sobre la
capacidad de la entidad para continuar como empresa en marcha
durante un período razonable, después de la fecha
del balance general; se considera que es razonable un
período de tiempo que no exceda de un año
(aplicable para empresas estatales). El auditor no es responsable
de predecir las condiciones o eventos futuros. El hecho que una
entidad pueda dejar de existir como empresa en marcha con
posterioridad al informe de auditoría se refiere a una
duda sustancial, aun dentro de un año a partir de la fecha
de los estados financieros, lo que no indica, de por sí,
un desempeño inadecuado por parte del auditor. El hecho de
no revelarse a una duda razonable en un informe de
auditoría no se considera como que provea certeza con
respecto a la capacidad de la entidad para continuar como empresa
en marcha. Los procedimientos de auditoría pueden incluir
lo siguiente: discusiones con la gerencia, indagaciones, examen
de documentos y, consideración de los eventos
después de la fecha del balance general, con respecto a
partidas que afecten la capacidad de la entidad para continuar
como empresa en marcha.

EVALUANDO LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS Y LAS REVELACIONES CORRESPONDIENTES

En concordancia con la evaluación de la evidencia
de auditoría, con relación a los objetivos de
auditoría, deben leerse los estados financieros
después de efectuar los correspondientes ajustes y
considerar si: los estados financieros han sido elaborados de
conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados
y políticas contables aceptables, aplicadas
consistentemente o si, las modificaciones se presentan
razonablemente; se ha revelado, clasificado y descrito la
información apropiada, de acuerdo con principios
políticas contables, así como fueron aplicadas las
leyes y regulaciones pertinentes; la información
financiera guarda coherencia con nuestros conocimientos sobre la
entidad auditada. Deben desarrollarse procedimientos
analíticos para comparar las relaciones y tendencias
observadas en los estados financieros con aquellas que
anticipamos. Los resultados de los procedimientos
analíticos pueden orientarnos a recomendar cambios en la
presentación, efectuar indagaciones adicionales, o
efectuar otros procedimientos de auditoría que
podrían modificar nuestra opinión.

MEMORÁNDUM DE CONCLUSIONES

Los hallazgos de auditoría deben documentarse en
el memorándum de conclusiones. Este documento reúne
los aspectos más significativos de la auditoría. Es
una buena práctica iniciar la preparación del
memorándum de conclusiones, al desarrollarse las primeras
decisiones, debido a lo cual al concluir la auditoría
estará terminado. El memorándum de conclusiones es
un documento interno que describe los asuntos siguientes: la
confirmación de que los papeles de trabajo fueron
revisados; las conclusiones con respecto a si los estados
financieros carecen de errores e irregularidades de importancia
relativa; el tratamiento y solución de asuntos contables y
de auditoría que sean significativos y extraordinarios; la
discusión de los hallazgos de auditoría, con
relación a los objetivos de la auditoría; las
conclusiones sobre si la evidencia de auditoría obtenida
es suficiente y apropiada para formarse una opinión de
auditoría; una evaluación de la presentación
de los estados financieros. El Memorando de conclusiones
también debe revelar si las responsabilidades de todos los
miembros del equipo de auditoría se han cumplido.
Asimismo, es necesario incluir una conclusión con
relación a lo adecuado de los papeles de trabajo para
sustentar el informe de auditoría sobre los estados
financieros y, su adherencia a las normas de auditoría.
Este documento debe ser firmado por el Supervisor y el Jefe de
Equipo y fechado, antes de la emisión del informe de
auditoría. Antes de retirarse de la entidad examinada el
auditor debe asegurarse que ha cumplido todos los aspectos
procedimentales prescritos por la normatividad vigente. Entre
ellos, deberá prestar especial atención a la
obtención de la "carta de representación" y
asegurarse que los archivos de papeles de trabajo de la
auditoría estén completos. El retiro del equipo de
auditoría de la entidad debe ser coordinado con los
niveles gerenciales pertinentes de la entidad auditada, con lo
cual se dará por terminado el trabajo. El término
de la auditoría debe darse a conocer por
escrito.

  • MARCO ETICO, FILOSIFICO Y
    SOCIOLOGICO DE LA INVESTIGACION

MARCO ÉTICO DE LA
INVESTIGACIÓN

Este marco sirve para balancear todos los aspectos
tratados, dentro del marco de la verdad, por lo demás se
aplica la objetividad e imparcialidad en el tratamiento de las
opiniones y resultados; asimismo, no se da cuenta de aspectos
confidenciales que manejan los sectores y/o personas responsables
de su gestión. También se ha establecido una cadena
de interrelaciones con personal de empresas de transporte urbano;
todo con el propósito de obtener un producto que cumpla
sus objetivos. En otro contexto, el contenido de la
investigación ha sido planeado desde el punto de vista de
la gente que se piensa utilizará los resultados. Sin
embargo, es posible que el trabajo cause consecuencias
también a otras personas además de las previstas.
Considerar estos efectos secundarios fortuitos es el tema en una
subdivisión especial de la metodología – la
ética de la investigación; mediante la cual debe
realizarse una suerte de puntería para que disminuya las
inconveniencias si las hubiere. El trabajo se orienta a la
comunidad científica de investigadores y al mundo
práctico de empírea y profanos. El trabajo de
investigación se conecta con ambas esferas en sus bordes
de la "entrada" y de la "salida", que hacen en conjunto cuatro
clases de relaciones con la gente exterior, cada uno de los
cuales puede potencialmente traer problemas éticos. Cada
una de estas cuatro clases de relaciones entre el trabajo de
investigación y su contexto son las siguientes:
Ética de seleccionar problemas y modelos; Ética de
la recolección de datos; Ética de la
publicación; Ética de la aplicación;
Ética de apuntar trabajos de
investigación.

Ética de la recolección de datos:
Debe ser innecesario precisar que en ciencia uno de los
comportamientos incorrectos más dañinos es la
falsificación de datos o resultados. El daño
más grave que se causa no es que el infractor alcance
indebidamente un grado académico; lo peor es que la
información inventada tal vez vaya a ser usada de buena fe
por otros, lo que puede conducir a muchos trabajos infructuosos.
Eso no ocurrirá en este caso.

Archivo de datos sobre personas: Para proteger a
las personas respecto a su presencia en distintos ficheros, de
los cuales pueden no tener idea, varios países han
desarrollado ahora legislación. Por ejemplo, en el Reino
Unido, todo investigador con intención de registrar datos
sobre personas debe cumplir las Principles of Data Protection
[Directrices sobre protección de datos] en relación
con los datos personales que posee. En España, esto
está regulado de forma general por la Ley Orgánica
del 29 de Octubre de 1992, sobre tratamiento automatizado de los
datos de carácter personal. En líneas generales
estos principios establecen que los datos personales deben: Ser
obtenidos y procesados de forma correcta y legal; Mantenerse
solamente para finalidades legales que se describen en la entrada
del registro; Ser usados o revelados solamente con esos fines o
aquellos que sean compatibles; Ser adecuados, pertinentes y no
excesivos en relación con el propósito para el que
se mantienen; Ser exactos y, cuando sea necesario, mantenidos al
día; Conservarse no más allá de lo necesario
para la finalidad con la que se mantienen; Ser capaces de
permitir a los individuos tener acceso a la información
que se tiene sobre ellos y, cuando proceda, corregirlos o
borrarlos; Estar rodeados de las medidas de seguridad
adecuadas.

Ética de la publicación: El
progreso en la ciencia significa acumulación del
conocimiento: las generaciones sucesivas de investigadores
construyen su trabajo sobre la base de los resultados alcanzados
por científicos anteriores. El conocimiento resultante es
de este modo de uso colectivo, lo que exige unas ciertas normas
internas de las comunidades científicas. Un tratado
clásico sobre estas normas es The Normative Structure of
Science (1949, 1973), de Robert Merton. En él se enumeran
las cuatro características imprescindibles que se supone
responden los científicos en sus relaciones mutuas:
universalismo, comunismo, desinterés, escepticismo
organizado. En este contexto, el "comunismo" significa que los
resultados de científicos anteriores se pueden utilizar
libremente por investigadores más tarde. El procedimiento
correcto entonces es que el inventor original es reconocido en el
informe final. Fallando esto, el escritor da la impresión
de ser en sí mismo el autor de las ideas. Esta clase de
infracción se llama plagio. Los procedimientos para
indicar a los escritores originales se explican bajo
títulos que presentan los resultados del estudio y de la
lista bibliográfica de fuentes. La Academia Nacional
Americana de las Ciencias publicó en 1994 un
opúsculo, On Being a Scientist – Responsible Conduct in
Research [Ser científico – Conducta responsable en la
investigación], donde se tratan las relaciones entre
científicos. Aquí se incluyen algunas citas de este
libro. "El principio de justicia y el papel del reconocimiento
personal dentro del sistema de retribución de la ciencia
explican el énfasis dado a la correcta atribución
de los créditos. En el trabajo científico
estándar, el crédito se reconoce
explícitamente en tres lugares: en la lista de autores, en
el reconocimiento de contribuciones de otros y en la lista de
referencias o citas. En cualquiera de estos lugares pueden surgir
conflictos en torno a la atribución adecuada". "Las citas
sirven para muchos propósitos en un trabajo
científico. Reconocen el trabajo de otros
científicos, dirigen al lector hacia fuentes adicionales
de información, reconocen conflictos con otros resultados,
y proporcionan apoyo para las opiniones expresadas en el
documento. Más ampliamente, las citas sitúan a un
trabajo dentro de su contexto científico,
relacionándolo con el estado presente del conocimiento
científico. Omitir la cita de la obra de otros puede
suscitar algo más que sentimientos desagradables. Las
citas son parte del sistema de gratificación de la
ciencia. Están conectadas con decisiones sobre
financiación y con las carreras futuras de los
investigadores. De manera más general, la incorrecta
atribución del crédito intelectual socava el
sistema de incentivos para la publicación".

Ética de la aplicación. Hace
algunas décadas, algunos investigadores querían
desechar todo escrúpulo (respeto) ético
basándose en que la búsqueda de la verdad es un fin
excelso al que deben ceder el paso todas las demás
actividades. Sobre un fondo como el de este pensamiento fue tal
vez como la tradición de la Edad Media subordinó
toda la investigación a la teología. Tal apoteosis
de la ciencia ya no es factible. El ciudadano moderno no
está dispuesto a aceptar imperativos éticos
absolutos. Hoy, cuando se trata de valores en torno a la ciencia
y la investigación, de lo que estamos hablando realmente
es de preferencias, y cada cual acepta el hecho de que las
preferencias varían de una persona a otra. Habitualmente
la aplicación de los hallazgos de una investigación
produce simultáneamente ventajas para algunas personas y
desventajas para otras partes implicadas.

MARCO FILOSÓFICO DE LA
INVESTIGACIÓN

Analizando a Bunge (1972)[22], la
filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales
relacionados con cuestiones tales como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La
filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos
problemas por su método crítico y generalmente
sistemático, así como por su énfasis en los
argumentos racionales. Una primera aproximación al
método filosófico nos hace ver que en realidad
comparte con otras investigaciones una misma actitud racional, lo
que se denomina la actitud científica. En realidad, lo que
nace en el mundo griego es precisamente esa actitud general de
uso sistemático de la razón, con la
filosofía como tronco básico, fundamento o savia
nutricia del árbol del saber, y el resto de las
disciplinas científicas como diversos tratamientos de
problemas específicos y con el mismo compromiso racional.
Y es ese uso el que se difunde en occidente, como actitud
más fructífera para entender y resolver los
problemas de los seres humanos.

Desde luego, la actitud racional es tan antigua como la
humanidad y está presente en todas las culturas, lo que no
quita que debamos reconocer la valiosa aportación de ese
específico enfoque surgido en Grecia con un enorme impacto
en el posterior desarrollo de las civilizaciones. En ese
contexto, el método racional nace en cierta
oposición a las explicaciones de tipo mítico o
religioso. La investigación filosófica, como tal,
posee algunos rasgos que la hacen claramente distinta.
Está presente en todas las disciplinas científicas
puesto que en todos los campos es necesario tener claros los
fundamentos de lo que se está investigando y el alcance y
sentido de los conceptos fundamentales que se manejan.
Ciertamente los científicos no suelen dedicar mucho tiempo
a ese tipo de reflexiones filosóficas sobre su propia
disciplina, pues están embarcados en otro tipo de
investigación, pero comparten unos supuestos
filosóficos previos y cada cierto tiempo se ven obligados
a revisarlos en profundidad cuando los nuevos avances o
descubrimientos en su respectivo campo ponen en cuestión
la interpretación establecida de esos fundamentos
filosóficos. En conclusión para efectos del trabajo
debe entenderse que el marco filosófico está
relacionado con la razón de ser de la
investigación.

Según Brenifier (2005)[23], la
filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del
conocimiento científico y la práctica
científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas,
cómo se desarrollan, evalúan y cambian las
teorías científicas, y de saber si la ciencia es
capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no
observables) y los procesos de la naturaleza. Son
filosóficas las diversas proposiciones básicas que
permiten construir la ciencia. Por ejemplo: La realidad existe de
manera independiente de la mente humana (tesis ontológica
de realismo). La naturaleza es regular, al menos en alguna medida
(tesis ontológica de legalidad). El ser humano es capaz de
comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de
inteligibilidad). Si bien estos supuestos metafísicos no
son cuestionados por el realismo científico y muchos
investigadores los dan por sentados, hay científicos de
diversas disciplinas que han planteado serias sospechas respecto
del segundo de ellos y numerosos filósofos que han puesto
en tela de juicio alguno de ellos o los tres. De hecho, las
principales diferencias con respecto a la validez de estos
supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir
las diferentes corrientes epistemológicas
históricas y actuales.

De tal modo, aunque en términos generales el
empirismo lógico defiende el segundo principio, opone
reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es
decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza
siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el
producto de la experiencia humana) y no la propia realidad. En
pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia
es explicar problemas tales como: la naturaleza y la
obtención de las ideas científicas (conceptos,
hipótesis, modelos, teorías, etc.); la
relación de cada una de ellas con la realidad; cómo
la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de
la naturaleza (esto último en conjunto con la
filosofía de la tecnología); la formulación
y uso del método científico; los tipos de
razonamiento utilizados para llegar a conclusiones; las
implicaciones de los diferentes métodos y modelos de
ciencia. La filosofía de la ciencia comparte algunos
problemas con la gnoseología, la teoría del
conocimiento, pero a diferencia de esta restringe su campo de
investigación a los problemas que plantea el conocimiento
científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros
tipos de conocimiento, como el ético o estético).
Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los
límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés
por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo
Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes
contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han
dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a
los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en
vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace
la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las
figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan
Platón, Aristóteles, René Descartes, John
Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill. La
filosofía de la ciencia no se denominó así
hasta la formación del Círculo de Viena, a
principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia
vivió una gran transformación a raíz de la
teoría de la relatividad y de la mecánica
cuántica. Entre los filósofos de la ciencia
más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas
Kuhn.

El marco filosófico también está
referido a la naturaleza del trabajo de investigación. Al
respecto se tiene que indicar que el trabajo tiene una estructura
que comprende dos grandes marcos, el marco metodológico y
el marco teórico y dentro de ambos están de una u
otra forma elementos como la problemática, la
solución a dicha problemática, los
propósitos de la investigación, la
recopilación de los puntos de vista de varios autores y
los resultados del trabajo de campo. Con todo este arsenal se
verifica la existencia de una investigación real, de
naturaleza propia y que además de presentar conclusiones
valederas, puede ser tomada para aplicarlo para solucionar los
problemas institucionales.

El marco filosófico de la investigación
está referido también al desarrollo metódico
y riguroso, mediante la observación y la razón
aplicadas. La observación en el sentido que la
situación problemática ha sido ubicada,
identificada, evidenciada, es real. En cuanto a la razón,
sobre los hechos evidenciados, se presenta una solución
razonable, que contiene todos los ingredientes del proceso
científico. La razón también se expresa en
la lógica seguida para formular el trabajo y llegar a
conclusiones válidas para solucionar la
problemática.

Los aportes de los estudios epistemológicos
están produciendo transformaciones en diferentes
escenarios del mundo intelectual y pueden despejar las
incógnitas que se tejen a su alrededor. El término
epistemología, proviene del verbo griego epistéme
(conocimiento, teoría, doctrina) que significa imponerse
en algo porque se está seguro, el sustantivo
epistéme alude el conocimiento inquebrantable y
científico. Los estudios epistemológicos siempre se
han realizado a partir y en el contexto de la Filosofía,
de la Sociología e incluso de la política. Hoy, lo
estamos haciendo en ámbito de la educación por ser
un escenario idóneo de las ciencias filosóficas. A
diferencia de la metodología, la epistemología pone
en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido
por la comunidad científica, desde esta perspectiva, los
investigadores que se fundamentan en la epistemología
cuestionan el valor exclusivo de la estadística, los datos
estadísticos y de las muestras utilizadas.

Se presume en las reflexiones realizadas, que la
epistemología no influye en el objeto de estudio en la
investigación es decir, que las técnicas y
procedimientos de cada uno de los métodos para obtener el
conocimiento, para organizarlo y los criterios para validarlos le
son indiferentes. La palabra epistéme significa firmeza,
estabilidad, solidez; epi quiere decir sobre y esteme viene de la
raíz sáncrita stha que significa tenerse en pie
fijarse sobre, se encuentra en innumerables palabras latinas,
como estar, estado, estatua, estatuto, estabilidad, constatar,
contribuir, instruir, estructura, entre otras. No obstante, se
debe significar que la epistemología, ha padecido
innumerables cambios a través de la historia de la
humanidad, se puede asegurar, que existe una fuerza que anima la
epistemología desde siempre; es el recurso de la
búsqueda de la verdad como idea reguladora. La
epistemología se relaciona con la manera cómo se
aprenden el conocimiento, cómo se organiza el
conocimiento, y cuáles son las bases para la
organización del conocimiento. En las Bases
epistemológicos en investigaciones con enfoque
hipotético deductivo, el conocimiento debe estar
organizado alrededor de conceptos, temas o principios
fundamentales y es a partir de la comprensión de estos
conceptos, cuando el investigador desarrolla su capacidad de
deducir hechos y de hacer aplicaciones particulares. Este
enfoque, está basado en el supuesto que todo el
conocimiento se puede obtener en forma deductiva a partir de un
conjunto pequeño de ideas generales abstractas;
considerándolas verdades básicas.

La organización del conocimiento en la
investigación, según el enfoque hipotético-
deductivo busca identificar las ideas fundamentales, se deriva de
los supuestos sobre la forma como debe organizarse el
conocimiento en una investigación. Con esta tendencia se
supone, que un asesor de tesis, equipado solamente con las ideas
fundamentales de una disciplina y el conocimiento del
método que los científicos utilizan para generar
las ideas más particulares, pueden de hecho, extrapolarlas
según sea necesario.

MARCO SOCIOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN

En el contexto del marco sociológico, la
investigación estudia, describe, analiza y explica la
causalidad de la falta de optimización en la
gestión de las empresas de transporte urbano; ayuda a
comprender las interrelaciones de los hechos sociales desde una
perspectiva histórica; mediante el empleo de
métodos sistemáticos de investigación
científica. Con un enfoque comparativo busca examinar las
bases del desarrollo social y las tendencias propias de las
comunidades en su nivel socio-político, económico y
cultural.

La aplicación del marco sociológico no
es una cuestión inventada por el investigador. El marco
sociológico, se concreta mediante la aplicación de
métodos como el cualitativo y cuantitativo. El
método cualitativo, consiste en descripciones detalladas
de situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamientos que son observables. Incorpora lo que los
encuestados dicen, sus experiencias, actitudes, creencias,
pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos
mismos y no como uno los describe. Una de las
características más importantes de las
técnicas cualitativas de investigación es que
procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a
sus ideas, y al mundo que les rodea. Se consideran entre los
métodos cualitativos a la etnografía, los estudios
de caso, las encuestas a profundidad, la observación
participante y la investigación-acción. Una primera
característica de estos métodos se manifiesta en su
estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos,
estructuras y personas en su totalidad, y no a través de
la medición de algunos de sus elementos. La misma
estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un
carácter único a las observaciones. La segunda
característica es el uso de procedimientos que hacen menos
comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes
circunstancias culturales, es decir, este método busca
menos la generalización y se acerca más a la
fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una
tercera característica estratégica importante para
este trabajo (ya que sienta bases para el método de la
investigación participativa), se refiere al papel del
investigador en su trato -intensivo- con las personas
involucradas en el proceso de investigación, para
entenderlas.

El método cuantitativo, mide las
características o variables que han tomado valores
numéricos y se describen para facilitar la búsqueda
de posibles relaciones mediante el análisis
estadístico. Aquí se utilizan las técnicas
experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests
"objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.
Dentro de todos los análisis de los métodos
cuantitativos podemos encontrar una característica basada
en el positivismo como fuente epistemológica, que es el
énfasis en la precisión de los procedimientos para
la medición, así como la relación clara
entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para
evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro,
que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su
veracidad. Otra característica predominante de los
métodos cuantitativos es la selección subjetiva e
intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y
variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras
y personas.

Desde otra óptica el marco sociológico
está referido a la relación que lleva a cabo el
investigador, con los autores de investigaciones similares, con
los autores de teorías que se tienen en cuenta en la
investigación, con las autoridades y personal de la
institución motivo de la investigación, así
como con las autoridades, docentes, personal administrativo de la
entidad a la cual debe presentarse la investigación. Es
decir se refiere al conjunto de interrelaciones a todo nivel y
sobre diversos aspectos. Sin este marco, simplemente, no puede
haber investigación, porque se habla de la gente que rodea
al investigador, la gente que de una u otra forma colabora con el
trabajo. Esta relación es valorado por el investigador,
por eso de entre tantas instituciones selecciona una que le sirve
de muestra, de entre tantos autores selecciona solo los que a le
interesan presentar, de entre tantos que puede encuestar solo
selecciona a los que el estima conveniente hacerlo; todo en el
marco de una interrelación sociológica que permite
este tipo de comportamiento.

Incluso se puede decir que el marco
sociológico es la base para el marco ético y
filosófico porque estos marcos no pueden darse, si no se
tiene en cuenta la interrelación. En el marco ético
la relación es evidente con otros investigadores, tener en
cuenta las normas de instituciones que agrupan profesionales,
tener en cuenta la razón del trabajo porque hay
teorías de filósofos que así lo determinan.
Es decir el marco sociológico marca la pauta en todo el
trabajo de investigación.

CAPITULO III:

Resultados de la
investigación

  • PRESENTACION Y ANALISIS DE LA
    ENCUESTA

La encuesta se llevó a cabo con la
participación de 100 personas, las cuales fueron
estratificadas de la siguiente manera para que su
colaboración sea más efectiva.

ESTRATIFICACION DE LA
MUESTRA:

Participantes

Cantidad

Porcentaje

Socios

10

10.00%

Accionistas

10

10.00%

Directores

10

10.00%

Gerentes

10

10.00%

Funcionarios

20

20.00%

Auditores

20

20.00%

Trabajadores

20

20.00%

Total

100

100.00%

Referencia: Diseño
propio.

Nota: Los participantes en la
muestra pertenecen a la empresa Orión SA (Ruta:
Chorrillos-Comas), Los Chinos SA (Villa El Salvador– Los Olivos)
y Chama SA (Villa María del Triunfo- Callao)

  • 1. Preguntas para socios, accionistas y
    directores

  • a) ¿Cree usted que la auditoría
    financiera facilitará la optimización de la
    gestión de las empresas de transporte urbano de la
    Provincia de Lima Metropolitana, mediante la carta de
    recomendaciones de control interno y el dictamen de los
    auditores independientes?

CUADRO ANALÍTICO Nº
1:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

84

84.00

2

No.

16

16.00

3

No sabe- No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO Nº 1:

LA AUDITORIA FINANCIERA OPTIMIZA LA
GESTION DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE URBANO, MEDIANTE LA CARTA
DE RECOMENDACIÓN DE CONTROL INTERNO Y EL
DICTAMEN

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada

  • b) ¿La auditoría financiera
    facilitará la efectividad de la gestión de las
    empresas de transporte urbano de la Provincia de lima
    Metropolitana, mediante la carta de recomendaciones de
    control interno?

CUADRO ANALÍTICO No.
2:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

85

85.00

2

No

15

15.00

3

No sabe-No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO Nº 2:

LA AUDITORIA FINANCIERA FACILITA LA
EFECTIVIDAD DE LA GESTION DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE URBANO DE
LA PROVINCIA DE LIMA METROPOLITANA MEDIANTE LA CARTA DE
RECOMENDACIONES DE CONTROL INTERNO

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada

  • c) ¿La auditoria financiera
    facilitará el proceso de mejora de la gestión
    de las empresas de transporte urbano de la Provincia de Lima
    Metropolitana, mediante la carta de recomendaciones de
    control interno?

CUADRO ANALÍTICO No.
3:

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

98

98.00

2

No

02

2.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 3:

LA AUDITORIA FINANCIERA FACILITA EL
PROCESO DE MEJORA DE LA GESTION DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE
URBANO DE LA PROVINCIA DE LIMA METROPLITANA

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter