Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Futsal como alternativa para mejorar la conducta de adolescentes (página 2)



Partes: 1, 2

Estas actividades satisfacen un interés motriz.
Son el conjunto de actividades en las que juegan papel
fundamental los ejercicios físicos. Entre estas se
encuentran los distintos deportes, la educación
física, el campismo, la pesca, la caza, etc. Las personas
que realizan estas actividades físicas habitualmente, las
cuales poseen la particularidad de que son llevados a cabo
libremente, no agotan al organismo, sino al contrario, traen
consigo cierta relajación, constituyendo una
continuación del proceso de regeneración de las
energías físicas gastadas en el proceso de
producción.

Por tanto, dichas personas son un potencial inmenso para
el trabajo con actividades físico recreativas, son
elementos determinantes en cómo, cuándo y
dónde realizarlas. No debemos olvidar al respecto, que el
hombre se recrea, no sólo con algo, sino la mayoría
de las veces con alguien, que a diferencia del descanso pasivo,
las actividades del descanso activo requieren la
cooperación de las personas. De allí, que se
refleje en ellas, no solo los conocimientos y las habilidades
adquiridas en el curso del trabajo y la vida, sino también
los lazos sociales Inter.-humanos en forma de normas y reglas
definidas de juegos, así como de ceremoniales y actitudes
que acompañan las actividades físico
recreativo.

Para desarrollar estas actividades se deben tener muy
claras las diferentes características del hombre en su
desarrollo endogenético, pues esto es lo que permite
especializarse en determinados estratos, desde los más
jóvenes hasta la tercera edad y a partir de la
consideración de las características particulares
de cada grupo de edad. En la Cultura Física tiene una gran
importancia el trabajo fuera de la escuela realizado por la
Recreación Física, tanto por el sistema de las
instituciones y organizaciones socioeducativas, como las
recreativas propiamente.

En el trabajo desarrollado por los alumnos fuera de la
escuela en base a su libre elección se incluyen como
factores decisivos sus intereses y necesidades, lo que
proporciona a este trabajo carácter especial. Por otra
parte no cabe duda que esto ayuda a la escuela a cumplir los
objetivos del desarrollo multilateral físico y
psíquico, así como la mejor preparación para
el trabajo y la vida en la sociedad
contemporánea.

En la adolescencia los intereses recreativos marcan un
cambio concreto en su paso a la juventud, para de aquí en
adelante solo variar de acuerdo a hábitos y costumbres y
de uso general y no particular.

Esto ubica al ejercicio físico el movimiento y el
deporte recreativo como el elemento fundamental para la
profiláctica y la terapia de estos males. El movimiento es
una necesidad biológica del hombre. Es el fundamento
elemental de la salud física y psíquica.

Razones para realizar actividades físicas –
recreativas.

  • Relacionarse con otros informal y
    abiertamente.

  • Intereses comunes.

  • Competir en deportes, juego o arte.

  • Interés por explorar y descubrir nuevas
    dimensiones.

  • El placer de observar algo.

  • Búsqueda de experiencias sensoriales como un
    fin.

  • Deseo de expresión física sin
    enfatizar la competencia.

El éxito de estas actividades depende de los
gustos e intereses de estos así como la cultura requerida
para su realización. La programación y ofertas de
actividades recreativas debe ser de la preferencia de la
sociedad, a fin de que responda a los intereses comunes e
individuales, lo cual tributa a la conservación del
carácter motivacional y recreativo de la
actividad.

Tendencias más difundidas de la
recreación en Venezuela y el mundo
.

En 2002 se crea el Instituto Municipal de Deporte
Caroní, que tiene dentro de sus tareas fundamentales, el
IMDECARONI desarrollo del movimiento deportivo y la
ocupación al tiempo libre de la población y
satisfacer sus intereses, que para ello ha desarrollado numerosos
programas y actividades recreativas unidas a la Misión
Cubana Barrio Adentro Deportivo. La creación de los
Consejos Comunales en los diferentes sectores ha posibilitado que
dicha actividad tenga un carácter organizado. Las
Políticas Públicas de Recreación es formar a
los participantes en asuntos de carácter público,
de manera que dispongan de elementos conceptuales y guías
de acción para la formulación, organización,
ejecución, seguimiento y evaluación de
Políticas Públicas de Recreación, lo cual
implica cualificar las capacidades y habilidades de los
participantes, mediante la formación de personas
comprometidas con el contexto local en el que se desenvuelven y
conscientes de que en materia de Recreación, el logro de
los objetivos colectivos depende de la calidad del diseño,
implementación y ejecución de las Políticas
Públicas.

Fue con la llegada de la revolución bolivariana
en el año 1998 que se introducen los conceptos
fundamentales en torno al establecimiento de los sistemas
recreativos, partiendo del trabajo realizado por IMDECARONI y la
misión deportiva, con sus profesores y promotores es que
se desarrollan los diferentes programas por los distintos barrios
y comunidades dirigidos a la ocupación del tiempo libre de
la población de forma sana y amena.

En un momento de despegue. La comunidad aún tiene
una reserva inmensa de participación tanto en la
Educación Física en las diferentes Unidades
Educativas, como en la recreación. En la primera porque
las Unidades Educativas todavía no han logrado ser la
verdadera institución deportiva más importante de
la comunidad y es una aspiración sobre la cual tenemos que
seguir apoyando. Es decir, el profesor no solo hacia dentro sino
hacia afuera, la instalación deportiva de la escuela no
solo para los compromisos docentes, sino para los compromisos
comunitarios.

La base fundamental de este trabajo es el pensamiento
del Comandante Presidente Hugo Rafael Chaves Frías, su
insistencia en multiplicar las opciones recreativas y deportivas
para el buen vivir del pueblo venezolano. Es decir, con una
realidad que estimule no solo el entretenimiento, sino que forme
y eduque:

Aldo Pérez. (1998): Define como "
Recreación" "al conjunto de fenómenos y relaciones
que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre
mediante la actividad terapéutica, profiláctica,
cognoscitiva, deportiva o artística-cultural, sin que para
ello sea necesario una compulsión externas y mediante las
cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata, y
desarrollo de la personalidad."

R. Moreira (1979) Plantea en su libro. La
Recreación un Fenómeno Socio – Cultural: "La
recreación es un fenómeno social, ya que
sólo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada
por los hombres que viven en la sociedad, sino que además
se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el
materialismo histórico, y es un fenómeno cultural,
ya que esta característica deviene del hecho de que el
contenido de la recreación está representado por
formas culturales"

Joffre Dumazedier (1971) Destacado sociólogo
francés dedicado a los estudios del tiempo libre,
Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el
hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para
divertirse o para desarrollar su información o su
formación desinteresada, tras haberse liberado de sus
obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una
definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente
conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y
Desarrollo."

Otra definición bastante conocida por englobar
los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en
múltiples definiciones es la del profesor norteamericano
Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación" es
el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en
el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias
psico-espirituales de descanso, entretenimiento,
expresión, aventura y socialización". En esta
definición el elemento socialización le imprime un
sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los
aspectos de más resonancia en las funciones de la
Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho
del desarrollo que propicia al individuo.

Una muy aceptable y completa definición fue
elaborada en Argentina, durante una convención realizada
en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y
plantea:

"La Recreación es aquella actividad humana,
libre, placentera, efectuada individual o colectivamente,
destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de
emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u
organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la
naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que
sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su
propio yo, y que propenden, en última instancia, a su
plenitud y a su felicidad".

El término Recreación aparece
acuñado en la literatura especializada en 1899 en la obra
clásica del sociólogo y economista norteamericano
Thorstein Veblen, " The Theory of Leisure Class".

La Recreación debe representar una fuerza activa
mediante la cual lejos de ser una evasión del trabajo, sea
una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto
quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus
facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se
enriquece, profundiza su concepción del mundo, sobre esta
base es que presentamos nuestra definición.

Recreación es el conjunto de fenómenos y
relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo
libre mediante la actividad terapéutica,
profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística –
cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión
externa y mediante las cuales se obtiene felicidad,
satisfacción inmediata y desarrollo de la
personalidad.

Otra definición bastante conocida por englobar
los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en
múltiples definiciones es la del profesor norteamericano
Harry A. Overstrut quien plantea que: "La Recreación es el
desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el
tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias
psico-espirituales de descanso, entretenimiento,
expresión, aventura y socialización". En esta
definición el elemento socialización le imprime un
sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los
aspectos de más resonancia en las funciones de la
Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho
del desarrollo que propicia al individuo.

Una muy aceptable y completa definición fue
elaborada en Argentina, durante una convención realizada
en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y
plantea:

Analizando lo planteado por los autores antes
referenciados podemos definir que la recreación es aquella
actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o
colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la
oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones
espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo
vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la
cultura, que sirven a su integración comunitaria y al
encuentro de su propio yo, y que propenden, en última
instancia, a su plenitud y a su felicidad plena.

Manifestaciones de recreación de los
jóvenes en Venezuela.

La necesidad lúdica surge en la cuna y no
desaparece ya a todo lo largo de la vida. Si bien en las edades
infantiles el juego ha de contribuir a la formación de la
personalidad y de las capacidades físicas y mentales del
individuo, durante la adolescencia, y la juventud tendrá
como misión esencial reafirmar su posibilidad de enfrentar
y resolver los retos que le plantea la existencia.

Esto es: el desarrollo de sus aptitudes para aplicar
estrategias de pensamiento con las que salir adelante en
cualquier situación, el fortalecimiento de la voluntad y
la toma de decisiones, la integración a colectivos humanos
para incrementar sus esferas de influencia sobre la base de la
cooperación, y la reafirmación de la autoestima a
partir de una cabal comprensión de sus
potencialidades.

Una inadecuada atención a la necesidad
lúdica de adolescentes y jóvenes podrá
provocar deformaciones en sus conductas, como la
drogadicción, el alcoholismo, y la delincuencia en
general, que atentan contra la estabilidad y buena marcha de la
sociedad, por lo que esta debe propiciar a dichos grupos humanos
alternativas para una sana recreación, a través de
una efectiva educación en y para el tiempo
libre.

Muchos investigadores han enriquecido, con sus aportes,
las posibles respuestas al ¿para qué se juega?, el
sentido de lo lúdico desde el punto de vista de las
disciplinas que, como la Psicología, la Sociología,
la Pedagogía o la Etnología, están
empeñadas en descifrar los procesos que rigen la conducta
del hombre en su pasado, su presente y su porvenir.

La necesidad lúdica es necesidad de desarrollo
materializada en el impulso vital congénito en los seres
humanos, de ejecutar acciones de forma libre y espontánea,
como expresión de su capacidad existencial, o ejercicio de
determinadas formas de poder. Entendamos como poder la
razón en virtud de la cual un elemento participante en el
proceso dialéctico del desarrollo es capaz de transitar de
una cualidad inferior a otra superior con la concertación
de otros elementos presentes en el medio donde se inserta, y que
conforman sus esferas de influencia. Esto es, que puede actuar
sobre sí mismo y sobre el entorno natural y social que le
rodea.

Todo cuanto existe, tanto en la Naturaleza como en la
sociedad, está insertado en determinados sistemas de
poder, lo cual significa que al tiempo de ejercer su actividad
sobre los elementos que conforman sus esferas de influencia,
forma parte de las esferas de influencia de otros elementos
cualitativamente superiores en cuanto a desarrollo. El hombre no
es comúnmente consciente de esta situación de
dependencia, pero la familia, la comunidad, la nación, la
sociedad, la Humanidad en su programa, son ascendentes sistemas
de poder en los que está insertado, formando parte de las
esferas de influencia de otros elementos más desarrollados
que él. Insertado en diversos sistemas de poder, el ser
humano podrá asumir cuatro actitudes: adaptarse a las
reglas ya establecidas por quienes los rigen, intentar
transformar dichas reglas según sus propios intereses,
abandonar el sistema que le resulte adverso, o intentar crear uno
propio en dependencia de sus necesidades. Todos hemos transitado
por estas decisiones a lo largo de nuestras vidas sin
percatarnos.

La recreación de los adolescentes en la
comunidad Vista Al Sol Sector Sur:

La comunidad es digna de acoger diversas actividades,
debido a que presenta una gran riqueza de condiciones naturales,
ambientales y de instalaciones idóneas para crear y
fomentar en los jóvenes durante su tiempo libre un grupo
de actividades físico- recreativas y deportivas, teniendo
como objetivo fundamental un trabajo social, mejorar la calidad
de vida y la salud , así como producir cambios sociales en
la misma, no obstante existen dificultades en la
realización de actividades físico – recreativas
debido a la poca atención brindada por los diferentes
factores de la comunidad, así como por la carencia de
implementos deportivos, fuerza técnica y un proyecto
recreativo, provocando que la participación e
incorporación de los jóvenes hacia las misma sea
pobre, actualmente después de la aplicación del
nuevo proyecto este ha traído consigo su interés y
motivación, observándose un despertar de los
jóvenes a dichas actividades, por lo que podemos concluir
afirmando que el nivel de satisfacción es
mayor.

Aspectos referentes a la ocupación del Tiempo
Libre.

La enseñanza del buen uso del tiempo libre no ha
sido ni es hasta ahora aunque parezca extraño, ni un
elemento fundamental en la vida familiar, ni una asignatura
escolar, ni un tema dominante en la vida del hombre actual. En el
mejor de los casos, empieza a ser desde ahora tema de
artículos y de alguna literatura que aparece sobre todo en
el ámbito internacional.

La influencia que ejerce el trabajo sobre el tiempo
libre no es de naturaleza mecánica; no se trata de que
cierto tipo de trabajo engendre automáticamente una
conducta de tiempo libre que se pueda definir de antemano. Hay
otras variables que influyen en esa conducta, de las cuales las
más importantes son, el nivel de escolaridad, la edad y el
lugar de residencia. El nivel de escolaridad, del cual depende en
buena medida el nivel profesional, es un criterio tan
significativo como la profesión misma.

La categoría tiempo libre es una categoría
sociológica íntimamente vinculada a toda la vida
social, material y espiritual de los hombres. Su relación
con la actividad productiva determina la base económica y
el aumento de la productividad, por lo cual se relaciona con la
conciencia social, con la ideología, cuya expresión
es precisamente la sociología.

En el libro de Recreación Comunitaria Pedro
Fulleda Bandera y Colectivo de Metodólogos de la
Dirección Nacional de Recreación del INDER definen
el tiempo libre como "el momento en el que el ser humano puede
ejercer su libertad de elección para la acción
participativa según sus intereses y necesidades.
Comúnmente se le identifica con el ocio, cuando en
realidad puede transcurrir tanto dentro como fuera del tiempo de
ocio. Es, por definición, un momento de recreación,
de crecimiento y desarrollo personal."

Expresan respecto al tiempo libre, generalmente
identificado como "tiempo liberado de las obligaciones
laborales", en realidad ha de interpretarse como aquel momento
durante el cual el individuo puede actuar de forma auto
condicionada, según su voluntad y no en contra de ella por
razones ajenas e impuestas a él desde fuera, o
heterocondicionadas.

Para el argentino Pablo Waichman el ejercicio de la
libertad es la piedra angular que define la verdadera esencia del
tiempo libre: "Comúnmente la idea de libertad que
manejamos hace referencia a algo fundado en conceptos que no
siempre tenemos muy claros, pero que en la práctica
implican solo un permiso: yo soy libre de hacer algo, o de no
hacerlo, según me permitan o no lo hagan. Por tanto, no
soy libre a menos que algo, alguien, o todos así lo
decidan. La libertad consistirá en que no me obliguen.
Curiosamente, otro de los planteamientos de Pedro Fulleda Bandera
y colectivo de metodólogos es que el "tiempo
libre
tendría el mismo carácter: es el tiempo
en que no me obligan, en que me permiten. Y por eso se concibe un
tiempo ocupado, obligatorio o de trabajo, y su opuesto: el tiempo
libre.

Plantean que en el tiempo libre será aquel en que
más cumplo con esas obligaciones interiores".

Así, el tiempo libre estará presente
cuando el ser humano disfruta de su acción porque hace
justamente lo que le gusta y desea, ejerce su libertad en el
tiempo, liberando su impulso lúdico vital, y en
consecuencia incluso hasta la obligación de trabajar no le
será una carga ajena y enajenante, sino un
propósito de desarrollo personal que él mismo se
impone voluntariamente, como una obligación interior.
Alcanzado este punto, el hombre multiplica su eficiencia y
eficacia, incrementa su creatividad y puede asumir con una
verdadera actitud recreativa todo lo que hace. Cualquier
acción puede ser al mismo tiempo agobiante para unos y
agradable para otros, según la actitud con que se la
asuma.

En el "Manual Metodológico del Programa de
Educación Física" hace referencia a que el Tiempo
libre: Es momento en el que el ser humano puede ejercer su
liberta de elección para la acción participativa
según sus intereses y necesidades, es un momento de
recreación, de crecimiento y desarrollo
personal.

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora
y Maritza García definen teóricamente el tiempo
libre como:

"Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para
sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la
función o posición de cada uno de sus miembros) ha
aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su
reproducción material y espiritual siendo, a su vez,
premisa para una reproducción material y espiritual
superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un
tiempo de realización de actividades de opción no
obligatoria, donde interviene, su propia voluntad, influida por
el desarrollo espiritual de cada personalidad
condicionada."

El tiempo libre se encuentra vinculado al desarrollo de
la personalidad socialista. Lo contrario de lo que sucede en la
sociedad capitalista, ya que al estar dividida en clases y basada
en la obtención de ganancias, según lo planteado
por Rodríguez. E (1982), "el tiempo libre se convierte en
un elemento más para el consumo y en un elemento de
riqueza adicional para la clase explotadora".

Aldo Pérez (1993): Plantea que el mal
interpretado o llamado tiempo libre, no es tiempo de
recreación, no es tiempo libre hasta cuando no se dan
ciertas condiciones socio económicas que permiten
satisfacer en un nivel básico las necesidades humanas
vitales que corresponden a una sociedad específica, sobre
esta base se encuentra el principio de opcionabilidad de libre
elección de las actividades del tiempo libre.

En relación al concepto de Tiempo Libre hoy en
día aún se plantean interrogantes que no
están solucionadas totalmente, por lo que
sociólogos, psicólogos y otros, mantienen
discusiones y debates desde sus ciencias respectivas; no obstante
se plantean algunas definiciones para su mejor entendimiento: B.
Grushin, afirma que tiempo libre se entiende pues, aquella parte
del tiempo que no se trabaja y que quedan después de
descontada todas las inversiones del tiempo utilitario, es decir
el tiempo libre del cumplimiento de diversas
obligaciones

Grushin, O (1996): Plantea en el libro Tiempo Libre y
Desarrollo Social nos dice que "el tiempo social es la forma de
existir de los fenómenos materiales fundamentales de la
sociedad que resultan una condición necesaria para el
desarrollo, el cambio consecuente de las formas
socio-métricas como proceso histórico material. Ya
que es aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda
después de descontadas todas las inversiones de tiempo
utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de
transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de
diversas obligaciones."

Dumazedier (1964) Plantea la diferencia entre
práctica y espectáculo, distinguiendo en
prácticas las realizadas por amateurs (propias del tiempo
libre), por profesionales (profesores, entrenadores…- trabajo)
y por alumnos (educación). Las prácticas realizadas
por amateurs pueden ser organizadas o no y las organizadas pueden
ser o no con competiciones.

Carlos Marx (1972) Desde el siglo pasado planteó
certeramente las funciones del tiempo libre al
enunciar:

"El tiempo libre presenta en sí mismo, tanto el
ocio como el tiempo para una actividad más elevada,
transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de
mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso
directo de producción " De esta manera se distinguen dos
elementos que en esencia constituyen las funciones de la
Recreación:

1.-"El Ocio" que complementa en grado significativo las
funciones de reposición de las energías gastadas en
el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos,
entretenimientos, relaciones familiares y amistosas y que a tener
con las actuales interpretaciones denominaremos
reproducción.

2.- "La Actividad más Elevada" relacionada con el
desarrollo del hombre, con la revelación de su capacidad
"Estudio de los valores espirituales.

Moreira, R (1979) Plantea que en las condiciones del
capitalismo para con el proletariado y la clase obrera de
vanguardia, convierten la recreación y el tiempo libre de
las personas en un elemento de lucha de clases en los distintos
niveles de estas, especialmente en lo ideológico pues
aporta una conceptualización científica,
materialista e histórica, imprescindible para aumentar y
coordinar las formas de lucha, sobre todo en contra de la gran
carga ideológica que las teorías burguesas
introducen en los conceptos y contenidos de la recreación
y el tiempo libre.

Se conoce como tiempo libre el espacio que queda
después de concluir las actividades propias del día
(docentes, laborales, domesticas, fisiológicas y
transportación) en la cual el individuo realiza
actividades de libre elección

Jesús Martínez del Castillo (1998)
Plantea: Desde cualquiera de las áreas reseñadas,
lo que paree una evidencia es que el ejercicio físico,
actividad física o deporte, son elementos condicionantes
de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el
bienestar, ya que existen suficientes datos tanto cuantitativos
como cualitativos que concluyen que la actividad física
realizada de forma regular es una conducta saludable.

La última década en lo fundamental ha sido
una etapa de acumulación preliminar de información
empírica de valor, pero en muchos casos limitada y
obtenida en diversas ocasiones bajo la presión de apremios
inmediatos, pero sin la visión perspectiva a largo plazo,
integral y sistémica, que es la forma adecuada y eficaz de
enfocar problemas sociales de esta importancia.

La calidad de la vida y la creación de un estilo
de vida en la población, presuponen una relación
dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo
libre y la salud mental y física de cada persona, ya que
por un lado la realización de adecuadas actividades
recreativas – físicas fortalecen la salud y lo prepara
para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud
posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en
otras esferas de la Recreación.

Sobre la base de estos fundamentos es que resulta muy
objetiva conveniente la introducción de dos concepciones
de trabajo, concepciones asociadas a la alternativa
estratégica de la Pedagogía del tiempo Libre, como
vía de desarrollo de lo social a lo individual.

Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre
es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se
incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los
hombres contemporáneos. Para eso es necesario crear y
mantener una educación y una cultura del tiempo libre en
la población que se basen, ante todo, en las funciones
más importantes que debe cumplir el tiempo libre en este
periodo histórico: El despliegue de las potencialidades y
capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más
amplia participación popular en la cultura y la
creación.

Impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al
modelo de consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad
creativa y los niveles de participación popular, la
riqueza incalculable de la creatividad popular. Una cultura del
tiempo libre basada en la antítesis del consumismo: En la
creación y la participación.

Así, el tiempo libre no es un sector secundario,
residual, de la sociedad. En realidad, es la primera frontera de
la lucha ideológica, sobre todo respecto a la juventud: A
la cultura del despilfarro, de la moda anual, de la música
evasiva, del jeans como estilo de vida y como único
interés, debemos saber oponer, ante nuestros
jóvenes, una cultura del tiempo libre que, incluyendo al
jeans, a la música evasiva y a una moda racional, entre
otros elementos integrantes de la vanguardia de la lucha
ideológica, se basa en una estructura mucho más
fuerte: La de la realización individual plena de cada
persona, y la de la incorporación y asimilación
sistemática, desde la niñez, de los modelos y los
rasgos de la conducta, el pensamiento de lo mejor del
hombre.

La formación de una cultura del tiempo libre es
la creación en la población de la capacidad de
disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la
sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad
creativa, culta y sana, que conozca lo que le rodea y su sociedad
de la forma más amplia posible, y que encuentre
vías de realización y de expresión en campos
diversos de la sociedad

En efecto, el tiempo libre es un concepto en el cual se
reflejan distintos aspectos de las relaciones económicas,
al margen de los procesos de producción, en
combinación con los parámetros del tiempo de la
actividad vital de los hombres, caracteriza las condiciones de
vida de la población, la reproducción de la
capacidad física e intelectual, el grado de desarrollo
multilateral de las personas, la actividad social y la
orientación política. Este constituye una necesidad
para el individuo y en cierta medida, de su empleo racional y
útil, dependerá el papel que desempeñe el
hombre dentro de la sociedad en que se desarrolla. Una manera
eficiente para emplear el tiempo libre resulta la práctica
de actividades físico-recreativas, las que a su vez
contribuyen al buen desarrollo físico y espiritual de
aquellos que las practican. En el enfoque conceptual del tiempo
libre podemos delimitar dos grandes campos de
interpretación y desarrollo teórico –
metodológico: el burgués y el marxista. Las
concepciones teórico -metodológicas sobre tiempo
libre se han desarrollado inconteniblemente en entre estas dos
corrientes, existiendo una tradición cognoscitiva que
brinda un cuerpo conceptual e instrumental común, y
tendencias divergentes en la dinámica del conocimiento
científico. Son comunes gran parte de los métodos y
técnicas de obtención de la información, son
comunes un conjunto de conclusiones o regularidades del
comportamiento de la población en escala particular o
específica, así como muchos procedimientos de
acción, enfoques especializados, principalmente. Pero son
divergentes los fundamentos generales, los objetivos finales
reguladores de la actividad final y los modelos normativos de la
práctica social que se rigen sobre los mismos.

El desarrollo alcanzado por el proceso revolucionario
venezolano y los incesantes esfuerzos que la revolución
bolivariana realiza por crear una población más
culta y preparada para la vida, no podemos dejar a un lado a
nuestros adolescentes, por lo que la planificación de
actividades físico-recreativas para ocupar su tiempo libre
dentro de la comunidad pasa o ser un factor fundamental, ya que
debemos lograr que estén el mayor tiempo posible ocupados
en actividades sanas.

Cuando se habla de tiempo libre hay que destacar la
vinculación directa de este fenómeno con la
producción social y por tanto su naturaleza
económica y sociológica, la cual una vez anunciada
permite el estudio del mismo sobre bases rigurosas. Debido al
proceso de desarrollo económico y social de la
Revolución se han realizado investigaciones sobre el
tiempo libre con el objetivo de dar respuesta a las necesidades
cada vez más creciente del modo de vida así como
elevar el nivel cultural y la ideología de la
sociedad.

Para la autora, el tiempo libre es aquel momento en el
que el individuo realiza actividades de libre elección,
según sus intereses y necesidades. Donde se desarrolla
física, social y políticamente.

El Tiempo Libre constituye una condición
obligatoria en la reproducción espiritual ampliada de la
personalidad, por lo que organizarlo racionalmente constituye una
tarea de gran trascendencia social, esto demuestra que no solo
resulta importante como se planifican las horas de estudio, sino
que resulta igualmente de vital importancia una eficaz
planificación del tiempo libre de los jóvenes (de
16-18 años) en aras de contribuir a su completo desarrollo
físico e intelectual. El estudio del mismo tiene un
carácter prioritario en las investigaciones referidas a
este grupo etario, tanto a nivel nacional como internacional,
debido esencialmente a los criterios que emiten sobre la carencia
de acciones que les permitan un disfrute pleno y
fructífero de este espacio temporal.

El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen
tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre
economistas, sociólogos y psicólogos. Su
definición plantea numerosas interrogantes que hoy en
día no están totalmente solucionadas, a la vez que
reclamamos que el tiempo libre es una categoría
sociológica compleja que siempre al estudiarla requiere un
análisis de su esencia, contenido y correspondientemente
de la manifestación específica de elementos
interiores y formas concretas.

Entendemos por tiempo libre:

Aquella parte del tiempo de reproducción en la
cual el grado de obligatoriedad de las actividades está en
virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un
nivel básico se puede optar por cualquiera de
ellas.

Queremos destacar aquí que la existencia de un
nivel básico de satisfacción de las necesidades
humanas es la condición que permite realmente al individuo
optar y elegir libremente las actividades a realizar durante su
tiempo libre. Esto afirma el hecho de que el tipo de actividad es
seleccionado por el individuo, pero esta es ofertada,
condicionada socialmente.

El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la
realización de un conjunto de actividades
biológicas o socialmente admisibles de inclusión,
propias de un día natural (24 horas) y que se agrupan bajo
los rubros siguientes: Trabajo, transportación, tareas
domesticas y necesidades biofisiológicas. También
plantea una definición operacional:

El tiempo libre se expresa en un universo de actividades
recreativas concretas que dentro de una propiedad común,
presentan características diferenciada.

La Comunidad y sus Rasgos
Fundamentales.

El espacio comunitario ha constituido un escenario
importante en la formación y desarrollo histórico
de la nación Venezolana. Particularmente desde hace una
década, las comunidades territoriales venezolanas han sido
un campo muy intenso de acción y participación
popular. En los últimos años, se manifiestan nuevos
tipos o modelos de participación a nivel local, los cuales
se distinguen de los procesos precedentes; estos promueven una
mayor gestión y actividad de la población en la
identificación y solución de sus
problemas.

La comunidad constituye el entorno social más
concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre.
Existen varios criterios sobre que es comunidad, algunos plantean
que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros
residen en una localidad específica, tienen una herencia
cultural e histórica común y comparten
características e intereses comunes. Es un área
territorial donde se asienta la población con un grupo
considerable de contacto interpersonal y sienta bases de
cohesión.

En un sentido mas amplio se dice que: "Es una unidad
social constituida por grupos que se sitúan en lo que
podríamos llamar la base de la organización social,
vinculados a los problemas de la vida cotidiana con
relación a los intereses y necesidades comunes;
alimentación, vivienda, ropa, calzado, trabajo, servicios
y tiempo libre, costumbres, tradiciones, hábitos,
creencias, cultura, valores; ocupa una zona geográfica con
límites más o menos precisos cuya pluralidad de
personas interactúan más entre sí que en
otro contexto de la misma índole. De lo anterior se
derivan tareas y acciones comunes que van acompañadas de
una conciencia y un sentido de pertenencia muy relacionado con la
historia y la cultura de la comunidad"

Uno de los elementos más importantes en la
demarcación de la comunidad, es la definición de su
extensión, sus límites. En este sentido se utilizan
diferentes criterios, lo mismo se puede considerar un grupo, un
barrio, una ciudad, una nación o un grupo de naciones, en
dependencia de los intereses de la clasificación. La
delimitación del tamaño de la comunidad se
subordina a un elemento funcional: la cooperación. No
existen límites rígidos. Una comunidad posee un
tamaño adecuado si existe una estructura potencial capaz
de ejercer la función de cooperación,
coordinación e integración entre sus miembros. Esto
se refiere a aquellos aspectos que aglutinan sus integrantes y
sirven de base a su organización, sus relaciones y
movilización en torno a tareas comunes como sujeto
social.

El término "comunidad" es uno de los más
utilizados en las ciencias sociales contemporáneas, pero
al mismo tiempo es de toda evidencia que tanto en el lenguaje
corriente, como en el científico, está asociado a
la convivencia de un grupo social en una localidad
específica, en relación con los problemas concretos
que lo afecta y es percibido por él, pero estos elementos
se pueden manifestar en una familia, un grupo o sector, una
clase, los alumnos de una escuela o los obreros de una
fábrica. Los argumentos anteriores son necesarios para
definir una comunidad, pero no suficientes, porque reflejan
cualidades de objetos que no permiten diferenciarlos de otros
objetos similares, ni lo abarcan en su multitud y complejidad. El
término designa una amplísima gama de realidades,
que se hacen complejas de definir y clasificar para su
estudio.

En la literatura especializada aparecen variadas
definiciones de comunidad, que están en dependencia de los
diferentes momentos o períodos en que cada autor ha hecho
un análisis de la comunidad, a los intereses
investigativos, a su experiencias. También encontramos que
la definición varía debido a llegada de la
modernidad y el surgimiento de las ciudades.

Héctor Arias (1995): Plantea que la comunidad, es
un organismo social que ocupa determinado espacio
geográfico. Está influenciada por la sociedad, de
la cual forma parte, y a la vez funciona como un sistema,
más o menos organizado, integrado por otros sistemas de
orden inferior – las familias, los individuos, los grupos,
las organizaciones e instituciones – que
interactúan, y con sus características e
interacciones definen el carácter subjetivo,
psicológico, de la comunidad, y a su vez influyen, de una
manera u otra, en el carácter objetivo, material, en
dependencia de su organización y su posición
– activa o pasiva – respecto a las condiciones
materiales donde transcurre su vida y actividad.

Augusto Comte (1942): Plantea que para él, "la
reestructuración de la comunidad es una cuestión de
urgencia moral". En su concepción acerca de la familia, la
Iglesia, y la ciudad, aparece evidenciada su pasión por la
comunidad moral en todos los niveles de la pirámide
social. Rechaza con fuerza la perspectiva individualista, pues
desde su enfoque, la sociedad es reductible solamente a elementos
que comparten su esencia, a grupos y comunidades
sociales.

Salvador Giner (1995): define a las comunidades como
formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el
sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al
otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los
individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus
vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su
relación intrínsecamente, por sí mismos, por
su propia valía.

El MsC. Martín González ( 2001)
define en su tesis de maestría que la comunidad es un
organismo social que ocupa determinado espacio físico,
ambiental, geográficamente determinado, donde ocurre un
conjunto de acciones sociales, políticas y
económicas que dan lugar a diferentes relaciones
interpersonales, sobre la base de las necesidades de la
mayoría. Este sistema es portador de las tradiciones,
costumbres y hábitos, que permiten la identidad propia,
que se expresa en la identificación de interés y
sentido de pertenencia que diferencia al grupo que integra dicho
espacio de los restantes.

La autora plantea que comunidad es el conjunto de
personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan
realizando actividades dentro de la sociedad que se caracteriza
por: la localización geográfica de sus bases, la
estabilidad temporal, el conjunto de instalaciones, servicios y
recursos materiales y la estructura y sistemas
sociales.

Robert Mclever: define comunidad como "Cualquier
círculo de gente que vive junta, que se relaciona entre
sí, de modo que no participa en este ni en aquel
interés particular, sino en todo una serie de intereses
suficientemente amplios y completos para incluir sus propias
vidas en una comunidad"

Pozas, R (1994): plantea que, "el concepto de comunidad
se utiliza para nombrar unidades sociales con ciertas
características sociales que le dan una
organización dentro de un área determinada. (Citado
por Arias, 1965:8).

F. Violich (1971): define la comunidad como un "grupo de
personas que viven en un área geográfica
específica y cuyos miembros comparten actividades e
intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e
informalmente para la solución de problemas
colectivos".

En la literatura cubana, se encuentran otras
definiciones como la de Héctor Arranz González
(1996) que define la comunidad como: "una agrupación de
personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros
participan de algún rasgo, interés, objetivo, o
función común, con conciencia de participante,
situados en una determinada área geográfica en la
cual la pluralidad de personas interaccionan más
intensamente entre sí que en otro contexto"

La comunidad según su concepto se caracteriza
de la siguiente forma:

  • 1. Relaciones sociales habituales, frecuentes,
    muchas veces cara a cara.

  • 2. Ocupación de un área
    geográfica de un lugar que muchas veces presta su
    nombre a la comunidad.

  • 3. Existencia de una cultura compartida,
    así como de habilidades y recursos, derivados de esa
    cultura.

  • 4. Compartir tanto ventajas y beneficios,
    cuanto intereses, objetivos, necesidades y problemas, por el
    hecho de que sus miembros estén inmersos en
    particulares situaciones, sociales, históricas,
    culturales y económicas.

  • 5. Presencia de alguna forma de
    organización, en función de lo anterior, que
    conduce a modos de acción colectiva para alcanzar
    algunos fines.

  • 6. Una identidad y un sentimiento de
    pertenencia en las personas que la integran y que contribuyen
    a desarrollar un sentimiento de comunidad.

  • 7. Constituir un nivel de integración
    mucho más concreto que el de otras formas colectivas
    tales como la clase social, la región, la
    denominación religiosa o la nación, y a la vez
    más amplia que un grupo primario.

La comunidad se clasifica de la siguiente
forma:

  • 1. Municipios con baja densidad de
    población principalmente rural- urbana y rural con
    economías fundamentalmente en la agropecuaria y
    forestal.

  • 2. Se clasifica en territorios urbanos de alta
    densidad poblacional con la industria y los servicios como
    actividad económica fundamental.

3 Municipios de Estados y algunas otras principalmente
urbanas y alguna rurales- urbana dedicada en su mayoría a
la actividad de servicios e industrias.

Aspectos sobre los grupos.

La categoría grupo es un concepto que interesa a
sociólogos, psicólogos, pedagogos y muy en
específico a profesores de Educación Física
a nivel internacional existen diferentes estudios. Según
Bass grupo es cuando los objetivos de cada uno están
interconectados con los de los demás por algún
objetivo común. Sin embargo para Shaw no es más que
dos o más personas que interactúan mutuamente, de
modo que cada persona influya en la de los demás y es
influida por ellos.

Grupo: Es la piedra angular de la sociedad la
cual es objeto de estudio, así el grupo es analizado desde
fuera localizando su importancia en la función que
desempeña dentro de la sociedad.

Grupo pequeño: Pluralidad de individuos
que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en
cuenta la existencia de unos y otros, que tienen conciencia de
cierto elemento común de importancia.

Grupo social: Es un número de individuos
que se encuentran en interrelación social, verdadera, este
numero de individuo, tiene que tener una estabilidad creativa y
determinadas relaciones de interrelación social con cierto
grado de pertenencia entre ellos.

Hay determinadas relaciones que se hacen común en
cuanto a pertenencia, esta determinado por intereses del grupo,
los motivos del grupo, actuar de cierto modo revela las acciones
grupales, la conducta que ellos experimentan tienen
relación con las acciones del grupo. Estas deben ser
estables, deben tener interés común, sus objetivos
deben ser los mismos, y deben tener cierto grado de sentido de
pertenencia.

Tipos de grupos:

Grupos primarios:

  • Sus miembros se hallan ligados por lazos
    emocionales.

  • Son grupos pequeños.

  • Entre sus miembros se da el contacto directo y se
    orienta con fines, mutuos o común, Ej. La pandilla, la
    familia.

Grupo secundario:

  • Tiene relaciones interpersonales, contractuales y
    formales.

  • Los miembros se comunican indirectamente, como por
    ejemplo las asociaciones profesionales del Estado.

Para ser considerado un grupo se deben cumplir una serie
de factores tanto externos como internos, dentro de los cuales
podemos citar los siguientes:

Elementos externos: Hace referencia a los datos
descriptivos del grupo.

Tamaño del grupo:

El número de miembros condiciona la vida y las
actividades que realiza, en los pequeños grupos el
número de miembros no debe ser mayor de doce, el
número de miembros influye en la intensidad de las
relaciones y los conflictos. Los grupos muy numerosos dificultan
la realización de las tareas así como la
interrelación afectiva.

  • Edad de los miembros: Es importante a la
    hora de crear un grupo, nos facilita las actividades y se
    entiende la evolución del grupo y sus
    miembros.

  • Liga de reuniones: Lugar donde se
    desarrolla la vida del grupo y condiciona el tipo de
    actividad que vamos a realizar, así como debe
    adecuarse a la edad de los miembros con los objetivos y metas
    del grupo.

  • Contexto del grupo: Es el ambiente
    inmediato en que surge el grupo, no tiene encuesta el
    contexto de cada miembro y del grupo, como tal supone aislar
    al grupo de su realidad cotidiana.

Elementos internos: Son aspectos internos de la
vida del grupo y su funcionamiento.

  • 1. El objetivo del grupo: se define
    como meta o finalidad del grupo, hacia donde se orienta la
    actividad, este puede ser común al conjunto de
    miembros que forman el grupo. Tiene objetivo individual en
    cuanto a expectativa, sobre el trabajo de grupo.

2. Normas: Ayuda apercibir lo adecuado e
inadecuado en cuanto a los comportamientos que tiene lugar en el
grupo.

3. Cohesión: Es la cualidad que mantiene
unido al grupo, supone la identificación de cada miembro
con el grupo, así como la satisfacción que cada uno
recibe del grupo. Conforme avanza el grupo aumenta la
cohesión entre sus miembros. Existen algunos factores que
favorecen la cohesión, dentro de ellos tenemos: que sea
homogéneo, la existencia de objetivos claros, consientes y
evaluables, cuando hay una amenaza externa el grupo se cohesiona,
buena comunicación entre sus miembros donde se puede
expresar libremente y sentirse aceptado, exista
colaboración entre los miembros del grupo,
respetándose mutuamente.

4. Líderes: Su labor se tiene en cuenta
para todas las actividades por su valentía,
decisión, entusiasmo, desarrollo teórico
físico, capacidad de análisis, responsabilidad,
estimulan y organizan la actividad de sus compañeros, son
seguidos como guías de sus compañeros, estos
forman, coordinan dirigen el grupo, estos poseen una influencia
especial, en el resto de los miembros, sus ideas son mas
seguidas, proponen y organizan la actividad con éxito,
estos pueden ser de varios tipos, dentro de los cuales
tenemos:

  • Inspiradores: Aquellos que estimulan la
    acción de los demás.

  • Democrático: Son los que se tienen en cuenta
    al accionar, criterios del colectivo.

  • Situacional: Aquel que inspira confianza por su
    destreza al accionar en determinadas situaciones.

  • Líder emocional: Es el que tiene cualidades
    que le permiten llenar agradablemente el tiempo libre,
    establecen la adecuada comunicación entre todos sus
    miembros, contribuyen al establecimiento de un clima cordial
    y un ambiente psicológico positivo.

  • Universales: Poseen la cualidad de ser seguidos por
    los demás en todas las situaciones, por la
    integralidad de sus cualidades.

Opinión personal sobre los criterios de los
Autores estudiados en los fundamentos teóricos,
históricos y metodológicos de la
investigación.

Sobre la base de los estudios realizados y criterios de
los Autores sobre las Actividades Físicas Recreativas,
Tiempo Libre, Recreación y Comunidad, puedo decir que
estoy en total acuerdo con ellos, pero en mi opinión y
teniendo en cuenta la problemática existente en la
comunidad donde se realizo la investigación,
añadiré que es de vital importancia el desarrollo
local donde se vaya a aplicar cualquier tipo de
investigación, en el caso de la comunidad de Vista Al Sol
Sector Sur, este está descentralizado porque busca la
configuración de la misma, donde participa un colectivo
docente que posee capacidad para llevar a la práctica
sistemática el conjunto de actividades físicas-
recreativas planificadas para la ocupación del tiempo
libre y mejora de la conducta de los jóvenes de esta
localidad, donde se tiene en cuenta una concepción de la
educación popular masiva.

Continuando mi análisis puedo decir que la
recreación representa una fuerza activa mediante la cual
lejos de ser para los jóvenes una evasión hacia los
estudios o el trabajo, sea una actividad para el desarrollo de su
plenitud, con el objetivo de lograr un mayor desarrollo de sus
facultades, así como de profundizar su concepción
del mundo.

Es importante destacar que el joven a través de
las actividades físicos- recreativas obtenga
satisfacciones directas de una o varias actividades, es decir,
que el mismo la considere para él como recreación,
sintiendo alegría al realizar las mismas.

Por último planteo que si las actividades
físicas-recreativas se realizan con la calidad requerida y
de forma sistemática se logra en las personas y en el caso
particular de los jóvenes a la cual está dirigida
la investigación, hará posible que este joven
aumente su valor como ser humano y como miembro de la
comunidad.

Característica de la juventud

La velocidad de crecimiento en la estatura de los
varones empieza a disminuir, aproximadamente, a los catorces y
los cambios notorios a partir de los dieciséis
años. La capacidad de fuerza se incrementa con la madurez
sexual. Las extremidades inferiores crecen más
rápidamente en la parte inicial del crecimiento de la
adolescencia. El incremento del peso de los adolescentes influye
directamente en la ganancia de estatura y masa muscular. Las
superficies de articulación de los huesos de la
muñeca continúan en proceso de formación y
son zonas frágiles. Su sistema cardiorrespiratorio se
acerca a la madurez.

En las mujeres, la velocidad de crecimiento en estatura
comienza a declinar a los catorces años. Entre los doce y
quince años la fuerza muscular solo ha alcanzado el 60% de
la fuerza de una mujer adulta. Al alcanzar la pubertad, su cadera
se ensancha y su centro de gravedad baja. Hay una gran
pérdida de flexibilidad durante la fase de crecimiento,
como resultado del aumento de la rigidez del músculo
tendón.

Monografias.com

A partir de la edad adolescente – juvenil, se
permite dedicarse a la mayoría de los tipos de
deportes.

En esta edad se pueden alcanzar los más altos
resultados deportivos.

En el sistema locomotor:

  • Los ritmos de crecimiento del cuerpo en longitud son
    más lentos.

  • El incremento del peso va en aumento.

  • Continúa la osificación del esqueleto
    que culmina a los 24 ó 25 años.

  • Los músculos aumentan el volumen y alcanzan
    el del 43- 44 % del peso corporal lo que se acompaña
    de gran aumento de la fuerza muscular y la resistencia
    física.

  • Mejora la capacidad de coordinación de los
    movimientos.

En el sistema cardiovascular:

  • Se normaliza la correlación entre la masa del
    corazón y la condición de los vasos
    sanguíneos.

  • La frecuencia del pulso y el nivel de la
    tensión arterial se acercan a los normales en el
    adulto.

  • La función cardiaca se hace más
    estable.

En el sistema Nervioso Central:

  • Culmina el desarrollo del SNC.

  • La actividad de los grandes hemisferios es
    suficientemente acabada y armónica.

  • Mejora la actividad analítica y
    sistemática.

  • Se alcanza una alta perfección del segundo
    sistema de señales.

  • Aumento de la estructura celular interna de la masa
    encefálica.

  • Se perfeccionan los procesos de excitación e
    inhibición y su interrelación.

  • Perfeccionamiento paulatino de la actividad nerviosa
    superior.

  • Los procesos nerviosos se tornan más
    equilibrados.

LA RESISTENCIA:

  • Tanto el Máx. VO2 como el Máx. VO2/Kg.
    dependen de la edad cronológica y
    biológica.

  • En la pubertad se incrementa la resistencia
    aeróbica con aumento del consumo de O2:

  • Las hembras alcanzan el máximo consumo de 02
    a los 14-16 años.

  • Los varones alcanzan estos valores a los 18-19
    años.

  • En la pubertad aumenta la frecuencia respiratoria y
    la profundidad inspiratoria hacia los 13-14
    años.

  • La resistencia aumenta con la edad.

  • De los 3 a 18 años la duración del
    esfuerzo estático de los músculos flexores de
    los dedos aumenta en 3 ó 4 veces.

  • Entre los 13 y 14 años se observa una
    pequeña disminución de la resistencia
    estática de los músculos flexores y extensores
    de los brazos y en los extensores del tronco.

  • En los 14 y 15 años la resistencia se
    incrementa 2 y 3 veces en comparación con los
    niños de 8 y 9 años durante los esfuerzos
    dinámicos muy intensos.

  • Los varones superan a las hembras
    acentuándose la diferencia con la edad.

LA FUERZA:

  • La hormona testosterona durante la adolescencia
    estimula su incremento al aumentar la masa muscular del
    varón.

  • Después del período puberal (15-16
    años) se puede iniciar el trabajo algo intenso con
    ejercicios para el desarrollo de la fuerza.

  • Los mayores resultados se alcanzan entre 15 y 25
    años, después de los 30 decrecen
    gradualmente.

  • La fuerza aumenta con la edad.

  • Su incremento está relacionado con el
    desarrollo del tejido óseo y muscular, así como
    de las estructuras ligamentosas articulares.

  • Depende de la capacidad de gobernar (coordinar) el
    trabajo de distintos músculos.

  • Se incrementa más en los músculos
    extensores que en los flexores.

  • Su mayor expresión es en los músculos
    extensores de las piernas y el tronco.

  • Su incremento irregular modifica la
    interrelación entre los diferentes planos musculares
    en cada período de edad.

  • Las cargas de fuerza excesiva en los adolescentes,
    influye negativamente sobre la formación del aparato
    motor, reflejándose en la disminución del
    crecimiento longitudinal de los huesos.

LA RAPIDEZ:

RAPIDEZ DE REACCION:

  • El tiempo y frecuencia semanal debe de aumentarse
    progresivamente hasta los 16-18 años.

  • A los 13 y 14 años se aproxima a los
    adultos.

RAPIDEZ DE TRASLACIÓN:

  • A los 15-16 años aumenta la longitud y
    disminuye la frecuencia de pasos:

  • Masculino — 4.00 pasos por seg.

  • Femenino —- 3.6 pasos por seg.

EL SUMINISTRO ENERGÉTICO:

Las necesidades de proteínas:

1,5 g/Kg. de peso — + 14 años.

En los varones las necesidades son algo mayores que en
las hembras, fundamentalmente de origen animal.

Los carbohidratos:

  • En niños y jóvenes las reservas son
    menores en el hígado y los músculos.

  • Es superior la capacidad de
    movilización.

  • Necesidades diarias:

8 – 15 g/Kg. de peso.

Las grasas:

  • Necesidades diarias:

90-100 g/Kg. entre 11 y 15 años.

Fundamente las Bioadaptaciones que tienen lugar en
los sistemas de órganos como respuestas a la
práctica de ejercicios físicos

En el sistema nervioso central

  • Mayor peso del cerebro.

  • Aumento en número de las ramificaciones de
    las dendritas de las neuronas de los grandes
    hemisferios.

  • Incremento de las propiedades de regulación
    (buffer) del tejido nervioso.

  • Aumento de la actividad de fermentos
    oxidantes.

  • Más rápida asimilación del
    ritmo de los estímulos y en dar su respuesta (elevada
    labilidad de las células nerviosas.

  • Aumenta la movilidad de los procesos nerviosos que
    se manifiestan (trabajo de velocidad) en el acortamiento del
    periodo latente de las reacciones motoras, la exactitud de
    las diferenciaciones y el incremento de la rapidez de los
    procesos de información provenientes de los
    analizadores.

En el aparato motor

Se producen cambios morfofuncionales en todos sus
eslabones (músculos, huesos, tendones y
ligamentos).

  • El desarrollo de los músculos
    esqueléticos va acompañado del aumento de la
    masa y el volumen de los músculos (la hipertrofia) que
    aparece más en los que realizan tensiones de fuerza y
    esfuerzos estáticos y se acompaña
    de:

  • El aumento del volumen de diversas fibras
    musculares, en ellas se engrosa el sarcolema.

  • Aumenta el volumen del sarcoplasma.

  • Aumenta el número de miofibrillas y de otros
    elementos estructurales intracelulares.

  • Mejoramiento de la circulación
    sanguínea en los músculos a causa de que
    aumenta la cantidad de capilares.

  • Mejor innervación (aumentan las terminaciones
    nerviosas).

  • Mayor cantidad de mioglobina (aumenta la capacidad
    de oxigenación y de los procesos
    oxidantes).

  • Mayor excitabilidad y labilidad (contracción
    y relajación).

  • Los músculos hipertróficos poseen
    mayor fuerza.

  • El desarrollo de los músculos
    esqueléticos conduce al incremento del peso
    específico del cuerpo.

En los huesos:

  • Es mayor el engrosamiento y su solidez.

  • Aumentan las dimensiones transversales.

  • Se engrosa la capa laminar cortical.

  • Se forman salientes e irregularidades en sus
    superficies.

  • Se producen desplazamientos histológicos en
    la estructura y disposición de las barreras
    óseas y el incremento del número de
    osteonas.

  • Aumento de la fuerza mecánica.

Fundamento como participan los diferentes sistemas
energéticos para aportar la energía durante la
práctica de la actividad física

Energía: es la capacidad de realizar
trabajos.

Movilización de los recursos
energéticos durante el trabajo muscular:

  • ATP.

  • CrP.

  • Glucógeno muscular (anaerobio).

  • Glucógeno hepático, grasas
    (ácidos grasos y cuerpos cetónicos)
    (aerobio).

El ATP:

  • Energía calórica 75 %.

  • Energía mecánica 25 %.

En reposo: el músculo esquelético
obtiene:

  • 2 terceras partes del metabolismo aerobio de los
    ácidos grasos.

  • Sólo un tercio de los
    carbohidratos.

Durante el ejercicio:

  • El glucógeno muscular, la glucosa
    sanguínea y hasta el ácido
    láctico.

Sistemas energéticos que posee el
músculo para asegurar el trabajo muscular:

CARACTERÍST.

ANAEROBIO ALACTÁCIDO

ANAEROBIO LACTÁCIDO

AEROBIO

PRESENCIA O2

NO

NO

SI

SUSTRATOS ENERGÉTICOS

ATP y CrP

GLUCÓGENO MUSCULAR Y GLUCOSA
SANGUÍNEA.

GLUCÓGENO HEPÁTICO, GRASAS Y HASTA
PROTEÍNAS.

LIMITANTE

POCAS RESERVAS DE ATP Y CrP
INTRAMUSCULARES

LA ACUMULACIÓN DEL ACIDO
LÁCTICO

NO TIENE

POTENCIA ENERGÉTICA

MUY ALTA (5 ó 6 seg.)

ALTA (20 ,30 ó 60 seg.)

BAJA (3 min.)

CAPACIDAD ENERGÉTICA

MUY BAJA (5 ó 6 seg.)

BAJA (hasta 3 min.)

MUY ALTA (Hasta horas)

EFICACIA

MUY ALTA EN ESFUERZOS INTENSOS Y DE CORTA
DURACIÓN

RELATVAMENTE BAJA

MUY ALTA

TIPO DE ACTIVIDAD

MÁXIMA INTENSIDAD Y CORTA
DURACIÓN

SUBMÁXIMA INTENSIDAD Y MEDIA
DURACIÓN

BAJA INTENSIDAD Y LARGA DURACIÓN

CAPACIDADES FÍSICAS-CONDIC.

FUERZA-RÁPIDA

RESISTENCIA A LA RAPIDEZ

RESISTENCIA AEROBIA

EJEMPLOS

PESAS, SALTOS, LANZAMIENTOS, CARRERAS (ATLETISMO)
HASTA 200 M.

CARRERA ATLETISMO (400, 800, 1500, 3000, 5000,
10000)

ATLETISMO 21 Y 42 KM.

CARACTERIZAR PROCESOS EXTERNOS-INTERNOS DEL
ADOLESCENTE, PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS

Procesos externos:

  • Inserción en el mundo del joven.

  • Nuevos derechos y exigencias sociales.

  • Rasgos de dependencia.

  • Contradicción entre la independencia y la
    dependencia.

Procesos internos

Desarrollo Cognitivo:

Los adolescentes son analíticos. El cerebro ha
alcanzado su tamaño final, pero sigue su maduración
neurológica. Continúan mejorando las habilidades de
pensamiento abstracto y complejos.

  • Desarrollo de un pensamiento individualizado,
    personalizado.

  • Desarrollo de la imaginación
    creadora.

  • Desarrollo de todos los tipos y propiedades de la
    atención.

  • Grandes avances en la memoria voluntaria.

  • Sensopercepción vinculada al
    pensamiento.

Desarrollo motivación

  • Jerarquía motivacional estable.

  • Mayor participación de la conciencia en la
    toma de decisiones.

  • Necesidad básica: Proyección hacia el
    futuro.

  • Aparición de nuevas formaciones
    psicológicas motivacionales complejas (aspiraciones,
    autovaloración, intereses, valores).

Desarrollo emocional:

  • Disminuye impulsividad en las reacciones
    emocionales.

  • Se acumula experiencia en el control de los
    sentimientos y en la regulación de las manifestaciones
    externas.

  • Mayor estabilidad ante influencias
    casuales.

  • Sentimiento del primer amor juvenil.

  • Deseo de tener un amigo íntimo.

Desarrollo volitivo

  • Desarrollo de cualidades volitivas.

  • Posibilidad de superar conscientemente los
    obstáculos y dificultades.

  • Posibilidad de autorregular la conducta.

En lo Psicosocial:

Se considera a la adolescencia un periodo de crisis, sin
duda es así; pero se trata de una crisis distinta de las
anteriores ha atravesado. A su termino, en efecto, la
evolución afectiva no ha alcanzado posiciones
sustancialmente diversas de aquellas en las que se encontraba al
iniciarla. Simplemente –pero, tal vez, no tan simplemente-
ha encontrado la necesaria madurez y el indispensable
equilibrio.

La crisis adolecente está definida por dos
elementos principales: las pulsiones y las prohibiciones que
configuran una situación de ambivalencia afectiva, con
gran inseguridad. No menos importante, es el conflicto permanente
que se instaura entre el adolecente, la familia y la
sociedad.

La disolución de la identidad infantil y la
consecución progresiva de los signos propios de una
personalidad adulta son el camino a seguir, para comprender la
evolución psicoafectiva que tiene lugar durante estos
años difíciles.

Grupos sociales.

Número de individuos los cuales se hallan en una
situación de mutua integración relativamente
duradera. Con cierto grado de conciencia de pertenencia,
actúan de un modo que revela la existencia grupal, su
conducta sólo se explica enteramente si suponemos su
pertenencia a esa estructura

Comunicación interpersonal: Se
establecen mediante el enlace de dos o más personas que
interactúan para intercambiar mutuamente
información a través de procedimientos verbales y
no verbales

Tiempo libre diario: Comprendido entre dos
jornadas laborales o estudiantiles consecutivas en el transcurso
de la semana.

Tiempo Libre: Es aquel que resta luego de
descartar el tiempo empleado en la realización de un
conjunto de actividades propias del día natural,
dosificada en cinco grupos genéricos: trabajadores y
estudiantes , transportación , actividad de compromiso
social, tareas domesticas, y actividades vil
fisiológicas.

Propuesta de tiempo libre: Esta conformada por
un conjunto de actividades recreativas cotidianas, caracterizado
por el modo de vida dado, los cuales pueden agruparse en varios
tipos de actividades principales, formadas a su vez por
determinadas actividades especificas.

Magnitud de tiempo libre: Es el tiempo promedio
diario en horas y minutos, que se invierte de conjunto y cada una
de las actividades de opción libre que impliquen
recreación de las fuerzas físicas.

Actividades físicas- recreativas: Es
aquella que se realiza dirigida al desarrollo, tanto de
habilidades como de capacidades físicas, para lograr
objetivos encaminados a mejorar el nivel de vida de las
personas.

Ocupación del tiempo libre: Es la
utilidad del tiempo individual que cada persona dedica a realizar
una gama de actividades de contenido físico- recreativo o
turístico para lograr un desarrollo integral de su
personalidad.

Recreación: Todas aquellas actividades
que el hombre realiza durante sus horas libres o se asueto a
voluntad propia, general en pleno contacto con la naturaleza o en
medio diferente a su lugar habitual de origen y que le brinda
satisfacción inmediata.

Recreación física: Es el conjunto
de actividades de contenido físico- deportivo o
turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente
en el tiempo libre para el descanso activo, la diversión y
el desarrollo intelectual.

Oferta recreativa: Conjunto de actividades
recreativas que forman parte de una programación, llevada
a cabo por un organismo o institución que son puestas a
disposición de la población para la elección
y realización opcional en su tiempo libre, en
función de sus necesidades e intereses de esta.

Juegos recreativos: Utilizados voluntariamente
en el tiempo libre y no hay en ellos rigurosidad en la
aplicación de reglamentaciones ni necesidades de
instalaciones especificas por ser muy variadas. Existe una gran
diversidad de dosificaciones para agruparlas.

Preferencias o intereses recreativos: Son los
factores o elementos que determinan en la persona la
elección y realización de las actividades
determinantes en la satisfacción de sus gustos
predilecciones y necesidades.

Programa de actividades recreativas: Conjunto
de actividades que se planifican con la finalidad de garantizar
las demandas recreativas.

Juegos tradicionales: Son los juegos que a
pesar del tiempo transcurrido siguen perdurando,
trasmitiéndose de generación en generación,
sin cambiar su esencia y que guarda la tradición de un
pueblo y a través de ellos se desarrollan capacidades
motrices como la rapidez, la fuerza, la agilidad.

Conjunto de actividades: Es un grupo ordenado
de normas o procedimientos que contribuyen a un fin.

Adolescente: Persona que se encuentra en la
edad comprendida entre 12-18 años, este se caracterizan
por tener una elevada excitabilidad general, impulsiva y
rápidos cambios de estado de ánimo y frecuentes
aspiraciones del estado afectivo.

Consejo Comunal: Es una entidad gubernamental
local, de carácter representativo, investida de la
más alta autoridad para el desempeño de sus
funciones, comprende una demarcación territorial dada, en
el ejercicio de sus atribuciones y atención a las
necesidades e intereses de la población de su
área.

Grupos: Esta concebido como la piedra angular
de la sociedad , es un conjunto de elementos en
interacción dinámica, organizada en función
de un fin, su comunicación debe ser clara , funcional y
permanente, cuanto menor sea este mayor será la
intimidad.

Técnicas participativas: Son
técnica de construcción de conocimiento y
comprobación de los mismos, cada una de ella tiene
objetivos diferentes, aunque todas se vinculan estrechamente, sus
funciones motivan, animan, para que todos participen en un clima
de interés hacia la actividad o tema que se desee
realizar, todas estas se aplican siguiendo una serie de pasos
organizativos, no existiendo en su aplicación un sistema
rígido, todos dependen de los objetivos que se desee
lograr, de los recursos con que se cuentan, los procedimientos,
características del grupo, momentos en que se van ha
utilizar.

Conclusiones del
Capítulo I

  • 1. Existen numerosos criterios sobre el tiempo
    libre, las actividades físicas recreativas y la
    comunidad. Destacándose algunos criterios que
    justifican el buen uso del tiempo libre de los adolescentes
    en actividades físicas- recreativas para su
    formación integral.

  • 2. Hay que tener en cuenta las
    características psicológicas y los cambios
    físicos del adolescente en esta edad de 12 a 14
    años destacándose dentro de ello, que se tome
    en cuenta su opinión y que se respete su mundo
    espiritual y sus intereses, relaciones estrecha con sus
    coetáneos y el aumento de la talla, el peso y la
    fuerza.

  • 3. Del tiempo social al tiempo
    libre

En la particularización del tiempo como
categoría filosófica la sociedad se desarrolla,
establece sus principios generales del movimiento ( lucha de
clases, papel del estado, dirección de la sociedad, etc.)
en los marcos del tiempo y el espacio, condicionados por el
tiempo y el espacio, que le otorgan carácter concreto y
precisan el contexto y las determinaciones universales de la
actividad y el movimiento social. Además, la
consideración del espacio y del tiempo en la sociedad
lleva a la función política
organizativa.

 

 

Autor:

Luis AndresZapata Martinez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter