Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conocimiento de la Sexualidad en adolescentes




Enviado por Monica Rodriguez



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Planteamiento del problema
  3. Módulo teórico
  4. Diseño
    metodológico
  5. Resultados
  6. Discusión
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones

CAPÍTULO I.

Introducción

  • FUNDAMENTACIÓN

La sexualidad es, fundamentalmente, el motor de nuestra
vida desde el día que nacemos hasta el instante antes de
nuestra muerte.

La capacidad de sentir placer, satisfacción, de
conectarse con la vida, de ser alegres tiene directa
relación con una sexualidad saludable.

La expresión de la esta sexualidad comprendida en
cada acto, es mucho más que la sumatoria de aspectos
biológicos, familiares, psíquicos y sociales,
aspectos que no son más que partes de un todo que somos
los humanos, en donde el resultado (nosotros) es más que
la suma de sus partes.

Por eso es que la sexualidad no está
circunscripta a un intercambio físico con otro u otros,
sino a un encuentro emocional que permite la integración
personal.

Parece simple y sencillo al enunciarlo así, ya
que de hecho así lo vivimos cotidianamente… sin embargo
la comprensión de la sexualidad como una resultante de la
relación de factores biológicos,
psicológicos y sociales resulta algo más
complicado.

La sexualidad se va estructurando desde antes del
nacimiento a través del deseo de nuestros padres y el
inicio de nuestra conformación orgánica, y prosigue
durante toda nuestra vida es parte de la personalidad en
general.

Durante la pubertad los seres humanos descubren su
sexualidad. Es en estos años que el conocimiento y
desconocimiento de los cuerpos, los métodos
anticonceptivos y el descubrimiento del placer se pueden
convertir en una explosión de dudas y de aciertos que
pueden orientar o por el contrario desorientar la
conducta.

Es por esto que se hace necesario brindar una
información acertada de la sexualidad a los estudiantes,
con programas bien planificados, tomando en cuenta el contexto,
edad y sobre todo: tomando en cuenta que saben y no saben, antes
de socializar este conocimiento.

  • DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE
    ESTUDIO

Históricamente, la tarea de instruir a los
adolescentes sobre el sexo ha sido responsabilidad de los padres.
Sin embargo, la comunicación paterna en materia sexual
puede estar influida por las inhibiciones de los padres o por las
diferentes tensiones entre ambas generaciones. Según
estudios realizados, está demostrado que una gran
mayoría de estudiantes reciben muy poca información
sobre materia sexual por parte de los padres.

Hoy en día, la educación sexual hace
referencia a los temas incorporados al programa de
educación vigente, sobre este tipo de enseñanza en
las escuelas primarias y secundarias no abarcan la totalidad del
tema, y este se da generalmente como parte de la materia o
asignatura ciencias de la naturaleza o educación para
salud. No hay un programa obligatorio para impartir este tipo de
información, pero una política del Ministerio de
Educación entrega orientaciones y fija lineamientos de
acción para enseñar esta materia en las
instituciones.

Los programas de educación comienzan demasiado
tarde, con poco conocimiento, o más bien sin conocimiento
de lo que los estudiantes saben acerca del tema, entregando
consejos poco realistas ya que no cuentan con una
información veraz de lo que saben y no saben los
estudiantes sobre el tema de sexualidad. Antes de elaborar un
programa en alguna unidad educativa, se debería contar
primero con la información de: qué es lo que ya
saben y cuanto.

En las escuelas que han recibido los talleres se han
implantado estos temas, o por lo menos se esta intentando llevar
a cabo, en la Unidad Educativa Agustín Aspiazu, lo
implantaran como parte del currículo anual desde el
próximo año. En el presente año se han
propuesto abordar temas como autoestima, identidad, derechos
humanos, a manera de experimentación, para implantar al
siguiente año.

El presente trabajo esta enfocado a: realizar un
diagnostico del conocimiento de la sexualidad,
antes de
elaborar un programa de educación sexual, adecuado y
pertinente.

CAPÍTULO II.

Planteamiento del
problema

  • DETERMINACIÓN DE PROCESOS ESENCIALES DE LA
    SEXUALIDAD

  • PROCESOS EDUCACIONALES

La familia es la unidad básica de la sociedad y
proporciona a sus miembros protección, seguridad,
socialización y entre otros, educación, tarea
fundamental, ya que diseña las normas y valores con los
que la persona se desenvolverá en la sociedad. Los
educadores naturales son los padres, sin embargo, lo común
es que los padres no tengan los suficientes conocimientos y que
sus actitudes y conductas muchas veces sean desfavorables o
negativas[1]

Respecto del tema de la sexualidad, son pocos los padres
que hablan abiertamente al respecto con sus hijos, esto no quiere
decir que no estén "educando", por el contrario los hijos
aprenden de rebote, por las negaciones o por lo que descubren por
si mismos, y la mayoría de las veces de manera
equívoca. Los mismos padres no han tenido
información clara al respecto, menos pueden abordar el
tema, ya sea por desconocimiento, por vergüenza, por que es
un tema tabú aún, etc.

Algunos padres ignoran que éstos temas ya se
abordan en las escuela y colegios, otros padres prefieren que los
maestros enseñen a sus hijos, y otros, no están de
acuerdo que se enseñe sexualidad. Las instituciones
educativas tienen que lidiar con estos problemas para llevar a
cabo la tarea impuesta por los programas educativos.

Por otro lado, no todos los profesores están
preparados para hablar de sexualidad, pues también tienen
sus propios tabúes, estereotipos, complejos, etc, y el
tema de sexualidad pasa antes por su estructura y esquemas
cognitivos, con los que cierne estos conocimientos, antes de
socializarlos con los estudiantes.

Los estereotipos hacia la raza, las formas de sexualidad
y hacia los propios sexos, son una fuente de castración de
la individualidad que limita la expresión plena hacia el
otro y el descubrimiento de las propias potencialidades
individuales, lo que será fuente ulterior de rigidez e
incapacidad.

La televisión y la tecnología
informática a través del Internet son medios no
solo de información sino de "educación", los
estudiantes pueden acceder a cualquier información, muchos
ya deben saber de sexualidad , ahora, el problemas es: cuanto,
que saben, como están asimilando y se es adecuada esa
información, no toda la información es fiable o
científica, e influyen en la orientación y
elección de los modelos de conducta sexual.

Los pares, y/o amigos juegan un papel importante en la
"educación" de los estudiantes, consultan entre ellos,
aclaran sus dudas o interrogantes, hacen averiguaciones, y se
transmiten entre ellos correcta o incorrecta información
de la sexualidad.

2.1.2 PROCESOS INSTITUCIONALES

El Diseño curricular para el nivel de
educación primaria, elaborado por el Viceministerio de
Educación Escolarizada y Alternativa, dependiente del
Ministerio de Educación, establece las principales
orientaciones teóricas para desarrollar el proceso de
formación de los alumnos y las alumnas en las escuelas de
nivel primero, en coherencia con el marco establecido en la Ley
1565 de Reforma Educativa.

En el diseño curricular para el nivel de
educación primaria, ha incorporado las innovaciones
pedagógicas vigentes en el mundo, adaptándolas a
las necesidades del país y, dadas las
características particulares de Bolivia, también se
han tomado decisiones curriculares específicas
relacionadas con los aspectos lingüísticos,
culturales y sociales para responder a los objetivos del sistema
educativo nacional que están dirigidos a lograr una
educación equitativa y de calidad.

Para atender a las Nebas[2]el
diseño curricular de la formación primaria
establece los lineamientos teóricos del tronco
común[3]y toma en cuenta que la
dinámica mundial ha generado la necesidad de desarrolla en
los estudiantes capacidades básicas que les permitan
asimilar conocimientos, habilidades y actitudes para satisfacer
otras necesidades (comunicación, salud, equidad,
tolerancia social, independencia, etcétera) para
participar activamente en su sociedad, a través de los
temas transversales de: Educación para el medio ambiente,
Educación para la equidad de género,
Educación para la salud y la sexualidad, y
Educación para la democracia. En los planes y programas de
estudio se plantean las competencias y los indicadores de
evaluación para cada una de esta áreas, así
como l os temas transversales que deben ser abordados de manera
obligatoria[4]con todos los alumnos del
país.

Por otro lado, la Honorable Alcaldía de la Ciudad
de La Paz, ha diseñado cursos de capacitación,
talleres, seminarios, etc, de la transversal Sexualidad, para
maestros y directores, como apoyo adicional al objetivo de
educación en Bolivia.

Las Organizaciones no gubernamentales (ONGs), son
entidades con una amplia estructura nacional o internacional y
con objetivos que pueden cumplirse mediante la influencia sobre
los gobiernos y medios de comunicación, pero que no
están constituidas como partidos
políticos.

Las ONGs se ocupan de una gran variedad de cuestiones y
causas: el intercambio científico, la religión, la
ayuda de emergencia y los asuntos humanitarios, en los
países de América Latina desarrollan amplios
programas de cooperación al desarrollo, la sanidad, la
educación y en este campo han abordado entre otros la
salud sexual y reproductiva, para ello organizan talleres, de
sexualidad.

2.1.3 PROCESOS CULTURALES

A menudo, en nuestra sociedad, la sexualidad es
territorio abonado para el escándalo. Sin embargo, en las
últimas décadas se ha ido abriendo paso la idea de
que la sexualidad es un aspecto más de la cultura humana y
que, por tanto, debe ser objeto de trabajo educativo como tantos
otros aspectos de la cultura. Esa nueva perspectiva ha generado
en el ámbito científico la Sexología, que en
los últimos tiempos cobra cada vez mayor rigor.

Se debe tener presente que la sexualidad humana, junto a
la innegable b ase natural, se inserta y se define en el campo
más cambiante y difuso de la cultura.

Somos seres culturales por excelencia; y la cultura es
algo que se da y se define en la sociedad, y los individuos
asumen y contrarían en mayor o menor medida en su proceso
de socialización. El individuo se define y se posiciona
frente a la cultura, cuando menos en parte. Por lo que respecta a
la sexualidad también.

La cultura sexual ha evolucionado históricamente
a través de los tiempos, en las más diversas
sociedades. También en la nuestra. Se ve sometida a
condiciones naturales y culturales de muy diversa índole:
Políticos, económicos, religiosos, éticos..
Se manifiesta en cuestiones tan evidentes y dispares como la
demografía o el lenguaje.

Así es que la cultura sexual se presenta como
algo muy diverso en nuestro mundo, tanto histórica como
geográficamente. Tanto individual, como
grupalmente[5]

Los estereotipos hacia la raza, las formas de sexualidad
y hacia los propios sexos, son una fuente de castración de
la individualidad que limita la expresión plena hacia el
otro y el descubrimiento de las propias potencialidades
individuales, lo que será fuente ulterior de rigidez e
incapacidad[6]

Los roles son diferentes de acuerdo a la sociedad y al
grupo cultural que se estudie, aunque las diferencias
biológicas reales entre los sexos son relativamente
pequeñas, pero constituyen un pretexto para la
configuración socialmente diferenciada del papel
desempeñado por el varón y la mujer en la vida
común y cultura, diferenciación que en la
actualidad va superándose paulatinamente.

Es interesante citar el ejemplo que pone la autora
Maragatet Mead [7]al describir las
características de los sexos en las tribus Chambuli (en el
Pacífico Meridonal), afirma que la mujer es el elemento
más consciente, dominador, objetivo y administrador, es la
que se dedica a fabricar instrumentos y quien toma la iniciativa
en las relaciones eróticas, en tanto, que el hombre es el
compañero sumiso, tímido, "coqueto", sentimental,
pendenciero, chismoso y aficionado a las tareas
estéticas.

Con la entrada de la llamada revolución sexual de
los 60, comienza a tenerse en cuenta la importancia de la
sexualidad dentro de la salud, de manera que el vivir una
sexualidad satisfactoria se considera un punto necesario para
llegar a ese concepto de salud como bienestar.

Motivado por la creciente preocupación por las
complejas fuerzas que modelan y estructuran la experiencia de la
vida sexual, han surgido nuevos aportes para el estudio de la
sexualidad. Las perspectivas originadas en la ciencia social
contemporánea desafían (si no amenazan) la
hegemonía de los modelos tradicionales biomédicos y
los modelos de investigación que se preocupan tan
sólo de los comportamientos. Así se han abierto
nuevas posibilidades para una comprensión más
compleja y multidimensional de la sexualidad y de la experiencia
sexual.

La nueva investigación sobre la sexualidad se
halla marcada por un énfasis en los que se ha llamado las
construcción social de la vida sexual: la
comprensión de la sexualidad humana que no es más
un producto de nuestra naturaleza biológica sino de los
sistemas culturales y sociales que modelan, no solamente nuestra
experiencia sexual, sino también los modos a través
de los cuales interpretamos y comprendemos esta experiencia. Esta
visión de la sexualidad y de la actividad sexual como
construcciones sociales se basa en el origen intersubjetivo de
los significados sexuales, las cualidades colectivas y
compartidas.

Desde esta perspectiva, la experiencia subjetiva de la
vida sexual se entiende, literalmente, como un producto de los
significados y símbolos intersubjetivos, asociados con la
sexualidad en diferentes situaciones sociales y
culturales.

Tocar la temática de la sexualidad desnuda las
relaciones de poder, entre hombres y mujeres, clases y etnias,
personas "normales" y personas con capacidades diferentes,
padres, madres, hijos e hijas, educadores y alumnado, gobernantes
y ciudadanos y ciudadanas, y por esto no es una tarea sencilla
pero que urge realizarla.

Los comportamientos sexuales de los grupos poblacionales
se encuentran netamente determinados por las apreciaciones que la
cultura dentro de la que se desenvuelve el individuo, determina
como correctas, permitidas o adecuadas. La cultura marca unas
condiciones dentro de las cuales el sujeto puede o debe
implementar o desarrollar su comportamiento erótico o
sexual.

2.1.4 PROCESOS IDEOLÓGICOS

Podríamos afirmar que la ideología adulta
tradicional y todavía imperante en nuestra sociedad es
educar a la juventud para que no tenga relaciones sexuales antes
del matrimonio.

La mayor parte de las familias y las escuelas educan
basadas en el "terrorismo sexual" y en la "pedagogía del
NO", los métodos en la educación sexual tradicional
han sido señalar "todos los males" y "peligros" que pueden
ocurrir si se tiene relaciones sexuales coitales. La juventud es
objeto muchas veces de frases intimidatorias: "cuidado te me
embarazas", "no la vayas a embarrar", "cómo me traigas un
embarazo te mato", "mira lo que haces", etc.

La pedagogía del NO y el terrorismo sexual han
sido el fundamento de una educación sexual centrada en la
postergación y la abstinencia sexual alimentada, por
supuesto, de una concepción negativa, represiva, maniquea
y condenatoria de la sexualidad.

  • PROCESOS POLÍTICO

Durante el ejercicio del poder de los adultos sobre los
adolescentes y los jóvenes, se les niega desde el punto de
vista social y educativo la posibilidad de manifestar su
sexualidad; dentro de las múltiples consecuencias que ello
implica se encuentran la de establecimiento de sentimientos de
culpa o la de la búsqueda de autodeterminación, que
es vista como rebeldía. Estos dos elementos, sumados a la
eclosión de la presión de los impulsos sexuales y
la curiosidad ante los mismos, son generadores de mayores
comportamientos de riesgo ante las ITS.

Las prohibiciones de expresión sexual que los
adultos imponen a los jóvenes conduce su sexualidad hacia
la clandestinidad, la poca comunicación interpersonal de
elementos de sexualidad y la experimentación de la misma
en espacios que no ofrecen una suficiente y adecuada
información frente al riesgo o que no permiten la
disminución del mismo.

La sexualidad juvenil se socializa y se ejerce
principalmente dentro del grupo de pares, sometida por obvias
razones, a riesgos no controlados, ya que lo clandestino limita
las opciones preventivas que conduzcan a una toma de decisiones
adecuada.

2.1.6 PROCESOS LEGALES

Ley marco de los derechos sexuales

El 29 de abril de 2004, durante la presidencia de Mesa,
en la Cámara de Diputados aprobó la ley de Derechos
Sexuales y Reproductivos. Los Senadores la aprobaron una semana
después (6/05/04).

El texto de Ley

Art. 1.- El Estado boliviano reconoce a todas las
mujeres y los hombres sin distinción de clase, edad,
religión, sexo, género, origen étnico,
opción sexual u otra el derecho al goce y ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos; protegerlos de intromisiones
arbitrarias es obligación de todas las
autoridades.

Art. 2.- A los efectos de la presente ley, Derechos
Sexuales comprenden:

  • El derecho a vivir una sexualidad placentera,
    responsable y libremente decidida, sin más
    límites que los expresamente señalados por ley
    y los derechos de otras personas.

  • El derecho a la integridad corporal y la
    autonomía en el control del cuerpo.

  • El derecho de alcanzar el más alto nivel de
    salud sexual.

  • El derecho a la confidencialidad en el tratamiento
    de la sexualidad, particularmente de las/los adolescentes y
    jóvenes.

  • El derecho de acceder a una educación
    integral para la vida afectiva y sexual desde la temprana
    edad posibilitando, el bienestar, el desarrollo de la persona
    y el ejercicio de la sexualidad en forma plena, libre e
    informada.

  • El derecho de acceder a la orientación y
    consejería, prevención y tratamiento de
    infecciones de transmisión sexual -incluyendo el
    VIH/sida, hepatitis B y C, cáncer cérvico
    -uterino, mamario y prostático.

Art. 3.- Los Derechos Reproductivos
comprenden:

  • El derecho a decidir libre y responsablemente el
    número de hijos, espaciamiento de los nacimientos y el
    intervalo entre esos.

  • El derecho a la elección libre e informada de
    los métodos anticonceptivos modernos, seguros y
    efectivos de calidad y costo accesible.

  • El derecho a recibir orientación,
    atención integral y tratamiento técnico
    profesional durante el embarazo, parto, puerperio y
    lactancia.

  • El derecho de las mujeres a no ser discriminadas en
    el trabajo o en el estudio por razón de embarazo o
    maternidad.

  • El derecho de acceder a la orientación y
    consejería de problemas de infertilidad e infecciones
    de transmisión sexual.

Art. 4.- Se prohíbe toda forma de
discriminación en el ejercicio de estos derechos, ya sea
por el Estado, sus agentes o por particulares,
entendiéndose por discriminación para efectos de
esta ley, cualquier exclusión, menoscabo,
restricción o diferenciación arbitraria basada en
el sexo, edad, género, orientación sexual, estado
civil, origen étnico, clase social, religión o
creencias, discapacidad o cualquier causa
análoga.

Art. 5.- El reconocimiento de los derechos sexuales y
reproductivos garantiza la atención integral a la salud
sexual y reproductiva que incluye:

  • Información, orientación y servicios
    de anticoncepción de calidad y adecuados a las
    necesidades de

  • Mujeres y hombres, adultos y
    jóvenes.

  • Acceso a servicios de salud de calidad y adecuados a
    las necesidades de mujeres y hombres en todo el ciclo vital
    que promuevan la salud integral y ayuden a
    recuperarla.

  • Reserva y confidencialidad de los temas de
    sexualidad y reproducción consultados por las /los
    adolescentes y jóvenes,

  • Atención prenatal, del parto y
    postnatal.

En el marco de la atención integral a la salud
sexual y reproductiva, servicios de prevención y
tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual,
VHI-SIDA, hepatitis B y C, prevención y tratamiento del
cáncer cérvico uterino, de mamas y de
próstata; prevención del embarazo no deseado;
atención de calidad para tratar las complicaciones del
aborto y sus efectos en la salud de las mujeres;
orientación y servicios de anticoncepción
postaborto, orientación de la infertilidad y servicios
multidisciplinarios adecuados para el tratamiento tanto de la
violencia como de la menopausia y la tercera edad.

Art. 6.- Los órganos centralizados y
descentralizados del Estado, están obligados a promover e
impulsar una cultura y educación orientada a la
superación de los prejuicios estereotipados de
valoración de mujeres y hombres y a desarrollar acciones
educativas destinadas a reconstruir los roles que mantienen la
desigualdad de género.

Art. 7.- Los órganos centralizados y
descentralizados del Estado deben promover la educación
que enfatice la valoración positiva de la sexualidad, de
tal manera de que hombres y mujeres puedan decidir plena, libre e
informadamente sobre el ejercicio de su vida sexual y
reproductiva.

Art. 8.- El desconocimiento, inobservancia o
violación a los derechos sexuales y reproductivos hacen
responsables a los autores/as inmediatos/as de tales actos, y la
restitución de los derechos conculcados podrá ser
demandada a través de los mecanismos creados por la
Constitución Política del Estado y otras
leyes.

Tiempo atrás se les negaba el derecho de conocer
aspectos de la sexualidad y los descubrían por sus propios
medios, o por pares u otros.

Debemos comprenderemos que el ejercicio de la sexualidad
es un derecho y por consecuencia es un derecho decidir libremente
los caminos para reconocer la capacidad sensitiva propia y la del
otro en cada momento de la; decidir la planificación de la
familia desde la adolescencia, tomando con propiedad la
función reproductiva de la sexualidad, en un marco de
solidaridad y respeto por la propia persona y los
otros.

  • DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué conocimientos tienen los estudiantes
de la unidad educativa Agustín Aspiazu, de las
dimensiones: biológica, psicológica y social de la
sexualidad?

  • OBJETIVO GENERAL

Determinar que conocimiento tienen a cerca de la
sexualidad, los estudiantes de la Unidad Educativa Agustín
Aspiazu, de la ciudad de La Paz.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Determinar el conocimiento de los estudiantes sobre
    la dimensión biológica de la
    sexualidad.

  • Determinar el conocimiento de los estudiantes sobre
    la dimensión psicológica de la
    sexualidad.

  • Determinar el conocimiento de los estudiantes sobre
    la dimensión social de la sexualidad.

CAPÍTULO III.

Módulo
teórico

  • ANTECEDENTES DEL OBJETO DE ESTUDIO

3.1.1 LA SEXULIDAD EN LA HISTORIA

La sexualidad evolucionó junto con la mentalidad
del ser humano. Comenzó en la prehistoria como una simple
satisfacción del impulso reproductivo. Luego ocupó
un sitio en las creencias religiosas. Más tarde fue
perseguida y reprimida por la sociedad. En la actualidad, la
civilización intenta desarrollarla de una manera plena y
racional, para superar los excesos a que ha conducido, en parte,
la revolución sexual de las tres últimas
décadas.

3.1.1.1 El sexo en las cavernas

Se ha investigado poco sobre la vida sexual de los seres
humanos en la prehistoria. Es probable que la preocupación
por la sexualidad no contara demasiado en las primeras
comunidades cavernarias. Eso permite deducir, al menos, el modo
de vida de pueblos en estado primitivo que subsisten hasta
nuestro días.

Hay que pensar en la vida totalmente insegura de los
primeros hombres. El sustento debía buscarse día a
día en un ambiente hostil. La persecución de la
caza y la búsqueda de frutos obligaba a un constante
cambio de refugios. Bajo estas condiciones, la unión
sexual difícilmente significaba algo más que una
satisfacción inmediata par la búsqueda de
placer.

3.1.1.2 La sexualidad y la
civilización

La sexualidad pasó a ocupar un lugar importante
en la civilización sólo hasta el descubrimiento de
la agricultura. Esta permitió a las tribus establecerse
por períodos prolongados en territorios fijos. Así,
con menos apuros por sobrevivir, los hombres y las mujeres
pudieron por fin conocer con mayor amplitud el goce de
reproducirse.

En ese momento, la humanidad estableció una
concepción capital para la civilización:
identificó a la mujer (que da vida a nuevos seres) con la
tierra (que engendra los alimentos). De ésta
relación simbólica nació un culto a la
sexualidad femenina que sólo desplazarían, y no del
todo, las religiones judaica, cristiana e
islámica.

Los pueblos de Mesopotamia desarrollaron ritos y
festejos para rendir culto a su divinidad protectora de la
sexualidad. Astarté. Más tarde los siguieron los
griegos y latinos, que adoraron a la misma divinidad bajo los
nombres de Afrodita y Venus, Hera y Juno. Estas diosas
representaban, en conjunto, el goce sensual y la
preservación de la especie que de él
resulta.

3.1.1.3 La exaltación del sexo

La costumbre religiosa señalaba que la mujer
debía ofrecer si virginidad y fertilidad a la diosa Venus
o a algún de sus equivalentes. Esto debía
realizarse a través dela unión con un sacerdote o
un extranjero; el forastero, en este caso, debía pagar a
su vez con una ofrenda en especie o en metálico para
costear los cuidados del templo de la diosa. Se suponía
que la divinidad, en agradecimiento, derramaba sus favores sobre
el pueblo de las prostitutas sagradas.

Esa costumbre ritual degeneró en la simple venta
del cuerpo femenino, con el pretexto de la religión. A
esta situación colaboró la facilidad para acceder a
los favores de las mujeres en ciertos pueblos y, sobre todo, el
incentivo de obtener recompensas monetarias para las practicantes
(no todo el dinero o los objetos que recibían iban a dar
al templo).

El emperador Adriano se distinguió por sus
virtudes como estadista, hombre de letras y protector de la
ciencia, y por su vida moderada. Pero también es famoso su
amor apasionado hacia un joven amante, Antino. Inclusive
llegó a construir una ciudad en memoria de su
favorito.

Estos ejemplos suelen escandalizar o cuando menos
incomodar en la actualidad. Las imágenes de desenfreno y
perversión sexual con que se identifica a griegos y
romanos sin embargo, resultan exageradas. Son más bien
producto de la imaginación de siglos posteriores, y
especialmente fruto de la propaganda de religiones que
favorecían la castidad.

3.1.1.4 El período de
represión

La religión judía fue de las primeras en
reprimir la sexualidad, particularmente la de las mujeres. Las
consideraban simples objetos sexuales. Para el rígido
Antiguo Testamento, la función de la mujer era procrear,
perpetuar, y servir a los hijos del "pueblo elegido".

El cristianismo cambió esta visión con sus
prédicas revolucionarias sobre el amor a los semejantes.
Cuando fue hecho religión oficial del imperio romano, sin
embargo, se convirtió en una fuerza política y,
como tal, represiva. La versión pesimista del cristianismo
comenzaría posteriormente a designar la sexualidad como
algo impuro y despreciable. Y sin embargo, los primeros
guardianes de esta religión, los primeros 40 papas, fueron
todos hombres casados.

El islamismo reprimió aún más
ferozmente a las mujeres, y continúa esa injusta
práctica hasta nuestros días. Lo prueban los velos
y pesados rodajes que les obligan a llevar en los países
donde es la religión oficial.

El catolicismo maniqueo adoptó la visión
más pesimista del cristianismo y dejó de lado sus
doctrinas de amor. Así, trató de difundir el temor
al cuerpo, en su afán por influir sobre el hombre
política y psicológicamente a través de la
represión de todo tipo.

En el Oriente sucedía lo contrario. La sociedad
buscaba el conocimiento y el desarrollo de las funciones
sexuales, a pesar del ascetismo que recomendaban religiones como
la budista. En la India se daba un caso parecido. Actualmente son
famosos los libros sagrados del erotismo hindú, como el
Kama Sutra, que enseñan las maneras de convertir el goce
de la sexualidad en una experiencia casi
mística.

Esto no quiere decir que en estas culturas el desarrollo
de la sexualidad triunfara rotundamente. Las conveniencias
políticas y las concepciones machistas mantenían
gran número de costumbres atroces y represivas contra las
mujeres y las clases más humildes.

Entre los peores aspectos de sus ideas sexuales, por
ejemplo, se encuentra la costumbre del suti, por ella, la viuda
de un hombre debe incinerarse viva en la pira funeraria de su
esposo. Esta práctica, afortunadamente, fue virtualmente
erradicada por los cambios sociales que ese país
experimentó en este siglo.

En Occidente, la represión
político-religiosa de la sexualidad y sus manifestaciones
se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX.

Sin embargo, entre el siglo XVIII y el actual se dieron
diferentes cambios en la mentalidad social. Algunos fueron
espectaculares y otros poco perceptibles. Pero todos marcaron el
camino hacia la revolución sexual, que ocurrió en
la década dse 1960 y desembocó en las actuales
concepciones sobre este tema.

3.1.1.5 Preámbulo de una
liberación

Por ejemplo, a finales del siglo XXVIII el
Marqués de Sade introdujo en Francia, entre tras cosas,
una nueva visión del placer sexual. Esta fue malentendida
en su tiempo. De todas maneras, los escritos de Sade marcan el
renacimiento del interés por las capacidades sexuales. Con
violenta racionalidad, abrieron camino a la explosión de
los sentimientos que significó el Romanticismo del siglo
XIX.

Durante este siglo, la sexualidad comenzó a
estudiarse con mayor serenidad. De todas maneras, la
represión de sociedades puritanas, como la de Inglaterra
en la época de la reina Victoria, continuó. Esa
soberana tuvo, por cierto, un historial bastante irónico
de excesos sexuales.

3.1.1.6 La liberación del siglo

El inicio del siglo XX fue también el principio
del importante movimiento de liberación femenina. Este
sentó las bases para situar a la mujer en un plano de
igualdad con el hombre. La mujer pudo, entonces, comenzar el
conocimiento y desarrollo de su sexualidad de una manera
más auténtica. Lentamente empezaron a desecharse
los tabúes sobre el cuerpo y su capacidad
sexual.

Por la misma época, el psicólogo Sigmund
Freud dio a conocer sus revolucionarias teorías sobre la
sexualidad humana, que conmocionaron la mentalidad de la sociedad
occidental.

Las teorías de Freud causaron bastante
escándalo y consternación. Por ejemplo, las madres
se sobresaltaron cuando el médico vienés
afirmó que sus bebés experimentaban deseos sexuales
con el contacto de sus pechos. Los machistas se enfurecieron al
escuchar que sus conductas ocultaban tendencias homosexuales
inconscientes.

Lo positivo fue que estas explicaciones de la conducta
condujeron a una verdadera revolución sexual. Hombres y
mujeres comenzaron a preocuparse por entender mejor el desarrollo
de sus capacidades y habilidades sexuales.

Las dos guerras mundiales detuvieron temporalmente la
preocupación de los científicos por redescubrir el
cuerpo y sus posibilidades eróticas. Estaban dedicados a
la investigación bélica. Por el contrario, la
incertidumbre de la guerra no redujo sino aumentó la
permisividad sexual en la sociedad, que a corto plazo
propiciaría la liberación conceptual sobre el
sexo.

A partir de la postguerra el interés por las
técnicas sexuales creció a un ritmo sorprendente.
En primer lugar, los interesados acudieron a las versiones de
libros legendarios como el Kama Sutra y el Tantra. Luego de
milenios, estos tratados eróticos se convirtieron en
auténticos best-sellers modernos.

Poco después se dieron a conocer las
investigaciones modernas que permitieron el nacimiento del la
sexología como ciencia. Entre estos estudios destacan, por
sus revelaciones y su popularización mundial, los que
realizaron los doctores William H. Masters y Virginia Jonson,
Helen S. Kaplan, Shere Hite, Alfred Kinsey y Wilhelm Reich, entre
otros. Tales estudios aparecieron entre 1920 y 1980, y han sido
revisados y ampliados considerablemente desde entonces,
además de imitados.

La década de 1960, con sus movimientos juveniles
de transformación política, económica y
ética, trajo un cambio decisivo. La sexualidad se
consideró desde entonces como una cualidad única
del ser humano para lograr una unión anímica y
física con sus semejantes. Cambió así,
sustancialmente, la actitud de las sociedades hacia el
conocimiento de la sexualidad y sus manifestaciones.

Durante esa década la educación sexual fue
introducida en las escuelas de Occidente. Los niños, como
en la Grecia y el Oriente antiguos, pudieron recibir una
necesaria instrucción sobre la sexualidad y sus
consecuencias en la edad adulta.

En nuestros días, la manifestación de la
sexualidad ocupa un lugar importante dentro de la vida cotidiana.
El cuidado por desarrollarla en forma libre y plena se hace cada
vez más evidente y necesario en la civilización
moderna.

3.1.2 SIGMUND FREUD Y EL DESARROLLO
SEXUAL

El neurólogo Sigmund Freud postuló la
primera teoría sobre el desarrollo sexual progresivo en el
niño, con la que pretendía explicar también
la construcción de una personalidad normal o anormal en el
mismo.

  • Fase oral: Según Freud, el
    desarrollo sexual se inicia con esta fase o etapa,
    caracterizada porque el niño obtiene una máxima
    satisfacción al mamar durante el primer tiempo de vida
    y luego el placer lo encuentra mordiendo, son
    sadicocanivasitas.

  • Fase anal: Se divide en explusiva y
    retentiva, primero ve placer en largar y luego en retener (va
    desde el años y medio aproximadamente hasta los 3
    años).

  • Fase fálica: En ésta
    es donde está el conocido complejo de Edipo y
    se conforma el super yo, solo entran en juego los
    genitales masculinos (falo)

  • Fase latente o de reposo:
    Después se inicia la última fase del
    desarrollo, la genital, con el interés centrado en los
    órganos sexuales.

La alteración de una de éstas fases
conduce, según la teoría de Freud, a la
aparición de trastornos específicos sexuales o de
la personalidad. Con el paso del tiempo, algunas de las tesis
postuladas en su teoría del psicoanálisis han sido
rechazadas, en especial sus teorías sobre la envidia del
pene y sobre la vida sexual de la mujer.

3.1.3 ALFRED KINSEY Y EL COMPORTAMIENTO SEXUAL

A partir de los años 30, comenzó a
realizarse la investigación sistemática de los
fenómenos sexuales. Posteriormente, la sexología,
rama interdisciplinaria de la psicología, relacionada con
la biología y la sociología, tuvo un gran auge al
obtener, en algunos casos, el respaldo de la propia sociedad,
promovidos por los movimientos de liberación sexual de
finales de los años 60y principios de los 70.

Los primeros estudios científicos sobre el
comportamiento sexual se deben a Alfred Charles Kinsey a sus
colaboradores. En ellos observaron grandes diferencias entre el
comportamiento deseable exigido socialmente y el comportamiento
real.

Asimismo, se observó que no existe una clara
separación entre el comportamiento heterosexual y el
homosexual ya que, según encuestas de esa época, el
10% de las mujeres y el 28% de los hombres admitían tener
comportamientos homosexuales y un 37% de los hombres estar
interesados en la homosexualidad.

3.1.4 MASTERS Y JOHNSON Y LOS PROCESOS BIOLÓGICOS
DE LA SEXUALIDAD

En la década de los años sesenta, William
H. Masters y Viginia El Johnson investigaron por primera vez en
un laboratorio los procesos biológicos de la sexualidad,
elaborando el famoso Masters y Jonson.

Además escribió un polémico
artículo que defendía las relaciones con las
personas del mismo sexo, esto según el estudio era tan
placentero y relajante como tener sexo oral y anal a la vez, en
el caso de las mujeres una doble penetración las lleva a
encontrar el clímax.

  • REVISIÓN DE ESTUDIOS
    PREVIOS

3.2.1 "DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN
SEXUAL EN LA CIUDAD DE SUCRE EN ADOLESCENTES"

Investigador Principal: Dr. Javier Rodríguez
Morales. PROIESA, SIEPP, FHI. (1997-98).

Los objetivos de la investigación eran: obtener
una información actual sobre aspectos relacionados con la
educación sexual en adolescentes; contribuir a generar un
proceso de participación interinstitucional para promover
políticas regionales de atención integral al
adolescente.

Entre los hallazgos y resultados figuran los
siguientes:

  • Las principales fuentes de información sobre
    sexualidad son los medios de comunicación (TV y radio)
    en 77.6%, sus profesores (69.4%), padres de la familia
    (47.4%), y amigos principalmente (45.4%).

  • Las mayores dificultades para hablar sobre el tema
    entre profesores y alumnos son el temor y/o
    vergüenza.

  • La mayor cantidad de actividades educativas sobre
    sexualidad lo realizan médicos del sector
    público de salud y las ONG.

  • El 50.7% de padres de adolescentes no hablan con sus
    hijos aspectos relacionados con la sexualidad debido a la
    falta de comunicación entre ellos y a la
    vergüenza y/o temor para tratar el tema.

  • "DIAGNOSTICO EN DIFERENTES ESCUELAS DE BUENOS
    AIRES 2000"

Realizado por el equipo de investigaciones
científicas curriculares.

El objetivo de este diagnostico fue determinar que
piensan los padres respecto dela sexualidad de sus
hijos.

Estas son los planteos que escuchamos en la
realización del trabajo:

"… ¿Qué está bien,
qué está mal?¡No les vas a poner ideas en la
cabeza!¿No son muy chicos? ¡Pero si ya saben
todo!Cuando llegue el momento, ya se van a enterar.¿Con lo
que se ve en la televisión, que les vamos a
enseñar?¿Se lo van a enseñar,… en el
colegio, la iglesia, los scouts… quién?La mejor manera
es natural, que vayan aprendiendo por su cuenta¿Qué
chico cree que los bebés vienen de París (o nacen
de un repollo-chou)?Ya lo ven en el colegio cuando empiezan a
estudiar sobre los animales,… el cuerpo
humano…etc.

El interés por la práctica de la
educación sexual aparece en momentos en que algún
tema nos sorprende u horroriza, pero en general luego, frente al
desconocimiento volvemos a refugiarnos en nuestras posturas
habituales.

En la educación sexual, se pueden adoptar varias
posturas teóricas, lo que no se puede hacer es ignorar el
tema o el suponer que otro es responsabilidad de otro. La
formación no dada en forma o medios no adecuados va a
llegar sin embargo al niño y el adolescente, solo que los
maestros y los mensajes que de estos reciban, quizás nos
preocupen más tarde.

  • "IDENTIDAD SEXUAL Y SEXUALIDAD DE LOS
    ADOLESCENTES: CONSTRUCCIONES DESDE EL AULA EN COLEGIOS
    FISCALES DE LA PAZ, BOLIVIA"

Investigadora: Ester Veldhuis. CIES y USAID,
1997-98.

El objetivo de este estudio fue analizar cómo los
adolescentes de dos colegios de la Paz forman su identidad sexual
y sexualidad. También tiene como meta formular
recomendaciones sobre estrategias, metodologías de trabajo
y políticas alternativas relacionadas con la sexualidad e
identidad de los adolescentes.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter