Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La auditoría integral en la gestión de una entidad del estado (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  • Según el Cuadro analítico No. 4, el
    98% de encuestados está de acuerdo que la auditoria
    integral es el instrumento para verificar la
    planeación, organización, dirección,
    coordinación y control institucional. Este resultado
    es similar al presentado por García Haro Luis (2007)
    en su Tesis: "Auditoria integral: una respuesta efectiva de
    lucha contra el fraude y la corrupción en los
    Gobiernos Regionales".

  • Según el Cuadro analítico No. 5, el
    98% de los encuestados acepta que la auditoria integral es el
    instrumento para verificar los procesos, operaciones,
    actividades, funciones y procedimientos de las entidades del
    estado. Este resultado es menor en 2% al obtenido por
    Sandoval Aliaga Carlos (2008) en su Tesis: "La Auditoria
    Integral, herramienta para gestionar eficientemente las
    empresas eléctricas"; y, mayor en 3% al obtenido por
    Monrroy Ayme Julián (2007) en su Tesis: "La Auditoria
    Integral como parte del trabajo de la auditoria interna en
    una entidad del Estado".

  • Según el Cuadro Analítico No. 6, el
    97% de los encuestados acepta que el proceso de la auditoria
    integral comprende la planeación, ejecución,
    informe y seguimiento de las recomendaciones. Este resultado
    es similar al presentado por García Haro Luis (2007)
    en su Tesis: "Auditoria integral: una respuesta efectiva de
    lucha contra el fraude y la corrupción en los
    Gobiernos Regionales". Los encuestados le han perdido la fe a
    las otras auditorias y por eso le dan un alto apoyo a la
    auditoria integral.

  • Según el Cuadro analítico No. 7, el
    98% de los encuestados acepta que la planeación de la
    auditoria integral es la fase donde se determina el objetivo,
    alcance, procedimientos, criterios legales y de otro tipo,
    tipo de informes a emitir, cronograma de trabajo,
    participación de especialistas y otros elementos. Este
    resultado es mayor en 3% al obtenido por Monrroy Ayme
    Julián (2007) en su Tesis: "La Auditoria Integral como
    parte del trabajo de la auditoria interna en una entidad del
    Estado".

  • Según el Cuadro Analítico No. 8 el
    97%, considera que la ejecución de la auditoria
    integral comprende la formulación de programas con
    objetivos y procedimientos, la obtención de evidencia,
    la formulación de hallazgos y otros aspectos
    relacionados. Este resultado es mayor en 7% al obtenido por
    Sandoval Aliaga Carlos (2008) en su Tesis: "La Auditoria
    Integral, herramienta para gestionar eficientemente las
    empresas eléctricas"; y, es menor en 1% al obtenido
    por Monrroy Ayme Julián (2007) en su Tesis: "La
    Auditoria Integral como parte del trabajo de la auditoria
    interna en una entidad del Estado".

  • Según el Cuadro Analítico No. 9, el
    98% de los encuestados, acepta que el informe de auditoria
    integral comprende la síntesis gerencial,
    introducción, observaciones, conclusiones,
    recomendaciones y anexos. Este resultado es similar al
    presentado por García Haro Luis (2007) en su Tesis:
    "Auditoria integral: una respuesta efectiva de lucha contra
    el fraude y la corrupción en los Gobiernos
    Regionales".

  • Según el Cuadro Analítico No. 10, el
    97% de los encuestados acepta que la auditoria integral se
    completa con el seguimiento de las recomendaciones, lo cual
    genera un valor agregado en el trabajo de los auditores
    integrales. Este resultado es similar al obtenido por
    Sandoval Aliaga Carlos (2008) en su Tesis: "La Auditoria
    Integral, herramienta para gestionar eficientemente las
    empresas eléctricas"; así como por Monrroy Ayme
    Julián (2007) en su Tesis: "La Auditoria Integral como
    parte del trabajo de la auditoria interna en una entidad del
    Estado".

  • Según el Cuadro analítico No. 11, el
    90% de los encuestados acepta que la gestión
    institucional comprende el gerenciamiento de los recursos
    humanos, materiales y financieros de una entidad del estado.
    Este resultado es similar al presentado por Monrroy Ayme
    Julián (2007) en su Tesis: "La Auditoria Integral como
    parte del trabajo de la auditoria interna en una entidad del
    Estado".

  • Según el Cuadro analítico No. 12, el
    88% de los encuestados acepta que La gestión
    institucional comprende el gerenciamiento de los procesos,
    operaciones, actividades, funciones y procedimientos de una
    entidad del estado. Este resultado es menor al 98% obtenido
    por Sandoval Aliaga Carlos (2008) en su Tesis: "La Auditoria
    Integral, herramienta para gestionar eficientemente las
    empresas eléctricas".

  • Según el Cuadro Analítico No. 13, el
    95% de los encuestados acepta que las la gestión
    institucional comprende la administración de los
    sistemas administrativos de la entidad: personal,
    presupuesto, tesorería, abastecimiento, contabilidad,
    control, etc. Este resultado es mayor en 5% al presentado por
    Monrroy Ayme Julián (2007) en su Tesis: "La Auditoria
    Integral como parte del trabajo de la auditoria interna en
    una entidad del Estado".

  • Según el Cuadro Analítico No. 14, el
    98% de los encuestados considera que la gestión
    comprende un macro proceso que comprende la
    planeación, organización, dirección,
    coordinación y control de las actividades y recursos
    de una entidad del estado. Este resultado es similar al
    obtenido por Sandoval Aliaga Carlos (2008) en su Tesis: "La
    Auditoria Integral, herramienta para gestionar eficientemente
    las empresas eléctricas"; así como por Monrroy
    Ayme Julián (2007) en su Tesis: "La Auditoria Integral
    como parte del trabajo de la auditoria interna en una entidad
    del Estado".

  • Según el Cuadro analítico No. 15, el
    100% de los encuestados acepta que La planeación es la
    fase que comprende los planes tácticos u operativos y
    estratégicos; que a su vez comprenden las
    políticas, estrategias, metas, objetivos,
    misión y visión de la entidad del estado. Este
    resultado es mayor en 12% al presentado por Monrroy Ayme
    Julián (2007) en su Tesis: "La Auditoria Integral como
    parte del trabajo de la auditoria interna en una entidad del
    Estado".

  • Según el Cuadro analítico No. 16, el
    96% de los encuestados acepta que la organización es
    la fase que comprende la estructura organizacional y
    funcional de las dependencias y cargos en los cuales esta
    compuesta la entidad del estado. Este resultado es similar al
    presentado por García Haro Luis (2007) en su Tesis:
    "Auditoria integral: una respuesta efectiva de lucha contra
    el fraude y la corrupción en los Gobiernos
    Regionales".

  • Según el Cuadro analítico No. 17, el
    90% de los encuestados acepta que la dirección es la
    fase que toma las decisiones para todos los efectos, para los
    planes, organización, coordinaciones y control
    institucional. Este resultado es similar al presentado por
    Monrroy Ayme Julián (2007) en su Tesis: "La Auditoria
    Integral como parte del trabajo de la auditoria interna en
    una entidad del Estado".

  • Según el Cuadro analítico No. 18, el
    100% de los encuestados, contesta que Los resultados de la
    auditoria integral contribuyen a la economía y
    eficiencia del Instituto Nacional de Cultura. Este resultado
    es mayor en 10% al presentado por García Haro Luis
    (2007) en su Tesis: "Auditoria integral: una respuesta
    efectiva de lucha contra el fraude y la corrupción en
    los Gobiernos Regionales"; y, mayor en 5% al presentado por
    Monrroy Ayme Julián (2007) en su Tesis: "La Auditoria
    Integral como parte del trabajo de la auditoria interna en
    una entidad del Estado".

  • Según el Cuadro Analítico No. 19, el
    96% de los encuestados acepta que la auditoria integral
    aporta valor agregado a través de sus recomendaciones
    para lograr la eficacia, eficiencia y transparencia en el
    Instituto Nacional de Cultura. Este resultado es similar al
    obtenido por Sandoval Aliaga Carlos (2008) en su Tesis: "La
    Auditoria Integral, herramienta para gestionar eficientemente
    las empresas eléctricas".

  • Según el Cuadro Analítico No. 20, el
    90% de los encuestados acepta que la auditoria integral es el
    instrumento efectivo para verificar la gestión del
    Instituto Nacional de Cultura. Este resultado es similar al
    presentado por García Haro Luis (2007) en su Tesis:
    "Auditoria integral: una respuesta efectiva de lucha contra
    el fraude y la corrupción en los Gobiernos
    Regionales"; así como por Monrroy Ayme Julián
    (2007) en su Tesis: "La Auditoria Integral como parte del
    trabajo de la auditoria interna en una entidad del Estado";
    aunque claro en escenarios ligeramente diferentes.

    • DISCUSION DE LOS RESULTADOS DE LA CONTRASTACION
      DE LA HIPOTESIS

    • Los promedios alcanzados son altos, lo que indica un
      buen promedio para ambas variables, siendo mejor para la
      variable dependiente, que es la que se busca solucionar, lo
      cual apoya el modelo de investigación llevado a cabo,
      tal como lo establece la doctrina estadística
      generalmente aceptada. Este promedio es similar al presentado
      por Monrroy Ayme Julián (2007) en su Tesis: "La
      Auditoria Integral como parte del trabajo de la auditoria
      interna en una entidad del Estado".

    • La desviación típica obtenida
      manifiesta una alta concentración en los resultados
      obtenidos; siendo mejor dicha concentración en la
      variable dependiente, lo que favorece al modelo de
      investigación propuesto. Este resultado es similar al
      presentado por Guevara Guerra Juan Alberto (2008) en su
      Tesis: "Propósitos de la auditoria integral en una
      entidad pública".

    • En la correlación de variables lo mas
      relevante es el valor de significancia (p), igual a 0.033, es
      decir =3.30%, el mismo que es menor al margen de error
      propuesto del 0.05 (5.0%), lo que, de acuerdo con la
      teoría estadística generalmente aceptada,
      permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la
      hipótesis alternativa, desde el punto de vista de la
      correlación de las variables. Luego, esto significa
      que la correlación obtenida para la muestra es
      significativa y que dicho valor no se debe a la casualidad,
      si no a la lógica y sentido del modelo de
      investigación formulado. Este resultado es similar al
      presentado por Bendezú Iriarte Juan Héctor
      (2003) en su tesis: "La auditoria de gestión en la
      empresa moderna"

    • En cuanto a la regresión, el modelo presenta
      el Coeficiente de correlación lineal corregido (R =
      0.557= 56% aprox.), el cual, pese al ajuste que le da el
      sistema, significa una correlación aceptable. El
      Modelo o Tabla de Regresión también nos
      proporciona el Coeficiente de Determinación Lineal (R
      cuadrado = 0.631= 63% aprox.). De acuerdo al coeficiente de
      determinación obtenido el modelo de regresión
      explica que aproximadamente el 63% de la variación
      total se debe a la variable independiente: AUDINT y el resto
      se atribuye a otros factores; lo cual tiene lógica,
      por cuanto además de este instrumento de
      verificación hay otros elementos que pueden incidir en
      la variable dependiente GESINS. Estos resultados son
      similares a los presentados por Sandoval Aliaga Carlos (2008)
      en su Tesis: "La Auditoria Integral, herramienta para
      gestionar eficientemente las empresas eléctricas".
      Aunque el contexto no es similar, sin embargo es
      válido por tratarse de la incidencia de la auditoria
      integral en una entidad.

    • La tabla ANOVA, presenta el Valor sig = p= 0.033.
      Ahora comparando el margen de error del 5.0% (0.05) propuesto
      y el valor de significancia, p=0.033 (3.30%), tenemos que
      este último es menor. Por tanto, de acuerdo a la
      doctrina estadística generalmente aceptada, se
      concreta en el rechazo de la hipótesis nula y en la
      aceptación de la hipótesis del investigador. Lo
      que de otro modo, significa también que se acepta el
      modelo obtenido a partir de la muestra considerada. Este
      resultado es similar al presentado por García Haro
      Luis (2007) Tesis: "Auditoria integral: una respuesta
      efectiva de lucha contra el fraude y la corrupción en
      los Gobiernos Regionales".

    • En la tabla de coeficientes el valor del Grado de
      significancia obtenido en la tabla, para el caso de la
      variable dependiente GESINS es p= 0.035 (3.50%), luego
      este valor es menor que el nivel de significancia del 0.05
      (5.00%) propuesto, entonces se concluye que a un nivel de
      significancia del 3.50% se rechaza la hipótesis nula y
      se acepta la hipótesis alternativa; y, en el caso de
      la Variable Independiente AUDINT se tiene que el valor
      de p = 0.033 (3.30%), al igual que en el caso anterior,
      también es menor que el nivel de significancia del
      5.00% propuesto por el investigador; por tanto se concluye
      que a un nivel de significancia propuesto del 3.30% se
      rechaza la hipótesis nula y se acepta la
      hipótesis alternativa. Estos resultados para las
      variables son similares a los presentados por Guevara Guerra
      Juan Alberto (2008) en su Tesis: "Propósitos de la
      auditoria integral en una entidad pública".

    Conclusiones

    • 1. La auditoria integral es el instrumento
      efectivo para verificar la gestión del Instituto
      Nacional de Cultura. Recomendación 1.

    • 2. Los resultados de la auditoria integral
      contribuyen a la economía y eficiencia del Instituto
      Nacional de Cultura. Recomendación 2.

    • 3. La auditoria integral aporta valor agregado
      a través de sus recomendaciones para lograr la
      eficacia y transparencia en el Instituto Nacional de Cultura.
      Recomendación 3.

    • 4. La auditoria integral puede aplicarse a los
      sistemas administrativos, proceso de gestión,
      así como cubrir los alcances de varias auditorias; en
      uno y otro caso, se obtiene mayor provecho de este tipo de
      auditoria que las auditorias tradicionales.
      Recomendación 4.

    Recomendaciones

    • 1. Se recomienda tener en cuenta que la
      auditoria integral es el instrumento efectivo para verificar
      la gestión del Instituto Nacional de Cultura. Dicha
      auditoría abarca la verificación de la
      gestión integral a través de la
      evaluación del sistema de control interno,
      situación financiera y económica, operaciones y
      legalidad de las transacciones. Conclusión
      1.

    • 2. Se recomienda tener en cuenta los resultados
      de la auditoria integral porque los mismos contribuyen a la
      economía y eficiencia del Instituto Nacional de
      Cultura. Se entiende por economía la obtención
      de menores costos y mayores beneficios; y la eficiencia se
      entiende como la racionalización de los recursos.
      Conclusión 2.

    • 3. Se recomienda considerar a la auditoria
      integral como la actividad profesional que aporta valor
      agregado a través de las recomendaciones, las mismas
      que facilitan la eficacia y transparencia de la
      gestión del Instituto Nacional de Cultura. La eficacia
      se entiende como el logro de las metas y objetivos
      institucionales; y la transparencia, como la
      utilización correcta de los recursos de la entidad.
      Conclusión 3.

    • 4. Se recomienda considerar a la auditoria
      integral como el instrumento verificador de los sistemas
      administrativos, el proceso de gestión, así
      como aquella que abarca varias auditorias; siendo de mayor
      provecho que las auditorias tradicionales. Conclusión
      4.

    Bibliografía

    • 1. ARENS, Alvin A. & LOEBBECKE james K.
      (2000) "Auditoría un Enfoque Integral. Bogotá-
      Colombia. Editorial Norma.

    • 2. BLANCO LUNA, Yanel. (2001) Marco Conceptual
      de la Auditoría Integral. Bogotá- Colombia.
      XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad

    • 3. BRAVO CERVANTES, Miguel H. (2000)
      Auditoría Integral. Lima. Editorial FECAT.

    • 4. CANEVARO, Nicolás (2004)
      Auditoría Integral. Lima. Escuela Nacional de
      Control.

    • 5. CONTRERAS, E. (1995) Manual del Auditor.
      Lima: CONCYTEC

    • 6. CASHIN, J. A., NEUWIRTH P.D. y LEVY J.F.
      (1998) Manual de Auditoria. Madrid: Mc. Graw-Hill
      Inc

    • 7. COLEGIO DE CONTADORES PUBLICO DE LIMA (1992)
      Revista: "Fraude y Corrupción enemigos del
      desarrollo". Lima- Perú. Es una publicación del
      CCPL.

    • 8. CONTRALORÍA GENERAL DE LA
      REPÚBLICA. (1998) Manual de Auditoría
      Gubernamental (MAGU). Lima: Editora Perú.

    • 9. CONTRALORÍA GENERAL DE LA
      REPÚBLICA. (1998) Normas de Auditoría
      Gubernamental (NAGUS). Lima: Editora Perú.

    • 10. CHIAVENATO Idalberto (2000)
      Introducción a la Teoría General de la
      Administración. México. Mc Graw
      Hill.

    • 11. ELORREAGA MONTENEGRO, Gorostiaga. (2002).
      Curso de Auditoria Interna. Chiclayo- Perú.
      Edición a cargo del autor.

    • 12. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE
      CONTADORES- IFAC – (2000) Normas Internacionales de
      Auditoria. Lima. Editado por la Federación de Colegios
      de Contadores del Perú.

    • 13.  HERNÁNDEZ V., Jaime (2002) "La
      Auditoría Integral: Un verdadero Arquetipo de control
      empresarial "Bogotá Colombia. Editorial
      Norma.

    • 14. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Fernando
      (1998) La auditoria operativa. Lima: Editorial San Marcos
      SA.

    • 15. HOLMES, A. W. (1999) Auditoria.
      México: Unión Tipográfica
      Hispanoamericana.

    • 16. INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE
      (Informativo Auditoria). (2002). Control Interno. Lima.
      Editorial Tinco SA.

    • 17. INSTITUTO AUDITORES INTERNOS DE
      ESPAÑA– Coopers & Lybrand, SA. (1997). Los nuevos
      conceptos del control interno- Informe COSO- Madrid.
      Ediciones Díaz de Santos SA.

    • 18. INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS DEL
      PERÚ. (2001). El nuevo marco para la práctica
      profesional de la auditoria interna y código de
      ética. Lima. Edición a cargo The Institute of
      Internal Auditors.

    • 19. INSTITUTO CANADIENSE DE CONTADORES
      CERTIFICADOS (CICA). (2001). Modelo de control interno coco.
      Lima. Edición a cargo de Normaria-
      Argentina.

    • 20.  JOHNSON, Gerry y SCHOLES, Kevan. (1999)
      Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May
      International Ltd.

    • 21.  PINILLA FORERO, José Dagoberto
      (2000) Auditoría de sistemas en funcionamiento. Lima-
      Perú. Editorial FECAT.

    • 22. PANÉZ MEZA, Julio. (1986) Auditoria
      Contemporánea. Lima: Iberoamericana de Editores
      SA.

    • 23. PORTER Michael E. (1996) Estrategia
      Competitiva. México. Compañía Editorial
      Continental SA. De CV.

    • 24. PORTER Michael E. (1996) Ventaja
      competitiva. México. Compañía Editorial
      Continental SA. De CV.

    • 25. ROBBINS Stephen (2000) Fundamentos de
      Administración. México. Prentice Hall
      Hispanoamericana, SA.

    • 26. STEINER George (1998) Planeación
      Estratégica. México. Compañía
      Editorial Continental SA. De CV.

    • 27. STONER James & Wankel Charles (2000)
      Administración. México. Compañía
      Editorial Continental SA. De CV.

    • 28. TERRY George (1995) Principios de
      Administración. México. Compañía
      Editorial Continental SA. De CV.

    • 29.  TUESTA RIQUELME, Yolanda. (2000). "El ABC
      de la Auditoria Gubernamental". Lima. Iberoamericana de
      Editores SA.

    • 30.  VALLEJOS AGREDA, Oswaldo (2004)
      Auditoría Integral de Calidad en la Evaluación
      y Clasificación de Riesgos en el Sistema Financiero.
      Lima. Colegio de Contadores Públicos de
      Lima.

    TESIS:

    • 1. Paredes Prado Bertha Aurora (2006) Tesis:
      "Evaluación de la eficiencia y efectividad en
      entidades del Estado"; documento presentado para optar el
      Grado de Maestro en Administración en la Universidad
      Nacional Mayor de San Marcos.

    • 2. Herrera Ramírez Cecilia del Rosario
      (2007) Tesis: "Evaluación interna y externa de la
      eficiencia y efectividad". Caso Universidad Pública";
      documento presentado para optar el Grado de Maestro en
      Contabilidad y Finanzas en la Universidad San Martín
      de Porres

    • 3. Sandoval Aliaga Carlos (2008) Tesis: "La
      Auditoria Integral, herramienta para gestionar eficientemente
      las empresas eléctricas"; documento presentado para
      optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la Universidad
      Nacional Federico Villarreal.

    • 4. García Haro Luis (2007) Tesis:
      "Auditoria integral: una respuesta efectiva de lucha contra
      el fraude y la corrupción en los Gobiernos
      Regionales"; documento presentado para optar el Grado de
      Maestro en la Universidad Nacional Federico
      Villarreal.

    • 5. Bendezú Iriarte Juan Héctor
      (2003), tesis: "La auditoria de gestión en la empresa
      moderna", presentada para optar el Grado de Maestro en
      Administración en la Universidad Nacional Federico
      Villarreal

    • 6. Monrroy Ayme Julián (2007) Tesis: "La
      Auditoria Integral como parte del trabajo de la auditoria
      interna en una entidad del Estado". Trabajo presentado para
      optar el Grado de Maestro en Auditoria contable y financiera
      en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

    • 7. Guevara Guerra Juan Alberto (2008) Tesis:
      "Propósitos de la auditoria integral en una entidad
      pública". Documento presentado en para optar el grado
      de maestro en Contabilidad y Finanzas-Mención
      Auditoria en la Universidad San Martín de
      Porres.

    Anexo

    ANEXO No. 2: MATRIZ DE
    CONSISTENCIA

    LA AUDITORIA INTEGRAL COMO INSTRUMENTO
    PARA VERIFICAR LA GESTION DE UNA ENTIDAD DEL
    ESTADO

    PROBLEMAS

    OBJETIVOS

    HIPÓTESIS

    VARIABLES E
    INDICADORES

    PROBLEMA PRINCIPAL:

    ¿De que manera la auditoria integral
    puede convertirse en el instrumento efectivo para verificar
    la gestión del Instituto Nacional de
    Cultura
    ?

    PROBLEMAS
    SECUNDARIOS:

    :

    • 1. ¿De qué manera los
      resultados de la auditoria integral contribuyen a la
      economía y eficiencia del Instituto Nacional de
      Cultura?

    • 2. ¿Cuál es el valor
      agregado que aporta la auditoria integral en la
      eficacia, eficiencia y transparencia en el Instituto
      Nacional de Cultura?

    OBJETIVO
    PRINCIPAL

    Determinar de qué manera la auditoria
    integral puede convertirse en el instrumento efectivo para
    verificar la gestión del Instituto Nacional de
    Cultura.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    • 1. Establecer si las recomendaciones de
      la auditoria integral contribuyen a la economía
      y eficiencia en el Instituto Nacional de
      Cultura.

    • 2. Determinar el valor agregado que
      aporta la auditoria integral a la eficacia, eficiencia
      y transparencia en el Instituto Nacional de
      Cultura.

    HIPÓTESIS
    PRINCIPAL

    La auditoria integral es el instrumento
    efectivo para verificar la gestión del Instituto
    Nacional de Cultura.

    HIPÓTESIS SECUNDARIAS:

    • 1. Los resultados de la auditoria
      integral contribuyen a la economía y eficiencia
      del Instituto Nacional de Cultura.

    • 2. La auditoria integral aporta valor
      agregado a través de sus recomendaciones para
      lograr la eficacia, eficiencia y transparencia en el
      Instituto Nacional de Cultura.

    Variable
    Independiente:

    X. Auditoria
    Integral

    Indicadores:

    X.1. Proceso

    X.2. Valor Agregado

    Variable
    Dependiente:

    Y. Gestión
    Institucional

    Indicadores:

    Y.1. Economía y
    Eficiencia

    Y.2. Eficacia y
    Transparencia

    ANEXO No. 2:

    ENCUESTA

    A continuación tengo a bien presentar el
    cuestionario correspondiente a la investigación titulada:
    LA AUDITORIA INTEGRAL COMO INSTRUMENTO PARA VERIFICAR LA
    GESTION DE UNA ENTIDAD DEL ESTADO
    , correspondiente a la
    Bachiller. JUANA SANTA MARIA BACA, quien desea obtener
    información para su trabajo y así poder optar el
    GRADO MAESTRO EN AUDITORIA CONTABLE Y FINANCIERA. De antemano se
    agradece la colaboración facilitada. Por favor, marcar con
    un aspa (X) la respuesta que corresponde a la pregunta
    formulada.

    PREGUNTAS:

    NR

    ALTERNATIVAS

    SI

    NO

    N/R

    1

    ¿Cree usted que la auditoria integral es un
    instrumento efectivo para verificar la gestión del
    Instituto Nacional de Cultura?

    2

    ¿Opina usted que los resultados de la
    auditoria integral contribuyen a la economía y
    eficiencia del Instituto Nacional de Cultura?

    3

    ¿Opina usted que la auditoria integral
    aporta valor agregado a través de sus
    recomendaciones para lograr la eficacia, eficiencia y
    transparencia en el Instituto Nacional de
    Cultura?

    4

    ¿La auditoria integral es el instrumento
    para verificar la planeación, organización,
    dirección, coordinación y control
    institucional del Instituto Nacional de Cultura?

    5

    ¿La auditoria integral es el instrumento
    para verificar los procesos, operaciones, actividades,
    funciones y procedimientos del Instituto Nacional de
    Cultura?

    6

    ¿El proceso de la auditoria integral
    comprende la planeación, ejecución, informe y
    seguimiento de las recomendaciones entregadas al Instituto
    Nacional de Cultura?

    7

    ¿La planeación de la auditoria
    integral es la fase donde se determina el objetivo,
    alcance, procedimientos, criterios legales, tipo de
    informes a emitir, cronograma de trabajo,
    participación de especialistas y otros elementos
    relacionados con la gestión del Instituto Nacional
    de Cultura?

    8

    ¿La ejecución de la auditoria
    integral comprende la formulación de programas con
    objetivos y procedimientos, la obtención de
    evidencia, la formulación de hallazgos relacionados
    con la gestión del Instituto Nacional de
    Cultura?

    9

    ¿El informe de auditoria integral comprende
    la síntesis gerencial, introducción,
    observaciones, conclusiones, recomendaciones y anexos sobre
    la gestión del Instituto Nacional de
    Cultura?

    10

    ¿La auditoria integral se completa con el
    seguimiento de las recomendaciones, lo cual genera un valor
    agregado en el trabajo de verificación de la
    gestión del instituto Nacional de
    Cultura?

    11

    ¿La gestión institucional comprende
    el gerenciamiento de los recursos humanos, materiales y
    financieros del Instituto Nacional de
    Cultura?

    12

    ¿La gestión institucional comprende
    el gerenciamiento de los procesos, operaciones,
    actividades, funciones y procedimientos del Instituto
    Nacional de Cultura?

    13

    ¿La gestión institucional comprende
    la administración de los sistemas administrativos de
    personal, presupuesto, tesorería, abastecimiento,
    contabilidad, control del Instituto Nacional de
    Cultura?

    14

    ¿La gestión comprende un macro
    proceso que comprende la planeación,
    organización, dirección, coordinación
    y control de las actividades y recursos del Instituto
    Nacional de Cultura?

    15

    ¿La planeación es la fase de la
    gestión institucional que comprende los planes
    tácticos y estratégicos; las
    políticas, estrategias; metas, objetivos,
    misión y visión del Instituto Nacional de
    Cultura?

    16

    ¿La organización es la fase de la
    gestión institucional que comprende la estructura
    organizacional y funcional de las dependencias y cargos del
    Instituto Nacional de Cultura?

    17

    ¿La dirección es la fase de la
    gestión que toma decisiones sobre los planes,
    organización, coordinaciones y control institucional
    del Instituto Nacional de Cultura?

    18

    ¿La auditoria integral es el instrumento
    que puede verificar el patrimonio cultural que gestiona el
    Instituto Nacional de Cultura?

    19

    ¿La auditoria integral es el instrumento
    para verificar la gestión de las dependencias
    regionales del Instituto Nacional de Cultura?

    20

    ¿La auditoria integral es el instrumento
    facilitador de la gestión del Instituto Nacional de
    Cultura?

    DEDICATORIA:

    A todas las personas que me han
    ayudado,

    en mi desarrollo profesional.

    JUANA IRMA SAN MARIA
    BACA

    AGRADECIMIENTO:

    Mi especial agradecimiento para los
    distinguidos Miembros del Jurado:

    Dra. IMELDA TRANCON PEÑA

    Dr. CARLOS VARGAS RUBIO

    Dr. DOMINGO HERNANDEZ CELIS

    Por su criterio objetivo en la
    evaluación de este trabajo de
    investigación.

    Asimismo mi agradecimiento para mi
    asesor:

    DR. ALFONSO SANTA CRUZ RAMOS,

    Por las sugerencias recibidas para el
    mejoramiento de este trabajo.

    Muchas gracias para todos.

    JUANA IRMA SAN MARIA
    BACA.

     

     

    Autor:

    Juana Irma San Maria Baca

    Enviado por:

    Domingo Hernandez Celis

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
    VILLARREAL

    ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST
    GRADO

    MAESTRIA EN AUDITORIA CONTABLE Y
    FINANCIERA

    Monografias.com

    LIMA- PERÚ

    2010

    [1] Paredes Prado Bertha Aurora (2006) Tesis:
    “Evaluación de la eficiencia y efectividad en
    entidades del Estado”; documento presentado para optar el
    Grado de Maestro en Administración en la Universidad
    Nacional Mayor de San Marcos.

    [2] Herrera Ramírez Cecilia del
    Rosario 82007) Tesis: “Evaluación interna y
    externa de la eficiencia y efectividad”. Caso Universidad
    Pública“; documento presentado para optar el Grado
    de Maestro en Contabilidad y Finanzas en la Universidad San
    Martín de Porres

    [3] Sandoval Aliaga Carlos (2008) Tesis:
    “La Auditoria Integral, herramienta para gestionar
    eficientemente las empresas eléctricas”; documento
    presentado para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la
    Universidad Nacional Federico Villarreal.

    [4] García Haro Luis (2007) Tesis:
    “Auditoria integral: una respuesta efectiva de lucha
    contra el fraude y la corrupción en los Gobiernos
    Regionales”; documento presentado para optar el Grado de
    Maestro en la Universidad Nacional Federico Villarreal.

    [5] Bendezú Iriarte Juan Héctor
    (2003), tesis: “La auditoria de gestión en la
    empresa moderna”, presentada para optar el Grado de
    Maestro en Administración en la Universidad Nacional
    Federico Villarreal

    [6] Monrroy Ayme Julián (2007) Tesis:
    “La Auditoria Integral como parte del trabajo de la
    auditoria interna en una entidad del Estado”. Trabajo
    presentado para optar el Grado de Maestro en Auditoria contable
    y financiera en la Universidad Nacional Federico
    Villarreal.

    [7] Guevara Guerra Juan Alberto (2008) Tesis:
    “Propósitos de la auditoria integral en una
    entidad pública”. Documento presentado en para
    optar el grado de maestro en Contabilidad y
    Finanzas-Mención Auditoria en la Universidad San
    Martín de Porres.

    [8] CANEVARO, Nicolás (2004)
    Auditoría Integral. Lima. Escuela Nacional de
    Control.

    [9] HERNÁNDEZ V., Jaime (2002)
    “La Auditoría Integral: Un verdadero Arquetipo de
    control empresarial “Bogotá Colombia. Editorial
    Norma.

    [10] CANEVARO, Nicolás (2004)
    Auditoría Integral. Lima. Escuela Nacional de
    Control.

    [11] BRAVO CERVANTES, Miguel H. (2000)
    Auditoría Integral. Lima. Editorial FECAT.

    [12] BLANCO LUNA, Yanel. (2001) Marco
    Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá-
    Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad

    [13] Bravo Cervantes, Miguel H. (2003)
    Auditoría Integral. Lima. Editorial FECAT.

    [14] BLANCO LUNA, Yanel. (2001) Marco
    Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá-
    Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad

    [15] Ibídem.

    [16] Ibídem.

    [17] Ibídem.

    [18] ARENS, Alvin A. & LOEBBECKE james K.
    (2000) “Auditoría un Enfoque Integral.
    Bogotá- Colombia. Editorial Norma.

    [19] BLANCO LUNA, Yanel. (2001) Marco
    Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá-
    Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad

    [20] CANEVARO, Nicolás (2004)
    Auditoría Integral. Lima. Escuela Nacional de
    Control.

    [21] Ibídem.

    [22] Ibídem.

    [23] BLANCO LUNA, Yanel. (2001) Marco
    Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá-
    Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad

    [24] BLANCO LUNA, Yanel. (2001) Marco
    Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá-
    Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad

    [25] Panéz Meza, Julio (2004)
    Auditoría Contemporánea. Lima. Iberoamericana de
    Editores SA.

    [26] Yarasca Ramos, Pedro Antonio (2005)
    Auditoría. Lima. Edición a cargo del autor.

    [27] BLANCO LUNA, Yanel. (2001) Marco
    Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá-
    Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad

    [28] CONTRALORÍA GENERAL DE LA
    REPÚBLICA. (1998) Manual de Auditoría
    Gubernamental (MAGU). Lima: Editora Perú.

    [29] BLANCO LUNA, Yanel. (2001) Marco
    Conceptual de la Auditoría Integral. Bogotá-
    Colombia. XXIII Conferencia Interamericana de Contabilidad.

    [30] Ibídem.

    [31] Ibídem.

    [32] Ibídem.

    [33] CONTRALORÍA GENERAL DE LA
    REPÚBLICA. (1998) Manual de Auditoría
    Gubernamental (MAGU). Lima: Editora Perú.

    [34] NAGAs = Normas de Auditoría
    Generalmente Aceptadas.

    [35] CONTRALORÍA GENERAL DE LA
    REPÚBLICA. (1998) Manual de Auditoría
    Gubernamental (MAGU). Lima: Editora Perú.

    [36] BRAVO CERVANTES, Miguel H. (2000)
    Auditoría Integral. Lima. Editorial FECAT.

    [37] CONTRALORÍA GENERAL DE LA
    REPÚBLICA. (1998) Manual de Auditoría
    Gubernamental (MAGU). Lima: Editora Perú.

    [38] NAGU = Normas de Auditoría
    Gubernamental aprobadas por la Contraloría General de la
    República de nuestro país.

    [39] Committee of Sponsoring Organizations of
    the Treadway Comisión,

    [40] TERRY George (1995) Principios de
    Administración. México. Compañía
    Editorial Continental SA. De CV.

    [41] CHIAVENATO Idalberto (2000)
    Introducción a la Teoría General de la
    Administración. México. Mc Graw Hill.

    [42] JOHNSON, Gerry y SCHOLES, Kevan. (1999)
    Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May
    International Ltd.

    [43] HERNÁNDEZ V., Jaime (2002)
    “La Auditoría Integral: Un verdadero Arquetipo de
    control empresarial“. Bogotá Colombia. Editorial
    Norma.

    [44] CONTRALORÍA GENERAL DE LA
    REPÚBLICA. (1998) Manual de Auditoría
    Gubernamental (MAGU). Lima: Editora Perú.

    [45] JOHNSON, Gerry y SCHOLES, Kevan. (1999)
    Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May
    International Ltd.

    [46] CHIAVENATO Idalberto (2000)
    Introducción a la Teoría General de la
    Administración. México. Mc Graw Hill.

    [47] JOHNSON, Gerry y SCHOLES, Kevan. (1999)
    Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May
    International Ltd.

    [48] ROBBINS Stephen (2000) Fundamentos de
    Administración. México. Prentice Hall
    Hispanoamericana, SA.

    [49] JOHNSON, Gerry y SCHOLES, Kevan. (1999)
    Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May
    International Ltd.

    [50] STONER James & Wankel Charles (2000)
    Administración. México. Compañía
    Editorial Continental SA. De CV.

    [51] JOHNSON, Gerry y SCHOLES, Kevan. (1999)
    Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May
    International Ltd.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter