Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ciudades en bancarrota: ¿La "vía al Tercer Mundo" de los países (antes) avanzados? (página 6)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Propuesta: (Decíamos ayer…) El comercio
libre extraregional no beneficia al crecimiento económico
de la Unión Europea. El proteccionismo competitivo
-citando a Ravi Batra- es muy superior al comercio libre. El
nuevo proteccionismo -citando a Hans-Peter Martin y Harald
Schumann- debe tener como finalidad la protección del
medio ambiente mediante la reducción del comercio
internacional y mediante la diversificación de
economías enteras, de tal forma que se reorienten hacia la
máxima producción posible a escala local o nacional
o regional, llegando al comercio internacional solo como
última alternativa. Hay que romper el ciclo de más
comercio internacional que constituye una amenaza para el medio
ambiente, la justicia social y el empleo sostenible. La idea es
generar un proteccionismo competitivo, no un proteccionismo
monopólico. O sea, reemplazar la competencia externa
actual por la competencia interna. Pasar del enriquecimiento de
la corporación a la realización del
individuo.

Parece difícil, en un mundo globalizado, que un
país o región pueda crear una política
pro-empleo eficaz y a largo plazo.

Podemos entonces imaginar acuerdos internacionales que
no permitan esta perspectiva de vecino-mendigo?

Una vez más, las consideraciones políticas
-niveles de desempleo que amenazan la estabilidad social- se
convierten en el factor decisivo a la hora de afrontar los
problemas económicos.

El capitalismo no es un sistema fácil de gobernar
bajo las mejores condiciones, y las perturbadoras amenazas
tecnológicas, el aumento de la interdependencia
económica y la falta de consenso internacional en
política económica no son evidentemente las mejores
condiciones. Es probable que si todos los capitalismos adoptaran
políticas con más visión de futuro e
hicieran vigorosas campañas para conseguir pactos
internacionales que exigieran mutuos frenos competitivos, las
cosas pudieran ser distintas. Pero la frustrante realidad es que
no sabemos cómo dar cuerpo a la voluntad política
necesaria para dicho esfuerzo.

La voluntad política de las masas, tan importante
en el lejano pasado, se ha convertido en la tabla de
salvación de hoy, tal vez en mayor medida del
mañana.

Restablecer las condiciones de igualdad de
oportunidades, volver a dar credibilidad a la movilidad social
ascendente, se presentan por lo tanto esenciales, ya que
permitirían recuperar el movimiento, hacer más
claro el porvenir.

Se advierte con claridad que un proyecto semejante
implica un retorno al estado, no solo como gestor precavido del
presente sino como productor de futuro, como director del largo
plazo.

La Unión Europea debe definir la clase de futuro
que quiere construir. La Unión Europea debe apostar al
futuro. Su hipoteca social (pensiones y sanidad) no puede lastrar
a los jóvenes y futuras generaciones hasta tornarlas
incapaces, ociosas o marginales. Si no, no habrá ni para
los unos, ni para los otros. Sin olvidar el pasado hay que pensar
en el futuro. Hay desafíos ajenos y propios, que, son
razones suficientes, para procurar las transformaciones internas,
sin la necesidad de seguir un sendero dependiente. Sin soberbia y
sin humillación; con realismo y con equidad, la
Unión Europea debe iniciar las acciones que permitan
asegurar el acceso a toda la sociedad a los frutos del
crecimiento, y de la inclusión e inserción en el
proceso productivo.

El sugestivo proyecto de la Unión Europea debe
tener por clave política el mantenimiento de la
cohesión social.

Europa no puede, ni debe, competir internacionalmente en
base a bajos salarios, desocupados, subempleados, cuentapropistas
o trabajadores formales precarios, pero tampoco puede continuar
el proceso de crecimiento económico sin empleo.

Ahí está la clave del problema europeo.
Resolver el dilema -planteado por Viviane Forrester- entre
desocupación o pobreza.

En nuestra opinión, el modelo renano debe
afirmarse y no resquebrajarse.

La empresa como comunidad de trabajo, producto de la
concurrencia de intereses entre el capital y el trabajo debe
mantenerse donde se tenga, procurarse donde sea posible, y
propugnarse donde esté pendiente.

Reconvertir el modelo renano no quiere decir dejarse
arrastrar por la riada del Yangtsé chino, ni mantener
relaciones inadecuadas con EEUU.

Un capitalismo productivo del tipo renano evitara los
defectos del capitalismo socialista chino y los excesos del
capitalismo neoliberal norteamericano.

Ni un estado del bienestar esclerótico, ni un
estado del malestar cancerígeno.

Existe una enorme senda intermedia donde la Unión
Europea puede transitar modernizando sus estructuras -que es
justo y necesario- sin destruir su sistema de bienestar -que
también resulta ser justo y necesario-.

Apretando el acelerador cuando se puede, utilizando el
freno cuando es prudente, pero no conduciendo con la vista fija
en el retrovisor, la Unión Europea debe encontrar su
propio camino.

EEUU tiene su propio camino y le deseamos la mejor de
las suertes.

Japón está intentando redefinir el suyo y
también le deseamos suerte.

La Unión Europea debe encontrar el propio.
Nuestra propuesta es que lo haga con independencia y
soberanía. Respetando, pero no necesariamente imitando a
otros, salvo en aquellos casos en que se demuestre que es
condición necesaria y suficiente. Y por supuesto exigiendo
de parte de la comunidad internacional el debido respeto a su
razón de estado.

La Unión Europea no tiene por qué aceptar
-contra sus intereses- recetas de EEUU (las más),
Japón (las menos), el FMI, la OMC, y el conjunto de
organismos internacionales o ideólogos influenciados o
influenciables por las empresas multinacionales.

Si la Unión Europea se respeta a sí misma,
encontrara -espontáneamente- el respeto de los otros
países. Para eso se necesita más Europa y no menos,
más decisión, más cohesión,
más dinámica, más representatividad,
más autoestima, más seguridad en sí misma, y
no menos…

Hipótesis: (A pesar de la fatiga, la
incertidumbre y la decepción…) El comercio
internacional solo beneficia a unas pocas empresas
multinacionales y a unas pocas familias propietarias,
perjudicando o en el mejor de los casos dejando en igualdad de
condiciones, al resto de las empresas y familias cualquiera sea
su lugar de radicación o residencia. Para mayor agravante
-si cabe- el libre comercio -profetizado, publicitado e
impuesto-, solo es una pantalla para la financierización
de la economía, que es el objetivo buscado (y por lo que
consta, alcanzado).

A impulso de la liberación del comercio se cuela
el libre movimiento -fundamentalmente especulativo- de capitales,
sin fronteras, limitaciones, ni controles, que es la única
globalización verdadera.

En este dualismo económico que ha generado la
globalización, la economía de mercado, la
competencia mundial y el libre comercio, hay muy pocos que ganan
mucho -muchísimo- y un resto enorme que transita la
depresión silenciosa.

Tesis: (Si se hace cuando hay que hacerlo, entonces,
más vale hacerlo de prisa – Macbeth) El libre comercio
perjudica seriamente a las economías de las naciones. Casi
todos los problemas económicos con los que se enfrenta la
Unión Europea -déficit público, aumento del
desempleo, retroceso de la clase media, excesiva competencia,
creciente endeudamiento de las empresas y degradación del
medio ambiente- pueden estar relacionados con la política
de libre comercio (extraregional) que ha estado siguiendo en los
últimos años.

La idea de comercio libre se ha convertido en un mito.
Abogar por la no intervención es estar con el progreso, la
prosperidad y la paz; lo contrario significa desafiar a Wall
Street, provocar la ira de los economistas, de los analistas
políticos y de gran parte de la prensa. De hecho la idea
hoy se acepta como dogma económico en todo el
mundo.

Cuando la liberación del comercio promueve la
industria, eleva la productividad en su conjunto, así como
el nivel de vida; pero cuando promueve los servicios a expensas
de la industria, la productividad y los ingresos reales
disminuyen. La industria y no el comercio, es la principal fuente
de prosperidad; la historia reciente y pasada lo confirma de
manera determinante. Es evidente que desde la década de
los setenta, los servicios han superado a la industria dentro de
los países desarrollados. Como consecuencia de ello, el
panorama económico en su conjunto ha sufrido una profunda
transformación. La liberación del comercio ha
resultado ser la causa de esta transformación.

La estrategia de liberación / competitividad /
degradación -históricamente- respondería a
la siguiente secuencia:

1) El paso de la era industrial a la era de los
servicios (luego, del conocimiento, finalmente, del
entretenimiento).

La estrategia comercial/competitiva de EEUU supera a la
de Japón, primero, y a la de Alemania, después
(para el caso, asimilable a la U. E., en su conjunto).

La economía del espectáculo supera a la
economía industrial.

2) El paso de la economía productiva a la
economía especulativa (financiera).

EEUU contagia a Japón, primero, y a Alemania,
después (para el caso, asimilable a la U. E., en su
conjunto).

La financierización y la virtualidad superan a la
economía real.

La economía se basa cada vez más sobre
capital conceptual, en lugar de capital físico.

3) Las empresas multinacionales (que son las mismas), y
que están en un lado y en otro obligan a la
liberación / flexibilización / privatización
/ desregulación / deflación competitiva /
empobrecimiento y precariedad laboral (todo se reduce a
señales e interpretaciones del mercado; que son ellos
mismos).

EEUU (sede de la mayoría de las empresas
multinacionales) infecta la economía mundial
internacionalizando las mercancías, los capitales y los
conocimientos. La trampa de la globalización.

Al internacionalizarse los mercados, empieza la batalla
de todos contra todos.

Un comercio sin normas. Una competencia despiadada y sin
final.

Paradójicamente, se inicia la era de las
desigualdades. El ganador se lleva todo.

El mercado y solo el mercado manda. Una sociedad de
trabajadores sin trabajo.

El miedo al mañana, la angustia y la inseguridad,
impulsan esta nueva era.

Trabajador de usar y tirar, disponible en el momento
justo, y por el tiempo necesario, flexibilizado, excluido,
padeciendo de los modernos procedimientos de reducción,
desplazamiento y reorganización.

Demostración: (Sin esperanza y sin
miedo)

Algunos datos a modo de anticipo:

– El comercio mundial de bienes tangibles está
dominado por Europa Occidental con algo menos de la mitad, Asia
(principalmente Japón) participa con un 22% y EEUU con un
15%.

– Las cifras de ventas de las 200 mayores empresas
multinacionales equivale a una tercera parte del Producto
Nacional Bruto Mundial.

– Las empresas multinacionales controlan un 70% del
comercio mundial.

– Las 350 empresas más grandes del mundo acaparan
el 40% del comercio mundial de mercancías.

– Las 500 empresas más grandes del mundo
controlan dos terceras partes del comercio mundial.

– El intercambio cautivo entre las grandes empresas
multinacionales es el 40% del total.

– Se estima que el 92% de las exportaciones y el 77% de
las importaciones de los EEUU ocurrieron dentro de las
corporaciones mundiales.

– El 20% más rico de la población mundial
gana 60 veces más que el 20% más pobre.

– 358 millonarios son en conjunto tan ricos como 2500
millones de personas.

– En EEUU el 1% de las familias más ricas eran
propietarias de casi el 40% de la riqueza de la nación en
1989 y el 20% de las más ricas del 80% de la riqueza de la
nación.

– La quinta parte más rica de EEUU, Europa
Occidental y Asia Oriental, genera las tres cuartas partes de la
producción mundial y el 80% del valor del comercio
mundial.

– Las 500 empresas más grandes de los EEUU tienen
activos totales que equivalen a alrededor del 160% del Producto
Bruto Interno estadounidense, mientras que el valor de mercado
combinado (anterior a la crisis bursátil) de US$ 9.9
billones, supera dicho PBI. Ese valor de mercado hacia 1998
había crecido un 121% en tan solo 3
años.

– En los años anteriores a la crisis
bursátil, se estimaba que la totalidad de los instrumentos
financieros emitidos en el mundo totalizaban una cifra cercana a
los US$ 100 billones, lo que excede en varias veces la sumatoria
de todo el dinero circulante de todos los países. (Una
cifra 12 veces superior al PBI de los EEUU).

– Pocos miles de operadores y especuladores movilizan
una economía simbólica de US$ 1.5 billones diarios,
lo que significa que se manipula dinero virtual por el
equivalente a US$ 547 billones anuales: cifra 10 veces superior
al PBI de todos los países del planeta juntos (estimado en
US$ 50 billones) y 100 veces mayores que todo el comercio mundial
anual (estimado en US$ 5 billones).

– Los flujos diarios en moneda extranjera representan
alrededor de un billón de dólares (antes de 1992) y
superan con creces las sumas empleadas en la compra internacional
de bienes y servicios o las inversiones en fábricas de
ultramar. En realidad a fines de la década de 1980,
más del 90% de este intercambio de monedas no tenía
relación con el comercio o la inversión de
capital.

– Los grandes directivos ganan (en EEUU) 120 veces
más que sus empleados de a pie.

Intentando aterrizar la intuición

Para confirmar nuestras sospechas -¿por
qué no certezas?-, y cuantificar la demostración,
realizamos una serie de consultas (se adjuntan) con el resultado
esperable (se adjunta):

Antecedentes sobre la consulta: (Carta dirigida en
inglés o español, según
correspondiera):

Estimados Señores:

Para un trabajo de investigación económica
sobre comercio internacional, que estoy realizando,
necesitaría acceder a una base de datos o
publicación donde se registre un listado de las
principales empresas mundiales (clasificadas por importe,
país o región, sector económico, etc.) que
exportan/importan, en los últimos años.

¿Podrían ustedes tener la gentileza de
indicarme la página web o publicación donde
localizarlo?

Agradeciendo vuestra valiosa colaboración, les
saludo muy atentamente.

Ricardo Lomoro

Enviada por mail el 18/02/02 al:

Banco Mundial info@worldbank.org Respuesta: no tienen
ese tipo de información

Fondo Monetario Internacional webmaster@imf Respuesta:
(ídem BM)

OECD eco.contact@oecd.org Respuesta: al 18/4/02
pendiente

Eurostat eurostat-infodesk@cec.eu.int Respuesta: ofrecen
una public. muy localizada

Wall Street Journal americas@wsj.dowjones.com Respuesta:
al 18/4/02 pendiente

Organización Mundial del Comercio
enquires@wto.org Respuesta: (ídem BM)

ATTAC attacfr@attac.org Respuesta: (ídem BM)
Sugieren ver página web www.transnationale.org

Fortune letters@fortune.com Respuesta: acusan recibo,
abren expediente de búsqueda, al 18/4/02 pendiente de
respuesta

Le Monde Diplomatique secretariat@monde-diplomatique.fr
Respuesta: al 18/4/02 pend.

(Con posterioridad a la lectura del Informe sobre
Perspectivas de la Economía Mundial, FMI – octubre
2001)

(Carta dirigida en inglés o español
según correspondiera)

Estimados Señores:

En la edición en idioma español de
Perspectivas de la Economía Mundial, FMI – octubre 2001,
en el Cuadro 2.4: Diversificación de los ingresos
internacionales de sociedades por acciones en el Grupo de los
Siete (G – 7) (ingresos por ventas de las sucursales
extranjeras como porcentaje de las ventas internas) se los cita a
ustedes como fuente.

Si no se dispone de la información que solicito
más arriba, tal vez, me resultaría de utilidad
conocer el porcentaje de empresas por país, en
función de las ventas, que compusieron la muestra citada
por el FMI.

Agradeciendo vuestra valiosa colaboración, les
saludo muy atentamente.

Ricardo Lomoro

Thompson Financial; base de datos Worldscope
tfinfo@tfn.com Resp: al 18/4/02 pendiente

Fondo Monetario Internacional webmaster@imf.org
Respuesta: al 18/4/02 pendiente

Un resultado esperable

El silencio por respuesta. No sabe, no
contesta.

¿A nadie interesa saber cuáles son las
empresas que más importan/exportan en el mundo?

En la era del conocimiento, de la información,
donde hay estadísticas de todo, donde todo se mide, se
compara, se difunde, en un mundo en que todo pasa por el
fetichismo del share,… ¿puede ser que no existan
estadísticas por empresas/países de comercio
exterior?… ¿puede ser que esto no haya sido
medido?

¿Qué se esconde detrás de la
ausencia de noticias? ¿No news good news?

Desinformación, intoxicación inversa,
pensamiento cero, destrucción creativa, negación de
la evidencia, tapadera, cortina de humo, colusión, obra de
los fontaneros del poder,… ¿o es que nadie
está obligado a declarar contra sí
mismo?

Como dijo Nixon (después paso lo que paso): El
mundo solo verá lo que yo quiera.

¿Formará esto parte de los objetivos,
misión y tarea de la Oficina de Orientación
Informativa (o de algunas prácticas
preliminares)?

¿Llegará hasta estos menesteres la
Justicia Infinita, o será parte del precio a pagar por la
Libertad Duradera o tendremos que atribuirlo al Eje del
Mal?

Unos por escasez de medios, otros por desinterés,
y muchos por complicidad (¿cómo puede ser que a
nadie haya interesado listar las compañías
exportadoras más grandes del mundo?).

¿Ignorantes, incompetentes, manipuladores,
hipócritas?

El silencio los condena.

Entre la cobardía y la estupidez.

En alguno de los casos -el de los presuntos implicados-
su actitud cómplice se asemeja a la de los auditores de
Enron (tanto monta, monta tanto).

Aunque quede pendiente de probar el hecho cierto, el
libre comercio, podrá resultar un tópico cuya
vigencia es muy difícil de remover, pero cuya injusticia
sigue siendo flagrante.

¿Qué pueden decir los cómplices de
los sospechosos habituales?

¿Cómo pueden negar lo evidente?

¿Cómo ocultar -por más tiempo- que
los ganadores de la globalización son recompensados
mediante una prima adicional aportada por los
perdedores?

¿Cómo seguir engañando con que
todos seremos trabajadores del conocimiento cuando la
única alternativa cercana es ser trabajadores de
McDonalds?

¿Cómo justificar el paso del american
dream al american downsizing?

¿Cómo pretender continuar con el
pensamiento único (el imperio del mercado) cuando los
resultados no parecen justificar el sacrificio?

¿Cómo continuar silenciando la
concentración de poder en unidades económicas en
gran medida incontrolables?

¿Cómo negar que la idea de un mercado
libre al margen de las leyes y decisiones políticas que el
mismo genera es pura fantasía? ¿O que la renuncia
del gobierno a asumir responsabilidades en la creación del
mercado puede tener costosas consecuencias?…

Lo diga Agamenón o su porquero (en este caso
asumimos este último papel): Existe -y hemos intentado
presentarlos- una larga sucesión de hechos contumaces que
pueden valer por experimentos repetidos…

Epilogo

El libre comercio, podrá resultar un
tópico cuya vigencia es muy difícil de remover,
pero cuya injusticia sigue siendo flagrante (se
reitera).

Los puristas del libre cambio nos aplastan con el
rodillo económico y nos imponen un darwinismo
económico cainita y fatal (se denuncia).

La liberación, la desregulación y la
privatización castigan a la sociedad, avasallan la
dignidad humanan, amenazan el hábitat, debilitan
progresivamente la autoridad gubernamental, y provocan el
crepúsculo de la piedad (espera haberse
demostrado).

De mi Paper, Mecánica Popular (Pasión y
muerte de los "monstruos" cromados de Detroit
), publicado el
6/4/2006

Introducción de cabotaje (mirando fotos
viejas…)

Hace tiempo y allá lejos…cuando era joven
y vivía en la fatua y falaz Argentina… la revista
preferida por los "cochómanos" era Mecánica
Popular. En ella buscábamos -e imaginábamos- los
últimos modelos de automóviles
norteamericanos.

Los "monstruos" cromados de Detroit eran nuestra
fantasía…nuestra ilusión…nuestra
pasión.

General Motors y Ford eran como River Plate y Boca
Juniors (en mi tierra de adopción serían el Real
Madrid y el Barcelona); se era fanático de uno o se era
apasionado del otro. No había "infidelidades". No
existían las "deslealtades".

La rivalidad se prolongaba hasta en las carreras de
automóviles de "carretera". Los pilotos de Chevrolet lo
eran para siempre, los de Ford eran inamovibles…Sus
"preparadores" lo mismo. Sus aficiones
también…

Ya que soy "sudaca" ustedes me permitirán que
recurra a la letra de algunos tangos para redondear las ideas y
templar la nostalgia.

Esta noche tengo ganas de aturdirme con
recuerdos…

Recorrer las viejas calles, por el tiempo
transformadas…

Debo estar acaso viejo, melancólico y más
flojo, que me sale por los ojos esta cálida
emoción… (del tango "Mis amigos de ayer" de Lomuto
y Contursi).

Aprendí a conducir ("manejar") con el
automóvil de mi padre, un Chevrolet modelo 1951. Otros
amigos, lo hicieron con un Ford" 40 o con un Chevrolet"
47…

Eso sí, que era un "poder blando" de los Estados
Unidos (sin necesidad de "paradojas", Señor Joseph S. Nye
Jr.).

Era una época en que nadie "discutía" el
papel de Estados Unidos en el mundo.

Como usted dice, Señor Nye, en su libro "La
paradoja del poder norteamericano", desde el imperio romano,
ninguna nación había acumulado tanto poder
económico, militar y cultural.

La industria norteamericana era la "gran" plataforma de
ese poder. La etiqueta "Made in USA", era emblema, certidumbre y
garantía.

No se necesitaban las "virtualidades", no existía
-ni falta que hacía- CNN o Internet, y aunque
existía Hollywood, el "pescado" estaba "todo"
vendido.

Los jóvenes "sudacas" nos metíamos solitos
en el "bolsillo" norteamericano. O sea, que "nos
llevábamos al huerto" nosotros mismos.

Éramos tan "novatos" que hasta nos
creíamos lo que publicaba la Revista "Selecciones" Readers
Digest, que desde 1940 con oficinas en Cuba (!) (después
se sorprenden que haya pasado lo que pasó…)
circulaba en México y otros países de
Latinoamérica. Por creer, hasta creíamos que los
espejos "tenían" memoria

Y como a James Dean, nos deslumbraban los "monstruos"
cromados de Detroit…

¿Qué ha pasado Señor
Nye?

¿Cómo podrán (y si podrán)
reducir el odio ajeno y la vulnerabilidad propia?

¿Cómo podrán (y si podrán)
recuperar la invencibilidad?

Puede que aún conserven algo de envidia
producida, seguro que odio, pero la admiración se les ha
extraviado por las "autopistas" de la globalización
económica.

Mucho me temo -y no por culpa de los demás- que
sólo les quede el "poder" duro, aunque cada vez les cueste
más -y no sólo en lo económico-
conservarlo.

Según Nye, en el siglo XX Estados Unidos
conservaba los siguientes recursos principales: escala
económica, liderazgo científico y técnico,
situación geográfica, potencial militar y alianzas,
cultura universalista y regímenes internacionales
liberales (poder blando). En el siglo XXI Estados Unidos conserva
los siguientes recursos principales: liderazgo
tecnológico, escala militar y económica, poder
blando, eje de comunicaciones transnacionales.

Dice Jeremy Rifkin en el Capítulo "La lenta
agonía del sueño americano" (libro "El sueño
europeo):

"Una de las encuestas de opinión más
intrigantes que he encontrado a lo largo de todos los años
que llevo examinando esta clase de estudios preguntaba a
jóvenes de menos de treinta años si creían
que iban a hacerse ricos. El 55% de los jóvenes
respondía afirmativamente, es decir, creía que iba
a hacerse rico. Cabía esperar una respuesta como
ésta de los jóvenes estadounidenses. No hay que
olvidar que el sueño americano no es otra cosa que una
historia de Horatio Alger (es decir que todo estadounidense tiene
la posibilidad de pasar "de lo más bajo a lo más
alto"). Pero lo realmente fascinante del estudio era lo que
venía a continuación. Ante la pregunta de
cómo pensaban obtener tales riquezas, el 71% de los que
tenían un empleo consideraban imposible hacerse ricos
gracias a él. ¿Y qué decir de las
perspectivas laborales? Resulta que un abrumador 76% de los
jóvenes de entre 18 y 29 años considera que, sea
cual sea su empleo, los estadounidenses "no están
dispuestos a esforzarse para promocionarse en el trabajo como lo
estaban antes". Doy por supuesto que se incluyen a sí
mismos en el paquete.

En el momento de realizar este estudio. "Newsweek" se
preguntaba si era probable que los encuestados se hicieran ricos,
si no por su trabajo, entonces por medio de inversiones,
herencias o golpes de suerte. Por lo que se refiere a las
inversiones, la encuesta se hizo en 1999, cuando el mercado
financiero estaba en fase expansiva y los inversores
obtenían ganancias record. Ya no es así. La
herencia es una posibilidad, pero la mayor parte de la
generación del "baby-boom" está cargada de deudas y
no es probable que pueda transmitir una fortuna a sus hijos, al
menos no en una proporción suficiente como para cubrir el
55% de los jóvenes que va a ser rico. Eso nos deja con el
golpe de suerte. Tanto la inversión como la herencia y la
suerte son categorías que no exigen demasiado en el
terreno del trabajo y la perseverancia, la clase de cualidades
que Franklin veía como el fundamento del progreso de
Estados Unidos"…

Con estas "armas", probablemente ganen (o puedan ganar)
algunas guerras exteriores más (aunque por lo que se ve en
Irak…), pero la guerra "interior", me temo, que la han
perdido (con lo del Katrina, por ejemplo, tienen prueba
suficiente…).

Pero volvamos a las "fotos viejas"…Espero que Nye
y Rifkin no se disgusten, si termino mi Introducción de
cabotaje con parte de otro tango:

Si arrastré por este mundo la vergüenza de
haber sido y el dolor de ya no ser… (del tango "Cuesta
abajo", de Gardel y Lepera)…

¿Hay que "suicidarse"
involuntariamente?

Según dice Thomas Friedman, en su libro "La
tierra es plana" (Breve historia del mundo globalizado del siglo
XXI) – 2006, los grandes "aplanadores" han sido:

  • Aplicaciones informáticas para el flujo del
    trabajo (workflow software)

  • Acceso libre a los códigos fuente (open
    sourcing)

  • Subcontratación (outsourcing)

  • Traslado de las fábricas para abaratar costos
    (offshoring)

  • Cadena de suministros (supply-chaining)

  • Intromisión de los subcontratistas en las
    empresas contratantes (insourcing)

  • Acceso libre a la información
    (in-forming)

Y más allá, la inundación…
(¿suiciding?)

En una época se decía que lo que era bueno
para General Motors era bueno para los Estados
Unidos…

En una época, Henry Ford (que no sabía de
stock options) dijo: "quiero fabricar un automóvil que mis
trabajadores puedan comprar"…

En una época se decía que si General
Motors se constipaba, Estados Unidos se
resfriaba…

En una época, Henry Ford dijo: "si usted rebaja
los salarios, lo único que consigue es reducir el
número de sus clientes"…

¿Dónde quedó todo ello?

¿Es posible que el "pensamiento único"
haya podido negar la evidencia?

¿Es posible que el "dogma" haya extraviado el
pragmatismo?

Un "aplanamiento" preñado de "…ing", que
ha dejado con encefalograma plano al sector
manufacturero…

Un "pensamiento cero" (sofisma inadmisible) que ha
negado el después…

Ni "poder duro" (a las resultas de Irak), ni "poder
blando" (eclipsado por el descrédito y el unilateralismo),
a lo sumo un "poder inseguro". Y menguante…

¿La "pasión y muerte" de General Motors
será un anticipo de lo que puede ocurrir (o ya está
ocurriendo) con los Estados Unidos? Juntos, tanto en la felicidad
como en la adversidad…

Los trabajadores de Ford Motor (si es que alguno queda)
sólo podrán comprar un automóvil de la marca
(si no desaparece) con un crédito bancario, que no su
salario, de una entidad financiera que, entre otras cosas,
provocó la lenta agonía de la empresa, y -para
más "INRI"- la pérdida de su empleo. Que venga
Henry y lo vea…

Sorprende saber, que el Comité de Asignaciones de
la Cámara de Representantes, de mayoría
republicana, haya votado 62 a favor y 2 en contra de la medida
que detiene el pacto comercial que pretendía hacer el
gobierno estadounidense con la empresa pública Dubai Ports
World, de los Emiratos Árabes Unidos, por "razones de
seguridad", y "no se entere" (o quiera enterarse) de la
hemorragia industrial que, en nombre y honor de la libertad de
mercado, se está produciendo en sectores tan o más
estratégicos que los puertos que dicen defender (o
asegurar).

El presidente de la Cámara baja, el republicano
Dennis Hastert, reiteró su oposición al pacto
portuario con Dubái.

"Nos preocupa la seguridad del pueblo estadounidense",
expresó.

¿Acaso no es una amenaza para la seguridad
nacional que un país (para el caso EEUU) se
"desindustrialice", pasando su fuerza laboral (los afortunados
que lo logran) a ser "reponedores" en Wal-Mart o "camareros" en
McDonald"s?

¿No debería existir una "Patriot Act" en
defensa de la industria?

El presidente Bush se había comprometido a que
una empresa de Dubái, propietaria de seis de los grandes
puertos de la costa atlántica, gestionara la
explotación de los centros de tráfico
marítimo de Nueva York, Nueva Jersey, Baltimore, Miami,
Filadelfia y Nueva Orleáns.

Según las encuestas publicadas el 70 por ciento
de los americanos está en contra de esta decisión.
No por razones comerciales sino estratégicas y de
seguridad. Bush se empeñó en llevar adelante el
acuerdo que comportaba fabulosos ingresos que serían
dedicados a cubrir los gastos de la guerra de Irak.

El acuerdo para otorgar la gestión de los puertos
a la empresa de Dubái fue cerrado en una reunión
privada en la Casa Blanca, lo que levantó las sospechas de
demócratas y también republicanos.

Es difícil no asociar este acuerdo frustrado con
los intereses petrolíferos americanos en Oriente Medio con
las especiales relaciones que la familia Bush ha mantenido con
los grandes jeques de la zona y de forma muy concreta con la
familia de los Saud que gobierna en Arabia Saudita.

Sorprende saber, que el juicio de los delitos de Enron
interesa poco en Estados Unidos. Quizás sea porque las
compañías energéticas que Enron deja tras de
sí siguen siendo los mayores donantes a los que mandan en
Washington y llevar la desregulación a juicio sería
como si ellos mismos tiraran piedras sobre su propio
tejado.

Al respecto Noemí Prins, periodista, residente en
Nueva York y que ha sido banquera de inversión en Goldman
Sachs, Bear Stearns y Lehman Brothers, informa en
Lavanguardia.com (13/3/06):

"Si no fuera porque es mi trabajo, no seguiría el
juicio de Enron…La defensa de Enron se dedica a
considerarnos como estúpidos integrales; quizá sea
así en su caso…

Los medios de comunicación están
completamente desconectados de la realidad…

El verdadero problema radica en que Washington no desea
matar su gallina de los huevos de oro

Sin embargo, ni siquiera eso es lo que más me
molesta. Lo que me fastidia es que, al margen de lo que ocurra
-tanto si Lay y Skilling sabían lo que estaba haciendo
Fastow cuando se dedicaba a amañar los libros de Enron
como si no-, el juicio se centra en los delitos
equivocados.

Esto es lo que no se está juzgando.

Las normas que se desmantelaron, un desmantelamiento que
permitió que Enron robara 30.000 millones de
dólares en California y toda la costa Oeste. Recordemos lo
que hizo Enron. Encabezó el auge desregulador electico de
la década de 1990.

El cenit de la crisis eléctrica de California
coincidió con el anuncio de Enron de un aumento del 350
por ciento en los ingresos de toda su división
energética en la primera mitad de 2001 en
comparación con el mismo período de 2000. Eso
ocurrió bajo la dirección de Skilling y Lay.
Éste personalmente donó 772.000 dólares en
el 2000 a la campaña presidencial de Bush.

Y, entonces, ¿por qué no se está
juzgando a Skilling y Lay por eso?

¿Por qué sólo se los acusa de lo
que cabe considerar como delitos "secundarios", abusar de la
información privilegiada o amañar los
libros?

¿Qué pasa con la justicia a los
consumidores cuyo dinero robado utilizó Enron no
sólo para amañar los libros, sino para financiar
generosas ventas de acciones y los vehículos "offshore" de
Fastow?

¿Por qué? Porque el gobierno ha decidido
que los accionistas -víctimas del fraude contable- son la
prioridad. Sin embargo, la manipulación de los mercados
fue la esencia de Enron, y eso fue lo que estimuló a
Skilling y Lay. Eso fue lo que convirtió a Enron en el rey
de la "nueva economía".

El verdadero problema es que Washington no desea matar
la gallina de los huevos de oro. La herencia de Enron de unos
mercados eléctricos desregulados y disfuncionales permite
unos beneficios sin precedentes y precios más elevados
para los consumidores. Las compañías
energéticas que Enron deja tras de sí siguen siendo
los mayores donantes a los que mandan en Washington. Llevar la
desregulación a juicio sería como si ellos mismos
se dispararan un tiro en el pie. Y eso es algo que Dick Cheney
sólo hace a sus amigos".

Tras la imprudencia y la temeridad, la
ineptitud…

Sorprende leer las "deposiciones" de algunos Organismos
Internacionales, a través de sus más encumbrados
miembros, que siguen "negando la evidencia" o "culpando al
cartero", de las consecuencias de la liberación "salvaje"
de los mercados.

(12/3/06) – Entrevista a Jean-Philippe Cotis, economista
jefe de la OCDE

  • "¿En qué consiste su idea de contrato
    único indefinido y flexible?

  • La puesta en marcha de un contrato único de
    duración indeterminada y flexible marcaría un
    progreso importante. Las indemnizaciones por despido
    serían moderadas para los trabajadores recién
    contratados y subirían de modo gradual según la
    antigüedad. Los primeros beneficiarios serían las
    categorías de trabajadores con más dificultades
    para acceder de forma estable al mercado laboral, ya que las
    empresas serían menos reticentes para
    contratarlos.

  • O sea, beneficio para la economía.

  • Sí. Un contrato único flexible
    podría animar la innovación en los sectores
    punta de la tecnología, en los que un cierto grado de
    experimentación es indispensable… En general,
    permitiría un ajuste más rápido del
    empleo y los salarios a los imprevistos de la coyuntura, lo
    que reforzaría la capacidad de las grandes
    economías… para superar los choques
    macroeconómicos…

  • Las mujeres y los jóvenes se enfrentan a un
    mundo del trabajo convulsionado por el fin de las
    fábricas, según la descripción de Le
    Monde, y los expertos de Davos dijeron que el empleo del
    futuro está en los servicios a la persona y
    actividades tradicionales al margen de la era
    tecnológica. ¿Es así?

  • Existen en efecto importantes yacimientos de empleo
    en algunos ámbitos poco sometidos a las presiones de
    la competencia internacional y el progreso técnico.
    Sin embargo, hace falta aún que se den las condiciones
    para que se creen. En lo que se refiere a la oferta, las
    políticas públicas deben favorecer la
    reconversión de los asalariados de los sectores
    industriales en declive hacia los de servicios en
    expansión. En cuanto a la demanda, es necesario un
    coste moderado del trabajo para que afloren tales empleos.
    También hay barreras administrativas que
    deberían reducirse al máximo posible para
    alentar la competencia, hacer bajar los precios y aumentar
    "in fine" la demanda y el empleo…

  • ¿Es usted optimista sobre la capacidad de la
    economía mundial de atender a los jóvenes en
    busca de empleo en el próximo decenio?

  • Hay que acabar con esta visión maltusiana del
    mercado del trabajo que pretende que hay una cantidad fija de
    empleos para repartir entre unos y otros. Con buenas reformas
    estructurales, especialmente en el mercado de trabajo y los
    bienes, no hay obstáculo alguno a priori para un
    crecimiento rápido del empleo en el mundo en el curso
    del próximo decenio. El pleno empleo es
    posible".

(16/3/06) – La OCDE prevé una crisis
económica mundial por el alto déficit de Estados
Unidos

"El futuro secretario general de la OCDE, el mexicano
José Ángel Gurría, ha alertado sobre una
crisis económica mundial si se mantiene al alza el
déficit en Estados Unidos.

Estas afirmaciones contrastan con la publicación
del "Libro Beige de la Reserva Federal" que asegura que la
economía del país mantuvo un buen ritmo en enero y
febrero con un aumento del consumo, la inversión y el
empleo.

"Hay que corregir el déficit de las principales
economías del mundo porque (…) de no corregirse el
déficit americano habría una pérdida de
confianza en el dólar, tendrían que subir las tasas
de interés y esto implicaría que la economía
mundial se pare", afirmó Gurría ante diputados
mexicanos en una reunión de trabajo.

El presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben
Bernanke, dijo que el elevado déficit comercial en ese
país, que sumó 723.616 millones de dólares
en 2005, se debe a un nivel de ahorro más alto que la
inversión en el extranjero.

Ante ello muchos expertos, incluidos los economistas del
Fondo Monetario Internacional, consideran el déficit
comercial de EEUU insostenible y dan por hecha una caída
del dólar, que podría ser drástica si se
cierra en forma repentina el grifo del capital extranjero que
financia ese agujero"…

Recortar impuestos y gestionar el déficit en el
2001, en las condiciones resultantes de un crac bursátil,
era congruente (aunque no eximía de las culpas propias y
de las complicidades conducentes). Sin embargo, permitir que el
Gobierno Federal siga gestionando el déficit pese a la
recuperación económica ha propiciado una peligrosa
dependencia económica de EEUU respecto del capital
extranjero en aras de su estabilidad económica. Una deuda
externa neta de magnitud equivalente a más del 20% del
Producto Interior Bruto no es ninguna broma, sobre todo si una
parte notable de la cuota del Gobierno Federal de la misma deuda
se halla en manos de potencias extranjeras potencialmente
hostiles.

Previsiblemente, todo esto resulta consecuencia de una
mezcolanza calamitosa de imperialismo arrogante, "realpolitik"
cínica e imprevisión fiscal y
económica.

Ni "poder duro", ni "poder blando", sí acaso, una
"superioridad farisea", cuyo primer afectado
(¿víctima colateral? ¿efecto no deseado?)
resulta ser, aunque parezca surrealista, el propio ciudadano
norteamericano.

La historia de Juan

Juan es mi compañero en las carreras de fondo
(eso que llaman footing, jogging, running…), por esas
calles de Dios.

Juan tiene poco más de 60 años. Juan tiene
muchos trofeos ganados en los últimos 30 años en
competencias de 10, 20, 30 kilómetros y maratón
(tantos, que los guarda en varias cajas para evitar que su mujer
proteste por tener que limpiarlos o se los tire en el
trastero…). Juan sigue ganando trofeos…

El secreto de Juan

Como los años se "comen" cualquier pintura, Juan
ya no puede competir con los más jóvenes o mejor
dotados.

Entonces, ¿cómo hace Juan para continuar
ganando trofeos?

Sencillamente, estudia las competencias y torneos y
"sólo" se inscribe y participa en aquéllas en las
que -en conocimiento del listado de oponentes de su
categoría- tiene sólidas expectativas de subir al
podio.

Es un erudito para explorar la lista de rivales para su
tramo de edad y evaluar sus posibilidades.

De esa manera puede continuar corriendo y ganando
medallas.

Se trata de acomodar los torneos y las competencias a
sus propias capacidades, edad y circunstancia.

¿Es eso incorrecto?

¿Es malo intentar mantener lo logrado?

¿Hay que "suicidarse"
involuntariamente?

Juan no cree que "la tierra sea plana"… (y yo
tampoco)

Juan no cree en que hay que competir "perdiendo" desde
antes de la largada… (y yo tampoco)

Juan no niega el después… (y yo
tampoco)

Juan se sabe "buscar la vida" y continuar "dando
caña", que de eso se trata…

Espero que hayan interpretado la metáfora. A
veces es mejor hablar de economía sin hacerlo.

Cosi fan tutte – Un tiempo de descreencias (los
sospechosos habituales)

Para el cierre de este paper, he seleccionado tres
"últimas noticias" para terminar de "rizar el rizo", y por
si alguna "duda chica" sin querer se me ha
olvidado…

BBCMundo.com (17/3/06): "Aumentan pérdidas de
General Motors"

"General Motors (GM), el mayor fabricante de
automóviles del mundo, anunció que sus
pérdidas de 2005 alcanzaron unos US$ 2.000 millones
más de lo esperado.

El nuevo monto total de pérdidas fue establecido
en unos US$ 10.600, la cifra que contempla, según la
empresa, una reestructura financiera y el costo de las
pensiones…

La nueva cifra no es más que otro golpe para una
compañía que enfrenta una importante baja de
ventas, particularmente en Estados Unidos.

En noviembre pasado anunció el despido de 30.000
empleados en los próximos tres años en un intento
por recuperar la competitividad.

En un comunicado de prensa emitido después del
cierre de la bolsa, GM agregó que demorará la
publicación de su reporte anual en dos semanas, tras
constatar errores de contabilidad"…

The Wall Street Journal -online- (20/3/06): "Wall Street
se prepara para una fase más lenta"

"Marzo está terminando, las
compañías se preparan para anunciar sus resultados
trimestrales y los analistas vuelven a algunos de sus viejos y
malos hábitos.

Cuando el mercado alcista acababa de comenzar, en 2003,
los analistas comenzaron a hacer algo poco frecuente. Tras
aprender la lección de los excesos cometidos en los
años 90, y abatidos por una recesión y un mercado
en baja, se volvieron conservadores en sus previsiones de
ganancias. Sus cálculos iniciales sobre las futuras cifras
de utilidades tendían a ser muy bajas y, a medida que
pasaban los trimestres, las iban mejorando y aumentando las
esperanzas de los inversionistas. Después, las
compañías, recuperadas de la recesión,
anunciaban ganancias que superaban con creces estos
pronósticos, aún los más
optimistas.

Los inversionistas estaban encantados y, en 2003, el
Promedio Dow Jones subió un 25%. Las ganancias continuaron
en 2004, aunque a un ritmo más moderado.

En Wall Street las expectativas son lo más
importante por lo que, a medida que aumentan, es más
difícil para las compañías registrar
resultados impresionantes. El año pasado, el
círculo de pronósticos de los analistas
comenzó a deshacerse. Al igual que en los 90, los
analistas se dieron cuenta de que con frecuencia estaban
sobredimensionando los resultados corporativos. Las
compañías comenzaron a publicar más
advertencias sobre los problemas que se avecinaban y los
analistas moderaron sus pronósticos, según datos de
Thomson Financial, que hace un seguimiento de las
previsiones"…

The Wall Street Journal -online- (20/3/06): "Secretario
del Tesoro defiende los grandes sueldos de los
ejecutivos"

"Combatiendo las críticas a la gestión
económica del presidente de Estados Unidos, George W.
Bush, el secretario del Tesoro, John Snow, dijo que la cada vez
mayor diferencia entre los salarios altos y los salarios bajos
refleja un mercado laboral que recompensa eficazmente a las
personas más productivas…

"Lo que ha estado sucediendo en EEUU durante unos 20
años es una tendencia de largo plazo para diferenciar la
remuneración", afirmó Snow en una entrevista con
The Wall Street Journal la semana pasada. "Mire el profesorado de
Economía de Harvard, mire los doctores en la Universidad
George Washington, mire los jugadores de béisbol. Nos
hemos movido hacia un sistema de estrellas, por alguna
razón que no entendemos completamente.
Prácticamente en todas las profesiones han aumentado las
diferencias".

Snow dijo que el mismo fenómeno explica la
razón por la que la remuneración de los presidentes
ejecutivos ha ascendido de 40 veces el salario de un trabajador a
300 veces, según un estudio realizado por Carola Frydman,
de la Universidad de Harvard, y Raven Saks, de la Reserva Federal
de EEUU…

Snow, doctor en Economía y ex máximo
ejecutivo de CSX Corp., una compañía estadounidense
de transporte, dijo que el gobierno tiene la intención de
poner en duda la percepción de que los trabajadores y las
familias no se han beneficiado mucho de la expansión
económica"…

El que quiera entender que entienda…

Posdata

Éste es el mensaje: la industria norteamericana
(o una parte importante de ella) está parada,
inútil, vencible. Por contagio (dogma, intereses, o
estupidez) lo mismo ocurre en otros países desarrollados
(principalmente en la Unión Europea).

No se trata de buscar formas patrióticas de
odiar, sino tal vez, sólo y desesperadamente, buscar
fórmulas de sobrevivencia. Una señal "ardiente y
pasional" de identidad

La visión del libre comercio distorsiona la
capacidad potencial para conseguir que el mundo sea un lugar
mejor, donde reine la cooperación y no la competencia
ruinosa.

El libre comercio plantea la perspectiva de una
competencia despiadada y sin final, que conduce a una
pérdida constante de puestos de trabajo; de un poder
creciente de las empresas multinacionales, inexplicable; de un
mayor alejamiento de los gobiernos y de unas reestructuraciones
económicas penosas que originan crisis humanas, que son
consecuencia de la inestabilidad.

En la otra dirección el objetivo es la
protección del futuro de todos, no sólo el futuro
de unos pocos, que es lo que ofrece el libre comercio.

Es cuestión de querer seguir hacia el abismo o
dar la vuelta. ¿Qué hacemos?

La senda del sentido común, cambiar nuestra
mirada hacia lo que somos, devolver la Tierra (esa que no es
plana) a nuestros hijos, religar nuestra existencia al
fenómeno vital. Mi abuelo ya lo sabía, y no
sabía ni leer ni escribir…

Ruego me permitan concluir este examen
melancólico con un último "tanguito" dedicado a los
"aplanadores" de la Tierra y a los "niñatos" de Wall
Street (aunque para el caso, más valdría hablar de
"tanguedia"):

¿Quién sos, adónde
vas…?

No finjas más la voz, abajo el
antifaz,

tus ojos por el corso van buscando mi
ansiedad…

Descúbrete, por fin; tu risa me hace
mal…

¡Detrás de tus desvíos todo el
año es carnaval!…

(del tango "Siga el corso" de García
Jiménez y Aieta)

(Septiembre 2013) ¿Señales de
esperanza… o esperando a Godot?: la
"deslocalización inversa" (a verlas venir)

"La industria automotriz de Estados Unidos, que hace
apenas cuatro años se encontraba en ruinas, se está
transformando en una potencia exportadora, impulsada por tipos de
cambio y costos laborales favorables, dos tendencias que
podrían propulsar el sector por muchos
años"…
EEUU se vuelve una potencia exportadora de
automóviles (The Wall Street Journal –
3/7/13)

En una señal del giro, Honda Motor Co., otrora
gran importador de autos hechos en Japón, prevé que
exportará más vehículos desde América
del Norte, casi todos procedentes de sus fábricas de EEUU,
que los que importa de Japón, para finales de
2014.

El año 2012 más de un millón de
autos y camiones ligeros fueron exportados de plantas en EEUU, la
mayor cifra registrada y un aumento de más del triple
frente a 2003, según la Administración
Internacional del Comercio de EEUU.

Los costos laborales más competitivos y las
reestructuraciones que cerraron las fábricas no
productivas han posicionado a las automotrices estadounidenses
como competidores más fuertes en el mercado global.
Algunos también están viendo a la producción
de EEUU como forma de atender a mercados emergentes en
crecimiento.

Para el final de 2014, Chrysler espera exportar hasta
500.000 vehículos al año a mercados fuera de
América del Norte, más del doble de los 210.000 que
envió al exterior en 2012. La gran mayoría de las
exportaciones de Chrysler vienen de sus plantas de
EEUU.

"Lo que ha cambiado es nuestro enfoque en los mercados
internacionales", apuntó Mike Manley, presidente ejecutivo
de la marca Jeep. De propiedad mayoritaria del fabricante de
autos italiano Fiat SpA, Chrysler está usando los
vínculos de su empresa matriz para fortalecer sus ventas
en Rusia, China y otros países. "Tomamos una perspectiva
muy diferente y más agresiva sobre cómo
podíamos crecer con los recursos existentes que tenemos",
afirmó.

El valor de los automóviles que entran a EEUU
sigue siendo mayor al de los exportados. El déficit
comercial de autos del país fue de US$ 105.500 millones el
año 2012, cerca del doble de los US$ 51.000 millones en
envíos de autos al exterior.

Aun así, los autos constituyen una menor
porción del déficit comercial general de EEUU, solo
14,5% del déficit en 2012 frente a 22% de la cifra total
en 1987. Los autos y camiones enviados al exterior son el
equivalente a la producción anual de tres o cuatro grandes
plantas de ensamblaje del total de unas 44 fábricas en el
país.

Jun Jayaraman, el encargado de calidad en la planta de
Honda en Marysville, recientemente caminaba por la línea
de producción de Accords mientras los trabajadores
uniformados instalaban los tableros. "Este de aquí", dijo,
tocando las luces de un sedán blanco, "va a
Rusia".

Pocos fabricantes están planeando un cambio tan
drástico como el de Honda. El año pasado, Honda
exportó 90.000 vehículos de América del
Norte. Busca aumentar esa cifra a más de 200.000 al
año más adelante en esta década,
aprovechando un dólar más débil. La moneda
estadounidense ronda los 100 yenes por unidad, mucho menos que el
nivel de 2007de 120 yenes por dólar.

Monografias.com

Los autos hechos en EEUU están siendo enviados a
China, el mayor mercado de autos del mundo, Arabia Saudita, el
segundo mayor destino para los autos hechos en EEUU
después de Alemania, y Corea del Sur, que tiene un acuerdo
de libre comercio con EEUU. Los menores precios del combustible
han contribuido a las tendencias, aunque los costos de
envío no son un factor clave en muchas de las decisiones
de producción, indicaron representantes de la
industria.

Hasta cierto punto, General Motors Co. y Ford nunca
sintieron la necesidad de exportar desde EEUU ya que fueron de
los primeros en tener una presencia global, abriendo plantas en
Europa y otros lugares a principios del siglo pasado.

De hecho, el auge de las exportaciones de
vehículos en EEUU es en parte un efecto de los procesos de
bancarrota por los que pasaron Chrysler y GM hace cuatro
años, a instancias del gobierno de EEUU, donde se vieron
obligadas a clausurar las plantas no rentables, y de un
dólar más débil, que hace que los productos
hechos en EEUU sean más competitivos en el
exterior.

Los acuerdos laborales habilitaron a las dos
automotrices a contratar a miles de trabajadores que ganan US$ 14
la hora, alrededor de la mitad de lo que cobraban los empleados
veteranos. Ford, que se reestructuró sin
intervención del gobierno, obtuvo generalmente las mismas
condiciones del sindicato United Auto Workers que sus rivales
estadounidenses.

La situación en EEUU también dista de lo
que ocurre en Europa y Japón, donde los fabricantes
batallan contra un exceso de capacidad, costos laborales al alza
y una decreciente demanda interna.

El costo promedio para un trabajador de la industria en
EEUU era de US$ 38 la hora en 2011, comparado con US$ 60 en
Alemania y US$ 37 en Japón, según el Centro de
Investigación Automotriz. Esto es un aumento de solo US$ 3
la hora frente a 2007. En Alemania, la remuneración por
hora ha ascendido US$ 14 en el mismo periodo; en Japón, ha
aumentado US$ 12. Estas tendencias han motivado a los fabricantes
de autos alemanes y japoneses a impulsar las exportaciones de sus
fábricas en EEUU.

El año 2012, BMW exportó 70% de los
301.515 vehículos que produjo en Carolina del Sur.
Mercedes-Benz, de Daimler AG, exportó casi el mismo
porcentaje de sus 180.000 vehículos fabricados en Alabama
el año 2012.

En 2012, Toyota exportó 124.000 autos y camiones
ligeros hechos en EEUU a mercados a nivel global, desde 86.000 en
2011. "Puesto que ya fabricamos cierta cantidad de
vehículos aquí, es más rentable enviarlos de
EEUU", apuntó Nihar Patel, vicepresidente de la estrategia
empresarial de América del Norte para Toyota Motor Sales
U.S.A.

"El péndulo de la economía global
vuelve a oscilar en dirección del mundo desarrollado,
mientras se aleja de las economías emergentes, que
lideraron el crecimiento desde la crisis financiera"…
Los
mercados emergentes pierden el liderazgo económico del
mundo (The Wall Street Journal – 12/8/13)

Por primera vez desde mediados de 2007, las
economías desarrolladas, incluyendo Japón, Estados
Unidos y Europa, contribuyen en conjunto más a la
economía global de US$ 74 billones (millones de millones)
que las economías emergentes, entre ellas China, India y
Brasil, según datos compilados por la firma de
inversión Bridgewater Associates LP.

Este cambio de rumbo podría reconfigurar los
flujos mundiales de capital y alterar los pronósticos en
los que las empresas habían basado sus pletóricas
esperanzas de cara a los mercados emergentes.

Entre las fuerzas que impulsan el cambio se destaca un
Japón que resurge tras años de estancamiento. Los
economistas calculan que el Producto Interno Bruto japonés
creció 3,6% interanual el último trimestre, un poco
más lento que el 4,1% del primer trimestre pero un salto
significativo tras años de estancamiento.

El repunte de la economía estadounidense ha
alimentado una expansión constante aunque tímida. Y
se espera que los informes que serán publicados esta
semana muestren que Europa se recuperó levemente en el
último trimestre, revelando un leve crecimiento
después de una prolongada recesión.

A la vez, los pesos pesados del mundo emergente -como
Brasil, Rusia, India y China- están en problemas o se
enfrían tras su estelar desempeño de los
últimos años.

Esta tendencia podría presentar nuevos
desafíos para empresas en todo el mundo con importantes
operaciones globales. Algunas ya sienten la
contracción.

Las condiciones en todo el mundo "se desaceleraron en un
grado mucho mayor que lo anticipado", indicó Richard
White, presidente ejecutivo de Flexible Steel Lacing Co., una
empresa de Illinois que fabrica equipos industriales y
mineros.

"La raíz del problema parece ser China",
agregó White, cuya firma opera en 10 países y vende
en más de 150. "La demanda que tenían, el apetito
de mineral de hierro, cobre y carbón, impulsaba la
actividad minera en Australia, Sudáfrica y
Sudamérica".

La reconfiguración más reciente del
crecimiento global es incipiente y aún podría
cambiar de dirección, sobre todo si las economías
emergentes se recuperan aunque sea sólo un
poco.

Con todo, muchos países emergentes siguen siendo
los de mayor crecimiento en el mundo, aunque no se estén
expandiendo a la misma velocidad que antes. Economistas predicen
que el PIB de China, la segunda mayor economía mundial,
crezca 7,5% este año, su ritmo más lento desde 1990
pero mucho mayor al 2% de EEUU. Los expertos prevén que
muchas economías emergentes más pequeñas
desde el Sudeste Asiático hasta Sudamérica crezcan
a tasas relativamente fuertes, aunque más lentamente que
en años previos.

Una señal de que las economías emergentes
no se están beneficiando directamente del repunte de
Occidente es que los índices de los gerentes de compras de
los mercados emergentes, un termómetro del crecimiento del
PIB, registraron su menor nivel desde comienzos de 2009,
según una estimación agregada compilada por la
consultora Capital Economics. Las mismas medidas para EEUU,
Europa y Japón se expandieron.

La vacilante recuperación europea aún no
se ha traducido en un mayor comercio que podría beneficiar
a los mercados emergentes.

Las cifras de la firma de inversión Bridgewater,
basadas en parte en una estimación de las tasas de
crecimiento actual en lugar de datos oficiales, muestra que EEUU,
Japón y otros mercados desarrollados aportarán
alrededor de 60% de los aproximadamente US$ 2,4 billones en
actividad económica adicional que pronostican los
economistas para el año 2013. Los mercados emergentes
representan el resto.

Algunas multinacionales señalan que la
desaceleración no las desalienta. Los mercados emergentes
"siguen siendo una fantástica fuente de oportunidades",
aseguró la semana pasada Herbert Hainer, presidente
ejecutivo del gigante alemán de indumentaria deportiva
Adidas.

Sin embargo, los resultados de Adidas muestran un
impacto a corto plazo. La desaceleración de Rusia
perjudicó sus resultados, indicó Hainer, y su
facturación en China creció 6% en el primer
semestre (2013), frente a 19% en el mismo período de
2012.

No hay una explicación única de por
qué las economías emergentes se están
enfriando. El alza en las tasas de interés de EEUU, basada
en las expectativas de que la Reserva Federal retirará su
programa de compra de bonos, ha reducido el crédito
disponible en partes del mundo emergente que están
expuestos a los mercados financieros globales.

La naturaleza de la recuperación estadounidense
juega un papel importante. Las dos expansiones anteriores, el
boom tecnológico en los años 90 y el auge
inmobiliario a partir de 2000, fueron impulsadas por el consumo,
que ha sido relativamente modesto en los últimos
años. Eso significa un menor aumento de la demanda de
bienes extranjeros.

Esta recuperación sugiere que un patrón
tradicional, en que el crecimiento del mundo desarrollado
sostenía a los grandes exportadores del mundo emergente,
podría estar quebrándose en lugares como
Asia.

Monografias.com

Los indicadores económicos chinos más
recientes muestran que su desaceleración podría
estar tocando fondo, ya que el comercio y la producción
industrial vuelven a subir. Aun así, pocos predicen un
regreso a la expansión de dos dígitos.

La desaceleración de China redujo su demanda de
commodities, lo que ha afectado profundamente a América
Latina.

Brasil, la mayor economía de América
Latina, se ha estancado en parte debido al menor apetito de China
por materias primas como el mineral de hierro y el carbón.
El PIB brasileño creció alrededor de 1% el
año pasado, tras un destacado 7,5% en 2010. El real se ha
derrumbado en los dos últimos años, agravando las
preocupaciones sobre la inflación.

Sin embargo, el enfriamiento de muchas economías
emergentes ha sido suave y está lejos de ser una crisis.
Algunas empresas incluso llegan a mostrarse optimistas sobre
algunos mercados.

Las ganancias de la minera brasileña Vale SA han
descendido durante ocho trimestres consecutivos. El mayor cliente
de Vale es de lejos China. Pero China seguirá necesitando
mineral de hierro brasileño, dijo José Carlos
Martins, director de estrategia de Vale.

"A mucha gente le quita el sueño China, pero a
mí no", dice.

"Las ventas de Harley-Davidson en América
Latina subieron 39% en el segundo trimestre, lo que ha llevado a
la empresa, entre otras cosas, a actualizar sus operaciones en
EEUU. Después de más de una década de perder
terreno frente a China y otras potencias exportadoras, los
fabricantes estadounidenses finalmente están mostrando
señales de que han recuperado parte de su ventaja
competitiva"…
El sector fabril de EEUU muestra
señales de revitalización (The Wall Street Journal
19/8/13)

El déficit comercial de EEUU de bienes
manufacturados se redujo en el primer semestre del año
2013 a US$ 225.000 millones frente a US$ 227.000 millones un
año antes, según información compilada por
Ernest Preeg, un economista y experto en comercio de la Alianza
de Fabricantes por la Productividad y la Innovación, una
organización de investigación con sede en
Arlington, Virginia. La mejora, aunque ligera, se produce
después de años de déficit en ascenso en los
que EEUU perdió negocios fabriles ante jugadores en China,
Corea del Sur y otras naciones.

"Es una señal de esperanza", dijo Preeg, que hace
sus cálculos con base en datos oficiales de comercio de
bienes manufacturados de EEUU, lo que deja por fuera otro tipo de
mercancía como granos o carbón. "Al menos nos
estamos nivelando".

Estos hallazgos se dan a conocer al mismo tiempo que el
Boston Consulting Group (BCG) -un promotor de la idea de que la
manufactura en EEUU repuntará con fuerza- predice un
aumento en las exportaciones de EEUU, gracias en parte a costos
energéticos más bajos y a salarios estables. En un
informe que será divulgado el 20 de agosto, BCG anota que
las exportaciones en alza y la repatriación de la
producción "podría crear de 2,5 millones a 5
millones de empleos estadounidenses fabriles y de servicios
vinculado a una mayor manufactura" para 2020. Eso, dice BCG,
podría reducir la actual tasa de desempleo de 7,4% en
hasta dos a tres puntos porcentuales.

Entretanto, el déficit comercial general de EEUU
se redujo recientemente gracias a que las nuevas
tecnologías de explotación de gas esquisto han
fortalecido la producción energética
interna.

Actualmente, unos 12 millones de estadounidenses son
directamente empleados por fabricantes, un descenso frente a casi
17 millones hace dos décadas. El gobierno del presidente
Barack Obama ha fijado la recuperación manufacturera como
su prioridad, y las principales empresas se esfuerzan por
demostrar sus avances en la generación de empleos
fabriles.

El declive económico de Europa, el crecimiento
más lento e China y un dólar más fuerte han
sido vientos en contra para los exportadores de EEUU, pero muchos
se las han ingeniado para expandir sus ventas en el
exterior.

Harley-Davidson Inc. sigue agregando concesionarios
fuera de EEUU. "Estamos muy emocionados por las posibilidades de
crecimiento en nuestros negocios internacionales", dijo en julio
(2013) John Olin, director financiero. La empresa con sede en
Milwaukee apuntó recientemente que las ventas minoristas
de motocicletas aumentaron 12% en la región de
Asia-Pacífico y 39% en América Latina en el segundo
trimestre.

Como muchos otros fabricantes estadounidenses, Harley ha
actualizado sus operaciones desde la recesión de 2008 y
2009 para crear una fuerza laboral más pequeña y
flexible, lo que generó ahorros anuales en costos de
más de US$ 300 millones y ha hecho a la empresa más
competitiva.

Evan Smith, presidente de Hypertherm Inc., con sede en
New Hampshire, señaló que las ventas de sus
herramientas para cortar metal han crecido este año en
Medio Oriente y América Latina. La apertura de un centro
de distribución en Brasil ayudó,
agregó.

En años recientes, grandes empresas de EEUU, como
Caterpillar Inc. y General Electric Co., han repatriado parte de
su producción. Y algunas empresas extranjeras, como el
fabricante de llantas Bridgestone Corp. de Japón, han
expandido su capacidad en EEUU, en parte para atender a sus
clientes en el continente americano.

A medida que el auge en la fracturación
hidráulica de esquisto reduce los precios del gas natural
y de la electricidad en EEUU, y los salarios se mantienen sin
cambios, "EEUU se está convirtiendo en uno de los
países de menores costos para la manufactura en el mundo
desarrollado", indica el informe de BCG.

EEUU tendrá una ventaja en costos de
energía, junto con menores costos laborales ajustados a la
productividad sobre Alemania, Japón, Francia, Italia y
Gran Bretaña, apunta el informe. Eso le permitirá
al país conseguir una mayor cuota de las ventas globales
de bienes fabricados.

Aun así, EEUU perdió mucho terreno en los
últimos 15 años, principalmente por el crecimiento
chino. El país norteamericano fue responsable de 11% de
las exportaciones globales de bienes manufacturados en 2011, un
descenso frente a 19% en 2000, dijo Preeg. En el mismo periodo,
la cuota de China se disparó de 7% a casi 21%, y la de la
Unión Europea cayó de 22% a 20%.

El desempeño de China se ha enfriado
recientemente. Las exportaciones de EEUU de bienes manufacturados
a China aumentaron 19% a US$ 19.900 millones en el segundo
trimestre, indicó Preeg, pero eso es cerca de una quinta
parte de las exportaciones manufactureras de China a
EEUU.

Los fabricantes de EEUU siguen enfrentando grandes
obstáculos. Muchos no logran encontrar suficientes
trabajadores calificados. Además, el crecimiento
económico más rápido en China, India y
Brasil significa que muchas empresas globales quieren seguir
abriendo plantas allí.

"Tras años de despidos, cierres de plantas y
bancarrotas, los fabricantes de autos y proveedores de partes en
EEUU están llevando a las fábricas a sus
límites. Acuerdos más flexibles con los sindicatos
permiten ahora que General Motors Co., Ford Motor Co. y Chrysler
Group LLC fabriquen autos durante 120 horas a la semana o
más, pagando menos por las horas extra"…
Las
automotrices estadounidenses llevan sus fábricas al
límite (The Wall Street Journal –
19/8/13)

Hoy en día (agosto 2013), casi 40% de las
fábricas en América del Norte operan en horarios de
producción que superan las 80 horas semanales, comparado
con 11% en 2008, apuntó Ron Harbour, un socio en la
consultora Oliver Wyman Inc. "La industria de EEUU nunca ha
experimentado un nivel tan alto de uso de capacidad",
señaló.

Después de la crisis financiera, las automotrices
del país cerraron 27 fábricas mientras GM y
Chrysler se reestructuraron con el auspicio de Washington. Pero
las ventas de vehículos en EEUU han repuntado con fuerza
desde su mínimo de 10,4 millones de vehículos en
2009.

En julio (2013), las ventas de autos y camionetas
alcanzaron un ritmo anualizado de 15,8 millones, frente a 14,2
millones un año atrás. Las ventas de autos
totalizaron un máximo de 17,5 millones de unidades en
2005. Ese año, la industria tenía 925.700
empleados. En 2012, la fuerza laboral era de 647.600.

El año 2012, la combinación de un alza en
las ventas y una capacidad de producción ajustada
ayudó a las automotrices estadounidenses a generar las
segundas mayores ganancias en la historia del sector.

Pero los fabricantes de autos son cautelosos en invertir
en instalaciones o maquinaria que podría convertirse en
una carga si caen las ventas. Es por ello que están
exprimiendo lo más que pueden las fábricas y el
personal que tienen.

Un cambio en los contratos con los sindicatos ha sido
clave para las empresas, que ahora pueden programar turnos
nocturnos y de fines de semana sin tener que pagar tanto en
tiempo extra como lo hacían antes. La incorporación
de un tercer turno, algo que han adoptado muchas plantas,
también reduce las horas adicionales. Además, la
remuneración por horas extra comienza después de 40
horas semanales, no después de ochos horas al día
como antes. Aparte, un trabajador nuevo ahora cobra unos US$ 15
por hora frente a los US$ 28 por hora para un empleado
antiguo.

En Ohio, Chrysler está fabricando desde hace dos
años unos 800 Jeep Wranglers al día y utilizando
horas extra para cubrir las líneas de producción 20
horas al día, seis días a la semana. El resultado:
70 Wranglers más al día, lo que produce US$ 1,6
millones o más en ingresos diarios extra.

GM opera seis de sus plantas de EEUU con horarios de
tres turnos. El año 2012, la automotriz produjo 3,24
millones de vehículos en América del Norte,
comparados con 4,52 millones en 2007, cuando tenía cinco
plantas de ensamblaje más.

Ford ha ido más lejos, agregando un cuarto equipo
de trabajo en algunas plantas de motores y transmisiones para
mantenerlas operando por 152 de las 168 horas de la
semana.

La técnica ha ayudado a expandir la
producción en 600.000 vehículos en los
últimos 15 meses, el equivalente a tres plantas de
ensamblaje, dice James Tetreault, vicepresidente de manufactura
de Ford para América del Norte.

"En un mundo ideal, quisiéramos que nuestras
plantas operaran sin parar los 365 días del año",
señala Tetreault. "Eso sería un sueño
financiero. Pero aún no sabemos cómo
hacerlo".

– Cupertino vs.
Detroit (¿dónde están los empleos del
futuro?): todos "al
servicio" o "el cuento de la
lechera"

– Por qué Steve Jobs no es el nuevo Henry Ford
(El Confidencial – 23/7/13)

(Por Mario Saavedra) Lectura recomendada

Esconde el dinero fuera del país.
Es una de las mayores empresas en capitalización de
mercado y beneficios, pero está a la cola de las grandes
en número de empleados. Fabrica casi todo en China y paga
un porcentaje de impuestos ridículo frente a sus ingresos
en Estados Unidos. ¿Es Apple realmente una empresa
americana?
¿Son los beneficios que le da al
país, proporcionales a sus ingresos? ¿Necesita
Estados Unidos más Steve Jobs, o quizá
más bien un nuevo Henry Ford? "Somos una empresa
estadounidense, aunque vendamos en China, Egipto o Arabia
Saudí", ha afirmado ante las críticas recientemente
su consejero delegado, Tim Cook.

Han sido años duros para las relaciones
públicas de la empresa. Desde su cuartel general de la
calle Círculo Infinito en Cupertino, California, han
tenido que desactivarse varias bombas contra la imagen de la
marca
. Los problemas comenzaron con los suicidios de decenas
jóvenes chinos en las fábricas de la empresa
Foxconn, el principal proveedor de Apple. Las condiciones de
trabajo se habían vuelto insoportables. Aunque el asunto
llevaba años produciéndose, el diario The New
York Times
publicó una serie de reportajes en portada
que dañaron seriamente la reputación de la
compañía entre las élites
estadounidenses.

Poco después se destapó el sistema de
elusión de impuestos de la empresa, no sólo en
Estados Unidos, sino en todo el mundo. Primero The New York
Times
y después el propio Senado publicaron sendos
informes en los que se exponían los "artilugios" que
utilizaba Apple para eludir impuestos sobre al menos 74.000
millones de dólares en los últimos tres
años. "Es una de las mayores evasoras" de Estados
Unidos, declaró John McCain
, excandidato republicano a
la Casa Blanca y miembro de esa comisión del Senado.
 

Tim Cook tuvo que comparecer ante la cámara para
dar explicaciones, aunque salió indemne. El 'poder blando'
de la marca es tal que los miembros del Comité poco menos
que se disculparon antes de lanzarle un dardo al consejero
delegado. "Me encanta Apple. Acosé a mi marido hasta que
nos convertimos al McBook", arrancó la senadora Claire
McCaskill
. "Adoramos el iPhone y el iPad", afirmó
Carl Levin antes de someterle al interrogatorio. El propio
McCain le felicitó por el legado que iban a
dejar.

"Fue asqueroso" ver semejante espectáculo de
peloteo, expresa a El Confidencial Curtis Ellis
, de
American Jobs Alliance, muy crítico con las
políticas de la empresa. "Apple probablemente no
existiría si no hubiera sido por la inversión
gubernamental en la industria electrónica y de alta
tecnología en California, por ejemplo. Es una desgracia
que se hayan aprovechado de todo lo que les ha dado Estados
Unidos para crecer como una empresa de valor incalculable, y
devuelva tan poco al país que les ha ayudado a crecer",
dice Ellis.

Apple ha creado una red internacional de empresas
subsidiarias que ni los mejores expertos llegan a comprender:
empresas sin empleados y filiales fantasmas, entre otros
elementos. "Es lo que los técnicos llamamos un
increíble desparpajo", describió para The New
York Times
el exmiembro del Comité de Impuestos
Edward Kleinbard. Respetando la letra de la ley, la
empresa del iPhone habría incumplido hasta el extremo el
espíritu de la misma
.

La firma obtuvo en 2012 unos ingresos declarados de
41.000 millones, según los resultados publicados ante la
Comisión del Mercado de Valores (SEC). Sobre esa cantidad
pagó un total de 2.500 millones de dólares en
impuestos federales, el equivalente a un 20%, según los
cálculos de la agencia de noticias
Bloomberg. El tipo nominal para las empresas es del
35%.

¿Y en el resto del mundo? Ahí
estaría el problema. La compañía oculta
gran parte de sus beneficios en un limbo sin residencia
fiscal
a través de la empresa sin empleados Apple
Operations International. Tributa, por lo demás, una
cantidad ridícula en el extranjero: 713 millones de
dólares en todo el mundo en 2012, un 1,9% del total de
casi 37.000 millones, según el diario USA
Today
.

La empresa fundada por Jobs, que no ha respondido a las
peticiones de entrevista de El Confidencial, se defiende
asegurando que paga "cada dólar" de lo que le corresponde
y que esto ya la convierte en una de las principales
contribuyentes corporativas a las arcas del país
. "En
el año fiscal 2012 pagamos 6.000 millones de
dólares de impuestos. Esto supone uno de cada 40
dólares (lo que equivaldría al 2,5%) de todo lo
recaudado en impuesto de sociedades por el Gobierno de Estados
Unidos", dijo la empresa en una nota enviada al
NYT.

Muy pocos trabajadores para tanto ingreso

Junto a las críticas por su elusión legal
de impuestos, la empresa de la manzana está en la picota
por haber deslocalizado la gran mayoría de los
empleos necesarios para fabricar sus productos. Tanto ha sido el
ruido que, en plena ola mediática en contra, ha anunciado
que fabricará una de sus computadoras en Estados
Unidos. 

Apple cuenta con tan sólo 50.250 trabajadores
en el país americano
. A pesar de que es la tercera
empresa del país por beneficios (20.000 millones de euros
en 2011), no aparece siquiera en la clasificación de las
cincuenta empresas con más empleados, liderada por Wall
Mart con 1.800.000 y con IBM como primera empresa
tecnológica, en quinto lugar, con 355.000.

"Por supuesto Apple no se parece en nada a General
Motors en los años cincuenta" asegura a El
Confidencial
Adam Lashinsky, autor de Apple, el
legado de Steve Jobs
(Aguilar, 2012). "Estoy de acuerdo con
que no es una empresa estadounidense. Es una empresa
global, pero no creo que haya nada de malo en eso".

Apple ha contraatacado refugiándose en los
empleos indirectos generados. En su página web aseguran
que crean 598.500 empleos directos e indirectos, aunque no
explican cómo han llegado a esa cifra tan precisa.
Incluyen ahí a sus 50.250 trabajadores, y todos los
indirectos propios de las actividades económicas de
cualquier empresa (transporte de sus productos, vendedores en las
tiendas, etc.), además de 291.250 empleos más del
desarrollo de las aplicaciones para sus productos (la llamada
Apple Store), de nuevo sin desvelar la fuente o el modo de
cálculo. De alguna forma Apple se escuda en el llamado
'factor multiplicador' del trabajo que en nada le distingue de
otras compañías como Hewlett-Packard, que tiene
360.000 empleados directos y también da trabajo indirecto
a decenas de miles de personas en transporte, desarrollo de
software o de venta de sus productos en
tienda.

El hecho es que la gran mayoría de los 70
millones de iPhones o de los 30 millones de iPads que se venden
cada año se fabrican fuera del país
. La empresa
de capital taiwanés Foxconn es la principal proveedora.
Tiene cerca de medio millón de trabajadores en China, y
pretende superar pronto el millón. No todos trabajan para
Apple, aunque sí gran parte de los alrededor
de 250.000 de la ciudad-factoría llamada
informalmente iPad city, en Longhua, al sur del
país.

"La misma crítica que se hace a Apple
podría hacerse a los fabricantes de automóviles",
opina para El Confidencial Owen Linzmayer, autor
de Apple Confidential (William Pollock, 2004). "Hay una
presión para comprar made in America, pero en
realidad las partes de esos coches se traen de todas las partes
del globo y aquí se ensamblan y después se venden
como estadounidenses, cuando sólo se han diseñado
aquí. Quizá por eso los productos de Apple vienen
con una pequeña etiqueta que dice 'diseñado en
California'". Otros, como Curtis Ellis, son más
contundentes: "Tim Cook es el arquitecto de una cadena de
suministro global que ha deslocalizado miles de empleos
y llevado a la bancarrota y el desempleo de miles de ingenieros
de línea en el país".

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter