Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación del capital intelectual en el contexto de la universidad bolivariana de Venezuela



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía
  6. Anexo

RESUMEN

En el ámbito de la nueva economía, o economía del conocimiento, el Capital Intelectual se ha constituido en el principal factor generador de valor agregado y que crea ventajas competitivas a las organizaciones, sin embargo todavía estos no ocupan el papel decisivo en el proceso de gestión, centrándose la atención fundamentalmente a los recursos materiales y financieros.

Frente a estos arquetipos de la nueva sociedad del conocimiento, surge la necesidad imperiosa de buscar medios eficaces que permitan medir y registrar el Capital Intelectual, pues existe plena conciencia de que es un activo inmaterial, es decir, un intangible, que sólo se conoce de manera subjetiva, pero se sabe que existe y que le agrega gran valor sostenible a muchas organizaciones.

El presente trabajo se enfoca al desarrollo del proceso de evaluación del capital intelectual a través de un procedimiento como premisa para poder proyectar la gestión eficiente del intangible en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Sede Táchira, lo cual constituye el objetivo fundamental de la presente investigación.

INTRODUCCIÓN:

La información y el conocimiento se convierten en el nuevo objeto formal de la ciencia y la tecnología, hasta tal punto que economía, cultura y bienestar social dependen cada vez más del desarrollo de nuevas tecnologías de información. Como consecuencia de lo anterior se ha desarrollado el interés por el Capital Intelectual, la creatividad, la innovación y el aprendizaje organizacional.

Las universidades como centros de promoción de talentos, manejan su efectividad a partir del impacto interno y externo del Capital Intelectual, el cual debe ser medido como criterio manejable para la eficiencia del trabajo y su impacto en el desarrollo de la cultura de la sociedad, porque sólo a partir de ahí puede hablarse del efecto multiplicador de la ciencia, la tecnología y la cultura.

La posibilidad de evaluar el Capital Intelectual, exige la definición de una serie de indicadores seleccionados, que permitan establecer proporciones que evalúen los estudios en períodos determinados.

La Universidad hoy no sólo debe proveer de profesionales idóneos y de conocimientos científicos y tecnológicos, sino que básicamente tiene que aportar criterios y valores que contribuyan a reconstruir los vínculos entre los sujetos en un mundo gobernado por el valor del conocimiento, de ahí que tiene como misión recuperar el gran proyecto de universalizar la ciencia, la técnica y la cultura logrando ubicarlas en un lugar de excelencia y al alcance de todos.

En la Universidad Bolivariana de Venezuela, para poder garantizar la potenciación del capital humano, se deben dirigir los esfuerzos a fomentar el conocimiento con vistas a aumentar el potencial humano dentro de la institución. En la actualidad existe un insuficiente uso del mismo y puede plantearse que en ello está incidiendo negativamente la información y el conocimiento para el tratamiento de este recurso lo deberá resolverse en pos de mejorar el desempeño.

La UBV del Estado Táchira tiene una corta vida la complejidad del entorno en que se inserta no ha permitido el desarrollo del capital intelectual así como otros factores internos del orden institucional lo que determinan que la institución no cumpla con los parámetros académicos y científicos que la sitúen como universidad de excelencia en el logro de los resultados de sus procesos, no existiendo procedimientos que puedan incidir en el control y desarrollo del capital humano e incentiven el perfeccionamiento del mismo pues no existe un procedimiento para la integración de los parámetros de valuación de sus procesos y a partir de ahí la evaluación del capital intelectual lo que ha derivado el problema de investigación y cuyo objetivo de investigación sea: Diseñar y aplicar un procedimiento metodológico integrador para la evaluación del Capital Intelectual en la Universidad Bolivariana de Venezuela – Sede Táchira.

DESARROLLO:

Diseño de Procedimiento Metodológico para la medición y evaluación del Capital Intelectual.

Este análisis parte de considerar el análisis de los procesos de pertinencia e impacto de la organización, teniendo en cuenta que el control de estos recursos se considera el motor impulsor de la organización y el principal componente del capital intelectual. El procedimiento propuesto para diseñar el modelo de reporte del capital intelectual en la UBV del estado Táchira toma en consideración la experiencia del modelo de Litner, Karl-Heinz como aparece en la siguiente Figura 1 del Anexo 1.

Para hacer posible la investigación se utilizan documentos de la entidad tales como: diseño estratégico, manual de recursos humanos, análisis y diseño de puestos de trabajo, la plantilla de cargos, plan de capacitación, estadísticas realizadas, informes, entre otros.

El procedimiento acoge a un número importante de investigadores que sugieren que el capital intelectual está integrado por el capital humano, capital estructural y capital relacional y para su medición utilizan indicadores que responden a cada uno de ellos. Se consideró además pertinente utilizar la cadena de valor para definir las actividades primarias y de soporte en la Actividad académica de la UBV.

Para la definición de la propuesta de actividades primarias y de soporte en el área objeto de estudio se parte del Modelo de Gestión Integrada del Capital Humano, propuesto por Alfredo Morales Cartaya[1]. Este modelo parte de un enfoque de procesos donde se definen los mismos, las salidas y los ejecutores:

  • 1. Diseño de trabajo:

2. Proceso de desarrollo del capital humano:

  • Actividad Primaria: Capacitación y desarrollo.

  • Actividad de apoyo: Organización del trabajo, Selección e integración, comunicación institucional y autocontrol.

3. Optimizar el capital humano:

  • Actividad Primaria: Evaluación del desempeño y compensación.

  • Actividad de apoyo: Organización del trabajo, comunicación institucional y autocontrol.

A partir de considerar la selección de los expertos se derivó la elección de los indicadores más representativos, que estuvieran acorde a las características de la universidad para medir la gestión del capital intelectual en los diferentes procesos. Para ello se utilizó el método Delphi que es una técnica prospectiva para obtener información esencialmente cualitativa, pero relativamente precisa, acerca del futuro. Supone un avance significativo respecto a otras técnicas similares tales como la previsión individual y la consulta individualizada a un experto o a un panel, las preguntas por ronda fueron:

Primera Ronda:

  • ¿Cuáles de los indicadores propuestos usted cree que sean más importantes y estén acorde a las características de la institución?

Segunda Ronda:

  • ¿Está usted de acuerdo que esos sean los indicadores más importantes y estén acorde a las características de la institución?

Tercera Ronda:

  • ¿Qué ponderación usted le daría a cada uno de los indicadores con el objetivo de ordenarlo atendiendo a su importancia para la determinación del capital intelectual?

Cuarta Ronda:

  • ¿Está usted de acuerdo con la ponderación y el orden obtenido?

Una vez concluido el análisis estratégico se procede al análisis del proceso estratégico, conociéndose cuáles son los aspectos que establecen los puntos fuertes y débiles en el funcionamiento de la institución, para diagnosticar el nivel de impacto y así aprovechar las oportunidades y neutralizar las amenazas del entorno en que se desarrolla. Se considera necesario establecer la propuesta de un conjunto de indicadores que van a objetivizar el análisis e interpretación de los mismos.

El sistema de indicadores que se diseña debe permitir establecer el impacto en la universidad de su capital humano y en el entorno que dé respuesta a la misión y así proyectar las acciones para el desarrollo institucional. Este sistema de indicadores debe conducir a valorar:

Cuadro 1 Relación de las variables que permiten medir el impacto de los indicadores.

Gestión de capital humano

  • 1. Sentido de pertinencia y compromiso con la institución y con la comunidad del entorno universitario, independientemente de la función que se desarrolle.

  • 2. Automotivación: necesidad de actuar frente a las necesidades sociales.

  • 3. Creatividad: saber aprovechar las necesidades del entorno para generar nuevas soluciones desde el quehacer universitario.

  • 4. Nivel educativo: grado académico de los participantes en los diferentes procesos académicos.

  • 5. Habilidades especiales: poseer conocimientos que faciliten la resolución de los problemas sociales del entorno.

  • 6. Experiencia: tanto en los procesos institucionales como en las actividades de carácter social.

  • 7. Productividad: capacidad de los miembros de la comunidad universitaria de resolver problemas de su entorno.

Capital Estructural

  • 1. Procedimientos: conjunto de acciones o trámites a seguir para realizar las actividades programadas en los procesos.

  • 2.  Automatización de los procesos: existencia de sistemas y tecnologías de información que optimicen los procesos y las relaciones entre los mismos.

  • 3. Autogestión: capacidad de las estructuras funcionales y procesos para la generación de ingresos a la organización.

  • 4. Canales de comunicación: medios para mantener los contactos de los actores internos y con la comunidad.

  • 5. Estructura organizacional: formas de organizar y coordinar las actividades en cada uno de los procesos, dentro de la institución.

Capital Relacional

  • 1. Grado de integración: integración y cooperación de los procesos dentro y fuera de la comunidad universitaria con el fin de aunar esfuerzos en las actividades universitarias.

  • 2. Vinculación con la sociedad: articulación con la comunidad y entes públicos y privados para el desarrollo de los procesos universitarios.

  • 3. Vinculación de los egresados: participación de los egresados en las actividades de desarrollo universitario.

  • 4. Grado de satisfacción de los participantes: nivel de satisfacción alcanzado en la universidad y la comunidad con las actividades realizadas.

A continuación se exponen una serie de indicadores generales que a juicio de los expertos permiten hacer una caracterización del capital humano a nivel de la organización, y se estructuran en capital humano, capital estructural y capital relacional.

Estos indicadores se podrán aplicar de forma general y para cada uno de los programas o a partir de la determinación del proceso sustantivo o área de resultado que se requiera. Los resultados que se obtienen tendrán siempre una valoración cualitativa que permita comprender la situación actual de la institución.

Cuadro 2 Indicadores que permiten evaluar el impacto del capital intelectual.

Capital Humano

  • 1. Número de años de experiencia en la profesión.

  • 2. Total de profesores vinculados directamente a los procesos de formación.

  • 3. Total de cursos recibidos a los que se ha asistido y son valorados de fructíferos.

  • 4. Total de cursos impartidos que son valorados de fructíferos.

  • 5. Total de tesis doctorales en realización: dirigidas o realizándose por los miembros de la institución.

  • 6. Participación en eventos.

  • 7. Cantidad de personas involucradas en programas de Ciencia y Técnica.

  • 8. Cantidad de premios concedidos, patentes y registros obtenidos.

  • 9. Grado de motivación y satisfacción con la actividad que desarrollan.

  • 10. Relación de profesores a tiempo completo/total de profesores de la universidad.

  • 11. Total e impacto de las actividades que desarrolla la universidad en la comunidad.

Capital Estructural

  • 1. Análisis de la Categoría Científica y Docente de los profesores.

  • 2. Grado de introducción y generalización de los resultados científicos de las investigaciones de la entidad dentro y fuera de la institución.

  • 3. Proyectos de investigación en los que participa la entidad.

  • 4. Grado de automatización de las tareas administrativas.

  • 5. Número y tipos de servicios de TIC

  • 6. Grado de utilización de Internet y otras TIC por cada uno de los procesos.

  • 7. Libros publicados, artículos publicados en revistas científicas (nacionales e internacionales), publicaciones propias.

  • 8. Grado de satisfacción de los trabajadores con la calidad y efectividad de los procesos que se desarrollan.

  • 9. % de actividades científicas que se desarrollan interdisciplinariamente.

  • 10. Total de redes temáticas en las que participa la institución.

  • 11. Total de departamentos o programas académicos que se desarrollan.

  • 12. Promedio de empleados por departamento, que imparten docencia, trabajando en investigaciones y realizando extensión.

Capital Relacional

  • 1. Las opiniones de los empleadores respecto a la formación de los egresados.

  • 2. Las opiniones de los egresados respecto a su formación profesional y sus contactos regulares con la vida diaria de la universidad.

  • 3. Valoración de los clientes del servicio.

  • 4. Índice de satisfacción de las empresas que han recibido servicio de la universidad.

  • 5. Número de egresados que se mantienen vinculados a algunas de las actividades que se desarrollan en la universidad.

  • 6. Número de egresados que pertenecen a alguna de las asociaciones de egresados de la universidad.

  • 7. Nivel de satisfacción de los graduados con la formación recibida.

  • 8. Reconocimiento de la comunidad de la actividad extensionista de la universidad.

A partir de este análisis es posible establecer el Sistema de indicadores que posibiliten la evaluación del capital intelectual (humano, estructural, relacional) para cada uno de los procesos sustantivos de pertinencia e impacto.

Una vez establecidos los indicadores se realizó una tercera ronda para obtener una valoración de los mismos a partir de ponderarlos teniendo en cuenta el nivel de importancia que cada uno de los participantes le daba a cada indicador.

Una vez realizado el procedimiento se establecieron los valores ponderados de cada uno de los indicadores que al ser ordenados quedaron como se muestra en el Cuadro 3.

Cuadro 3 Proceso de Formación Académica

Capital humano

  • 1. Porcentaje de MSc y Doctores en docencia directa de pregrado.

  • 2. Porcentaje de MSc y Doctores respecto al total de profesores.

  • 3. Total de profesores que imparte docencia de pregrado.

  • 4. Conocimiento y uso de la tecnología de la información en los procesos formativos de pregrado.

8

8

7

6

Capital Estructural

  • 1. Número de programas que se imparten de pregrado.

  • 2. Disponibilidad de información para el desarrollo de los procesos formativos de pregrado.

  • 3. Infraestructura tecnológica dedicada a los procesos de formación de pregrado.

8

7

5

Capital Relacional

  • 1. Cantidad de docentes graduados de la misma institución con relación al total de profesores.

6

Cuadro4 Proceso de la investigación científica e innovación tecnológica

Capital Humano

  • 1. Número de investigadores.

  • 2. Porciento de investigadores respecto al total de profesores.

  • 3. Edad promedio de los investigadores.

  • 4. Mujeres en actividades científicas (porcentaje de mujeres respecto a la fuerza de trabajo)

  • 5. Porcentaje de trabajadores graduados de la misma universidad.

  • 6. Total de profesores e investigadores vinculados a proyectos o redes nacionales e internacionales.

  • 7. Total de proyectos o redes de investigación aprobados.

  • 8. Resultados científicos valorados a partir de su implementación en la solución de problemas sociales y de la comunidad.

  • 9. Cantidad de premios nacionales e internacionales.

  • 10. Publicaciones científicas en revistas de referencias internacionales.

  • 11. No. Patentes.

Capital Estructural

  • 1. Porcentaje de mujeres ocupando posiciones directivas en la actividad investigativa.

  • 2. Profesores vinculados a actividades de investigación (porcentaje con relación al total de profesores)

  • 3. Total de proyectos o redes que se ejecutan.

  • 4. Equipamiento y redes informáticas dedicadas a la actividad investigativa.

  • 5. Número de empresas, instituciones u organismos vinculados a procesos investigativos de la universidad.

Capital Relacional

  • Cantidad de investigaciones aplicadas con relación al total que se realiza.

  • Índice de satisfacción de la comunidad con los resultados de la actividad investigativa universitaria.

Cuadro 5 Proceso de extensión universitaria

Capital Humano

  • 1. Disposición de los miembros de la comunidad universitaria para participar en actividades de extensión.

  • 2. Profesores que participan en actividades de extensión (Total y porciento con relación al total de profesores).

  • 3. Número de actividades de extensión que son propuestas por períodos académicos.

  • 4. Experiencia de los coordinadores de la actividad extensionista para el desarrollo de estas actividades. (número de años realizando la actividad).

  • 5. Número de actividades de extensión propuestos por los diferentes programas.

Capital Estructural

  • 1. Grado de complejidad de los trámites requeridos por la institución para realizar actividades de extensión.

  • 2. Tecnología Informática a disposición de las actividades de extensión.

  • 3. Tipos de medios con los que se mantiene la retroalimentación con la comunidad.

Capital Relacional

  • 1. Número de actividades propuestas a la universidad por la comunidad-empresagobierno con relación al total de actividades de extensión que se desarrollan.

  • 2. Número de convenios institucionales realizados para las actividades de extensión.

  • 3. Número de egresados participantes en las actividades de extensión.

  • 4. Número de participantes satisfechos en las actividades de extensión con relación al total de actividades.

Aplicación del procedimiento de evaluación del capital intelectual en un proceso de pertinencia e impacto de la UBV.

Del análisis de la documentación de recursos humanos fue posible extraer la estructura de la fuerza de trabajo desglosada por categoría docente y científica.

Tabla No.1 Total de profesores de la UBV

Total

Total de profesores de plantilla

39

De ellos:

Total de profesores de dedicación exclusiva

Auxiliar docente

Profesores Instructores

Profesores a tiempo convencional

Profesores a medio tiempo

Instructor a tiempo completo

11

2

18

5

2

1

Tabla No.2 Total de profesores matriculados o que han participado en procesos de formación posgraduada.

Total

De la UBV

%

Graduados de la Maestría en Educación

18

9

50.0

Maestrantes pendientes por defender en la Maestría en Educación

27

1

3.7

Defendidos en el Doctorado en Ciencias Pedagógicas

3

1

33.33

Por defender en el Doctorado en Ciencias Pedagógicas

7

1

14.28

Graduados de la Maestría de Sociología

32

2

6.25

Maestrantes pendientes por defender de la maestría de sociología

5

1

20.0

Maestrantes por defender en la Maestría de Dirección

28

3

10.71

Al consultar a los once directivos de la universidad, con relación a la estructura funcional de la UBV-Estado Táchira, se partió de reconocer la necesidad de evaluación del capital intelectual, para lo cual se presentó la propuesta de indicadores para evaluar el mismo de forma general y para cada uno de los procesos, así como se establecieron cuáles son los procesos que mayor incidencia tienen en la pertinencia e impacto de la UBV Táchira en las condiciones actuales.

A partir de este análisis se pudo concluir que:

  • 1. Sólo se reconoce como proceso organizado y estructurado el proceso de formación académica de pregrado, aunque connotan la necesidad de potenciar el resto de los procesos como posgrado e investigación, para lograr una mayor pertinencia de la UBV con la comunidad y la sociedad.

  • 2. Todos coincidieron en que nunca se había realizado un proceso de este tipo, llamando la atención en la necesidad de crear un sistema de control e información de los resultados de la actividad de la UBV, que garantice la incorporación de este procedimiento como una herramienta de trabajo permanente en la organización que permita medir en cuanto la misma va acreditando sus procesos y a la comunidad universitaria que la conforma.

  • 3. De igual forma todos afirman que en este primer momento solo se pueden aplicar dos de las propuestas que se han presentado, la relacionada con los indicadores generales que permiten medir el capital humano y los relacionados con el proceso de formación académica de pregrado, realizando antes un proceso de selección de los posibles indicadores a utilizar.

La evaluación de los indicadores se realizó a partir de establecer como rango evaluativo: bajo, medio y alto donde la escala bajo estará comprendida entre 20% – 49%, la escala medio entre 50 % – 69% y la escala alto entre 70 % – 100 %.

Los resultados de la evaluación de cada indicador se desarrollan a continuación.

Análisis y evaluación de los indicadores generales:

Capital Humano: Evaluación Baja

  • Total de tesis doctorales en realización: dirigidas o realizándose por los miembros de la institución: 1

La UBV ha impartido un programa de doctorado en el cual participaron 11 cursistas de los cuales 2 son profesores propios de la institución, lo cual significa que el 5 % están en programas de formación doctoral y solo uno ha concluido.

  • Total de cursos recibidos a los que se ha asistido y son valorados de fructíferos.

Se están desarrollando cuatro maestrías y un doctorado, en los cuales hay matriculados 98 cursistas, 17 de ellos corresponden a la UBV. Del total de matriculados han concluido 53, para un 54%, 12 de ellos de la UBV para un 70%.

Capital Estructural: Evaluación baja

  • Análisis de la Categoría Científica y Docente de los profesores.

  • Total de profesores: 39

Categoría científica:

  • Total de master: 12 (31%)

  • Total de doctores: 1 (0.26%)

Porciento de profesores con categoría científica: 33 % (13)

  • Grado de informatización de las tareas administrativas.

El 100% de los departamentos y directivos cuentan con equipamiento informático y con acceso a correo electrónico e internet.

Sólo están automatizados los sistemas de control estudiantil y el de recursos humanos, lo cual representa el 70% de la actividad de la universidad.

  • Grado de introducción y generalización de los resultados científicos de las investigaciones de la entidad dentro y fuera de la institución.

No existe documentación que recoja como los resultados de la actividad científica de han aplicado en la universidad y fuera de la institución.

  • Grado de utilización de Internet y otras TIC por cada uno de los procesos.

Los evaluadores consideraron el proceso por encima del 60%.

Evaluación general de los indicadores: bajo

Análisis y evaluación de los indicadores del proceso de formación académica:

Capital Humano: Evaluación buena

  • Porcentaje de MSc y Doctores en docencia directa de pregrado: 13 (100%)

  • Porcentaje de MSc y Doctores respecto al total de profesores: 33%

  • Total de profesores que imparte docencia de pregrado: 39

  • Conocimiento y uso de la tecnología de la información en los procesos formativos de pregrado.

Existe un laboratorio de informática para el proceso de formación docente, aunque se reconoce que el uso de la tecnología no es una dificultad para el proceso docente dado las posibilidades y el acceso que se tiene de los mismos por parte de los estudiantes.

Capital Estructural: Evaluación medio

  • Número de programas que se imparten de pregrado

Son seis programas de la UBV: Programa Nacional de Formación de Educadores, Programas de Formación de Grado en: Gestión Social Para el Desarrollo Local, Gestión Ambiental, Estudios Políticos y Gobierno Comunicación Social y Estudios Jurídicos.

  • Disponibilidad de información para el desarrollo de los procesos formativos de pregrado.

  • No existe infraestructura física como biblioteca, Centro de información, etc. que permita a los estudiantes realizar consultas informativas de acuerdo a sus necesidades.

  • Infraestructura tecnológica dedicada a los procesos de formación de pregrado

  • Existe un laboratorio de informática para el proceso de formación docente, equipado con 12 máquinas con acceso a internet.

  • Existe un equipo de reproducción y copiado para uso de la comunidad universitaria.

Capital Relacional: Evaluación Medio

Cantidad de docentes graduados de la misma institución con relación al total de profesores. Profesores de planta de la UBV, sólo 3 docentes egresados y el resto de docentes son egresados de otras universidades.

CONCLUSIONES:

  • 1. Las universidades como centros de promoción de talentos, manejan su efectividad a partir del impacto interno y externo del capital intelectual, el cual debe ser medido como criterio manejable para la eficiencia del trabajo y su impacto en el desarrollo de la cultura de la sociedad, porque sólo a partir de aquí puede hablarse del efecto multiplicador de la ciencia, tecnología y la cultura.

  • 2. Los indicadores de capital intelectual pueden convertirse en un instrumento clave para explicar los procesos de obtención de ventajas competitivas, con relación a otras instituciones y lograr la inclusión de los activos intangibles en la estrategia general de la universidad.

  • 3. El diseño de indicadores para medir el capital intelectual en la UBV se ha realizado sin una base teórica fundamentada en criterios de medición y reconocimiento generalmente aceptados. Como consecuencia de ello, se hace necesario identificar las mejores prácticas en la gestión de intangibles y fomentar su generalización con la finalidad de proporcionar una imagen fiel del verdadero valor de la institución.

  • 4. Los indicadores de capital intelectual propuestos deben proporcionar información de cuantificación de los intangibles en diferentes unidades de medida, información dirigida a los gestores, e información dirigida a terceros sobre el valor de la universidad y su impacto en la sociedad.

RECOMENDACIONES:

A la dirección institucional de la UBV se propone:

  • 1. Generalizar el procedimiento propuesto para todos los procesos de pertinencia e impacto en la UBV- Estado Táchira.

  • 2. Realizar un estudio de los procesos de soporte al desarrollo de los procesos de pertinencia e impacto de la UBV – Estado Táchira para poder establecer los indicadores que permitan medir su capital intelectual.

  • 3. Aplicar y validar el estudio y diseño de los indicadores propuestos con vistas a medir y evaluar la efectividad de las principales acciones relacionadas con el programa de mejoras que implique la elevación de la gestión del capital intelectual.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Bueno Campos, Eduardo (1999): "Gestión del Conocimiento y Capital, Aprendizaje y Capital Intelectual". Boletín Club Intelect N° 1. Diciembre 1998 – Enero 1999, pp.2-3.

  • Bueno, Eduardo. Carta de presentación de la publicación de Euoroforum Escorial. "Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual. Experiencia en España". Diciembre 1999.

  • Brookings, A. (1997): El capital intelectual. El principal activo de las empresas del tercer milenio, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona.

  • Carballo González, Cristian; Arata Andreani, Adolfo, "De lo Tangible a lo Intangible. Desarrollo de modelos para medir el conocimiento organizacional", www.utfsmcs.cl.papercarvallo.htm

  • Carrillo Durán, Dra. María Victoria; Tato Jiménez, Lic. Juan Luis, "Plan de Comunicación Intelectual: gestión del Capital Intelectual por comunicación interna", Revista Latina de Comunicación Social, www.ull.es/publicaciones

  • Casas Armengol, Miguel (2005). «Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento» [artículo en línea]. Revistade Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) (vol. 2, n.o 2). UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]

  • Castro Díaz – Balart, Fidel; "Ciencia, Tecnología y Sociedad".

  • Casas Miguel: Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento, Rev. Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol.2 – No- 2 Noviembre de 2005, www.uoc.edu/rusc

  • Cañibano, L., García-Ayuso, M. Y Sánchez, M.P. (1999): "La relevancia de los intangibles para la valoración y la gestión de empresas: revisión de la literatura", Revista española de financiación y contabilidad, nº 100, pp. 17-88.

  • Edvinsson, L. y Malone, M.S (1999): El capital intelectual: cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa, ediciones gestión 2000, S.A., Barcelona.

  • Euroforum (1998): Medición del capital intelectual: Modelo Intelect, Euroforum Escorial, Madrid.

  • Favrod, Catherine, "Principales aptitudes requeridas para la gestión de los conocimientos y del trabajo con las redes: espíritu de iniciativa, de cooperación y de comunicación", Agosto 2002, www.ciea.ch/documents

  • Gonzalo Angulo, J.A. (coord.) (2002): informe sobre la situación actual de la contabilidad en España y líneas básicas para abordar su reforma (libro blanco para la reforma de la contabilidad en España), Ica, Madrid.

  • International Accounting Standard Board (2004): Ias 38 "activos intangibles".

  • Gómez López, J. Carlos, "El Capital Intelectual", www.gestiopolis.com/recursos

  • Skandia (1995): "Visualizing intellectual capital in Skandia", supplement to 1994 Annual report.

  • Vessuri, Hebe M, "Desafíos de la Educación Superior en relación con la formación y la investigación ante los procesos económicos actuales y los nuevos desarrollos tecnológicos", www.campus-oei.org/salactsi

Anexo

Anexo 1: Modelo de Reporte del capital Intelectual de Litner, Karl-Heinz

Monografias.com

Figura 1. Modelo de reporte del capital intelectual.

Tomado de Leitner, Karl-Heinz. (2004) Intellectual capital reporting for universities: conceptual background and application for Austrian universities. Research Evaluation, Vol. 12, No. 2, 129-140.

 

 

Autor:

Lcda. Silvia Castro de Meléndez

[1] Cartaya Morales Alfredo: Capital Humano hacia un sistema de gesti?n en la empresa cubana. Editorial Pol?tica / La Habana, 2009

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter