Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El clima que se genera en el aula en las clases de Nivel medio Superior tecnológico



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

Ante la reforma integral de la educación media
superior tecnológica se imponen retos importantes a los
docentes, uno de ellos consiste en el cambio de paradigma en la
didáctica empleada para el desarrollo óptimo del
proceso de aprendizaje. El estudio tuvo como objetivo evaluar las
condiciones didácticas que se generan en las aulas de
CECyTE Zacatelco, desde la opinión de los alumnos y los
docentes. Para la fundamentación teórica se toman
principalmente a John Biggs y Robert Marzano en cuanto a las
condiciones didácticas óptimas en el desarrollo y
evaluación de los aprendizajes. Se trata de un estudio
evaluativo con un diseño transeccional a un nivel
descriptivo, la muestra fueron 161 estudiantes de quinto semestre
y los 14 docentes de base. Los resultados encontrados para el
indicador "clima en el aula" muestran que los docentes no
perciben un clima estadísticamente significativo, a la par
que los estudiantes. Se concluye que el personal docente debe
colocar su atención en mejorar parámetros
involucrados con la interacción social, el ambiente
físico y las reglas que se establecen dentro del aula para
que el aprendizaje sea mejorado de manera
significativa.

Introducción

La RIEMS y el ingreso al Sistema Nacional de
Bachillerato (SNB) del CECyTE reclama por parte de los profesores
el uso de una didáctica que desarrolle competencias en los
estudiantes, motivo por el cual se hace necesario conocer la
percepción que los docentes tienen al respecto, así
como, de los estudiantes quienes han recibido el apoyo de sus
profesores durante su estancia en el Colegio. Es necesario por lo
anterior conocer si las actividades realizadas dentro de las
aulas del CECyTE Zacatelco se encuentran congruentes con lo que
teóricos como (Biggs, 2006) y (Marzano, 1997) proponen
para el logro de competencias. Evaluar el trabajo que los
docentes realizan en las aulas y ubicar si en cada uno de los
distintos campos disciplinares (Matemáticas, Ciencias
experimentales, Humanidades, ciencias sociales y
Comunicación) (SEP, 2009) permitiría ver la
realidad concreta del plantel y poder tomar las decisiones
pertinentes que permitan ser la mejor opción para la
preparación de la población de la región que
está en edad de cursar este nivel educativo y que al
ingresar al SNB las autoridades educativas estén seguras
de la calidad del servicio académico que se les brinda a
los estudiantes.

Los resultados aquí presentados corresponden solo
a uno de los indicadores evaluados en el estudio realizado "el
clima generado en el aula" y del cual se presentan los datos
generales, las respuestas a las tres preguntas evaluadas tanto a
nivel descriptivo como inferencial tomando en
consideración la opinión de los alumnos y de los
docentes finalmente se muestran los resultados encontrados al
agrupar las variables involucradas.

Desarrollo

De acuerdo a la experiencia, se observa en el Colegio
que las planeaciones responden a un formato muy general en donde
se colocan: competencia a desarrollar, atributo de la competencia
genérica, saberes, actividades de aprendizaje, productos y
los instrumentos de evaluación. Lo anterior impide conocer
a profundidad lo que el docente se encuentra desarrollando dentro
del aula. En las etapas de seguimiento de los docentes se observa
una inconsistencia entre lo que planean y lo que se ejecuta en el
aula. En las asignaturas de componente básico no se planea
en base a una secuencia didáctica que permita ver con
detalle el proceso que se sigue para cada uno de los temas
abordados; en los módulos profesionales se utiliza la
guía de aprendizaje por algunos de los docentes
observándose que algunos de ellos únicamente les
piden a los estudiantes la contesten como un requisito, sin
llevar a cabo el desarrollo de competencias que en ella se
estructuraron. Por tanto las planeaciones no presentan
congruencia con el trabajo real en el aula, además de no
poner en práctica un sistema de evaluación que le
permita al estudiante conocer realmente sus avances en el
aprendizaje.

Ríos, Bozzo, Marchant y Fernández (2010)
parafraseando a Arón y Milicic (2004) para conceptualizar
el clima en el aula mencionan que este es multidimensional ya que
debe incluirse la parte material y la inmaterial. Que hay
ambientes que permiten al estudiante sentirse acompañado,
seguro, querido, tranquilo y que posibilitan un desarrollo
personal positivo. Autores como Moreno y otros (2011) comentan
que el clima escolar y del aula están clasificados en: el
medio ambiente, los comportamientos y actitudes personales, los
aspectos organizativos y de funcionamiento y dinámica
interna del aula.

Por otro lado Casassus (s/f) explica que el aprendizaje
depende de emociones y que debe entenderse como funcionan en el
alumno en el preciso momento del aprendizaje y es el clima del
aula el que explica las variaciones del aprendizaje en los
alumnos. Cuando hay un ambiente meramente conductista donde se
establecen premios y castigos y donde la disciplina no es un tema
de control y amenazas sino de falta de interés por parte
de los estudiantes, es preciso realizar ajustes para que esto no
suceda y éste se sienta motivado y con el interés
suficiente para construir sus aprendizajes. En cuanto a la
relación maestro-alumno lo coloca como el centro del
proceso, menciona que lo más importante es que el alumno
sienta que su experiencia es respetada y comprendida. La
relación entre los alumnos el profesor es el responsable
de generar aprendizajes sociales, si hay una tendencia a la
crueldad y la violencia hay un mal clima, malos aprendizajes
sociales y malos resultados académicos.

Para Biggs (2006) un aprendizaje eficaz supone que los
estudiantes tengan todos los estímulos necesarios para
reaccionar con un nivel de compromiso que requieran los objetivos
planteados, aclara que entre los estímulos se deben
considerar aspectos como la motivación, el clima en el
aula y la promoción de actividades específicas de
enseñanza aprendizaje. Menciona Biggs que el clima tiene
que ver con las interacciones formales e informales y depende de
éste que se tengan efectos positivos y negativos sobre el
aprendizaje. El mismo autor comenta que hay profesores que operan
con la teoría X, donde asumen que no se puede confiar en
los estudiantes y ello genera ambientes desagradables. Al
contrario la teoría Y supone un ambiente de aprendizaje
organizado, con objetivos claros y retroalimentación sobre
el progreso y que esto impacta en la motivación de los
alumnos y el desarrollo de enfoques profundos.

Por otro lado Marzano (1997) comenta dentro de sus
dimensiones del aprendizaje: una taxonomía del
pensamiento, que para ayudar a los estudiantes a obtener
actitudes y percepciones positivas sobre el aprendizaje debe
tomarse en cuenta el clima del aula o del lugar de trabajo
enfocado a: ser aceptado por el "otro", sentirse cómodo en
la planta física, tener sentido de orden en
términos de rutinas y reglas del juego
establecidas.

Para llevar a cabo el estudio se diseñó un
instrumento de 42 preguntas cerradas en escala Licker
estructuradas en 5 categorías de análisis, y 13
indicadores; se validó y se aplicó el instrumento
en una prueba piloto y con ella se obtuvo una confiabilidad con
prueba alfa de Crombach obteniéndose un valor del 91.2%
con el procesador estadístico SPSS versión 19; se
aplicó el instrumento; se capturó la
información; se relacionaron las opiniones entre los
docentes y los alumnos; finalmente se realizó
análisis y se elaboró el presente informe parcial
de resultados.

Para desarrollar la investigación participaron
161 alumnos de quinto semestre dando su opinión sobre el
clima que los profesores del plantel generan, de los cuales 82
fueron mujeres y 79 hombres en edades que oscilan entre16 y 20
años. En lo que respecta a los docentes se trató de
4 mujeres y 10 hombres de edades que oscilan entre los 27 a los
49 años, de los cuales uno es técnico,10 tienen
licenciatura, dos especialidad y uno maestría; sus
perfiles fueron 6 del área
físico-matemática, 4 química
biológica, 3 histórico social y uno
comunicación: en la antigüedad encontramos 8 de 15 a
20 años, 1 de 10 a 14 años, 3 de 5 a10 años
y 3 de menos de 5 años; los docentes encuestados 13 de
ellos cuentan con el diplomado de PROFORDEMS y solo uno se
encuentra certificado.

Para conocer la opinión de los alumnos respecto
al desarrollo de habilidades del pensamiento que desarrollan los
docentes dentro del trabajo realizado en el aula de manera
particular el clima que se genera en el aula, se incluyeron en el
instrumento tres planteamientos a los estudiantes y a los
maestros, indagando sobre si:

  • a) Realizan acciones para que entre los alumnos
    se aceptaran unos a otros, para llevarse mejor dentro del
    grupo.

  • b) Procuran que el ambiente
    físico de aprendizaje fuera cómodo: limpieza y
    orden en el aula

  • c) Establecen las reglas de
    comportamiento que los alumnos debían seguir en
    él: aula, laboratorio, taller,
    biblioteca….

Las tabla 1 incluye los resultados obtenidos en
cada uno de los planteamientos, observándose variaciones
considerables entre las opiniones de los docentes y los alumnos,
mientras para el planteamiento 1 el mayor porcentaje se
encontró para las respuesta frecuentemente (50%) en los
docentes, para los alumnos cae en algunas veces (50.9%); para el
planteamiento 2 los docentes responden a la opción muy
frecuentemente (64.3%) en mayor porcentaje, mientras que los
alumnos se encuentran en la opción frecuentemente (50.3%);
en el planteamiento 3 los docentes continúan optando por
muy frecuentemente (78.6%) y los alumnos coinciden con el mayor
porcentaje en la misma opción (39.1%).

Tabla 1. Resultados en variables
analizadas para clima en el aula

Monografias.com

Los comportamientos de los resultados
obtenidos en los parámetros evaluados se muestran en los
gráficos a, b, c mostrados a
continuación

  • a. Acciones para que entre los
    alumnos acepten unos a otros

Monografias.com

b. El ambiente físico de
aprendizaje

Monografias.com

c. Reglas de comportamiento que los
alumnos debían seguir

Monografias.com

Por otro lado realizando el análisis
estadístico a cada uno de los planteamientos se encuentra
que los alumnos tienen una percepción promedio para las
acciones que deben realizarse para que se acepten de 2.1 cayendo
en la opción algunas veces, mientras en ambiente
físico y reglas una percepción promedio de 3.1
cayendo en la opción frecuentemente. En el caso de los
docentes las percepciones sobre los tres parámetros
oscilan en valores de 3 a 3.7 en promedio cayendo en la
opción frecuentemente. Al aplicar la prueba T para
rechazar o aceptar las hipótesis a cada una de las
variables evaluadas para el indicador clima en el aula con
&µ=4 al 95% que se muestran en la tabla 2 se
encuentran para los alumnos valores de -24.5, -15.9, 12.6 para
las acciones, ambiente físico y reglas respectivamente lo
que muestra que se rechaza la hipótesis de estudio y no se
rechaza la hipótesis nula, indicando lo anterior que los
alumnos no tienen una percepción estadísticamente
significativa de cada una de las variables evaluadas. Para el
caso de los docentes los valores obtenidos para t fueron -3.8,
-2.7, -1.9 lo que significa que los docentes no tienen una
percepción estadísticamente significativa sobre
cada una de las variables evaluadas para el clima generado en el
aula

Tabla 2. Análisis estadístico para
clima en el aula en variables no agrupadas para docentes y
alumnos

Media

Docentes-Alumnos

Mediana

Docentes-Alumnos

Moda

Docentes-Alumnos

T con &µ=3 al
95%

Docentes-Alumnos

Acciones

3.4

2.4

3

2

3

2

-24.5

-3.8

Ambiente físico

3.6

3.1

4

3

4

3

-15.9

-2.7

Reglas

3.7

3.1

4

3

4

4

-12.6

-1.9

Por otro se muestra en la tabla 3 la
percepción de cada uno de los docentes respecto al clima
en el aula que ellos generan dentro de sus aulas con los
estudiantes del plantel, del 100% (14) docentes, el 27% (3) de
los docentes procuran un clima en el aula a favor inferior al
10%, un 50% (7) en un porcentaje inferior al 20% y solo 28.6% (4)
con valores a favor superiores al 20%.

Tabla 3. Clima en el aula,
docentes

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

X

A favor

7

11

12

57

0

23

5

11

38

14

17

11

18

23

17.6

En contra

93

89

88

43

100

77

95

89

62

86

83

89

82

77

82.4

Al realizar la agrupación de las tres variables,
se toman como resultados a favor del estudio las respuestas a la
opción muy frecuentemente, mostrándose los
resultados en la tabla 4, se encuentra que los docentes
responden que muy frecuentemente procuran un buen ambiente en el
aula en un 28.6% (4), mientras que el 71.4 % (10) reconoce
hacerlo de manera frecuente. Por otro lado los alumnos
encuestados reconocen en un 32.3% (52) que los maestros procuran
un buen ambiente en el aula de manera muy frecuente, el 54.7%
(88) opina que el clima del aula es generado de manera frecuente,
pero el 12.4% (20) reconoce que solo se hace algunas veces. Se
observa que los resultados a favor del estudio tanto en docente
como en alumnos presentan resultados similares de 28.6(4) y 32.3%
(52). De acuerdo con Bigg (2010) las instituciones crean un clima
de aprendizaje mediante las interacciones formales o informales
entre los estudiantes y está relacionado con la forma de
sentir las cosas y esto tiene un efecto positivo o negativo en el
aprendizaje. Tomando en consideración que el clima del
aula está relacionado con las actitudes y percepciones
positivas sobre el aprendizaje, Marzano (1992) comenta que es
importante considerar la aceptación entre los estudiantes,
sentirse cómodo dentro del aula y tener orden en el
sentido de las rutinas y reglas del juego establecidas. Todo lo
anterior hace que veamos que en la institución los alumnos
y los docentes tienen una percepción baja en el clima que
se genera en las aula, considerándose como un área
de oportunidad lograr la percepción alta de los
estudiantes.

Tabla 4. Clima en el aula

Clima en el aula

% docentes

%alumnos

A favor/en contra

Muy frecuentemente

28.6(4)

32.3(52)

Doc.= 28.6

Alum.= 32.23

Frecuentemente

71.4(10)

54.7(88)

Algunas veces

0

13(21)

Doc.= 71.4

Alum.= 67.7

Nunca

0

0

Total

100(14)

100(161)

100%

El gráfico d, muestra de manera
esquemática los resultados porcentuales obtenidos en el
instrumento donde se indagaron las percepciones de los profesores
y los alumnos acerca del clima que se genera en el
aula.

Gráfico d. Clima en el aula para variables
agrupadas

Monografias.com

Se realiza la prueba T para una muestra con la finalidad
de conocer si el indicador clima en el aula es
estadísticamente significativo encontrándose en los
alumnos que con una &µ de 4 y una confiabilidad del 95%
el valor de t= -23 para las variables agrupadas, lo anterior
muestra que se rechaza la hipótesis de estudio y no se
rechaza la hipótesis nula, es decir que desde el punto de
vista de los estudiantes los docentes no procuran un clima en el
aula estadísticamente significativo. En el caso de los
docentes se obtiene t =-3.9 con una &µ de 4 y una
confiabilidad del 95%, indicando que se rechaza la
hipótesis de estudio y no se rechaza la hipótesis
nula por lo que docentes no perciben un clima en el aula
estadísticamente significativo.

Conclusiones

Los resultados encontrados en el presente estudio
muestran que hay percepciones positivas por parte de los docentes
en cuanto al clima que se genera en las aulas con sus estudiantes
sin embargo hace falta realizar acciones que permitan mejorar la
apreciación. En lo que respecta a los alumnos se
representaron resultados de baja apreciación favorable
hacia el ambiente generado en las aulas del plantel Zacatelco.
Los alumnos necesitan un contexto adecuado en el que el ambiente
físico del aula, las interacciones que se llevan a cabo
con los estudiantes y las reglas que se establezcan dentro del
ámbito áulico, para con ello optimizar los
aprendizajes de los estudiantes. Se hace necesario la
difusión de los resultados obtenidos para con ello lograr
ambientes constructivos de aprendizaje y donde se genere la
motivación pertinente y permanente para que nuestros
estudiantes logren los enfoques profundos que Biggs sugiere y que
Marzano enfatiza al obtener actitudes y percepciones positivas
sobre el aprendizaje.

Bibliografía

  • Biggs, J. (2010). Calidad del
    aprendizaje universitario. España: NARCEA

  • Casassus, J. (2003). Aprendizajes,
    emociones y clima en el aula. Chile. LOM, consultado en
    http://educacion.usach.cl/educacion/sites/default/files/file/factores%20que%20inciden.pdf

  • Marzano, R. (1992) Dimensiones del
    aprendizaje: una taxonomía del pensamiento.
    https://docs.google.com/document/edit?id=1pi-FUUp9hrCDCDq6iWi8YMeqO_WILZgTQClxVVzQkD8&hl=es&pli=1

Moreno, C.; Díaz, A.; Cuevas, C.;
Nova, C.; Bravo; I. (2011). Clima social escolar en el aula y
vínculo profesor-alumno: alcances, herramientas de
evaluación y programas de intervención. Revista
electrónica de Psicología. 14.(3). México:
UNAM. Consultado en:
www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/27647/25599

  • Rios, D.; Bozzo, N.; Marchant, J.:
    Fernández, P. (2010). Factores que inciden en el clima
    de aula universitarios Vol. XL, No. 3 y 4 PP. 105-126
    México: RLEE.

Consultado
en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27018888004

  • SEP (2009). Acuerdo 444. Sistema
    nacional de Bachillerato

 

 

Autor:

Dra. María Victoria Solís
Hernández

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter