Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Bibliografía Anotada sobre Gerencia y Liderazgo Educativo



  1. Introducción
  2. Desarrollo

Introducción

En este trabajo se presenta una
bibliografía anota de temas de Gerencia y Liderazgo
Educativo.

Araujo, R., Clemenza, C., Castro, E., &
Ferrer, J. (2013). GESTION DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
UNIVERSITARIA Y SU FINANCIAMIENTO. CASO: UNIVERSIDAD DEL
ZULIA-VENEZUELA. (Spanish). Global Conference On Business &
Finance Proceedings, 8(2), 1968-1973.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=89497043&site=ehost-live

El propósito de esta ponencia es
analizar la gestión de la investigación
científica en la Universidad del Zulia y las estrategias
de financiamiento llevadas a cabo por Consejo de Desarrollo
Científico y Humanístico, como ente rector de la
investigación en esta institución universitaria.
Esta gestión está asignada por problemas de
índole presupuestaria que han hecho que se redefina de
manera importante la actividad de investigación y las
estrategias de subvención a la misma, impactando la
producción científica. Se tomó como
referente empírico a la Universidad del Zulia y a
través de una investigación documental, con
diseño bibliográfico, se procedió a levantar
la información primaria, considerando para ello
categorías de análisis como: presupuesto asignado a
LUZ y al Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico, así como también financiamiento
otorgado a: publicaciones, programas y proyectos, y asistencia a
eventos nacionales e internacionales. Los resultados
empíricos demuestran que durante el periodo 2002-2011, la
Universidad del Zulia se ha visto en la necesidad de redefinir su
política de investigación, visualizando la
actividad científica como elemento estratégico que
permite la inserción de ésta a las transformaciones
que se están suscitando en el país, promoviendo la
producción y desarrollo de proyectos que fortalezcan el
aparato científico, tecnológico e industrial de
Venezuela. El presente artículo no será la base de
mi investigación. Sin embargo, será
información complementaria útil para una
investigación sobre presupuesto.

Desarrollo

Borges, Jorge L. (2009). Presupuestos
Pedagógicos para el uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones en la
universalización de la educación superior cubana.
(Spanish). Revista Pedagogía Universitaria, Vol. XIV No.
2.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=71406632&site=ehost-live

El presente artículo se enmarca en
el estudio de las bases teóricas para la
implementación de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones en las transformaciones
más recientes de la Educación Superior en Cuba,
específicamente en el proceso de Universalización
de la Universidad. Este proceso se considera una nueva etapa
cualitativamente superior que redimensiona y amplía la
misión de la Universidad. Estos métodos a los que
se hace referencia, se basan esencialmente en la
semipresencialidad, una de las modalidades de la educación
a distancia, que se caracteriza por estar más centrada en
el desempeño individual del estudiante, en la
gestión de su propio aprendizaje, y presupone por tanto
una independencia cognoscitiva que posibilita el autoaprendizaje
a través del estudio independiente. El modelo
pedagógico de la Universalización posee un conjunto
de características que a la vez se constituyen como
potencialidades para una utilización efectiva de la TIC
como recurso de aprendizaje, más allá que como
medio de gestión de la información. Una de las
características básicas de este modelo
pedagógico es su centralización en el estudiante,
como una vía efectiva para que él sea capaz de
asumir de modo activo su propio proceso de formación. Las
características del modelo pedagógico de la
Universalización de la Educación Superior basado en
la semipresencialidad tienen en común la búsqueda
de la independencia cognoscitiva del estudiante. El presente
artículo no será la base de mi
investigación. Sin embargo, será información
complementaria útil para mi investigación sobre los
modelos de supervisión de maestros.

Brito, M. Palacios, D., & Blanco, C. J.
(2013). COSTOS MONETARIOS DE LA DESERCION ESTUDIANTIL EN LOS
PROGRAMAS ACADEMICOS EN LA UNIVERSIDAD DE GUAJIRA COLOMBIA.
(Spanish). Global Conference on Business & Finance
Proceedings, 8(2), 1460-1467.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=89496979&site=ehost-live

El objetivo de la presente
investigación fue determinar los costos monetarios de la
deserción estudiantil en los programas académicos
de la Universidad de La Guajira-Colombia y sus extensiones
2007-2011, la investigación es descriptiva, bajo un
enfoque cuantitativo. Los resultados evidencian que los costos de
deserción en la Universidad de La Guajira, es un indicador
relevante en la medida que refleja el grado

de eficiencia de sus políticas
institucionales. Sin embargo, la estimación de los costos
monetarios y las tasas de deserción, presentan diferencias
de acuerdo a la población y periodos analizados, las
cuales son: mayor tasa de deserción y costos, tanto en la
sede principal como en las extensiones, fue el correspondiente al
segundo periodo académico del 2010, donde el rango de la
tasa de deserción, osciló

entre el 12.88 % y el 27.29%, alcanzando
altos costos, de acuerdo a los programas académicos
relacionados en estos rangos. También se observó,
que la tendencia más alta en la generación de
mayores tasas de deserción y costos son los programas
ofrecidos en las extensiones de Maicao, Fonseca y Villanueva.
Este indicador se ve afectado en su tendencia por diversas
causas, donde los factores más

relevantes son los siguientes: bajo
rendimiento académico, la falta de orientación
profesional y el escaso apoyo institucional. El presente
artículo no será la base de mi
investigación. Sin embargo, será información
complementaria útil para una investigación sobre
presupuesto.

Brown, O. (2005) UNA MISION EDUCATIVA.
(Spanish). Cuadernos De Difusion, 10 (18-19), 237-248

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=21148359&site=ehost-live

El caso describe la iniciativa de un
ingeniero de sistemas de desarrollar un método de
enseñanza innovador, con apoyo financiero de una empresa
motivada únicamente por el propósito altruista de
contribuir a mejorar el estado de la educación en el
Perú. Luego de la puesta en marcha del proyecto, las
personas involucradas deciden constituir una asociación
civil para captar donaciones y asegurar los recursos que permitan
la expansión de su propuesta. La historia se desenvuelve
en la ciudad de Lima, Perú, en mayo del 2005. El
crecimiento de Misión Educativa implica: Continuar
desarrollando los materiales de lecto-escritura (ahora
gramática) y matemáticas para los niveles
siguientes. El sueño es llegar a completar todo un sistema
escolar similar al desarrollado por School of Tomorrow.
Incrementar el número de centros educativos que apliquen
el método para beneficiar con ello a la mayor cantidad
posible de niños. Suscribir convenios con empresas e
instituciones a fin de que se comprometan a apoyar el desarrollo
del sistema educativo peruano. Todos los especialistas coinciden
en señalar los grandes beneficios que se logran cuando el
empresariado contribuye a desarrollar las políticas
educativas de un país. Buscar la colaboración de
empresas y

personas dispuestas a hacer donaciones que
apoyen el financiamiento de aulas piloto. Está en proyecto
la posibilidad de trabajar con la Fundación
Telefónica del Perú para aplicar el método
en la enseñanza a niños en hospitales y centros
educativos estatales. El presente artículo no será
la base de mi investigación. Sin embargo, será
información complementaria útil para una
investigación sobre presupuesto.

de la Flor, M., Montón, M.,
Rapún, A., & Zacarés, I. (2006). Estudio de
rentabilidad de la Biblioteca Pública Provincial de
Valencia. (Spanish). El Profesional De la Información, 15
(5), 342-351.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=22728853&site=ehost-live

Se esboza una estimación de
cálculo de rentabilidad de las bibliotecas
públicas, basándose en algunos modelos
norteamericanos de análisis de costes–

beneficios en bibliotecas públicas.
Se toma como ejemplo la Biblioteca Pública Provincial de
Valencia por reunir las condiciones necesarias para el
estudio:

nivel de uso elevado, público muy
heterogéneo y poseer unos datos económicos y de uso
fiables y bien conocidos. El objetivo es demostrar que invertir
en bibliotecas

públicas es informativa, formativa,
cultural y socialmente muy rentable. La aplicación de
modelos de análisis de costes–beneficios en
bibliotecas públicas

ayuda a evidenciar al ciudadano
común y a la clase política la rentabilidad de la
inversión en bibliotecas públicas y sirve para
argumentar la necesidad

de seguir incrementando la inversión
en el servicio de lectura pública. Proseguir en
España con unos indicadores al alza en el uso de las
bibliotecas públicas

debe suponer también un crecimiento
de la inversión en el servicio. La ciudadanía es
consciente del elevado valor positivo de poseer un servicio de
lectura pública digno

en su área o zona y reclama su
instalación allí donde no exista el servicio de
lectura pública o donde no se desarrolle en buenas
condiciones. La biblioteca tiene que seguir siendo un servicio
público, universal y gratuito, mantenido por
presupuestos

públicos y que continúe
aportando una mejora en el bienestar y calidad de vida del
ciudadano común. Los beneficios informativos, formativos,
de ocio activo y culturales proporcionados por el uso y disfrute
del sistema de lectura pública suponen un provecho
económico directo superior a lo que el contribuyente paga
por él. Así pues, invertir en bibliotecas
públicas es informativa, formativa, cultural y socialmente
muy rentables. Las bibliotecas públicas contribuyen a la
prosperidad y desarrollo de la comunidad a la que sirven y se
constituyen, en muchos casos, en el principal centro de
información de la localidad y el centro cultural
más utilizado. El presente artículo no será
la base de mi investigación. Sin embargo, será
información complementaria útil para una
investigación sobre presupuesto.

Díaz, D., Caparros, M., &
Toledano, D. (2011). Identificación de las necesidades de
información económica de los usuarios a
través de una encuesta a los gestores de los servicios
universitarios. (Spanish). Revue Sciences De Gestión (81),
43-69.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=65145076&site=ehost-live

En este trabajo se presentan la
metodología y conclusiones de una encuesta realizada a
gestores universitarios en el marco de un proyecto para el
desarrollo e implantación de un Modelo de Contabilidad
Analítica para la gestión universitaria. Se cree
que el

éxito de la aplicación de
cualquier modelo de contabilidad de costes va a estar
condicionado al interés del usuario por los resultados y
potencialidades informativas que de éste se derivan. En
opinión de los autores, resulta necesaria una
detección previa de tales demandas y necesidades para
adaptar los outputs de información económica, y el
propio diseño del modelo, de manera que resulte adecuado
para satisfacer los requerimientos que se le solicitan. Los
resultados de la encuesta muestran que los usuarios conceden una
gran valoración a la utilidad aportada por la

implantación de un modelo de
contabilidad analítica. La comparación entre la
utilidad percibida de la información actualmente a
disposición del usuario y la que se propone en el modelo
permite apreciar el valor añadido que éste supone y
hace que quepa esperar un alto nivel de utilización y
aprovechamiento de los outputs informativos del modelo propuesto.
La encuesta permitió contrastar que la periodicidad con
la

que es preciso suministrar
información a los usuarios está condicionada no
sólo por la tipología de aquélla, sino de
éste. Pudiéndose diseñar, a partir de esta
conclusión, una matriz de indicadores/usuarios adecuada a
las necesidades de la Universidad, incluida en el desarrollo
específico del modelo de costes propuesto en el Libro
Blanco de los Costes en las Universidades. . El presente
artículo no será la base de mi
investigación. Sin embargo, será información
complementaria útil para una investigación sobre
presupuesto.

Domínguez Gutierrez, J.
Hernández, D., & Murias, F. (2011). Análisis
del precio de construcción en obras escolares. Escuelas
primarias Ramón Padron y Sergio González.
(Spanish). Arquitectura y Urbanismo, 32 (2), 53-59.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9&AN=83301972&site=ehost-live

La definición de indicadores de
Valor Financiero ($/m² y $/m³) tiene gran importancia,
ya que permite evaluar económicamente las soluciones dadas
a nuevos proyectos, además de constituir una herramienta
en la estimación de presupuestos. En la actualidad solo es
posible prever el presupuesto de un proyecto después que
exista un anteproyecto, e incluso después de realizado
éste, no es posible conocer si el presupuesto calculado se
encuentra en un intervalo lógico en función de
algún valor previamente establecido. Con el objetivo de
realizar un análisis comparativo entre los presupuestos
resultantes de la construcción de escuelas primarias con
diferentes sistemas constructivos se realiza el presente trabajo
a partir del estudio de los presupuestos resultantes de ambos
casos de estudio y la comparación indicadores de Valor
Financiero obtenidos. Los resultados muestran que las escuelas
primarias construidas con Sistema Abierto de Esqueleto (SAE) son
1,5 veces más caras que en las que se utiliza Sistema
tradicional con vigueta y bovedilla como elementos de entrepiso y
cubierta. También se llega a resultados en cuanto a
Indicadores de Valor Financiero en obras escolares y otras
particularidades en la composición del presupuesto
analizado. El trabajo determina los rangos de inversión
aceptables para este tipo de obras; partiendo de realizar la
propuesta de proyecto técnico ejecutivo para diferentes
sistemas constructivos, lo que permite definir qué Sistema
constructivo resulta más viable desde el punto de vista
económico en la construcción de las escuelas
primarias. Para la determinación de los índices de
Precios en la construcción son utilizadas en el mundo
desde la década de los sesenta del pasado siglo XX varias
metodologías que se han desarrollado con el tiempo. Entre
las más importantes se encuentran las de Ventas Repetidas,
la de Precios Hedónicos y el Método Híbrido
o Combinado. La mayor dificultad en la aplicación de estos
métodos en la construcción se relaciona con la
falta de series históricas sobre las variables que
caracterizan cada proyecto. El análisis se basó en
el estudio de dos escuelas primarias a las cuales se les
realizó una reparación capital, proceso que
culminó en el año 2007. La volumetría de
cada una de las edificaciones tiene influencia en el resultado
final de presupuesto, ya que al aumentar un nivel de piso
más a la obra se aumentan considerablemente los valores de
los Sobre grupos. El presente artículo no será la
base de mi investigación. Sin embargo, será
información complementaria útil para mi
investigación sobre los modelos de supervisión de
maestros.

Donoso D., S., Arias., O., & Castro P.,
M. (2011). Oportunidades Educativas y Territorio: Un Analisis de
la Migracion de Matricula en la Educacion Publica de la Region
del Maule (Chile). Spanish. Panorama Socioeconomico, 29 (43),
123-138

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=79814881&site=ehost-live

Las deficiencias en el sistema de
financiamiento, junto a políticas públicas que
promueven la educación privada a expensas de la
educación pública, han influido en el surgimiento
de un sistema escolar segregado, que se acentúa con una
marcada desigualdad en la distribución espacial de los
proveedores de educación en Chile. De hecho, la
migración de matrícula puede entenderse como una
estrategia de los estudiantes y sus familias para hacer frente a
la inequidad de la oferta educativa.

En este artículo se efectúa
un estudio de migración desde los colegios públicos
a los colegios privados en Chile, tomando como caso de estudio a
la Región del Maule. Se concluye que el principal
desafío de una política regional de
educación es promover

la colaboración al interior del
sistema público, con el fin de enfrentar la competencia de
la educación privada, mejorar la calidad y la equidad del
sistema en su conjunto, y aumentar el prestigio de los
establecimientos públicos. El presente artículo no
será la base de mi investigación. Sin embargo,
será información complementaria útil para
una investigación sobre presupuesto.

Escario R. (2011). Presupuesto, dinero y
precios: Un panorama. (Spanish). Revista De Economía
Mundial, (29), (237-259).

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=7388186&site=ehost-live

Este artículo ofrece un programa
empírico sobre el vínculo existente entre las
necesidades de financiación del déficit
público, el crecimiento monetario y la inflación.
La interacción entre políticas fiscal y monetaria
ha sido objeto de discusión permanente entre economistas,
tomando en determinados momentos especial relevancia. A finales
de los setenta, la preocupación académica que en
Estados Unidos suscitó la inflación, supuestamente
derivada de las políticas de corte keynesiano aplicadas en
los sesenta y primeros setenta, estimuló la
formalización del vínculo entre déficit
público y dinero. Barro (1977), desarrolló una
ecuación de crecimiento anticipado del dinero según
la cual eran las variaciones atípicas del gasto, y no su
nivel o el del saldo presupuestario, las que afectaban al
crecimiento monetario. De este estudio se concluye que la
evidencia a favor del vínculo es sensible al método
econométrico utilizado, ya que en algunos trabajos su
ausencia solo refleja la limitación técnica de no
aplicar un método de estimación dinámico,
ignorando la posibilidad de una acomodación monetaria
diferida en el tiempo. En segundo lugar, los contrastes
sistematizados dejan claro que el resultado no es independiente
del periodo considerado, lo que recomendaría tener en
cuenta posibles rupturas en estudios con muestras largas.
Finalmente, destaca la mayor prodigalidad con que emerge el
dominio fiscal cuando los trabajos se centran en países no
desarrollados. El presente artículo no será la base
de mi investigación. Sin embargo, será
información complementaria útil para una
investigación sobre presupuesto.

Escobar, L., & Izquierdo, M., (2011).
Impacto distributivo del gasto público en educación
universitaria en España: un análisis de incidencia
normativa para el nuevo milenio. (Spanish). Estudios De
Economía Aplicada, 29 (1), 1-33

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=62008280&site=ehost-live

El trabajo presenta un análisis de
la incidencia normativa del gasto público en
educación universitaria durante los años 2000 y
2004 para el caso español. Las bases de datos utilizadas
son el Panel de Hogares de la Unión Europea 2000 y la
Encuesta de Condiciones de Vida 2004. En el estudio se aportan
interesantes novedades metodológicas en la
aplicación empírica del concepto de incidencia
normativa. En este sentido, se consideran diferentes escalas de
equivalencia; también se ajusta el gasto a imputar
teniendo en cuenta las diferentes ramas de educación
universitaria,

el género y la región de
procedencia del estudiante. Los resultados se ofrecen desde una
doble perspectiva regional y nacional, constatándose una
incidencia del gasto en España más progresiva y
redistributiva en el nuevo milenio que en décadas
anteriores.

Existen varias alternativas
metodológicas a la hora de aproximarse al cálculo
de la incidencia distributiva. De Wulf (1981) ofrece cuatro
alternativas. La Incidencia Impacto fija su
atención en los receptores de los pagos realizados por el
gobierno. Se trata de un análisis contable, en el que el
gasto es un flujo monetario que se dirige hacia personas o
regiones. La Incidencia Normativa o Legal iguala los
beneficios de los gastos públicos a los costes de
producción. El análisis se realiza identificando
los beneficiarios y analizando el incremento en las rentas
propiciado por los programas de gasto público. La
Incidencia del Gasto o en los Precios Relativos
investiga la forma en que los efectos del gasto público
sobre los precios de los productos y los factores de
producción influyen en la situación de renta de las
familias o de otras unidades económicas. Finalmente, la
Incidencia del Beneficio trata de estudiar cómo valoran
los

servicios gubernamentales sus
beneficiarios, diferenciándose del enfoque que identifica
costes con beneficios, y prolongando el análisis a largo
plazo. Este enfoque trata de medir cómo cada tipo de gasto
afecta al bienestar de los beneficiarios y expresar los
resultados en términos de la utilidad que proporcionan. El
estudio empírico de incidencia normativa realizado en el
presente trabajo presenta novedades y aportaciones de singular
importancia, siendo su principal finalidad contrastar cuál
es la incidencia del gasto público universitario a partir
del año 2000. Para ello, se realiza un estudio de
incidencia normativa de este gasto para los años 2000 y
2004, incorporando una serie de decisiones metodológicas
diferentes a las adoptadas en estudios anteriores. Entre
éstas, cabe destacar lo novedoso de las bases de datos
utilizadas (PHOGUE 2000 y ECV 2004), la unidad de análisis
escogida y derivado de ello, las escalas de equivalencia que se
aplican y los criterios de imputación del gasto que
incorporan cuestiones de género, de especialidad de
estudios y de movilidad

universitaria. Además, los
resultados se presentan a nivel nacional y regional,

aspecto éste de gran importancia
desde que en 1996 se produjera la

descentralización de este gasto
hacia las regiones españolas. El presente artículo
no será la base de mi investigación. Sin embargo,
será información complementaria útil para
una investigación sobre presupuesto.

Hubp, M., & Peña, R. (2005). El
sistema bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma
de México: un consorcio? (Spanish). El Profesional De La
Información, 14(3), 220-225.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=17555716&site=ehost-live

La experiencia acumulada por la UNAM en la
adquisición de documentos impresos

y bases de datos en discos compactos le
permitió establecer acciones para llevar a cabo la
adquisición centralizada y compartida de los recursos
electrónicos, teniendo como objetivos la
racionalización del presupuesto y evitar la duplicidad que
se tuvo en la compra de revistas impresas y bases de datos en
cd-rom. En este trabajo se expone cómo el sistema
bibliotecario de la UNAM adquiere recursos electrónicos de
forma similar a algunos consorcios de bibliotecas, sin llegar a
ser un consorcio en sí mismo. En nuestros días, la
cooperación bibliotecaria en el ámbito de la
educación superior resulta indispensable para lograr el
desarrollo de colecciones de acuerdo a las necesidades de los
usuarios. Los aumentos en el costo anual de las revistas
académicas y la falta de incremento en los presupuestos de
las universidades propician la frecuente cancelación de
suscripciones y con ello el deterioro de las colecciones de apoyo
a la docencia y la investigación. Desde hace varios
años la UNAM ha contado con los recursos
económicos suficientes para la adquisición de
materiales bibliográficos que apoyan sus actividades
sustantivas y que por extensión benefician también
a otras universidades e instituciones de investigación.
Los trabajos de racionalización y cooperación que
se han dado entre el sistema bibliotecario y la DGB en
los últimos años han permitido que se mantengan
estables las colecciones electrónicas básicas. Esta
estabilidad ha facilitado que la DGB integre bancos de
da tos de usuarios y recursos, incluyendo las modalidades en las
cuales se tiene contratado el acceso, los costos, las fechas de
cobertura y otros datos fundamentales para facilitar la
implementación de consorcios, acuerdos o grupos de compra
con otras instituciones de educación superior. Tanto el
Comité evaluador de revistas y bases de datos
electrónicas
como el de libro
electrónico
han consolidado el trabajo requerido para
desarrollar adecuadamente dichos acervos, de ahí la
importancia y trascendencia de su creación y
funcionamiento. En síntesis, el sistema bibliotecario de
la UNAM no es un consorcio pero sí lleva a cabo
diversas actividades, coordinadas por la DGB, que le han
permitido beneficiar a las unidades de información que lo
integran. Para finalizar, es importante destacar que lo
anteriormente expuesto ha permitido que la UNAM acumule
información y una vasta experiencia que le ha servido como
base para establecer convenios o acciones de cooperación
con otras instituciones en la selección,
adquisición y distribución de información
electrónica. El presente artículo no será la
base de mi investigación. Sin embargo, será
información complementaria útil para una
investigación sobre presupuesto.

Insuasty Rodríguez, A., Aristizabel,
W., & Peláez Toro, E. (2010). Educacion Superior y
Participacion en el marco de la implementación del
presupuesto participativo en la comuna uno de medellin.
(Spanish). El agora USB, 10(2), 411-424.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&dba9h&AN=69835503&site=ehost-live

Este texto es un producto de los
desarrollos del proyecto "Evaluación y seguimiento al
trabajo social y comunitario de los beneficiarios del fondo de
presupuesto participativo destinado a cursar estudios de
educación superior "Comuna Uno, Medellín", en
asocio con la Secretaría de Educación de la ciudad
de Medellín, el cual pretende ir más allá de
una evaluación de procedimientos, objetivos y resultados y
profundizar en algunas dimensiones de la participación
ciudadana, en la toma de decisión y beneficios
comunitarios que esto trae para el caso específico del
proyecto de Educación superior en la comuna Uno. Para el
desarrollo del proyecto se aplicó una metodología
tipo exploratoria en la que tuvieron en cuenta las poblaciones
relacionadas directamente con el funcionamiento del Fondo Comuna
Uno, tales como: líderes de la comunidad, estudiantes
beneficiarios del fondo, funcionarios de instituciones de
educación superior, representantes de organizaciones
sociales y comunitarias. Después de realizar la
evaluación y seguimiento, a la manera como se viene
desarrollando los procesos relacionados con el Fondo Comuna Uno
de presupuesto participativo destinado a cursar estudios de
educación superior, se puede concluir lo siguiente: Este
proyecto permitió fortalecer la participación
comunitaria y reorientarla hacía los "públicos
organizativos en procesos de decisión", es decir, personas
que actúan bajo conocimiento de aquello que las agrupa y
define por su interés. Esta dimensión de la
organización, no sólo impactó positivamente
la vida (y la calidad de vida) de los beneficiarios y con ellos a
sus entornos sociales, culturales, económicos y
políticos, además, la percepción del efecto
positivo, irradió las dinámicas de
apropiación de territorio, en tanto que, "la labor social"
se perfiló como una herramientas de empoderamiento social
y de desarrollo, al tiempo, resaltó su potencial
multiplicador a otros integrantes de las comunidades barriales en
la Comuna Uno de la ciudad. Es así, como se puede decir,
que el efecto de réplica del modelo, alcanzó para
que surgieran nuevas expresiones de fondos para la
educación, como lo es el ya actualmente reconocido, Fondo
EPM para la Educación Superior. Es de resaltar que en la
gestión e implementación del Fondo Comuna Uno, se
han logrado articular paulatinamente intereses y dinámicas
con nomenclaturas e identidades relativamente diferentes. De tal
manera se logró que la administración
pública Municipal, estableciera interacción con las
dinámicas de los públicos organizativos
constituyentes y los públicos organizativos instituyentes
generando confianzas, redes, coordinación social e
institucional a pesar de las evidenciadas dificultades propias de
procesos que demandan la presencia, las acciones y reflexiones de
múltiples actores. Esta lógica de
interacción, incluso, se podrá catapultar
más adelante, hasta formas de gestionar políticas
públicas locales, regionales y hasta nacionales, en la
medida, en que se aprecien de manera claras las potencialidades
sociopolíticas de procesos como el que aquí se
presentó. En este sentido sería oportuno que el
Comité de Educación de la comuna, construya y
formalice su propio reglamento interno, acorde al reglamento
operativo, con lo cual se evitaran por ejemplo, impases entre los
estudiantes y los diferentes líderes de las organizaciones
sociales, desaprovechamiento del capital humano, representado en
los estudiantes que deberán condonar su crédito, a
partir de acciones que fortalezcan y permitan el desarrollo de la
comunidad. En este proceso de fortalecer la educación
superior de la comuna, juegan un papel fundamental los
líderes comunales ya que son ellos quienes deben permitir
y avalar la labor social de los beneficiarios, en este orden de
ideas se encontró que falta mayor compromiso por parte de
éstos con el proyecto, en algunos casos se utiliza esta
figura del fondo para fines proselitistas, ejercicio del poder de
manera discriminatoria ya que centralizan la información y
la difunden a su interés, lo cual genera inequidad con el
resto de la población. Es necesario que con esta
población se den procesos de sensibilización y
formación que ayuden a evitar estas situaciones. El
presente artículo no será la base de mi
investigación. Sin embargo, será información
complementaria útil para una investigación sobre
presupuesto.

Maldonado-Radillo, S., Enríquez, V.,
Rivera, B., & Barón, M. (2013). LA TRANSPARENCIA DE LA
INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL
NOROESTE DE MÉXICO. (Spanish). Revista Internacional
Administración & Finanzas (RIAF
), 6(4),
73-88.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=82233637&site=ehost-live

Este trabajo presenta una
investigación de tipo descriptivo, transversal con
diseño no experimental sobre el diagnóstico de la
transparencia de las instituciones públicas de
educación superior (IPES) del noroeste de México.
El objetivo consiste en identificar, bajo el enfoque de la ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental (LFTAIPG), la existencia de
diferencias significativas entre la transparencia de las IPES y
el tipo de subsistema al cual pertenecen; para lograrlo se
trabajó con una muestra de 21 universidades y
tecnológicos. En la recolección de los

datos se empleó una plantilla de 39
ítems cuya confiabilidad fue determinada a través
del alfa de Cronbach, obteniendo un índice de 0.953. Los
resultados obtenidos indican que el nivel de transparencia, en
promedio, de las páginas Web de las IPES es muy bajo y que
existen diferencias estadísticamente significativas en la
transparencia de las páginas Web de las universidades y
tecnológicos. El propósito de este estudio
consistió en describir, bajo el enfoque de la ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental (LFTAIPG), si el subsistema de las IPES tiene
algún impacto en la información publicada en el
portal de transparencia de las páginas Web de estas
instituciones. Con base en los resultados obtenidos, se concluye
que existen diferencias estadísticamente significativas en
la transparencia de las páginas Web de las universidades y
tecnológicos, es decir, aún cuando las
universidades y tecnológicos pertenecen al sistema
nacional de educación superior y ambas

son instituciones públicas; la
transparencia de sus páginas Web es diferente.

Otra conclusión que emana de los
hallazgo es que, a pesar de que ambas IPES están expuestas
a cumplir con las obligaciones en materia de transparencia y
rendición de cuentas, su cumplimiento es incipiente y por
tanto, a un nivel muy bajo; sobre este punto, las universidades
presentan un mejor nivel de transparencia en sus páginas
Web con respecto a los institutos tecnológicos. Sin duda,
esta situación es un hecho preocupante porque ambos
subsistemas son instituciones públicas y, en consecuencia,
deberían cumplir con la normatividad aplicable; este
hallazgo puede entenderse como

derivado la cultura organizacional de los
institutos tecnológicos pues éstos, de acuerdo a
García (2005), son instituciones cuya principal
característica es el relativo aislamiento del mundo
exterior. Esto se traduce en indiferencia, entendiendo por ello,
la falta de responsabilidad hacia la comunidad. El presente
artículo no será la base de mi
investigación. Sin embargo, será información
complementaria útil para una investigación sobre
presupuesto.

Pérez, P. (2012). ¿PORQUE
HIZO CRISIS EL SISTEMA EDUCATIVO CHILENO?: EVIDENCIA Y
ESPECULACION. (Spanish). Global Conference On Business &
Finance Proceedings, 7(1), 938-951

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=73204696&site=ehost-live

La última gran reforma al sistema
educativo chileno tuvo lugar hace treinta años, en 1981.
Aquella transformación incluyó: la
redefinición del sistema universitario y la
municipalización de la educación general, es decir,
el traspaso de la administración del sistema escolar a los
"gobiernos locales", lo que se traduce en una doble dependencia
de los establecimientos educacionales. Una década
más tarde, junto con el retorno a la democracia, se
generaron una serie de políticas tendientes a mejorar los
pobres índices en materia de acceso. La consigna en los
"90 fue ampliar la cobertura, esto es, destinar recursos para que
más niños ingresen al sistema escolar, reducir las
tasas de analfabetismo e incrementar la retención. Sin
embargo, los años venideros develarían los vicios
que generó este "crecimiento inorgánico" de la
cobertura: empeoramiento en la calidad de la educación,
desvalorización de la profesión docente, fuertes
carencias en infraestructura y pobre cualificación de los
sostenedores. En 2006 estalló la "revolución
pingüina" y en 2011 miles de jóvenes salieron a las
calles para exigir mejoras estructurales al sistema de
educación superior, básicamente porque la
configuración de éste ha llevado a que miles de
recién graduados asuman deudas millonarias, como
consecuencia de la obtención de un grado universitario.
Chile no ha sido capaz de definir una estrategia de desarrollo
que se fundamente en el fortalecimiento de la educación,
en la práctica, las transformaciones que ha experimentado
el sistema educativo chileno responden a situaciones de crisis o
contingencia más que a un plan nacional(17) para el
sector. Los países

desarrollados han considerado que la
educación es uno de los pilares que soporta el proceso de
desarrollo de las naciones; definiendo modelos de desarrollo
basados en el conocimiento. El presente artículo no
será la base de mi investigación. Sin embargo,
será información complementaria útil para
una investigación sobre presupuesto.

Portugal I. (2005). Gasto público en
educación, salud y nutrición de niños,
niñas y adolescentes en el Perú (2000-2005).
(Spanish). Economía (02544415), 30 (59/60),
219-246.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=35271670&site=ehost-live

La evolución del gasto
público en nutrición, salud y educación de
niños, niñas y adolescentes en el período
2000–2005 no ha seguido una tendencia similar al
crecimiento del PBI para el mismo período en el
Perú. Estos importantes rubros de la política
pública en infancia y adolescencia no han sido fuertemente
atendidos con

los mayores recursos recaudados por el
Estado, en particular el de nutrición que tuvo cada vez
menos recursos del gasto público en proporción al
crecimiento que experimentó el PBI en dicho período
de estudio. Con las cifras encontradas en el SIAF se ha
construido la estructura del gasto público en los rubros
antes señalados, según

las funciones presupuestales de gasto, lo
que ha establecido una base que permite proponer mejoras en la
política pública de formación de capital
humano desde la infancia. La pobreza sigue estando por encima del
50% a lo largo de los últimos quince años y, en
términos absolutos, el número de pobres ha
aumentado a pesar de pequeñas reducciones porcentuales en
la pobreza, dado que la población también aumenta.
Existe una deuda social que debe ser pagada con el aporte de
todos, en especial de quienes tienen más posibilidades de
contribuir. El mismo Estado peruano reconoce que hay una deuda
social muy grande, pues señala que el déficit de
consumo al año es de 12,667 millones de nuevos soles para
el año 2004 y el déficit alimentario, de 2,610
millones de nuevos soles para el mismo año (MEF
2004:

21). Esta situación que coloca en
riesgo el capital humano de nuestro país debe ser
revertida en el plazo más corto por ser un asunto no solo
de defensa de la competitividad, sino también de justicia
y de derecho al desarrollo. Una propuesta de varias
organizaciones de sociedad civil ha sido que el servicio de la
deuda externa se reduzca hasta llegar a un 15% del presupuesto,
como máximo, a fin de aumentar la inversión social.
Era y es necesario negociar activamente con los acreedores, lo
cual daría lugar a un reperfilamiento y
recalendarización del pago anual de la deuda, sin que haya
daño para el Perú por aumento de intereses o de
sanciones que eleven el riesgo-país. En forma inicial,
parte de este proyecto se hizo con el ahorro de aproximadamente
350 millones de dólares por año entre 2005 y 2009,
logrados por una negociación de reperfilamiento de la
deuda con el Club de París en el 2005 (MEF 2005: 5); pero
es insuficiente para lo que se requiere en inversión
social. En el contexto del Perú, el principal objetivo del
Estado debe ser la reducción de la pobreza. El
déficit alimentario que hay en la población pobre
es alarmante y es preciso revertirlo, lo mismo en el terreno de
la salud y la educación. En la medida que haya crecimiento
y que la reducción del servicio de la deuda esté
vinculada con la reducción de la pobreza y esta a su vez
al logro de la gobernabilidad democrática, habremos
avanzado fuertemente en nuestra integración como
país. El presente artículo no será la base
de mi investigación. Sin embargo, será
información complementaria útil para una
investigación sobre presupuesto.

TRABAJO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO FINAL
DE LOS REQUISITOS PARA EL CURSO EDUC 8545 PLANIFICACION DEL
PRESUPUESTO EDUCATIVO DICTADO POR EL DR. LUIS ANGEL
FLORES

 

 

Autor:

Abiezer Luzunaris Vargas

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO
RICO

RECINTO METROPOLITANO

PROGRAMA GRADUADO EN EDUCACION

FEBRERO 2014

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter