Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La auditoria integral como instrumento para orientar a la mejora continua institucional (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Responder a las necesidades de los clientes de poseer
bienes y servicios a precios razonables, de calidad, que
satisfagan los requerimientos, en cantidad y plazos adecuados,
respetando el medio ambiente y evitando daños
ecológicos y a la salud de las personas, implica sí
o sí mejorar día a día para continuar siendo
los mejores. Como en una competencia olímpica quien se
conforma con sus anteriores récords está destinado
a ser superado por sus competidores y alejarse de la posibilidad
de subir al podio. En la economía de mercado subir al
podio implica quedar con una importante participación del
mercado. Debe recordarse que la mayor parte de dicha
participación queda en manos de las primeras empresas
posicionadas.

Interpretando a Johnson y Scholes
(2009)[49], la mejora continua implica tanto la
implantación de un sistema, como así también
el aprendizaje continuo de la organización, el seguimiento
de una filosofía de gestión, y la
participación activa de todo el personal. Las cooperativas
cafetaleras no pueden seguir dando la ventaja de no utilizar
plenamente la capacidad intelectual, creativa y la experiencia de
todo su personal. Ha finalizado la hora en que unos pensaban y
otros sólo trabajaban. Como en los deportes colectivos
donde existía una figura pensante y otros corrían y
se sacrificaban a su rededor, hoy ya en los equipos todos tienen
el deber de pensar y correr. De igual forma como producto de los
cambios sociales y culturales, en las cooperativas cafetaleras
todos tienen el deber de poner lo mejor de sí para el
éxito de dichas cooperativas cafetaleras. Sus puestos de
trabajo, su futuro y sus posibilidades de crecimiento de
desarrollo personal y laboral dependen plenamente de ello. Hoy el
personal de las cooperativas cafetaleras debe participar de
equipos de trabajo tales como los círculos de control de
calidad, los equipos de benchmarking, los de mejora de procesos y
resolución de problemas. Con distintas
características, objetivos especiales y forma de accionar,
todos tienen una meta fundamental similar: la mejora continua de
los procesos y, productos y servicios de las cooperativas
cafetaleras.

Quedarse en viejos hábitos o procesos de trabajo,
implica perder los mercados del exterior, pero también los
mercados internos en manos de competidores de la misma
región, del propio país o del exterior que de
manera continua bajen los costos de sus productos y servicios,
mejoren la calidad y tiempos de entrega, logrando de tal forma
aumentar consistentemente el valor agregado para sus clientes y
consumidores.

Si es tan evidente y necesaria la mejora continua, como
es factible pues que muchos empresarios y directores de las
cooperativas cafetaleras se nieguen a verla y adoptarla, o dicho
en otras palabras, porqué se niegan a tomar conciencia de
dicha imperiosa necesidad. Se puede decir que se niegan por
varias razones, siendo las principales: en primer lugar la tan
mencionada resistencia al cambio, en segundo lugar la necesidad
de compromiso, persistencia y disciplina que la mejora continua
requiere, en tercer lugar el poseer tanto una ética de
trabajo, como una cultura de creer y querer la mejora continua, y
en cuarto término la exigencia de un aprendizaje
permanente. Como se mencionó al principio, el fuerte
conservadorismo, que lleva a no cuestionarse paradigma alguno,
sumado a la falta de apertura mental para contemplar y comprender
el cambio en el entorno, como así también la
incapacidad de ver en la mejora continua una ventaja
estratégica (o una desventaja o debilidad en caso de no
aplicarla) lleva a las empresas a permanecer firmes a los
procesos, productos, servicios y formas de gestión que le
permitieron crecer y desarrollarse en el pasado. Pero lo que
hasta ayer les permitió competir hoy ya no les permite ni
siquiera participar en la contienda. A tales efectos cabe citar
el Efecto Fosbury. Durante muchos años la forma
más común de realizar el salto de altura era el
"salto de rodillo": el atleta corría hasta la barra y se
lanzaba hacia delante efectuando un movimiento de rodillo.
Durante los juegos celebrados en México durante 1968, el
atleta Dick Fosbury sorprendió al mundo al establecer una
nueva marca olímpica y ganar la medalla de oro con una
nueva técnica en la que había trabajado durante
varios años: el "salto Fosbury" consistente en correr
hacia la barra y sobrepasarla lanzándose de espalda.
Fosbury "cambio el modelo" en el salto de altura,
sustituyó un modelo por otro nuevo en su totalidad.
Aplicando estos conceptos al área de la producción,
administración y dirección de las cooperativas
cafetaleras ello implica que es menester adoptar las nuevas
técnicas si se quiere mantener a la empresa en
competencia, ya no sirve perfeccionar los viejos métodos.
Qué cabe decir de aquellas empresas que ni siquiera atinan
a perfeccionar sus propios métodos productivos.

Interpretando a Johnson y Scholes
(2009)[50], mejorar continuamente no implica
tratar de hacer mejor lo que siempre se ha hecho. Mejorar de
manera continua implica aplicar la creatividad e
innovación con el objeto de mejorar de forma continua los
tiempos de preparación de las
máquinasherramientas, mejorar la forma de organizar el
trabajo pasándolo del trabajo por proceso al trabajo por
producto o en células, mejorar la capacitación del
personal ampliando sus conocimientos y experiencias mediante un
incremento de sus polivalencias laborales. Mejorar significa
cambiar la forma de ver y producir la calidad, significa dejar de
controlar la calidad para empezar a diseñarla y
producirla. Todo ello y mucho más significa la mejora
continua, por ello tantos huyen de ella, y por ello tan necesaria
es, lo cual lleva a los que la adoptan a conciencia y como una
filosofía de vida y de trabajo a mejorar no sólo la
empresa, sino además la calidad de vida en el
trabajo.

  • EFICIENCIA INSTITUCIONAL

Según Hernández (2010)[51],
en el marco de la auditoria integral y la mejora continua
institucional, la eficiencia, es el resultado positivo luego de
la racionalización adecuada de los recursos, acorde con la
finalidad buscada por los responsables de la gestión. Es
también la obtención de resultados con los recursos
disponibles. Es sinónimo de un mejor aprovechamiento de
los tiempos y movimientos en los procesos institucionales. No es
tan sencillo obtener eficiencia, tienen que disponerse en forma
adecuada todos los recursos, políticas, normas, procesos,
procedimientos, técnicas y practicas
empresariales.

Por otro lado, la eficiencia está referida a la
relación existente entre los bienes o servicios producidos
o entregados y los recursos utilizados para ese fin
(productividad), en comparación con un estándar de
desempeño establecido. Las entidades podrán
garantizar su permanencia en el mercado si se esfuerzan por
llevar a cabo una gestión empresarial eficiente, orientada
hacia el cliente y con un nivel sostenido de calidad en los
productos y/o servicios que presta. La eficiencia puede medirse
en términos de los resultados divididos por el total de
costos y es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto
porcentaje (%) por año. Esta medida de la eficiencia del
costo también puede ser invertida (costo total en
relación con el número de productos) para obtener
el costo unitario de producción. Esta relación
muestra el costo de producción de cada producto. De la
misma manera, el tiempo (calculado por ejemplo en término
de horas hombre) que toma producir un producto (el inverso de la
eficiencia del trabajo) es una medida común de eficiencia.
La eficiencia es la relación entre los resultados en
términos de bienes, servicios y otros resultados y los
recursos utilizados para producirlos. De modo empírico hay
dos importantes medidas: i) Eficiencia de costos, donde los
resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el
trabajo, donde los logros se refieren a un factor de
producción clave: el número de trabajadores. Si un
auditor pretende medir la eficiencia, deberá comenzar la
auditoría analizando los principales tipos de
resultados/salidas de la entidad. El auditor también
podría analizar los resultados averiguando si es razonable
la combinación de resultados alcanzados o verificando la
calidad de estos. Cuando utilizamos un enfoque de eficiencia para
este fin, el auditor deberá valorar, al analizar como se
ha ejecutado el programa, que tan bien ha manejado la
situación la empresa. Ello significa estudiar la empresa
auditada para chequear como ha sido organizado el trabajo.
Algunas preguntas que pueden plantearse en el análisis de
la eficiencia son: Fueron realistas los estudio de factibilidad
del proyectos y formulados de modo que las operaciones pudieran
basarse en ellos?; Pudo haberse implementado de otra forma el
proyecto de modo que se hubiesen obtenido mas bajas costos de
producción?; Son los métodos de trabajo los
más racionales?; Existen cuellos de botella que pudieron
ser evitados?; Existen superposiciones innecesarias en la
delegación de responsabilidades?; Qué tan bien
cooperan las distintas unidades para alcanzar una meta
común?; Existen algunos incentivos para los funcionarios
que se esfuerzan por reducir costos y por completar el trabajo
oportunamente?. La eficiencia, está referida a la
relación existente entre los servicios prestados o
entregado por las entidades y los recursos utilizados para ese
fin (productividad), en comparación con un estándar
de desempeño establecido. La eficiencia, es la
relación entre costos y beneficios enfocada hacia la
búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas
(métodos), con el fin de que los recursos (personas,
vehículos, suministros diversos y otros) se utilicen del
modo más racional posible. La racionalidad implica adecuar
los medios utilizados a los fines y objetivos que se deseen
alcanzar, esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir que
las empresas va a ser racional si se escogen los medios
más eficientes para lograr los objetivos deseados,
teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los
organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra
mediante, normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los
componentes en busca de la eficiencia. La eficiencia busca
utilizar los medios, métodos y procedimientos más
adecuados y debidamente planeados y organizados para asegurar un
óptimo empleo de los recursos disponibles. La eficiencia
no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia, si no
por los medios. La eficiencia, se puede medir por la cantidad de
recursos utilizados en la prestación de servicios. La
eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los
recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de
los recursos para obtener un bien u objetivo.

  • EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL

Según Johnson y Scholes
(2009)[52], la eficacia o efectividad, se refiere
al grado en el cual la entidad logra sus objetivos y metas u
otros beneficios que pretendía alcanzar, previstos en la
legislación o fijados por el Directorio. Si un auditor se
centra en la efectividad, deberá comenzar por identificar
las metas de los programas de la entidad y por operacionalizar
las metas para medir la efectividad. También
necesitará identificar el grupo meta del programa y buscar
respuestas a preguntas como: Ha sido alcanzada la meta a un costo
razonable y dentro del tiempo establecido?; Se definió
correctamente el grupo meta?; Está la gente satisfecha con
la educación y equipo suministrados?; En que medida el
equipo suministrado satisface las necesidades del grupo meta?;
Está siendo utilizado el equipo por los ciudadanos? La
gestión eficaz está relacionada al cumplimiento de
las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y
visión de la empresa; tal como lo establece la
gestión empresarial moderna.

Según Chiavenato (2010)[53], la
gestión eficaz, es el proceso emprendido por una o
más personas para coordinar las actividades laborales de
otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta
calidad que una persona no podría alcanzar por si sola. En
este marco entra en juego la competitividad, que se define como
la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre
es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de
los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las
rentas reales de sus empleados y socios. También en este
marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y
las características de un producto o servicio que refieren
a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o
implícitas. També gestión eficaz, es el
conjunto de acciones que permiten obtener el máximo
rendimiento de las actividades que desarrolla la entidad. Es
hacer que los miembros de una entidad trabajen juntos con mayor
productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus
destrezas y habilidades y que sean buenos representantes de la
empresa, presenta un gran reto para los directivos de la misma.
La gestión puede considerarse eficaz si: i) Se
están logrando los objetivos operacionales de la entidad;
ii) Disponen de información adecuada hasta el punto de
lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se
prepara de forma fiable la información administrativa,
financiera, económica, laboral, patrimonial y otras de la
entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables.
Mientras que la gestión institucional es un proceso, su
eficacia es un estado o condición del proceso en un
momento dado, el mismo que al superar los estándares
establecidos facilita alcanzar la eficacia. La
determinación de si una gestión es "eficaz" o no y
su influencia en la eficacia, constituye una toma de postura
subjetiva que resulta del análisis de si están
presentes y funcionando eficazmente los cinco componentes de
Control Interno del Informe: entorno de control,
evaluación de riesgos, actividades de control,
información y comunicación y supervisión. El
funcionamiento eficaz de la gestión y el control,
proporciona un grado de seguridad razonable de que una o
más de las categorías de objetivos establecidos va
a cumplirse.

Según Johnson y Scholes
(2009)[54], la eficacia o efectividad, se refiere
al grado en el cual la entidad logra sus objetivos y metas u
otros beneficios que pretendía alcanzar fijados por los
directivos o exigidos por la sociedad. La eficacia o efectividad
es el grado en el que se logran los objetivos institucionales. En
otras palabras, la forma en que se obtienen un conjunto de
resultados refleja la efectividad, mientras que la forma en que
se utilizan los recursos para lograrlos se refiere a la
eficiencia. La eficacia, es la medida normativa del logro de los
resultados. Las entidades disponen de indicadores de
medición de los logros de los servicios. Cuando se logren
dichos resultados o estándares, se habrá logrado el
objetivo del buen gobierno aplicado por este tipo de entidades.
Para que la entidad alcance eficacia, debe cumplir estas tres
condiciones básicas: Alcanzar los objetivos
institucionales; Realizar el mantenimiento del sistema interno;
y, Adaptarse al ambiente externo.

Según Robbins (2011)[55], los
gerentes de las instituciones tienen diversidad de
técnicas para lograr que los resultados se ajusten a los
planes. La base del buen gobierno y control de la entidad radica
en que el resultado depende de las personas. Entre las
consideraciones importantes para asegurar los resultados y por
ende la eficacia de los gerentes tenemos: la voluntad de
aprender, la aceleración en la preparación del
equipo gerencial, importancia de la planeación para la
innovación, evaluación y retribución al
equipo gerencial, ajustes de la información, necesidad de
la investigación y desarrollo gerencial, necesidad de
liderazgo intelectual, etc. Los resultados obtenidos por una
gestión eficaz, no sólo debe darse para la propia
entidad, sino especialmente debe plasmarse en mejores servicios y
en el contento ciudadano, especialmente en el contexto
participativo de la moderna gestión.

  • COMPETITIVIDAD INSTITUCIONAL

Interpretando a Terry (2009)[56], la
competitividad de las cooperativas es un concepto que hace
referencia a la capacidad de las mismas de producir bienes y
servicios en forma eficiente (con costos declinantes y calidad
creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto
dentro como fuera del país. La Competitividad es la
característica de una organización cualquiera de
lograr su misión, en forma más exitosa que otras
organizaciones competidoras

También la competitividad es la capacidad de una
organización pública o privada, lucrativa o no, de
mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le
permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada
posición en el entorno socioeconómico. El
término competitividad es muy utilizado en los medios
empresariales, políticos y socioeconómicos en
general. A ello se debe la ampliación del marco de
referencia de nuestros agentes económicos que han pasado
de una actitud autoprotectora a un planteamiento más
abierto, expansivo y proactivo. La competitividad tiene
incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier
iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente
una evolución en el modelo de empresa y empresario. La
ventaja comparativa de una empresa estaría en su
habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que
dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus
competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible
la obtención de unos rendimientos superiores a los de
aquellos. El uso de estos conceptos supone una continua
orientación hacia el entorno y una actitud
estratégica por parte de las empresas grandes como en las
pequeñas, en las de reciente creación o en las
maduras y en general en cualquier clase de organización.
Por otra parte, el concepto de competitividad nos hace pensar en
la idea "excelencia", o sea, con características de
eficiencia y eficacia de la organización. La
competitividad no es producto de una casualidad ni surge
espontáneamente; se crea y se logra a través de un
largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos
colectivos representativos que configuran la dinámica de
conducta organizativa, como los accionistas, directivos,
empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado,
y por último, el gobierno y la sociedad en general. Una
organización, cualquiera que sea la actividad que realiza,
si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo
plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos
de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco
del proceso de "planificación estratégica". La
función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos
los esfuerzos de las unidades que integran la organización
encaminados a maximizar la eficiencia global. Para explicar mejor
dicha eficiencia, consideremos los niveles de competitividad, la
competitividad interna y la competitividad externa. La
competitividad interna se refiere a la capacidad de
organización para lograr el máximo rendimiento de
los recursos disponibles, como personal, capital, materiales,
ideas, etc., y los procesos de transformación. Al hablar
de la competitividad interna nos viene la idea de que la empresa
ha de competir contra sí misma, con expresión de su
continuo esfuerzo de superación. La competitividad externa
está orientada a la elaboración de los logros de la
organización en el contexto del mercado, o el sector a que
pertenece. Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la
empresa, ésta debe considerar variables exógenas,
como el grado de innovación, el dinamismo de la industria,
la estabilidad económica, para estimar su competitividad a
largo plazo. La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de
competitividad externa, deberá disponerse a mantener su
competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos
y de buscar nuevas oportunidades de mercado.

Interpretando a Stoner (2009)[57],
competitividad significa un beneficio sostenible para las
cooperativas. Competitividad es el resultado de una mejora de
calidad constante y de innovación. Competitividad
está relacionada fuertemente a productividad: Para ser
productivo, los servicios educativos, las inversiones en capital
y los recursos humanos tienen que estar completamente integrados,
ya que son de igual importancia. Las acciones de refuerzo
competitivo deben ser llevadas a cabo para la mejora de: La
estructura de la institución, las estrategias, la
competencia entre instituciones, las condiciones y los factores
de la demanda, los servicios de apoyo asociados. La calidad total
es la estrategia clave de la competitividad. El mundo vive un
proceso de cambio acelerado y de competitividad global en una
economía cada vez más liberal, marco que hace
necesario un cambio total de enfoque en la gestión de las
organizaciones. En esta etapa de cambios, las empresas buscan
elevar índices de productividad, lograr mayor eficiencia y
brindar un servicio de calidad, lo que está obligando que
los gerentes adopten modelos de administración
participativa, tomando como base central al elemento humano,
desarrollando el trabajo en equipo, para alcanzar la
competitividad y responda de manera idónea la creciente
demanda de productos de óptima calidad y de servicios a
todo nivel, cada vez mas eficiente, rápido y de mejor
calidad.

Interpretando a Robbins & Coulter
(2011)[58], la competitividad es la capacidad de
generar la mayor satisfacción de los consumidores al menor
precio, o sea con producción al menor costo posible. La
competitividad depende especialmente de la calidad e
innovación del producto; del nivel de precios que depende
de la productividad y de la inflación diferencial entre
países. Existen otros factores que se supone tienen un
efecto indirecto sobre la competitividad como la calidad del
producto, la cualidad innovativa del mismo, la calidad del
servicio o la imagen corporativa del productor. La calidad de
producto es la capacidad de producir satisfactores (sean bien
económico o bienes y servicios) que satisfagan las
expectativas y necesidades de los usuarios. Por otro lado,
también significa realizar correctamente cada paso del
proceso de producción para satisfacer a los clientes
internos de la organización y evitar satisfactores
defectuosos. Su importancia se basa en que el cliente satisfecho
nos vuelve a comprar (en organizaciones mercantiles) o vota,
colabora y paga sus impuestos o donativos con gusto (para
organizaciones de Gobierno o de Servicio Social). La capacidad de
producir más satisfactores (sean bienes o servicios) con
menos recursos. La productividad depende en alto grado de la
tecnología (capital físico) usada y la calidad de
la formación de los trabajadores (capital humano). Una
mayor productividad redunda en una mayor capacidad de
producción a igualdad de costos, o un menor costo a
igualdad de producto. Un costo menor permite precios más
bajos o presupuestos menores. El servicio como componente de la
competitividad, es la capacidad de tratar a sus clientes o
ciudadanos atendidos, en forma honesta, justa, solidaria y
transparente, amable, puntual, etc., dejándolos
satisfechos de sus relaciones con la organización. Imagen:
Es la capacidad de la organización de promover en la mente
de muchas personas la idea de que es la mejor alternativa para la
obtención de los bienes o servicios que dejarán
satisfechas sus necesidades y sus expectativas. El aumento de la
competitividad internacional constituye un tema central en el
diseño de las políticas nacionales de desarrollo
socioeconómico. La competitividad de las empresas es un
concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas de
producir bienes y servicios en forma eficiente (con costes
declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean
atractivos, tanto dentro como fuera del país. Para ello,
es necesario lograr niveles elevados de productividad que
permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.
Una condición necesaria para ello es la existencia, en
cada país, de un ambiente institucional y
macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga
capitales y tecnología, y un ambiente nacional (productivo
y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y
reproducir tecnología, adaptarse a los cambios en el
contexto internacional y exportar productos con mayor agregado
tecnológico. Tal condición necesaria ha
caracterizado a los países que, a su vez, han demostrado
ser los más dinámicos en los mercados
mundiales.

  • COOPERATIVAS CAFETALERAS DE LA REGION HUANUCO Y
    JUNIN

En el marco del TUO de la LGC[59]estas
entidades son personas jurídicas de derecho privado sin
fines de lucro, cuyas actividades se inician desde su
constitución e inscripción de los Registros de
Personas Jurídicas y que por su estructura social
funcionaran en su modalidad de usuarios, como tal se forma en una
organización de servicios. Estas entidades están
basadas en acuerdos sociales y de ayuda mutua y solidaridad de
los miembros que lo componen, con el fin de satisfacer la
necesidad de servicios múltiples mediante el uso del fondo
económico común.

Según el Estatuto[60]este tipo de
entidades tienen determinada área de influencia, la misma
que por acuerdo de Asamblea General podrá ser reducidas o
incrementada, en función real de la ubicación y
posesión de predios rurales de los socios, en lo posible
dentro de los distritos colindantes. La responsabilidad de las
Cooperativas es limitada, entendiéndose por esto que los
socios responden únicamente por el monto de sus
aportaciones suscritas, y la Cooperativa, con el capital pagado y
la reserva cooperativa. La duración de las Cooperativas es
indefinida y el número de socios es ilimitado. En las
Cooperativas no se permitirá tratar asuntos
políticos partidarios, raciales, religiosos y menos
destinar fondos sociales a campañas de esta
índole.

Las Cooperativas cafetaleras se rigen por la Ley General
de Cooperativas, el Estatuto y sus Reglamentos; y además
por las normas emanadas por los organismos de Gestión y
Control.

Los casos no previstos por las indicadas se
regirán por los principios generales del cooperativismo y
a falta de ellos por el derecho común, siendo aplicable en
este ultimo caso y en primea instancia las disposiciones de la
ley General de Sociedades, siempre que fueran compatibles con los
principios generales del Cooperativismo.

Según el Estatuto[61]la finalidad
de la Cooperativa es educar y organizar al hombre del campo sobre
la base de la actividad cafetalera y otros productos
agropecuarios, para que a través de la ayuda mutua, la
ciencia y la técnica promueven el desarrollo
económico y social en una forma armónica,
equitativa y en equilibrio con la naturaleza para alcanzar el
bienestar de los socios y la comunidad. La cooperativa cafetalera
se constituye en una organización con visión
empresarial moderna y rentable, con participación activa y
consciente de sus socios, que permita elevar el nivel socio
económico y cultural de la familia cooperativista y de la
comunidad.Según el Estatuto[62]son
objetivos de las cooperativas cafetaleras: a) Promover el
desarrollo de los socios, esposas, hijos y demás miembros
de la familia hasta el tercer grado de consanguinidad, en toda el
área de acción de la Cooperativa, como elemento
primordial de desarrollo familiar, comunal y empresarial; b)
Promover la participación de varones y mujeres socios, en
todas las acciones y actividades de la Cooperativa, bajo los
conceptos de equidad y democracia, c) Promover el mejoramiento de
la calidad de vida de sus socios y familias; d) Incrementar y
revalorar la producción y productividad del café,
como también de otras áreas agropecuarias; e)
Promover y alcanzar la sostenibilidad empresarial brindando
servicios eficientes de: Comercialización, Crédito,
Capacitación, Asistencia Técnica Integral e
Industrialización de los productos agrícolas; f)
Incrementar y desarrollar la diversificación de la
producción agropecuaria de acuerdo a las condiciones
ecológicas del área de influencia de la
Cooperativa; g) Implementar un sistema de Administración
moderna, que permita eficiencia en los servicios que brinda a los
socios y sus familias; h) Lograr la participación plena
(voz y voto), de los cónyuges y/o convivientes asociados,
en la gestión empresarial y social de la cooperativa, en
ausencia justificada del titular; i) Promover el desarrollo
sostenible de las comunidades del área de acción de
la Cooperativa, como también de las unidades familiares
socias de la cooperativa; j) Propender un adecuado
aprovechamiento y conservación de los Recursos Naturales;
k) Brindar servicios de Industrialización,
Comercialización y Exportación de café y
otros productos agropecuarios de sus socios; l) Brindar
asistencia técnica y crediticia bajo la modalidad de
"Fondo Rotatorio" a sus socios, con la finalidad de elevar la
producción y productividad agrícola; m) Fortalecer
la integración cooperativa en todos sus niveles (interno y
externo)

Según el Estatuto[63]las
Cooperativas cafetaleras para cumplir con sus objetivos
deberá llevar a cabo las siguientes operaciones; Recibir
de sus socios las aportaciones con lo que se formara el capital
social operativo; Obtener créditos de entidades privadas,
estatales y de cooperación internacional, para desarrollar
sus actividades; Organizar, instalar, equipar y poner en
funcionamiento centros de acopio y procesamiento primario
necesarios en el establecimiento de los canales de
Comercialización; Aperturar canales de
comercialización y cartera de clientes de mercados
especiales en función a la retribución por calidad,
volúmenes y manejo orgánico de los productos;
Asociación al mercado solidario, bajo la condición
de que los socios son pequeños productores agropecuarios;
Poner en funcionamiento el Departamento Técnico; Organizar
y consolidar la producción orgánica de los
asociados; Adquirir áreas de terreno y construir el local
propio de la cooperativa; así como sus centros
periféricos de acopio en los comités sectoriales;
Establecer medios de comunicación adecuados que permita
una fluida y capacitación permanente tanto de socios y
plana administrativa; Celebrar toda clase de contratos y
desarrollar toda clase de operaciones y actividades que directa o
indirectamente sirvan para su realización, dentro y fuera
del territorio de la Republica, acorde con las disposiciones
legales vigentes; Participar en eventos nacionales e
internacionales, que tengan relación con el Cooperativismo
y el mercado del café y otros productos; Realizar todo los
actos jurídicos, necesarios para el cumplimiento de sus
fines; Fortalecer el Comité de Educación y
consolidar los comités de producción; Propiciar la
creación, gestión de Becas para los socios e hijos
de los socios.

Según el Estatuto[64]la
Cooperativa además de las operaciones directas con sus
socios, podrá realizar actividades con otras cooperativas
de otros tipos empresariales, a condición de que
favorezcan al logro de sus objetivos y estén autorizados
por la Asamblea General. La Cooperativa podrá igualmente
constituir empresas bajo cualquier modalidad societaria o
adquirir las participaciones, aportaciones o acciones d ellas,
así como realizar alianzas estratégicas con otras
empresas; con el fin de lograr con eficiencia y eficacia sus
objetivos.

Según el Estatuto[65]tienen la
calidad de socios fundadores de las cooperativas cafetaleras, el
o la titular de una unidad familiar y su cónyuge y/o
conviviente si lo tuviera, productores cafetaleros que a la fecha
de la Asamblea de Fundación y donde se apruebe el presente
Estatuto estén debidamente registrados en los libros de
actas y haya cumplido con pagar su cuota de admisión y
aporte social. Tienen la calidad de socios , el o la titular de
una unidad familiar y su cónyuge y/o conviviente, si lo
tuviera, que este debidamente registrada en el padrón de
socios y calificado por Resolución del Consejo de
Administración de la Cooperativa, que conozca el presente
estatuto y reglamentos, que se encuentren al día con sus
compromisos económicos y sociales, que utilice los
servicios que presta la Cooperativa, que este integrado en le
Comité producción y participe en las capacitaciones
que programe el Comité de Educación.

Son derechos de los socios: Adquirir y conocer el
estatuto de la Cooperativa, así como el Reglamento Interno
del Comité de Producción; Elegir y ser elegido para
los cargos directivos de los órganos de gobierno de la
Cooperativa o como delegado ante Organismos de Grado Superior;
Hacer uso de todos los servicios que preste la Cooperativa y
participar de los beneficios, remanentes y excedentes; Solicitar
la convocatoria a Asamblea General, mediante solicitud escrita
por lo menos del veinticinco por ciento de los socios
hábiles; Recibir al final de cada campaña, su
certificado de aportes; Participar con voz y voto, en todas las
reuniones de carácter general, ejerciendo este derecho de
acuerdo al principio cooperativo de un voto por socio; Recibir la
distribución de las utilidades en proporción a sus
aportes, según el porcentaje del monto a distribuir el
cual será determinado por la Asamblea General, con el
criterio de que otra parte ira a formar la Reserva Cooperativa,
el Capital Social y/o los fondos de capitalización; Apelar
ante los órganos de gobierno de la Cooperativa por
cualquier sanción que se considere injusta; Presentar
cualquier proyecto o proposición para el mejoramiento de
la Cooperativa, ante el Consejo de Administración, para su
estudio y tramitación; Retirarse voluntariamente de la
Cooperativa.

Son obligaciones de los socios: Respetar y cumplir con
las disposiciones de la Ley General de Cooperativas, el presente
Estatuto y los reglamentos internos de la Cooperativa; Acatar los
acuerdos de la Asamblea General y de los órganos de
gobierno de la Cooperativa de la cooperativa adoptada legalmente;
Suscribir y pagar las aportaciones y otras obligaciones
económicas, aprobadas por la Asamblea General; Entregar el
total de su producción en las modalidades de
comercialización que acuerde la Asamblea General o el
Consejo de Administración por encargo de la Asamblea
General; Registra al inicio de cada campaña (setiembre
– diciembre), su producción agropecuaria proyectada,
sustentado con el informe técnico del Departamento
Técnico; Entregar un producto de buena calidad, cumplir
con la entrega de la totalidad de café producido en los
Programas de Café Orgánico, Cafés
Especiales, convencional, etc.; Pagar todos los servicios
empresariales que le brinda la Cooperativa, debiendo ser
incrementado el costo de estos servicios cuando se trate de
terceros; Participar activamente en todas las actividades
programadas por el comité sectorial; Concurrir a sufragar
en las elecciones generales convocadas por la Cooperativa y en su
respectivo Comité Sectorial; Capacitarse de acuerdo a las
necesidades de la Cooperativa, y trasmitir a los demás
socios los conocimientos adquiridos.

Según el Estatuto[66]la
dirección, administración, control y
promoción de la Cooperativa cafetalera está a cargo
de los siguientes Órganos de Gobierno: Asamblea General;
El Consejo de Administración; El Consejo de Vigilancia;
Órganos de Apoyo: Comité de Educación y
Comité Electoral; Órganos Sociales: Comités
de Producción.

La Asamblea General, esta constituida por todos los
socios hábiles, es la Autoridad Suprema de la Cooperativa,
sus acuerdos obligan a todos los socios, presentes y ausentes,
siempre que se hubieran tomado de conformidad con este Estatuto,
la Ley General de Cooperativas y demás disposiciones
legales vigentes, dichos acuerdos se ejecutaran de inmediato. Las
Asambleas Generales deberán realizarse exclusivamente en
la sede social de la Cooperativa. La Asamblea General
Extraordinaria, es aquella que puede convocarse en cualquier
momento para tratar algún asunto especial o urgente, que
sea de su competencia, de acuerdo al artículo 27º de
la Ley general de Cooperativas, cuya resolución no puede
llevarse a cabo en una Asamblea General Ordinaria o que no puede
esperar hasta que se reúna esta.

El Consejo de Administración es el órgano
responsable del funcionamiento administrativo de la Cooperativa y
esta integrado por tres (3) miembros titulares en los
órganos de Presidente, Vice-Presidente y secretario,
así como un miembro suplente. El quórum esta
constituido por dos (2) miembros titulares, siendo uno de ellos
el Presidente o el vice-Presidente, los acuerdos se tomara por
mayoría simple de votos, el suplente solo tendrá
voz. El Consejo de Administración, deberá instalar
dentro de los tres (3) días posteriores a su
elección y se elegirán los cargos de entre sus
miembros titulares por voto secreto, en la misma Asamblea
General.

El Consejo de Vigilancia es el órgano
fiscalizados d la Cooperativa y actuara sin interferir, ni
suspender el ejercicio de las funciones ni actividades de los
órganos administrativos y ejecutivos. Esta integrado por
tres (3) miembros titulares: El Presidente, Vice-Presidente, el
Secretario y un (1) suplente. El Consejo de Vigilancia requiere
la concurrencia de dos de sus miembros para que haya
quórum, debiendo constar sus acuerdos en el Libro de Actas
respectivo, con la firma de todos los presentes.

La Cooperativa tendrá obligatoriamente dos
comités, el Comité Electoral y el Comité de
Educación. Cada Comité estará integrado por
tres (3) miembros titulares y un (1) suplente. Para miembros de
dichos comités deberán tener como mínimo
educación primaria completa. Cuando las necesidades de la
Cooperativa lo requieran, podrán crearse comisiones por
acuerdo de la Asamblea General o del Consejo de
Administración, estableciéndose previamente su
reglamento.

Los Comités de Producción son
Organizaciones descentralizadas, bases de la Cooperativa que
tiene autonomía relativa, reconocidos e instalados por
Resolución del Consejo de Administración y
dirigidos por el Comité Electoral. El Comité de
Producción esta integrado por un mínimo de 10
asociados, hábiles de la cooperativa, cuya directiva esta
constituida por cuatro (4) miembros titulares en los cargos d
Presidente, vice-presidente, secretario y tesorero y un (1)
miembro suplente. El Comité de Producción es el
primer centro de acopio de la Cooperativa y tiene la capacidad de
gestión local y de convocatoria a los asociados. Mantiene
la participación directa y activa de las familias de los
asociados tanto varones como mujeres, en las diferentes
actividades de Organización, Capacitación,
Tecnificación y otros que signifiquen el desarrollo
integral de su sector.

Según el Estatuto[67]el Consejo de
Administración es el responsable de la contratación
del Gerente y para que este asuma el cargo, previamente el
Consejo debe contratar un seguro de fianza a favor de la
Cooperativa por los actos del Gerente. Bajo responsabilidad de
los Consejeros de Administración y Vigilancia, nadie puede
ejercer las funciones del Gerente, mientras no se extienda una
fianza por sus actos. El gerente es el funcionario de mas alto
nivel de la Cooperativa y como tal, le compete con
responsabilidad inmediata ante el Consejo de
Administración, las siguientes atribuciones: Ejercer la
representación Administrativa y Judicial de la
Cooperativa, con las facultades que según la Ley le
corresponde al Gerente: Factor de Comercio y empleador; Suscribir
conjuntamente con el Presidente del Consejo de
Administración o con el Vice-Presidente o con el
funcionario apoderado que nombre el Consejo de
Administración, las ordenes de retiros de fondos de bancos
y de otras instituciones; los contratos y demás Actos
jurídicos en los que la Cooperativa fuera parte y los
títulos, valores y demás instrumentos por las que
se obligue a la Cooperativa; Representar a la Cooperativa en
cualquier otro acto, salvo cuando se trate por disposiciones de
la Ley y este Estatuto, de atribuciones privativas del Presidente
del Consejo de Administración; Ejecutar los programas de
conformidad con los planes aprobados por el Consejo de
Administración; Ejecutar los acuerdos de la Asamblea
General y del Consejo de Administración; Contratar a los
trabajadores y demás colaboradores de la Cooperativa y
removerlos con arreglo a Ley; Coordinar con el Presidente del
Consejo de Administración las actividades de los Consejos
y Comités de la Cooperativa; así como de la propia
gerencia; Asesorar a la Asamblea General, al Consejo de
Administración y Comités; participar en las
sesiones con voz y voto; excepto en las del comité
electoral y Consejo de Vigilancia; Formular Proyectos, gestionar
y ejecutar en beneficio de la Cooperativa; Efectuar visitas
informativas a los Comités de
Producción.

El gerente responderá ante la cooperativa por:
Daños y perjuicios que ocasionara a la propia Cooperativa
por el incumplimiento de sus obligaciones, negligencia grave,
dolo o abuso de facultades o ejercicio de actividades similares a
las de ella y por las mismas causas, ante los socios o ante
terceros cuando fuera el caso; La existencia, regularidad y
veracidad de los libros y demás documentos que la
Cooperativa debe llevar por imperio de la Ley, excepto por los
que sean responsabilidad de los dirigentes; La veracidad de las
informaciones que proporcionen a la Asamblea General, al Consejo
de Administración, al Consejo de vigilancia y a la
Presidencia; La existencia de los bienes consignados en los
inventarios; El ocultamiento de las irregularidades que observe
en las actividades de la Cooperativa, la conservación de
los fondos sociales en caja, en Bancos o en otras instituciones y
en cuentas a nombre de la Cooperativa; El empleo de los recursos
sociales en actividades distintas del objeto de la Cooperativa;
El uso indebido del nombre y/o bienes sociales; y, El
incumplimiento de la Ley, de este Estatuto y de las normas
internas.

Según el Estatuto[68]los libros o
Registros principales que deben llevar la Cooperativa cafetalera
son los siguientes: Libro de Actas de Asambleas Generales; Libro
de Actas del Consejo de Administración; Libro de Actas del
Consejo de Vigilancia; Libro de Actas del Comité
Electoral; Libro de Actas del Comité de Educación;
Libro de Registro de Socios; Libro Registro de Concurrentes a
Asambleas Generales; Padrón Electoral, con la constancia
del sufragio; y, Libros de Contabilidad de conformidad con la
Ley. Todos los libros deberán ser legalizados por la
Autoridad correspondiente. Carecen de valor los registros y
asientos efectuados en los libros no legalizados. Para aperturar
un nuevo libro es requisito indispensable que el anterior se
encuentre terminado. La Cooperativa podrá llevar los
libros auxiliares que considere necesario para la mejor marcha de
la situación, autorizados por el Consejo de
Administración y/o Gerencia.

Según el Estatuto[69]el capital
Social de la Cooperativa es variable e ilimitado y esta
constituida por las Aportaciones de lo socios, las que se
sujetaran a las siguientes normas: Cada una de las Aportaciones
tendrán un valor y serán registradas en libretas de
aportaciones u otro instrumento individual de cuentas, conforme a
las indicaciones que determine el Consejo de
Administración; La aportaciones, también
podrán ser representados mediante "Certificados de
Aportaciones", y son nominativos, indivisibles y transferibles en
las condiciones determinadas en el Estatuto; Las aportaciones no
podrán adquirir mayor valor que el nominal fijado en el
inciso anterior, ni ser objeto de negociación en el
mercado; Cada certificado de Aportaciones podrá
representar una o mas Aportaciones, en las condiciones que
determine la Asamblea General a Propuesta del Consejo de
Administración; Ningún socio podrá poseer en
Aportaciones, mas de 10) del Capital Social pagado de la
Cooperativa; Las Aportaciones podrán ser pagadas en
dinero, bienes muebles, inmuebles o servicios , de acuerdo con lo
que disponga el Consejo de Administración de la
Cooperativa; Las aportaciones totalmente podrán ser
pagadas y no retiradas antes del cierre del ejercicio anual,
podrán percibir in interés limitado , abonable
siempre que la Cooperativa obtenga remanentes; y, El
interés de las aportaciones que será determinado
por la Asamblea General, no podrá exceder en caso alguno,
el máximo legal que se autorice pagar por los
depósitos bancarios de ahorros.

La emisión de los certificados de
aportación se sujetara a las siguientes normas: Que cada
emisión será aprobada por la Asamblea General, a
propuesta del Consejo de Administración, Que el
certificado de Aportación conste en un Titulo nominativo,
y, Que se clasifique en series, uno por cada
emisión.

Las transferencias de aportaciones solo serán
validas si se cumplen los requisitos siguientes: Que se
efectué entre socios, previa aprobación del Consejo
de Administración; Que el transferente no tenga deuda
exigible a favor de la Cooperativa; Que el adquiriente suscriba
las aportaciones pendientes de pago del transferente; y, Que la
operación se registre en el Libro o registro de
socios.

La cooperativa cuenta con su capital social y la Reserva
Cooperativa, los que constituye su patrimonio. Además de
los siguientes recursos: La emisión de los nuevos
Certificados de Aportaciones, aprobados por la Asamblea General;
El Fondo Rotatorio que autorice la Asamblea General con Estatuto;
La emisión de Bonos que acuerde la Asamblea General, Los
empréstitos que obtenga el Banco de Fomento y/o de la
Banca Privada; Los fondos provenientes de convenios con entidades
Nacionales e Internacionales con fines específicos; Los
ingresos por los servicios que presta la Cooperativa a sus
socios; Las donaciones, delegados y subsidios que acepte recibir
la Cooperativa; y, Otros fondos que constituya la Cooperativa con
fines específicos, tales como: Fondo de Inversiones, Fondo
de Desarrollo, Fondo de Previsor Social etc.

Según el Estatuto[70]para efectos
de la Contabilidad y el Balance General, considerase como
ejercicio económico el periodo de 12 meses comprendidos
entre 1º de enero y el 31 de Diciembre de cada año.
Respecto a los Balances anuales, el Gerente y/o el Consejo de
Administración tiene las siguientes obligaciones:
Deberán someterlos para su examen por la Asamblea General,
dentro de los noventa (90) días, posteriores al cierre del
ejercicio económico; Hacerlos de conocimiento del Consejo
de Vigilancia por lo menos con quince (15) días de
anticipación antes de ser presentado ante la Asamblea
General, y, Presentar dentro del termino legal correspondiente,
los respectivos estados financieros y Declaraciones Juradas de la
Ley a: la Administración Tributaria; y, a la entidad
Estatal encargada de la fiscalización, supervisión
y control de las Cooperativas de acuerdo al capital
movilizado.

Para la determinación de distribución de
lo Remanentes de la Cooperativa, se observaran las siguientes
normas: Para determinar los Remanentes se deducirán de los
ingresos brutos, como gastos: los costos, los interese de
depósitos y los demás cargos que, según la
legislación tributaria común, son deducibles de la
renta de tercera categoría, en cuanto le sean aplicables;
y, Los Remanentes se distribuirán por acuerdo de la
Asamblea General, para los fines y en el orden que siguen: No
menos del 20% para la reserva Cooperativa, sin perjuicio de que
el Reglamento de la Ley General de Cooperativas señale
porcentajes mayores o diferenciales; El porcentaje necesario para
el pago de los intereses a las aportaciones que corresponden a
los socios, en proporción a la parte pagada de ellos. El
interés que percibirán la Aportaciones, no
podrá exceder en caso alguno del máximo legal, que
se autorice pagar por los depósitos bancarios de Cuenta de
Ahorros; No menos del 10%, como provisión para desarrollar
"Programas de educación Cooperativa"; y, Finalmente los
excedentes serán distribuidos entre los socios, en
proporción a las operaciones que hubieran efectuado con la
Cooperativa.

Cuando los socios adeuden a la Cooperativa, parte de las
Aportaciones que hayan suscrito, los excedentes o interese que
les corresponda por parte del capital que hubieran pagado,
serán aplicados, hasta donde alcancen, a cubrir el saldo
exigible. Los excedentes, intereses, aportaciones,
depósitos y fondo rotatorio que un socio tenga en la
Cooperativa, podrán ser aplicados por esta, en ese orden y
hasta donde alcancen, a extinguir otras deudas exigibles a su
cargo por obligaciones voluntarias o legales a favor de la
cooperativa.

Según el Estatuto[71]la Reserva de
la Cooperativa es irrepartible, y, por lo tanto no tiene derecho
a reclamar y a recibir parte alguna de ella, los socios. Los que
hubieran renunciado, ni los excluidos. La Reserva Cooperativa
será destinada exclusivamente a cubrir pérdidas u
otras contingencias imprevistas de la Cooperativa; la reserva
utilizada deberá ser repuesta en cuanto sus resultados
anuales arrojen remanentes, con no menos del 25% de ellos. La
Reserva Cooperativa será automáticamente integrada
con los siguientes recursos: Los beneficios que la Cooperativa
obtenga como ganancias del Capital o como ingresos por
operaciones diferentes a los objetivos del presente Estatuto; La
parte del producto se las revaloraciones que le correspondan en
aplicación del Estatuto; Los beneficios generados por
operaciones con no socios y/o terceros; Las donaciones, legados y
subsidios que reciba la Cooperativa, salvo que ellos sean
expresamente otorgados para gastos específicos, y, Otros
recursos destinados a esta reserva, por acuerdo de la asamblea
general.

La Cooperativa podrá revalorizar sus activos,
previa autorización de la Entidad Estatal correspondiente,
sin perjuicio de hacerlo en los casos que ordene la ley. La suma
resultante de la revalorizacion incrementara la reserva
cooperativa y el Capital Social, en la proporciones que estos
integren el Patrimonio neto de la Cooperativa.

Según el Estatuto[72]la asamblea
general autorizara que la Cooperativa retenga, en calidad de
fondo rotatorio, para operaciones de acopio y
comercialización de café, que será deducido
como una cantidad fija o proporcional del valor bruto de las
ventas o de los servicios de comercialización de
café que la Cooperativa realice por cuentas de los socios
y que tendrá carácter intangible y permanente para
dicho propósito. Los intereses que percibiera el Fondo
Rotatorio, no podrá exceder en caso alguno, del
máximo legal que se autorice pagar por los
depósitos bancarios de ahorros y constituye gastos, de
conformidad con el articulo 42º inciso 1.1, de la ley
General de Cooperativas.

Según el Estatuto[73]la
Cooperativa podrá ser disuelta por acuerdo de la Asamblea
General Extraordinaria, especialmente convocadas para este fin,
cuando así lo solicites, por escrito, por lo menos lo 2/3
de los socios. La resolución respectiva deberá ser
comunicada a la Entidad estatal correspondiente. La cooperativa
se disolverá necesariamente por cualquier de las
siguientes causales: Por disminución de numero de socios,
a menos del mínimo fijado por el reglamento de la ley
General de Cooperativas; Por la perdida total del capital social
y de la reserva Cooperativa, o de una parte de estos que ah
juicio de la Asamblea General, haga imposible la
continuación de la Cooperativa; por la aplicación
del articulo 103º de la Ley General de Cooperativa; Por
fusión con otra cooperativa, mediante incorporación
total en esta, o constitución de una Cooperativa, que
asuma la totalidad de los patrimonios de las fusionadas; Por el
cambio de personería jurídica no cooperativa, o se
fusionare con otra organización que tampoco lo fuere; y,
Por quiebra o liquidación extrajudicial.

La liquidación se efectuara de conformidad con
las normas señaladas en el artículo 54º de la
Ley General de la Cooperativa.

Concluida la liquidación, después de
realizado el activo y solucionado el pasivo, el haber social
resultante se destinara, hasta donde alcance y en el orden
siguiente: Satisfacer los gastos de la liquidación; Abonar
a los socios el valor de sus aportaciones pagadas o la parte
proporcional que les corresponda, en caso de que el haber social
fuera insuficiente; los intereses de sus aportaciones pagadas, su
fondo rotario y los excedentes pendientes de pago; y, Transferir
el saldo neto final, a la Entidad designada por la ley si lo
hubiera, para ser destinado exclusivamente a fines de
educación Cooperativa.

  • REGION HUANUCO Y JUNIN

REGION HUANUCO:

Según la información sobre la
Región de Huánuco[74]se tiene que
está ubicada en la parte nor-central del Perú. A la
fecha comprende al Departamento del mismo nombre cuya capital es
ciudad de Huánuco. Huánuco, fue fundado el 15 de
agosto de 1539 bajo el nombre de La muy noble y leal de los
Caballeros del León de Huánuco, por el comandante
español Gómez de Alvarado y Contreras, en las
pampas de Huánuco Viejo, antigua comarca Yarowilca, de la
que fue trasladada al valle del Huallaga por el capitán
Pedro Barroso, debido a los continuos ataques del ejército
yarowilca mandado por Illa Túpac. Huánuco tuvo
importante participación durante la guerra de la
independencia y en la guerra con Chile. En Huánuco, se
organizaron múltiples batallones de guerrillas y
montoneros que combatieron a los chilenos en la Campaña de
la Breña, los más destacados de estos cuerpos de
guerrilla estaban comandados por el coronel Leoncio
Prado.

Huánuco se ubica a los 1800 metros sobre el nivel
del mar en el valle formado por el río Huallaga.
Está en la tierra templada de la vertiente oriental de los
Andes centrales. La altura del territorio regional
huanuqueño oscila entre los 250 y 6.632 metros de altitud,
siendo los pueblos de menor altitud Tournavista y Yuyapichis
(capitales del distrito del mismo nombre, en la provincia de
Puerto Inca), en tanto que el pueblo de Yarumayo (capital del
distrito de Yarumayo, provincia de Huánuco), está
ubicado a 4.100 metros de altitud.

Según la información sobre la
Región de Huánuco[75]por su especial
ubicación en el Centro Oriental peruano, cuenta con
nevados, cordilleras, cálidos valles y selvas
amazónicas, que atraen turistas y andinistas como son los
nevados de Yerupajá de una altitud de 6.617 metros, el
Siulá con 6.356 metros, el Nenashanca de 5.637 metros, el
Rondoy con 5.870 metros; en las faldas de los nevados existen
muchas lagunas que nacen de los deshielos. También se
puede decir que el Yerupajá está considerado como
el segundo pico más alto del Perú, y tiene gran
fama mundial por las numerosas expediciones que se realizan desde
el lado huanuqueño, que ofrecen retos a los andinistas.
Hacia el sur-oeste del departamento, se presenta el sistema
montañoso conocido como la Cordillera Huayhuash, en la que
se destaca majestuosa la cresta del Yerupajá denominado
una sucesión de colosos junto al Siulá, el Sarapo y
el Rondoy. Por el norte, nor-este y este, el territorio cambia de
estructura y apariencia: las alturas ceden su presencia al
paisaje de la región Rupa-Rupa o Selva Alta y más
al oriente, la Omagua o Selva Baja. Huánuco pertenece a 3
cuencas: Al oeste con la del Marañón, en la zona
central con el Huallaga y al este con la de Pachitea.

Según la información sobre la
Región de Huánuco[76]esta
Región cuenta con una temperatura promedio de 24 °C,
llamado por propios y visitantes como "La ciudad del mejor clima
del mundo" ó "La ciudad de la eterna Primavera", es tan
agradable y benigno su clima que el sol brilla todo el
año, en un cielo limpio y celeste intenso. La temperatura
más baja es en el invierno, es decir en los meses de julio
y agosto (21 °C en el día y 17 °C en las noches) y
la temperatura más alta es en la primavera, en los meses
de noviembre y diciembre (30 °C en el día). Cruzan la
ciudad el imponente río Huallaga y el río Higueras
con sus limpias aguas, en cuya travesía se pueden apreciar
hermosos paisajes de variada vegetación. Este clima por
ser seco y soleado es muy benéfico para las personas que
adolecen de asma.

El río Marañón que corre de sur a
norte, tiene sus nacientes en el nevado del Yerupajá en la
llamada cordillera de Rauna. Se origina en lagunas de
formación reciente, que colectan las aguas de
fusión que descienden del nevado de Yerupajá. En su
origen, localizado en la provincia de Lauricocha, se llama
río Gauco, nombre con el cual penetra en las lagunas de
Santa Ana y Lauricocha, saliendo de esta última con le
nombre de río Marañón. El río
Huallaga, con nacimiento en el departamento de Pasco, al sur de
la llamada Cordillera de Rauna, en la laguna de Huascacocha, en
sus orígenes se llama río Ranracancha y luego se
llama sucesivamente río Blanco y río
Chaupihuaranga, hasta unirse con el río Huariaca, lugar a
partir del cual toma la denominación de río
Huallaga. En Huánuco forma un importante valle interandino
entre Ambo – Huánuco y Santa María del Valle, luego
de cruzar el relieve de Carpish ya en la Selva Alta, forma el
valle de Tingo María. El Huallaga es afluente del
Marañón, al que vierte sus aguas por la margen
derecha y en territorio del Departamento de Loreto, luego de
recorrer aproximadamente 1.300 km. Al este, el río
Pachitea, de la cuenca del río Ucayali, toma su
denominación desde la unión de los ríos
Palcazu y Pichis. Es uno de los mayores afluentes del río
Ucayali, al que da sus aguas por la margen izquierda.

Otros ríos importantes son el Pozuzo, afluente
del río Palcazu, formador del Pachitea; los ríos
Monzón, Magdalena y Marta, afluentes del Huallaga por su
margen izquierdo; Tulumayo y Aucayacu, que vierten sus aguas al
Huallaga por la margen derecha. Estos cinco ríos
están en la zona de Tingo María.

Según la información sobre la
Región de Huánuco[77]el Departamento
de Huánuco cuenta con lagunas, aguas termales y
medicinales: Laguna de Carpa, ubicado en la provincia de
Huamalies, distrito de Tantamayo; Laguna de Carhuacocha, ubicado
en el distrito de Llata, provincia de Huamalies; Laguna de
Susucocha, ubicado en la misma provincia y distrito anterior;
Laguna de Lauricocha, ubicado en la provincia del mismo nombre,
distrito de San Miguel de Cauri; Laguna de Pichgacocha, ubicado
en los distritos de Conchamarca Amarilis. Estas lagunas
están asentadas en los diferentes niveles de manera
irregular, de 3.500 a 4.100 de altitud y están
consideradas como atractivo turístico. Además
Huánuco cuenta con aguas termales ubicadas en el distrito
de Ripán, provincia de Dos de Mayo; en el distrito de
Baños, y otros ubicados en la provincia de Lauricocha y en
el distrito de Huácar, provincia de Ambo.

La actividad principal de Huánuco es la
agricultura. Además de los cultivos alimenticios propios
de la serranía, Huánuco es un centro
hortícola (tomates, zanahoria, frijoles, apio, col,
lechuga, etc.) y frutícola de primer orden, produciendo
palta, mango, plátanos, papayas, naranjas, lucuma,
chirimoya, guayaba y otros frutales. Además, produce en
sus valles cálidos, café, piña, coca y
caña de azúcar. En la ganadería, el cruce de
cebú con vacas criollas ha dado buenos resultados. Dentro
del campo de la minería, Huánuco es productor de
petróleo (Aguas Calientes) en la cuenca del Río
Pachitea; y en la industria extractiva, sobresale la maderera
(Huánuco, Tingo María y Puerto Inca). La Carretera
Central conecta Huánuco con la Amazonía peruana
(Pucallpa), con la zona altoandina (Cerro de Pasco) y la capital
peruana de Lima. Por vía aérea está
accesible por el Aeropuerto Alf. FAP David Figueroa
F..

Huánuco cuenta con atractivos turísticos
como la Plaza de Armas con su pileta hecha de una sola piedra; El
Puente Calicanto (puente de pura piedra); Quilla Rumi, con su
pintura de arte rupestre; La Catedral;

Según la información sobre la
Región de Huánuco[78]Tingo
María: Ciudad capital de la provincia de Leoncio Prado, se
le llama con razón "Puerta de la Amazonía".
Está ubicada estratégicamente en la región
de selva alta donde se encuentran unas montañas que forman
la silueta de una mujer durmiendo, a la que denominan como "La
bella durmiente", y que acaba de ser designada una de las siete
maravillas del Perú. Es sede de la UNAS y el PEAH, tiene
muchos atractivos turísticos que vale la pena visitar. El
viaje desde Huánuco dura dos horas por una excelente
carretera con un paisaje sin par y espectacular. El "Parque
Nacional de Tingo María", área protegida donde se
encuentran las montañas de la Bella Durmiente y la
célebre "Cueva de las Lechuzas"; tiene unas 4.000 ha de
superficie apenas accesible para los visitantes.

Huánuco es sede principal de la Universidad
Nacional Hermilio Valdizán y de la Universidad de
Huánuco.

REGION JUNIN:

Según información de la Región de
Junín[79]esta región comprende al
Departamento de Junín que está ubicado en la parte
central del país. Abarca territorios de la vertiente
oriental de la Cordillera de los Andes en diversas altitudes,
incluyendo valles y punas de la sierra y la zona cubierta por la
Amazonia. Limita con los departamentos de Pasco, Ucayali, Cuzco,
Ayacucho, Huancavelica y Lima. Hasta 1825 se llamó
Departamento de Tarma.

Su clima en la sierra baja (valles y quebradas a menos
de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas diferencias de
temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y
la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de
lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y
cordilleras a más de 3.600 msnm) el clima es frío y
seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C. La zona
de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima
tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de
noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C.
Latitud sur: 10º 41´ 55". Longitud oeste: entre
meridianos 75º 1´ 8" y 76º 31´
8".

Según información de la Región de
Junín[80]esta es la región dotada de
todos los climas y riquezas, aunque en la sierra baja (pisos
ecológicos de Yungas y Quechua), su clima es templado y en
la sierra alta (pisos ecológicos de Suni, Punas y
Cordilleras), su clima es frío. En Tarma y el Valle del
Mantaro, la época lluviosa va de octubre a abril. La zona
de selva, Satipo, San Ramón y La Merced, tiene clima
tropical con lluvias intensas de noviembre a marzo.

Lagos más importantes: Lago Chinchaycocha o de
Junín, Laguna de Paca.

Ríos más importantes: Mantaro, Ene, Tambo,
Chanchamayo y Satipo.

Nevados: Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm),
Sullcón (5.650 msnm) y Huaytapallana (5.557
msnm).

Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera La
Viuda

Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en Concepción;
Acopalca (a 4.600 msnm) en Huancayo; La Cumbre (a 4.350 msnm) en
Yauli.

Pongos: Paquipachango (a 5.768 msnm) en Pariacaca; Tambo
(a 5.350 msnm) en Alcoy.

Las llanuras de Junín eran conocidas como la
región Pampus, que hasta la llegada del Inca el Valle de
Tarma fue habitada por los Tarumas, siendo el poblado de
Tarmatambo un centro administrativo muy importante. Mientras
tanto, el Valle del Mantaro fue habitada por los huancas. Inca
Pachacútec conquistado todos estos pueblos en 1460, que
luego se convirtió en parte de la Imperio Inca. Huancayo
se convirtió en la carretera principal de la región
de descanso parada en el Camino Inca.

Fábricas de lana (conocido en español como
obrajes) se crearon durante el virreinato, cuando el tejido y el
tejido se convirtieron en una tradición que
continúa en nuestros días. El 13 de septiembre,
1825, Simón Bolívar expidió un decreto
creando lo que hoy es la Región de Junín, para
conmemorar su victoria en las Pampas de Junín (Batalla de
Junín), la última de carga de la caballería
real en el mundo occidental donde no fue un balazo disparado,
pero saber sólo se utilizó. Grandes acontecimientos
de importancia nacional se produjeron durante este periodo:
Huancayo fue sede de la Asamblea que dictó la 1839
Constitución y en 3 de diciembre, 1854, Ramón
Castilla firmó un decreto que concedió la libertad
a Afroperuana esclavos.

Según información de la Región de
Junín[81]históricamente la
región fue ocupada primero por las pumpas (provenientes de
la selva). En la parte Oriental por los aguerridos Tarumás
y en la parte Sur por los huancas, durante el intermedio
tardío, pastores y cazadores, Tarumás y chancas de
Apurímac, opusieron feroz resistencia al avance incaico,
pero cayeron bajo su dominio. En la región de selva de la
región (54% del territorio) se desarrollaron las culturas
de las etnias ashaninka y yanesha, a las cuales el imperio inca
no conquistó y que serían contactados durante la
colonia. En 1534 se fundó la primera capital del
Perú con el nombre de Jauja. Tarma se convirtió en
la mayor contribuyente de la corona española. Una
rebelión organizada por Juan Santos Atahualpa
expulsó a los misioneros cristianos de la selva
central.

En Huancayo, la independencia fue proclamada el 20 de
noviembre de 1820. Y el 6 de agosto de 1824, en las Pampas de
Junín, se ganó una de las batallas más
importantes de la historia americana, la Batalla de Junín.
Sólo 45 minutos duró el violento combate, donde
mostraron coraje soldados trujillanos y lambayecanos que formaban
el regimiento de caballería "Húsares de
Junín" apoyados por campesinos Tarmeños y
Huancainos. Más de las dos terceras partes de la
población local perecieron luchando.

Según información de la Región de
Junín[82]durante la guerra con
España, otro ejemplo de valor elevó el ánimo
de las tropas peruanas, cuando las Toledo, una madre y dos hijas
de la actual Provincia de Concepción, al mando de un grupo
de campesinos y ciudadanos armados con hachas y unos cuantos
fusiles, impidieron el paso del adversario sosteniendo un duro
combate, hasta lograr cortar las amarras de un puente cuando era
cruzado por una vanguardia del ejército Español.
Asimismo, fue en Junín donde el Mariscal Andrés
Avelino Cáceres creó el Ejército del Centro
durante la Guerra del Pacífico, compuesto mayormente por
campesinos de toda el área geográfica de
Junín, así como soldados y oficiales sobrevivientes
de las Campañas del Sur y de Lima, con quienes
desarrolló la famosa Campaña de la Breña que
expulsó al ejército chileno dos veces del centro
del Perú.

Según información de la Región de
Junín[83]los suelos agrícolas del
valle del Mantaro son sumamente productivos (papa, maíz,
habas). En ellos se cría ganado vacuno y lana y al mismo
tiempo, se desarrolla una serie de industrias locales de tejidos,
derivados lácteos y artesanía. En el valle de
Chanchamayo se produce café, frutales y maderas de
excelente calidad. En La Merced se cultiva uña de gato de
importancia médica a nivel mundial. Además, se
cosechan muy buenos cítricos, paltas y muchos otros
frutales. Por otro lado, en La Oroya está la
fundición de minerales más grande del Perú.
La región cuenta con las centrales hidroeléctricas
de el Mantaro y Malpaso, ambas utilizando las aguas del
río Mantaro.

Según información de la Región de
Junín[84]el Departamento de Junín es
un privilegiado para el turismo por sus ferias y fiestas
patronales, pero la más importante es la Feria Dominical
de Huancayo, que se realiza en un eslabón del famoso
Camino del Inca. Otra curiosidad es la típica
posición de los comerciantes de los puestos feriales, que
permanecen largas horas, en cuclillas, en un alarde popular de
dominio físico. El valle del Mantaro ofrece
magníficos paisajes como la laguna de Paca. En
Concepción está el criadero de truchas de Ingenio.
San Jerónimo de Tunán es un pueblo de artesanos en
filigrana de plata y Hualhuas, de tejedores.

El Convento de Ocopa, en el distrito de Santa Rosa de
Ocopa, provincia de Concepción, tiene una biblioteca
colonial fascinante.

Tarma es la ciudad centro peruana de mayor importancia
durante los tiempos colonial y republicano. Fue centro de la
Intendencia de Tarma y del Departamento de Tarma. Mantiene
arraigadas costumbres religiosas, que encuentran su máxima
expresión en Semana Santa, cuando las calles de su hermoso
centro histórico se llenan de hermosas alfombras de flores
multicolores.

La parte selvática abre al turista un mundo
exótico: San Ramón, Chanchamayo, La Merced, Satipo.
Puerto Ocopa es un lugar atractivo para pescar (es posible ver la
unión de los ríos Perené y Pangoa, que dan
nacimiento al río Tambo) y, por supuesto, el Gran Pajonal.
Destaca también la Misión de Cutivireni, a orillas
del río del mismo nombre, paraíso natural donde se
deleita el visitante con las impresionantes cataratas formadas
por los afluentes del río Cutivireni, de cientos de metros
de caída. A 30 minutos por avioneta o 4 horas de camino a
pie se encuentra el Santuario Nacional Asháninka de
Cutivireni, donde se puede visitar las aldeas de ésta
tribu y explorar los territorios de densa vegetación e
interesante fauna silvestre.

Según información de la Región de
Junín[85]el plato juninense más
conocido en de la gastronomía peruana es la Papa a la
huancaína, la cual se ha extendido por todo el
país. Cabe recalcar que lo que se conoce hoy por hoy como
Papa a la Huancaína ya es un plato criollo (de origen
limeño), su antecedente data desde la época
colonial, en que la mujer del ande secaba al sol el uchú
(rocoto) y en un batán lo molía con queso fresco y
lo servia sobre papas amarillas, oriundas de esta región.
Con la llegada del ferrocarril en 1908, los organizadores del
evento deciden que esta fecha debe tener un plato representativo
y que fusione a Lima con Huancayo y es así como este plato
se modifica hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos
como Papa a la Huancaína. También hay otros potajes
que por su sazón original e ingredientes diferentes, son
típicos. Destacan la pachamanca que su antecedente
histórico es la Huatia que se elabora con carne de cuy,
alpaca y pato silvestre, el human caldo o como lo conocen
también en la feria dominical de Huancayo: Levanta
Muertos, la trucha frita, la patasca que es un plato afroandino
que data de la época en que los negros esclavos llevaban
sobre sus lomos la carga para la Capital Jauja y que fusiona el
alimento milenario de los indios con las costumbres de los negros
caucajan de comer las partes blandas de la res y cerdo en una
suculenta y nutritiva sopa, el yacu chupe sopita de verduras y
queso fresco ideal para las mañanas frias, el picante de
cuy, el carnero al palo (que la mejor preparación se
encuentra en Concepción, el cuy y chicharrón
colorado, el huallpa chupe que dista mucho del caldo de gallina
limeño, la gallina tarmeña y el sancochado
oroyino.

Según información de la Región de
Junín[86]entre sus postres figuran la
gelatina de pata, el dulce de melocotón y sus bizcochos en
forma de guaguas (niños recién nacidos). Para beber
existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado
con té) para el frío. En la parte selvática
de la Regió Junín se tiene como bebida
típica nativa al masato, bebida preparada a base de yuca
(Cañiri) y camote (Koricha). Esta bebida es preparada en
forma general por los nativos de la amazonia y los que perviven
en la zona de Selva Central son los nativos Asháninkas,
Amueshas, Piros, Nomatsiguengas, entre otros.

Según información de la Región de
Junín[87]entre los principales atractivos
se tiene al Convento de Santa Rosa de Ocopa. A 25 km de la ciudad
de Huancayo. Construido hace casi 250 años con la
misión de evangelizar a los pobladores de la
Amazonía. Su biblioteca tiene más de 25 mil
volúmenes, guardando ejemplares que datan del siglo XV.
También tiene un museo natural* Santuario de Warivilca.
Levantado durante el imperio Wari. Guarda construcciones y el
árbol sagrado del Molle. Tiene un museo de
sitio.

Sapallanga. Destaca por sus escenarios naturales y los
restos arqueológico de Ullacoto y Ahumaica.

Pucara. Poblado con gran significación
histórica debido a su participación durante la
Campaña de la Breña.

Cutivireni. Reserva Natural que se encuentra dentro de
la CC.NN. del mismo nombre.

Museo Salesiano. Junto al colegio del mismo nombre.
Colección numerosa de animales disecados y de
cerámica.

Otros atractivos del departamento: Capilla del Cristo
Pobre en Jauja. Concepción. Provincia ubicada en el valle
del Mantaro, de gran belleza natural y con casas de arquitectura
colonial que hasta hoy se conservan.

Jauja. La iglesia matriz guarda en su interior hermosos
tallados en madera de estilo barroco. La Capilla de Cristo Pobre
cuenta con cuadros del Viacrucis traídos desde Francia.
Tiene un clima inmejorable y paisajes naturales
incomparables.

Laguna de Paca. A 4 km de Jauja. Se encuentra rodeada de
un totoral, donde se ubica el hábitat de la fauna
existente en la laguna. Su origen se debe a vasos comunicantes y
filtraciones subterráneas.

Cordillera de Huaytapallana. A 40 km de Huancayo por la
carretera afirmada a Parihuanca. Bellos paisajes andinos, con
nevados y lagunas.

Tarma. Llamada "La Perla de Los Andes" se encuentra
ubicada a 3.080 msnm

San Pedro de Cajas. A 41 km de Tarma. Distrito conocido
mundialmente por sus famosos tapices de algodón, fibra
sintética y lana de oveja.

Gruta de Guagapo (Huagapo). A 33 km de Tarma. En su
interior se puede apreciar pinturas rupestres con escenas de caza
de animales, además de estalactitas de diferentes
tamaños. Es la más profunda de Sudamérica,
es más no se ha llegado a saber cual es su
profundidad.

Pampas de Junín. A 4.105 msnm, cuenta con la
Reserva Nacional Lago de Junín, habitada por una
diversidad de fauna silvestre. En su explanada se celebró
la Batalla del mismo nombre en defensa de la libertad.

La Oroya. Ubicada a 3.726 msnm, conocida como la capital
metalúrgica del país. Es un centro de
bifurcación terrestre de rutas que unen Junín,
Tarma, Jauja y Huancayo.

Aguas Termales de Yauli. Ubicadas a 18 km de La Oroya,
sobre los 4.140 msnm, sus aguas son de gran propiedad medicinal y
alcanzan temperaturas de 52 °C

Valle de Chanchamayo. Ubicado en la Selva Central y que
comprende, además de la ciudad del mismo nombre, a San
Ramón y La Merced. Sus principales atractivos son el
Jardín Botánico Perezoso, los restos de Juan Santos
Atahualpa, los fundos frutícolas y las distintas cataratas
naturales existentes (Tirol, Velo de la Novia,
Bayoz,etc).

Satipo. Ciudad ubicada en plena ceja de selva donde
pueden visitarse a las comunidades nativas. Además de
cataratas, y no son pocas como en otros lugares de Junín.
La provincia de Satipo cuenta con más de cien repartidas
en sus 8 distritos.

Calendario turístico: Primera semana de enero. La
Huaconada, una añeja estampa de los sacerdotes del dios
Kon, que como viejos sabios recorren el pueblo de Mito cuidando
de las buenas costumbres e impartiendo justicia. Una de las pocas
danzas que no tiene motivo ni agrícola ni religioso y que
además fue proclamada en el 2010 como parte de la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
por la Unesco.

Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en
el tumbamonte o también conocido como cortamonte (llamado
yunza en la zona costeña), que consiste en la danza
alrededor de un árbol (generalmente eucalipto) que ha sido
previamente adornado con mantas, globos, serpentinas y objetos
(canastas, baldes, juguetes, generalmente hechos de
plástico). En Marco, cerca a Jauja, se puede presenciar el
Carnaval Marqueño, que consiste en una danza muy
particular de esta región, cuyo paso principal es dar
saltos por cada pie según los intervalos de tiempo de la
música. Cada barrio prepara a sus elencos que se enfrentan
entre sí para demostrar quién baila
mejor

  • MARCO CONCEPTUAL DE LA
    INVESTIGACION

  • CONCEPTOS DE AUDITORIA INTEGRAL

Actividades de control gerencial: Se refieren a
las acciones que realizan la gerencia y otro personal de la
entidad para cumplir diariamente con las funciones asignadas. Son
importantes porque en sí mismas implican la forma correcta
de hacer las cosas, así como también porque el
dictado de políticas y procedimientos y la
evaluación de su cumplimiento, constituyen el medio
más idóneo para asegurar el logro de objetivos de
la entidad.

Alcance: Implica la selección de aquellas
áreas o asuntos que serán revisados a profundidad
en la fase de ejecución. Esta decisión debe ser
efectuada teniendo en cuenta la materialidad, sensibilidad,
riesgo, factibilidad y costo, así como la trascendencia de
los posibles resultados a informar.

Ambiente de Control Interno: Se refiere al
establecimiento de un entorno que estimule e influencie las
tareas de las personas con respecto al control de sus
actividades. Como el personal resulta ser la esencia de cualquier
entidad, sus atributos constituyen el motor que la conduce y la
base sobre la que todo descansa. Los factores del ambiente
interno de control son: integridad y valores éticos;
asignación de autoridad y responsabilidad; estructura
organizacional; política de administración de
personal; respondabilidad; clima de confianza en el
trabajo.

Áreas generales de revisión: Son
aquellos asuntos seleccionados en esta etapa de la
auditoría. Tales áreas están referidas a:
Protección y control de recursos públicos,
Cumplimiento de leyes, normas y regulaciones aplicables,
Economía y eficiencia, Procedimientos para medir e
informar sobre la efectividad el programa o actividad;
Evaluación del programa o actividad; Procesamiento y
control del sistema de administración financiera y el
sistema de información computarizada-SIC; Auditoría
interna.

Asuntos más importantes: Representan
aquellas actividades clave de los sistemas y controles aplicados
que, de acuerdo a la opinión del auditor, resultan vitales
para el éxito del ente a ser examinada. Constituyen
asuntos que tienen importancia en esta etapa, pero que deben ser
examinados y confirmados en la fase de ejecución de la
auditoría.

Carta de representación: Documento
mediante el cual el nivel competente de la entidad examinada
reconoce haber puesto a disposición del auditor toda la
información requerida, así como cualquier hecho
significativo ocurrido durante el período bajo examen. Si
se ha examinado varias áreas de la entidad, deberá
recabarse varias cartas de representación.

Causa: Representa la razón básica
(o las razones) por la cual ocurrió la condición, o
también el motivo del incumplimiento del criterio o norma.
La simple expresión en el informe de que el problema
existe, porque alguien no cumplió apropiadamente con las
normas, es insuficiente para convencer al usuario del
informe.

Condición: Comprende la situación
actual encontrada por el auditor al examinar un área,
actividad u transacción. La condición, entendida
como lo que es, refleja la manera en que el criterio está
siendo logrado. Es importante que la condición haga
referencia directa al criterio, en vista que su propósito
es describir el comportamiento de la entidad auditada en el logro
de las metas expresadas como criterios.

Conclusiones: Son juicios del auditor, de
carácter profesional, basados en las observaciones
formuladas como resultado del examen. Estarán referidas a
la evaluación de la gestión en la entidad
examinada, en cuanto al logro de las metas y objetivos,
utilización de los recursos públicos, en
términos de eficiencia y economía y cumplimiento de
la normativa legal.

Controles: Medios a través de los cuales
la gerencia de una entidad asegura que el sistema es efectivo y
es manejado en armonía con eficiencia y economía,
dentro del marco legal vigente.

Control de calidad: Conjunto de métodos y
procedimientos implementados dentro de la Contraloría
General de la República u otra entidad auditora para
obtener seguridad razonable que la auditoría llevada a
cabo y el informe correspondiente cumplen con las Normas de
Auditoría Gubernamental – NAGU-.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter