Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias didácticas empleando la investigación-acción




Enviado por Osmer Campos Ugaz



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Resultados
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

El principal propósito de este estudio fue
construir estrategias de enseñanzaaprendizaje empleando
la investigación acción en el aula, conducentes a
promover la práctica magistral en la carrera profesional
de Educación Primaria, donde dicha función del
profesorado implique también el rol de ente investigador y
sea ésta una oportunidad para reflexionar al respecto y
sentar algunas bases que motiven y generen innovación en
la forma de mirar los problemas que se presentan desde el
ejercicio de la docencia.

Los resultados indican que son tres las etapas
básicas para configurar las estrategias de
enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de la
investigación acción: a) identificación de
la problemática, b) desarrollo de un plan para superar la
situación y c) la valoración. Complementariamente a
las etapas mencionadas, se han diseñado procedimientos
específicos conducentes a formar habilidades ligadas al
campo académico e investigativo.

.

Palabra clave: Estrategias didácticas,
investigación acción, habilidades
académicas, habilidades investigativas.

INTRODUCCIÓN

En el presente siglo, la educación asume diversos
retos. En las aulas se han de enseñar a los educandos y
profesionales para que sean capaces de buscar nuevos
conocimientos por ellos mismos (aprenden a aprender), trabajar en
equipo, tomar decisiones, investigar, comunicarse, ser
líderes; pero, además formar sentimientos y valores
que les permitan dar el máximo esfuerzo por el desarrollo
de una sociedad más justa, donde todos tengan derecho a la
vida, la salud, la educación, al desarrollo pleno de sus
capacidades cognoscitivas, espirituales y conjugar adecuadamente
sus intereses individuales con los colectivos y
sociales(Hernández, 2000 ).

Pese al esfuerzo que realizan las instituciones de
nuestro estado, incluyendo a las universidades, se refleja un
deficiente desempeño profesional del docente, evidenciando
la desarticulación entre teoría y práctica,
ausencia de la investigación, alto grado de empirismo,
etc. Por tanto persisten, el incremento de los índices de
baja calidad académica en los diferentes niveles y
modalidades de la educación. Esta problemática se
debe a la ausencia de la investigación como cédula
reguladora e inspirada, trayendo como consecuencia, privar a los
estudiantes y docentes el desarrollo de la crítica, la
reflexión y la creatividad para la solución de sus
problemas y en la consecuente transformación de sí,
de su práctica docente y de su realidad.

Las insuficiencias que presentan los estudiantes de
formación pedagógica y los profesores en servicio,
persisten, dado que no se estimula adecuadamente desde las
asignaturas ligadas al campo académico e investigativo
(UNESCO, 2013). En este contexto se ubican los estudiantes de la
carrera profesional de Educación Primaria –
USAT.

En esta línea, se deduce que los estudiantes
mencionados, muestran dificultades para asumir a la
investigación y la innovación como valores
constantes en su desarrollo personal y profesional desde el
análisis y la reflexión de su propia
práctica, no emplean a la investigación
acción como estrategia de enseñanza-aprendizaje,
elaboran sus programaciones de manera descontextualizada, poco
uso de estrategias que generen en los niños los procesos
básicos y las operaciones de pensamiento necesarias para
el aprendizaje escaso manejo del documentos curriculares, entre
otros. Desde esta línea urge aplicar estrategias
didácticas que conlleven a desarrollar competencias en los
estudiantes.

Los reclamos actuales de la sociedad implican que los
profesores desde posiciones científicas, busquen
soluciones a los problemas educativos del contexto en que se
desempeñan. Por ello, se hace imprescindible reflexionar
acerca del papel de la investigación acción en el
campo de la docencia (Chirino, 2009, p 34). En este estudio se
asume como investigación acción la que define
Kemmis (1998: 42) "la investigación acción es una
forma de búsqueda auto reflexiva, llevada a cabo por
participantes en situaciones sociales (incluyendo las
educativas), para perfeccionar la lógica y la equidad de
a) las propias prácticas sociales o educativas en las que
se efectúan estas prácticas b) comprensión
de esas prácticas, y c) las situaciones en las que se
efectúan esas prácticas"

En esta perspectiva el propósito de la
investigación es diseñar estrategias
didácticas empleando la investigación
acción, conducentes al perfeccionamiento de habilidades
académicas e investigativas en los estudiantes de la
carrera profesional de Educación Primaria-USAT.

En coherencia con lo anterior las estrategias no son un
fin en sí mismas, son "herramientas" que permiten la
aprehensión del conocimiento y la construcción de
aprendizajes de manera más efectiva. "Permiten acercar los
contenidos escolares a las posibilidades de comprensión y
aprendizaje por parte de los alumnos" (Bixio, 2000, p. 4). Es por
esta razón que se les denomina mediadores en el proceso de
enseñanza aprendizaje. El docente escoge los mediadores
más convenientes, a partir de la representación que
realiza del contexto educativo particular en donde se
producirá la intervención.

La utilidad de la presente investigación es de
índole teórica – metodológica, la
primera porque los resultados serán incorporados al campo
de la didáctica, y la segunda, porque los métodos,
procedimientos, técnicas e instrumentos empleados en el
estudio, podrán ser utilizados en otros trabajos de
carácter investigativo.

Bajo la lógica mencionada, las organizaciones de
educación superior deben responder a las demandas,
intereses y necesidades tanto de los individuos, de la familia y
de la sociedad. La sociedad, la era de la información,
requiere personas que sean capaces de trabajar en equipos, que
tengan aptitudes de iniciativa personal, habilidad para
comunicarse, capacidad de construir conocimientos significativos,
se autorregule y reflexione acerca de ese proceso. Por ese
motivo, los docentes deben cambiar su rol protagonista en el
proceso de enseñanza-aprendizaje para pasar a ser un
guía, un facilitador del nuevo protagonista, el
estudiante.

En ese sentido, se torna imperioso diseñar y
aplicar los mejores modelos didácticos para impulsar de
manera efectiva el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Los modelos didácticos más pertinentes son
aquellos que inciden en el aprendizaje del estudiante,
favoreciendo su implicación, actividad y protagonismo
(Mayorga y Madrid, 2010). Se define como modelo didáctico
a una serie de secuencias y acciones que diseña el docente
con intencionalidad pedagógica. Estas se construyen desde
el conocimiento teórico y la experiencia en la
práctica educativa (Bixio, 2004). El modelo
didáctico es "[…] un conjunto de principios de
carácter educativo, fruto del saber académico y de
la experiencia práctica, que sirven para definir los
objetivos educativos y pretenden orientar los procesos de
enseñanza-aprendizaje que se producen en el aula.
[…] se trata del conjunto de ideas o preconcepciones sobre
las que el profesorado fundamenta su práctica docente.
Todo profesor, de forma más o menos consciente, se
adscribe, desde el punto de vista disciplinar, a determinadas
posturas teóricas y, por otro lado, sigue unos principios
educativos" (Larriba, 2009:76).

En el estudio sobre estrategias didácticas
empleando la investigación acción podemos
identificar los siguientes fundamentos:

"El único aprendizaje eficaz es el que la persona
realiza por sí misma. El profesorado necesita una
acción reflexiva"(Mckerman, 1999)

"La reflexión y el análisis son medios
fundamentales para el desarrollo profesional. La
investigación realizada por los profesores se basa en
observadores que son más investigadores que maestros,
interesados en construir teorías sobre la
enseñanza" (Stenhouse, 1991).

"A través de la reflexión de nuestras
experiencias construimos nuestro entendimiento del mundo en que
vivimos. Cada uno de nosotros tiene sus reglas y modelos mentares
los cuales permiten dar sentido a nuestras experiencias. El
aprendizaje es el proceso de ajustar nuestros modelos mentales
para acomodar nuevas experiencias" (La Torre, 2004).

"La manera más eficaz de formación
permanente es el estudio cooperativo de los problemas y temas
entre docentes con el intento de realizar una práctica
coherente con sus valores educativos" (Eliot, 1993).

"La investigación educativa debe ser una
práctica constante, dirigida esencialmente a dar respuesta
a los problemas que surgen en el medio educativo y también
dirigida a establecer nuevos cambios y parámetros a los ya
establecidos" (Ibáñez, Arteta, Fonseca,
Martínez y Pedraza, 2009)

Estas bases permitieron construir las estrategias
didácticas empleando la investigación acción
que concilie diferentes modalidades formativas, compatibles y
complementarias, que a la vez sea la respuesta a las necesidades
detectadas y nos posibilite contar con profesores comprometidos y
proactivos, lo que significa que su accionar trascenderá a
los educandos, a sus pares, a las autoridades y a la comunidad,
es decir al sistema educativo global.

De acuerdo con el análisis bibliográfico
efectuado, se establecieron los siguientes axiomas:

  • 1. Los docentes son capaces de ser
    investigadores sobre la acción, innovadores,
    autodirigir su propio aprendizaje, ser observadores y
    participantes del mismo.

  • 2. Los docentes desarrollan nuevas formas de
    comprensión, cuando ellos mismos formulan sus propias
    propuestas.

  • 3. La investigación pedagógica
    debe ser una práctica constante, dirigida
    esencialmente a dar respuesta a los problemas que surgen en
    el medio educativo y también dirigida a establecer
    nuevos cambios y parámetros a los ya
    establecidos.

METODOLOGÍA

La muestra de estudio de la investigación estuvo
conformada por 16 estudiantes del género femenino, con un
rango de edades de 21 a 23 años. Ellos pertenecen al
noveno y décimo ciclo de la carrera profesional de
Educación Primaria- Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo, USAT.

En cuanto al lugar de procedencia, el 90% nació
en Chiclayo y la diferencia porcentual en las regiones de Piura y
Amazonas

La muestra de estudio se determinó mediante el
método no probabilístico intencional.

En relación con el estrato social de procedencia
y considerando las características
sociodemográficas de la muestra se podría presumir
que ella es representativa de jóvenes que pertenecen a un
estrato socioeconómico medio y medio bajo.

Para recolectar la información obtenida de las
diferentes fuentes bibliográficas, se empleó el
método de análisis documental, el mismo que
sirvió para procesar y sistematizar la experiencia
investigativa realizada. Complementariamente se utilizó el
cuaderno de campo.

El diseño fue de tipo investigación
acción en el aula, el mismo que condujo a la
sistematización de la experiencia en base a tres etapas:
1. Identificación de problemas 2. Desarrollo de plan de
acción 3. Valoración.

RESULTADOS

Los nuevos y complejos desafíos de estos tiempos,
la creciente y acelerada producción de inventos y
novedades tecnológicas y la preponderancia cada vez mayor
de las TIC demandan una nueva concepción del proceso de
enseñanza – aprendizaje. Esta nueva
concepción requiere enfoques didácticos que
desarrollen competencias para la vida práctica. Es por
ello que los modelos pedagógicos en educación
superior deben desarrollar aprendizajes centrados en las
situaciones auténticas del estudiante y puedan tener las
herramientas necesarias para enfrentarse a esta era de la
información que cambia a cada instante y que requiere que
se trabaje en equipo y se tenga iniciativa. Líneas abajo
presentamos el modelo didáctico construido a partir de la
experiencia de investigación acción.

Para una mejor comprensión de la
información, se presenta los resultados en dos apartados
(modelo teórico- lecciones aprendidas), los mismos que se
describen a continuación.

Modelo teórico: La experiencia se
sistematizó en base a tres etapas: (a.
Identificación de la problemática, necesidad o
interés b. Desarrollo del plan de acción c.
Valoración), las mismas que guardan relación con la
fase generales de la investigación acción. A
continuación el detalle:

Monografias.com

Gráfico Nº 01: Fases de
sistematización del modelo.

La etapa de planificación demandó
la realización de un diagnóstico-reflexión
sobre la labor docente, para conocer sus intereses y necesidades.
En esta misma etapa se hizo un análisis sobre las
experiencias que han tenido en investigación, así
como la formación que han tenido en esta área. Un
segundo momento de esta etapa fue la sensibilización sobre
la necesidad de la investigación en la educación,
la relación docencia – investigación en el
rol del profesor e importancia de la investigación en el
aula de clase. Este ciclo se materializa en dos
procedimientos

  • 1. Se preparan o presentan las situaciones
    didácticas, los alumnos tienen un primer acercamiento
    a la situación planteada, a partir de ello, se
    recuperan información previa y se ilustran al
    respecto.

  • 2. Seguidamente se realiza un estudio a
    profundidad de la situación auténtica, primero,
    individualmente se analizan las distintas variables que
    intervienen, se observa si la información que se posee
    es suficiente o si requiere mayor investigación y
    apoyo del docente.

La siguiente etapa es la construcción de un
plan
de trabajo que conlleva a la realización de
procesos de investigación-acción en el aula de
clase. Didácticamente se contempla los siguientes
procedimientos:

  • 1. Se comparten y discuten los conocimientos
    acerca del caso planteado, se plantean las alternativas de
    solución, los pros y contras de cada una de ellas y
    finalmente, se proponen las decisiones.

  • 2. Cada alumno tiene una respuesta para el caso
    o situación auténtica, esta es presentada de
    manera individual o en pequeños grupos. En el plenario
    se realizan comentarios y observaciones a cada una de las
    alternativas planteadas. Los alumnos desarrollan su capacidad
    expositiva y argumentativa, también, son receptivos y
    tolerantes a las posiciones divergentes.

Una última etapa fue la valoración
de todo el proceso y destacar los logros y dificultades
encontradas. En esta fase se consignaron los siguientes
procedimientos:

  • 1. Luego de sustentar cada una de las
    soluciones al caso planteado, se comparan estas con la
    solución en la situación real.

  • 2. Era de interés sistematizar el
    proceso vivido por los estudiantes, a fin de contar con una
    estrategia que sirviera de guía para la puesta en
    práctica por más docentes. Para poder
    sistematizar la experiencia se fue recopilando y ordenando lo
    actuado. El análisis e interpretación iba
    realizándose en cada sesión de trabajo, se
    continuaba en un segundo nivel entre las investigadoras al
    redactar nuestras impresiones, cuando se hacía el
    ordenamiento de la información, y al final en las
    sesiones de evaluación y reflexión.

En conclusión se puede señalar, que las
estrategias didácticas empleando la investigación
acción, son recursos muy eficaces en aras de mejorar el
nivel académico (capacidades inherentes a su especialidad)
e investigativo (habilidades de investigación formativa)
de los estudiantes universitarios, permitiéndoles asumir
papeles protagónicos en la resolución de
situaciones auténticas.

El modelo didáctico construido, incluye los
siguientes términos:

  • 1. Situación auténtica: una
    modalidad compleja de la vida real, que presenta dificultades
    y que deben ser resueltos. El análisis exhaustivo de
    un caso permite que el estudiante construya aprendizajes
    participando (representando) un rol determinado. Así,
    la situación auténtica, se convierte en un
    instrumento pedagógico que permite lograr capacidades
    previstas.

  • 2. Análisis: consiste en separar
    las partes de una unidad con la intención de
    comprenderlo mejor. Este proceso no solo permite comprender
    las particularidades de los elementos de un caso,
    también estimula al estudiante establecer relaciones,
    formular conclusiones y resolver interrogantes.

  • 3. Juego de roles: Es una actividad muy
    dinámica que genera aprendizaje significativo, pues
    logra que los estudiantes se involucren y reflexionen sobre
    los roles que desempeñan.

  • 4. Enseñanza: En este modelo, es
    entendida como un proceso dinámico en el que el alumno
    cumple un rol fundamental. El proceso de enseñanza
    – aprendizaje está centrada en el accionar del
    estudiante razón que justifica a la
    investigación acción.

  • 5. El aprendizaje: se construye a partir del
    conocimiento, análisis e interpretación de
    situaciones reales denominadas casos. Estos plantean una
    serie de dificultades que deben ser resueltos de manera
    individual y grupal. De esta manera, los estudiantes aprenden
    a partir de experiencias de la vida real.

  • 6. Estudiante: El educando tiene una
    participación activa en el conocimiento,
    análisis e interpretación del caso. Asimismo,
    en el proceso de recolección de información.
    Desarrolla una serie de habilidades como la
    observación, escucha, diagnóstico, toma de
    decisiones y participación democrática.
    También se ejercita en las habilidades para la
    negociación, el manejo de conflictos y la
    comunicación efectiva.

  • 7. Profesor: El docente presenta el caso e
    indica las pautas para el desarrollo del proceso de
    aprendizaje. Gestiona el conocimiento, el tiempo y los
    recursos (materiales y humanos). Fomenta permanentemente la
    investigación, la discusión, la
    participación democrática; y crea un ambiente
    de respeto y camaradería.

Desde el plano interactivo, docente-estudiante, en este
modelo didáctico, los estudiantes asumen el rol de un
personaje real protagonista o actor del caso, o asume el rol de
un tomador de decisiones. También puede asumir la
función de árbitro o evaluador de las decisiones
tomadas. Para ello es muy importante que estén muy bien
informados y dominen la complejidad del tema. Por su parte, los
docentes asumen el rol de facilitadores y coordinadores del caso.
Son los que organizan el tiempo, el espacio y asignan el material
necesario. Participan en las discusiones y actúan como
moderadores de las mismas.

El clima propicio para que esta modelo se desarrolle con
efectividad, es la camaradería y el respeto mutuo. El
docente prepara y fomenta un ambiente cálido y agradable.
Además, la participación democrática de cada
uno de los estudiantes es un requisito para el desarrollo
adecuado del método. Para que el clima sea propicio, es
muy importante que el docente gestione de manera eficiente el
tiempo que requiere cada uno de los pasos, los recursos e
instrumentos necesarios. También es indispensable la
participación libre, ordenada y democrática de cada
uno de los estudiantes. A su vez es importante considerar la
iluminación del ambiente, la disposición y
ubicación de los asientos y de las mesas.

Los recursos didácticos que se requieren para
desarrollar este modelo dependerán de cada caso o
situación escogida. Lo más importante es la
información suficiente para enterarse e ilustrase sobre el
caso o situación materia de la discusión.
Dependiendo el área o asignatura, se considerarán
los materiales. Así se puede considerar
bibliografía, documentos, material audiovisual,
instrumentos y herramientas. Además, declaraciones
(audiencias e interrogatorios), opiniones, recortes de
periódicos, visitas guiadas etc.

Lecciones aprendidas: Al término del
estudio, se pudo sistematizar las siguientes
lecciones:

  • 1. Hay muchos factores que se convierten en
    elementos facilitadores en experiencias de
    investigación acción pero entre ellos se
    destacan tres grupos: factores relacionados con el docente,
    los estudiantes y la asesoría metodológica que
    se brinde.

  • 2. Impulsar experiencias de
    investigación acción es posible en las aulas
    universitarias. Los resultados obtenidos indican que es una
    vía importante para alcanzar, además de
    transformaciones sobre la realidad social donde se
    desarrollan los proyectos, principalmente la
    transformación de los sujetos involucrados en el
    proceso investigativo.

  • 3. A través de la experiencia se
    logró el involucramiento de la comunidad permitiendo
    llevar el aula de clase a la comunidad y a su vez los
    problemas de la comunidad al aula de clase. Este tipo de
    experiencia permite la reflexión que es un espacio
    propicio para la retroalimentación que conlleva la
    mejoría del currículo y las estrategias de
    enseñanza.

  • 4. Los docentes de las instituciones educativas
    donde se realizó la investigación, reconocieron
    que el desarrollo de la experiencia las llevó a una
    transformación de su quehacer docente y sobre todo
    haberse sensibilizado sobre la necesidad del cambio de su rol
    en el aula de clase y de la necesidad de cambio de rol del
    resto de profesores.

  • 5. Fue valioso porque dejó muchos
    aprendizajes a través del proceso de reflexión
    sobre lo actuado, fue un proceso de sensibilización,
    ayudó a cambios de conducta, de actitud y a la toma de
    conciencia del trabajo social que estaban haciendo,
    contribuyó a que los alumnos descubrieran sus
    capacidades y habilidades y sobre todo porque el estudiantado
    se sintió sujeto de investigación y les
    permitió un encuentro con ellos mismos al descubrir
    sus propias capacidades individuales y grupales.

  • 6. Se logró confirmar y vivir lo que
    plantea la teoría que este tipo de
    investigación implica una transformación de la
    realidad en el mismo proceso de la investigación desde
    que inicia hasta que finaliza pero sobretodo porque
    transforma a todos los sujetos involucrados, en nuestro caso
    a docentes y estudiantes.

Los resultados confirman que la investigación
acción es un elemento clave para transformar el quehacer
universitario y por ende mejorar la calidad educativa. Bajo esta
lógica se construyeron las estrategias
didácticas.

CONCLUSIONES

1. La tendencia general de las universidades de nuestro
país en materia de investigación pedagógica,
ha sido, trabajar con modelos conceptuales derivados del
positivismo que poco ha aportado en materia de calidad educativa.
En este contexto se ubica la carrera profesional de
Educación Primaria – Universidad Católica "Santo
Toribio de Mogrovejo" – Chiclayo; donde se manifiesta
algunas evidencias asistémicas concernientes a la
planificación, ejecución y evaluación de la
investigación acción, trayendo como consecuencias,
carencias en el desarrollo de habilidades académicas e
investigativas.

2. Las estrategias didácticas empleando la
investigación acción, son muy eficaces en aras de
mejorar el nivel académico (capacidades inherentes a su
especialidad) e investigativo (habilidades de
investigación formativa) de los estudiantes
universitarios, permitiéndoles asumir papeles
protagónicos en la resolución de situaciones
auténticas.

Bibliografía

Bixio, C. (2004). Nuevas perspectivas didácticas
en el aula. En Boggino, N. (comp.) (2004). Aprendizaje y
nuevas perspectivas didácticas en el aula

(pp.95-124). Santa Fe: Homo Sapiens.

Chirino, M. (2009). El perfeccionamiento de la
formación inicial investigativa de los profesionales de la
Educación. Ciudad de Habana – Cuba: Pueblo y
Educación

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la
investigación acción. Madrid. Morata.

Hernández, A. (2000). Teoría
crítica de la enseñanza. Cuba: Fondo Editorial
Universidad la Habana Cuba.

Ibáñez, X., Arteta, J., Fonseca, G.,
Martínez, S. y Pedraza, M. (2009). Desarrollo de actitudes
y pensamiento científico a través de proyectos de
investigación en la escuela. Colombia: fondo editorial
Universidad Nacional.

Larriba, L. (2009). La investigación de los
modelos didácticos y de las estrategias de
enseñanza. Enseñanza, 19, (5 ), 73 –
88.

Imbernon, F. (2007). 10 ideas clave: La formación
permanente del profesorado. Barcelona: ALJIBE.

Kemmis, S. (1998). El currículo más
allá de la teoría de la reproducción.
Madrid: Morata.

La Torre, A. (2004). La investigación
acción: conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: GRAÓ.

McKernan, J. (1999). Investigación acción
y currículo: Métodos y recursos para profesionales
reflexivos. Madrid: Morata.

Mayorga, M. y Madrid, D. (2010). Modelos
didácticos y estrategias de enseñanza en el Espacio
Europeo de Educación Superior. Tendencias
Pedagógicas,
1 (15), 91-111. España:
Universidad de Málaga. Recuperado de
http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_15_04.pdf

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo
del currículo. Madrid: Morata.

UNESCO (2013). Background criteria for Teachers´
Policies Development in Latin America and the Caribbena.
(Online). Recuperado de :
http://www.orealc.cl/educacionpost2015/wp-content/bloqs.dir/19files_mf/teacherspoliciesen.pdf2Cfr.MINEDU.

 

 

Autor:

Osmer Campos Ugaz

Educador

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter