Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las categorías dialécticas en el proceso de formación doctoral



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Referencias
    bibliográficas

Resumen

En el presente trabajo se plantean los aspectos
esenciales que, a manera de categorías dialécticas,
dinamizan el proceso de formación doctoral. Se consideran
las dimensiones lógicas, epistemológicas y
metodológicas que se interrelacionan
dialécticamente, desencadenando un sistema de relaciones
que obedece al enfoque sistémico-estructural-funcional y
revelándose cualidades resultantes que cualifican al
citado proceso.

PALABRAS CLAVE: Proceso de doctorado,
investigación científica, cultura
científica.

Introducción

El proceso de formación doctoral, en cualquier
sector de la sociedad, tributa al perfeccionamiento continuo y
sistémico de los recursos humanos en función de
resolver los problemas de la práctica
socio-profesional.

En el caso específico del sector de la Salud,
este proceso se vincula con los campos gerencial, asistencial,
docente e investigativo, los cuales se concretan en el encargo
social declarado en el modelo del profesional.

La identificación de las principales
insuficiencias en estos campos junto con el nivel de
satisfacción de los prestadores y de la población
con los servicios de salud, constituyen fuentes naturales para
acceder al grado científico de doctor en ciencia en
determinada especialidad, como parte de un proceso complejo,
dialéctico, sistémico, holístico y
consciente, que se compone de diferentes fases y que se concreta
en la defensa de una tesis ante un tribunal autorizado por la
Comisión Nacional de Grados Científicos.

A la precisión de las categorías
esenciales de este proceso se dedica el presente trabajo y se
espera que el análisis del mismo permita al aspirante a
doctor en ciencia apropiarse de los elementos necesarios que
sirvan de punto de partida para un desarrollo sostenido en su
empeño.

Desarrollo

En la Normas y Resoluciones Vigentes para el desarrollo
de los Grados Científicos en la República de Cuba,
en su artículo No 3 se expresa que (1): "El grado
científico de doctor en ciencias de determinada
especialidad se otorgará a los graduados del nivel
universitario que contribuyan significativamente al desarrollo de
su especialidad y satisfagan a plenitud los requisitos y las
evaluaciones correspondientes a los programas que se establezcan,
dentro de un proceso que culminará con la defensa ante el
tribunal competente de una tesis donde se ponga de manifiesto un
determinado grado de madurez científica, su capacidad de
enfrentar y resolver problemas científicos de manera
independiente, se demuestre un profundo dominio teórico y
práctico en el campo del conocimiento de que se trate, y
que contenga la exposición del resultado alcanzado por el
graduado universitario en su especialidad, que podrá
consistir en la propuesta de solución o solución de
un problema teórico o práctico de ella o en una
contribución científica de otro tipo".

Visto así, en el proceso de formación
doctoral el aspirante, que debe cumplir como único
requisito el poseer un título universitario y tener un
tema de aspirantura aprobado por la citada comisión
nacional, debe realizar un aporte teórico y uno
práctico.

Para poder comprender esto es necesario analizar las
categorías implícitas en el referido
proceso.

Una investigación científica, sobre todo
una que tribute a un grado de doctor en ciencia, debe regirse por
una epistemología, una metodología y una
lógica interna:

Monografias.com

La epistemología, como teoría del
conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas, filosóficas y
sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o
invalida, así como la definición clara y precisa de
los conceptos epistémicos más usuales
(2).

Por su parte la metodología hace referencia al
conjunto de procedimientos racionales, utilizados para alcanzar
una gama de objetivos que rigen en una investigación
científica, una exposición doctrinal o tareas que
requieran habilidades, conocimientos o cuidados
específicos (3).

La lógica, por su parte, examina la validez de
los argumentos en términos de su estructura, (estructura
lógica), independientemente del contenido
específico del discurso y de la lengua utilizada en su
expresión y de los estados reales a los que dicho
contenido se pueda referir (4).

Como se observa, en una investigación
científica deben generarse nuevos conocimientos a partir
de los ya existentes sobre un objeto, para lo cual se precisa del
empleo de determinados métodos. A su vez el proceso de
investigación científica debe tener una estructura
y sus componentes desarrollar funciones
lógicas.

La interrelación entre estas categorías
conduce, desde el punto de vista
sistémico-estructural-funcional (5), a la
manifestación de la dimensión de Recursividad. Si
se considera al proceso de doctorado al mismo tiempo como un
sistema abstracto en una fase y concreto en otra, se asume
entonces que este sistema es una totalidad. Siendo en esencia un
fenómeno humano, el mismo tiene límites, de
ahí que se manejen, implícita o
explícitamente, las categorías de Objeto de Estudio
y de Campo de Acción, lo que cualifica al referido sistema
en sus componentes de igual naturaleza y con una estructura
jerárquica (6).

Pero la Epistemología expresa que, en el proceso
de investigación científica, el investigador debe
revisar el estado del arte y de la ciencia de ese objeto tal y
como existe en el fondo universal de conocimientos:
publicaciones, libros, etc; y buscar las llamadas fisuras
epistemológicas que impiden explicar el comportamiento del
objeto desde la óptica del investigador. De esta forma, si
la fisura epistemológica se manifiesta en la ciencia
entonces la brecha epistemológica se manifiesta en el
investigador, caracterizada por las limitantes de este para poder
entender la naturaleza de la realidad que investiga (7) y para
definir un Problema Científico y resolverlo.

Si, en el proceso de indagación
científica, el investigador devela las fisuras y llena las
brechas epistemológicas, entonces se manifiesta el punto
de inflexión epistemológico, aquel en el cual el
investigador está en condiciones de realizar un aporte
teórico y uno práctico para transformar el objeto
de investigación (8) y dar cumplimiento al objetivo
trazado, con lo cual se presupone que se contribuye a la
solución del problema identificado y a la
transformación del objeto de estudio desde el campo de
acción.

Debe tenerse en cuenta que "(…) las bases
teóricas de la investigación científica
varían de acuerdo a los paradigmas y estilos
investigativos asumidos por los investigadores, a partir de sus
presupuestos, el contexto, el nivel de complejidad de la
práctica y la cultura epistemológica alcanzada
hasta ese momento del desarrollo histórico social. Dicho
proceso de investigación tiene como problema la
construcción del conocimiento científico de la
realidad natural, social y humana, así como la
solución de los problemas que ella plantea, en el
ámbito profesional y social" (9).

Realizar una investigación científica
requiere de una postura epistemológica y
metodológica. En este sentido, para investigar se pueden
seguir diferentes alternativas metodológicas, cuya
selección estará también en dependencia del
objeto que se investiga, así como de las experiencias y
concepciones culturales de los investigadores (10). En
última instancia, el camino de seguir una u otra
alternativa quedará desbrozado en la Hipótesis,
como solución anticipada al Problema
Científico.

El reconocer que este proceso de investigación se
erige, por tanto, desde la postura epistemológica del
investigador, permite revelar el carácter individualizado
de la lógica del pensamiento científico
(11).

Monografias.com

Siendo objeto de las ciencias sociales, la
investigación científica demanda una
reflexión epistemológica, como dinámica
transformadora en el pensamiento científico, que
posibilite desarrollar las funciones indagativas y
hermenéuticas (12), a partir de las cuales se brindan
soluciones, de carácter esencial y trascendente, a los
problemas diagnosticados en el objeto de investigación.
Para ello, requiere de la construcción teórica y
práctica, con la cual se incorporan nuevos conocimientos,
que se significan como valores epistemológicos distintivos
a dicha ciencia investigada, y que enriquecen la cultura de la
humanidad (13).

De esta forma los niveles epistémicos son
expresiones de un proceso
lógico-hermenéutico-dialéctico y se expresan
en: la relación entre la contradicción
epistémica inicial de la investigación, la fisura
epistemológica, la brecha epistemológica y el valor
epistémico de los aportes esenciales de la
investigación, con síntesis en el punto de
inflexión epistemológico.

Este sistema de relaciones tiene, como cualidad
resultante, la sinergia del proceso investigativo, caracterizada
porque, como resultado de la investigación
científica se ha revelado la naturaleza de la realidad y
el objeto ha sufrido una transformación cualitativamente
superior (14).

Este punto de inflexión epistemológico
tributa, al mismo tiempo, a la solución de la
contradicción dialéctica que se manifiesta, en un
plano superior, entre Teoría y Práctica, en el
entendido de que la sinergia entre ambas categorías se
manifiesta cuando la propuesta epistemológica, como
manifestación de la relación entre tesis y
antítesis tiene como síntesis al objeto
transformado en el tránsito de lo abstracto a lo concreto
(15).

Monografias.com

El tránsito de lo abstracto a lo concreto se
manifiesta cuando, desde el aporte teórico se concibe el
práctico y cuando este último se valida lo que
caracteriza el equilibrio dinámico del proceso de
investigación científica u homeostasis
(16).

De esta manera, la referida contradicción
dialéctica también es síntesis de la
Transformación de la Realidad, lo que emerge como
resultado de la contradicción que se manifiesta entre
Posibilidad y Realidad, como categorías dialécticas
que especifican una dinámica en el pensamiento
epistemológico del investigador y en la acción
transformadora de la realidad que se investiga (17).

Monografias.com

La posibilidad en el proceso de investigación
científica, incluye la verdad posible y la falsedad
posible, lo que está en la esencia de la
determinación de la sensibilidad y especificidad de los
recursos diagnósticos utilizados para identificar el
Problema Científico (18).

Al igual que la necesidad y la posibilidad, se puede
considerar la investigación científica desde dos
perspectivas: lógica y empírica. La posibilidad
lógica es la ausencia de contradicción: todo lo que
puede ser pensado es posible, aunque no a la inversa.

De aquí que sea importante la imaginación
en el desarrollo de una investigación científica.
Si no fuera por la imaginación Einstein no hubiera podido
formular la Relatividad General, pues no había forma de
contrastar empíricamente sus enunciados.

En ayuda de esto, las matemáticas prestaron sus
leyes, teoremas, axiomas, principios, etc, y, por ser una ciencia
abstracta, también tiene una gran contribución en
la imaginación, en el imaginario del
investigador.

En una investigación científica es
importante soñar, visualizar cosas. Al modelar un proceso
se consideran sus elementos esenciales y se visualiza su
estructura y dinámica, lo que lleva a importantes aportes
teóricos contrastados posteriormente con la
Hipótesis de la Investigación.

En este sentido la posibilidad lógica de obtener
resultados factibles se describe mediante enunciados
contingentes, que podrán ser falsos o verdaderos, o
verdades de hecho. La imposibilidad de lograr un aporte
teórico, a su vez, tiene que ver con la presencia de
contradicciones antagónicas. La posibilidad en sentido
ontológico equivale a contingencia y se opone a lo real o
a lo necesario. Los contingentes son posibles, en especial los
futuros contingentes, pero lo que es necesario llega a ser real
desde la imaginación, lo que luego se trata de contrastar
en la práctica, como criterio de la verdad
(19).

Entonces se entiende que lo real es aquello que
pertenece al mundo en que vivimos y, por tanto, lo que existe en
el espacio-tiempo. Pero la aplicación rigurosa de esta
noción espontánea lleva a confundir lo real con lo
independiente de la mente o con lo material o lo empírico,
es decir, aquello que puede ser conocido por los sentidos, con lo
que dejarían de tener realidad muchas de las cosas que se
modelan en las investigaciones (20).

Conclusiones

El carácter dialéctico del proceso de
investigación científica es una regularidad
reconocida por todas las corrientes epistemológicas. La
Dialéctica se refleja desde el plano intrasubjetivo y, a
partir de ahí, da cuenta de transformaciones que
involucran el cambio en la esencia de las categorías
dialécticas que se modelan.

Al reconocerse este carácter dialéctico se
revela la Cultura Científica del investigador que
enriquece epistemológica y metodológicamente el
conocimiento de la realidad objetiva con nuevos aportes
(teórico y práctico).

De esta forma el conocimiento de la realidad por medio
de una investigación científica que tributa al
desarrollo de una tesis de doctorado se manifiesta desde la
determinación de nuevas cualidades en el objeto de esa
realidad, como eslabones de una cadena que tiene un desarrollo en
espiral.

Referencias
bibliográficas

  • 1. MES. Normas y resoluciones vigentes para el
    desarrollo de los grados científicos en la
    República de Cuba, Ciudad de la Habana,
    2005.

  • 2. Sotolongo, Pedro Luis. Epistemología,
    Ciencias Sociales y del Hombre y Salud. En la Revista Ateneo
    (OMS-MINSAP), Vol. 3-5, La Habana, Julio- Diciembre,
    2005.

  • 3. Fuentes González, Homero Calixto.
    Concepción Científica Holística
    Configuracional en la Educación Superior. Tesis de
    doctorado de segundo nivel, Santiago de Cuba,
    2008.

  • 4. Fingermann, Gregorio. Lógica y
    Teoría del Conocimiento. Editorial "El Ateneo". Buenos
    Aires, Argentina, Cuarta Edición 2002.

  • 5. Izquierdo Hernández, Alfredo de la A.
    y Alberto L. Corona Poveda. Investigación
    Científica.
    http://www.monografias.com/trabajos91/sobre-investigacion-cientifica/sobre-investigacion-cientifica.
    2012.

  • 6. Izquierdo Hernández, Alfredo de la A.
    y Alberto L. Corona Poveda. Didáctica de la
    Educación Superior.
    http://www.monografias.com/trabajos91/didactica-de-educacion-superior/didactica-de-educacion-superior5.
    2012.

  • 7. Fuentes González, Homero; Eneida
    Matos Hernández y Jorge Montoya. El proceso de
    investigación científica orientado a las
    Ciencias Sociales. Universidad Estatal de Bolívar,
    Guaranda, Venezuela, 2007.

  • 8. ________________________________________________________.
    Ejes y niveles epistémicos de la construcción
    científica. Cátedra "Manuel F. Gran",
    Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2007.

  • 9. Izquierdo Hernández, Alfredo de la A;
    Alejandro Estrabao Pérez; Felipe Enio Robas
    Díaz y Rolando Durand Rill. Los procesos de salud a la
    luz de la Teoría de la Complejidad. Una visión
    holística. En: I Taller Internacional "El papel de la
    Filosofía en el patrimonio inmaterial de los
    países del mediterráneo americano",
    Guantánamo, 2008.

  • 10. Izquierdo Hernández, Alfredo de la
    A. Metodología para la superación profesional
    en el sector de la salud. Tesis doctoral, Santiago de Cuba,
    2008.

  • 11. Álvarez de Zayas, Carlos. La
    investigación científica. Editora Pueblo y
    Educación, La Habana, 1998.

  • 12. Matos Hernández, Eneida y Homero
    Fuentes González. Lo epistemológico en la
    investigación científica. Cátedra
    "Manuel F. Gran", Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,
    2006.

  • 13. Izquierdo Hernández, Alfredo de la
    A. Un enfoque epistemológico de las categorías
    cultura e identidad en el proceso formativo de los
    profesionales de la Educación Superior
    Cubana.

  • 14. Matos Hernández Eneida et al.
    Didáctica: Lógica de investigación y
    construcción del texto científico. Centro de
    Estudio "Manuel F, Gran", Santiago de Cuba, 2007.

  • 15. Oreste, J.: Presupuestos
    filosóficos, pedagógicos y
    epistemológicos de la investigación
    pedagógica desde una concepción
    dialéctico materialista. México, Editorial
    Trillas. 1era edición, 2004.

  • 16. Luhmann, N. Introducción a la
    Teoría de Sistemas. México-Barcelona,
    Antropos/Universidad Iberoamericana/ITESO, 2006.

  • 17. Morin, E. La mente bien ordenada.
    Barcelona, Seix Barrall, 2001.

  • 18. Escohotado, A. Caos y orden. Madrid, Espasa
    Calpe, 2000.

  • 19. Lipman, M. Pensamiento complejo y
    educación. Madrid, Ediciones de la Torre,
    2007.

  • 20. Mosterín, J. Ciencia viva. Madrid,
    Espasa Calpe, 2001.

 

 

Autor:

Alfredo de la Asunción Izquierdo
Hernández[1]

 

[1] Metodólogo de Formación
Académica de la Facultad de Ciencias Médicas de
Guantánamo. Doctor en Ciencias Pedagógicas,
Máster en Investigación Educativa, Profesor
Titular y miembro del Grupo Funcional de Maestrías de la
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Profesor de Bioestadística. Diplomado en Gerencia en
Salud I y II. Coordinador del Grupo Funcional de Grados
Científicos del Sector de la Salud en
Guantánamo.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter