Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gestión económica financiera local en el municipio de Remedios. Cuba




Enviado por Belkis L. G. Bello



  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Indicadores para la
    gestión económica financiera local
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

En el presente trabajo se realiza una valoración sobre
el desarrollo local en el municipio y el papel que juegan las
administraciones públicas en este, al definir
políticas científicas y de conocimiento, establecer
alianzas estratégicas, así como implementar
indicadores necesarios para la gestión económica
financiera local de desarrollo con la participación de la
población y la integración de los actores locales
para fortalecer la localidad para lograr vencer los principales
obstáculos que ha tenido que enfrentar el municipio que le
ha impedido un mayor avance.

Palabras clave: desarrollo local, administración
pública, gestión del conocimiento y la
innovación, gobiernos locales, participación
social, redes de actores locales, participación social,
capacitación e indicadores para la gestión
económica financiera.

Desarrollo

A partir del Triunfo de la Revolución se hace necesario
la introducción e implementación de una
gestión efectiva que respondiera a los intereses del
gobierno socialista y erradicara los conceptos y estructuras
pertenecientes al modelo capitalista. Según Víctor
Figueroa el análisis de los sistemas de gestión
financiera se puede enmarcar en varios periodos partiendo "de dos
pilares: el balance económico y
político-ideológico interno y el macro escenario
mundial", cuestiones estas que afectan la política
económica influyendo en su evolución.

La primera etapa, desde la instauración del
gobierno revolucionario cubano, se encuentra entre los
años 1963 y 1967 donde sus rasgos más importantes
son la reestructuración de las relaciones de propiedad y
la búsqueda y aplicación de mecanismos de
dirección y gestión apropiados. De esta
problemática surgieron dos modelos de gestión: el
sistema presupuestario de financiamiento, defendido y aplicado
por el Che en la industria, y el de cálculo
económico o autofinanciamiento, que reproducía el
esquema euro soviético, en la agricultura estatal
fundamentalmente, junto a la planificación administrativa
centralizada, prosperó el burocratismo y sus
métodos al punto de infectar el cuerpo social.

Finalmente se implantó una mezcla de estos dos
modelos la cual supuso violentar la lógica y la
evolución de la estructura socioeconómica de la
transición, acelerando los cambios estructurales y de
conciencia, lo que conducía a acciones que se apartaban de
las leyes económicas objetivas que causarían serios
trastornos al desempeño económico.

La segunda etapa se enmarca en el periodo 1967 a 1970
donde la lucha contra el burocratismo implantado en la etapa
inmediata anterior en que funcionaron dos sistemas de
gestión enlazó perfectamente con la tesis de la
naturalización de las relaciones económicas. En
esta nueva línea de acción las funciones de la
contabilidad, los costos, las finanzas y otros instrumentos
valorativos se encontraron obsoletos; el control de los gastos se
basaría en unidades naturales de tiempo o peso. Esta es la
fuente y origen del llamado sistema de Registro Económico
que se apartaba del Sistema Presupuestario del Che y del
Cálculo Económico.

En la etapa posterior de 1971 a 1974 se comienza la
rectificación de errores cometidos: restañar las
imperfecciones ocurridas, ajustando las metas de la estrategia de
desarrollo del período precedente, preparar las
condiciones para asimilar un nuevo sistema de dirección y
planificación, diseñar una nueva estrategia de
desarrollo, rectificar la política agro campesina e
integrar a Cuba al CAME.

Por último comienza la etapa de 1975 a 1989
caracterizada por los acuerdos y resoluciones del I Congreso del
PCC en 1975. Se introduce un sistema de dirección de la
economía que reconoce las relaciones monetario-mercantiles
y el autofinanciamiento restringido. Además se inicia la
institucionalización del país con la
Constitución de la República de 1976, la
división político-administrativa, la
creación del Poder Popular y la reorganización del
aparato central del Estado.

Comienza la etapa actual a partir de abril de 1999, como
consecuencia de la situación económica, financiera
y social existente en el país se aprueba el Decreto-Ley
No. 192, de la Administración Financiera del Estado, cuyo
objetivo principal es imprimir un mayor grado de transparencia,
ordenamiento y de organización a todo el proceso de
planificación, ejecución y control de los recursos
financieros públicos, en función de las metas y
políticas trazadas por el Estado. En general, la
administración financiera del estado se encarga del
establecimiento de principios, normas y sistemas para generar
recursos financieros públicos y a su vez canalizar su
utilización en la forma más óptima y
eficiente para el cumplimiento de las políticas, programas
y prestación de los servicios del Estado, es decir de las
entidades del sector público. Para lograr este objetivo se
desarrollan sistemas de información, que se caractericen
por brindar una información oportuna, confiable y
homogénea sobre el comportamiento de las finanzas
públicas.

Las disposiciones recogidas en este decreto se aplican a
todas las áreas del sector público y a todos sus
niveles, además, las normas establecidas en el mismo en
relación a la rendición de cuentas de los
resultados de su gestión u otras, son de aplicación
a todas las entidades no pertenecientes al sector público
que estén vinculadas el presupuesto mediante el
otorgamiento de subsidios, ayuda económica, subvenciones,
ventajas o exenciones, que hayan obtenido concesiones
públicas por parte del estado o recursos provenientes de
capital estatal, así como en lo referido a las
obligaciones con el presupuesto que estas entidades deban
realizar.

El Ministerio de Finanzas y Precios es el organismo
rector y coordinador de los sistemas que integran la
Administración Financiera en Cuba que se define como "el
conjunto de principios, normas, sistemas, instituciones y
procedimientos administrativos que hacen posible la
obtención de los recursos financieros públicos y su
aplicación a la consecución de los objetivos del
Estado, procurando la satisfacción de las necesidades
colectivas de la sociedad".

Cuba se rige por un sistema de propiedad socialista del
pueblo sobre lo medios fundamentales de producción y al
igual que otros estados en el mundo, organiza, planifica, dirige
y controla la actividad financiera enfocada a la obtención
de recursos que permitan satisfacer las necesidades de la
sociedad cubana.

El órgano rector de la actividad financiera del
estado es el Ministerio de Finanzas y Precios y las direcciones
de Finanzas y Precios de los órganos locales del Poder
Popular.

El Estado Cubano tiene una economía planificada
centralmente sin embargo en los procesos de
descentralización iniciados principalmente en los
años 90 y a raíz de la situación
económica, social y política, se nota un retraso
sobre todo en el aspecto fiscal. Esto ha traído como
consecuencia el innegable empobrecimiento del proceso de
desarrollo local ya que es a nivel de las municipalidades donde
mayor grado de centralización existe. Son pocos los
elementos que pueden variar a nivel municipal. En algunos
estudios realizados saltan a la vista algunas de las cuestiones
más importantes que frenan el desarrollo local de los
territorios en Cuba y en consecuencia de todo el país,
dejando de aprovechar oportunidades de obtención de
ganancias y recursos para el financiamiento de las actividades de
desarrollo social, económico y financiero. Podemos ver
que:

1. Existe una falta de correspondencia entre los
recursos que se pueden generar en el municipio y las
responsabilidades de gasto que se le otorgan.

2. Se ha evidenciado el traspaso de empresas rentables
de subordinación municipal a la provincial.

3. Los ingresos que se recaudan en divisa y tienen un
destino municipal, como las cuotas mensuales de algunas
actividades por cuenta propia, tasa por radicación de
anuncios y propaganda comercial, no quedan realmente a
disposición del gobierno municipal, recibiendo este,
realmente el contravalor, es decir, su equivalente en moneda
nacional al tipo de cambio oficial (1 por 1) afectando con ello
la disponibilidad de recursos financieros en CUC en el nivel
local.

4. Existen directivas ministeriales que prohíben
el cobro de algunos servicios en el nivel municipal, por ejemplo:
actividades culturales como las ofrecidas en museos y
galerías de arte, sin embargo, esto no se aplica a los
otros dos niveles de gobierno. Existe además un conjunto
de actividades que pueden ser cobradas y aun cuando este ingreso
no sea significativo puede ayudar a la prestación de las
mismas. Estas posibles actividades referidas se prestan
además en servicios comunales, deporte y
ciencia.

5. Existe poca flexibilidad relativa a la posibilidad
existente en el municipio de poder decidir el establecimiento de
algunos servicios que le permitan extender su oferta y a la vez
aumentar sus propios recursos financieros, lo que afecta el
proceso de descentralización vía gasto y vía
ingreso.

6. Ausencia de facultades para decidir en
relación con las inversiones, ya que a nivel municipal se
realiza la propuesta, se argumenta y recoge en el anteproyecto
del presupuesto, pero se decide su ejecución en el nivel
provincial o central.

7. El pago por el uso de los recursos naturales aunque
se encuentre en el territorio de un municipio, pasa directamente
al Presupuesto Central por considerarse parte del patrimonio del
país.

8. El municipio carece de facultades legislativas para
crear impuestos, tasas, contribuciones, en tanto corresponde al
centro determinar los tipos impositivos, contribuciones, los
plazos de aportes, etc.

9. Situación de la subordinación de las
empresas a nivel nacional y provincial. Los ingresos al municipio
de estas empresas se limitan a la referida contribución
por el uso de la fuerza de trabajo. Las empresas de
subordinación nacional que por el tipo de objeto social
que tienen explotan importantes recursos naturales del municipio
(la tierra, el agua, bosques) y la infraestructura, no realizan
ningún pago al municipio por su uso, sino al Presupuesto
Central.

10. Las prioridades para las inversiones no se definen
en el municipio, sino en la provincia y a nivel central, (los
municipios no participan en su determinación).

11. La autonomía es insuficiente, persisten traba
burocráticas que entorpecen la ejecución de los
cronogramas y se transfieren de un año para
otro.

Existe lentitud al dictar resoluciones o esclarecer
mecanismos para los proyectos.

12. Los contratos son firmados bajo un escenario y los
precios varían con rapidez, por lo que cambian los montos
si no se optimiza el tiempo en su tramitación.

13. No se cuenta con moneda nacional entorpeciendo las
compras.

Los procesos de descentralización, en el
ámbito municipal, encuentran su base teórica en las
ventajas comparativas que poseen los gobiernos locales, en
términos de eficiencia y suministro de bienes
públicos. Este proceso de cambio, requiere definir un
nuevo marco para las relaciones entre los niveles de gobierno,
tanto en lo referente a los gastos a cargo de cada uno como de
los recursos. Implica por lo tanto una redefinición de la
autonomía municipal, del rol del municipio frente a la
comunidad y de la complementación entre los distintos
niveles de gobierno, así como también adoptar
nuevos mecanismos de gestión para encarar las nuevas
funciones.

Con el fin de superar estas situaciones se propone en
todos los niveles la adopción de un enfoque gerencial de
las finanzas municipales que complemente el tradicional enfoque
legalista dentro del cual el Estado, como componente principal
del sistema político y actor fundamental en el alcance del
equilibrio del mercado de oferentes y demandantes, en el igual
desarrollo de su territorio y además ente regulador de las
relaciones económicas, políticas y sociales a
través de normas y leyes, juega un papel
fundamental.

Algunos autores definen el espacio local como el:
"contexto territorial potencialmente estructurado como
ámbito colectivo preferente de interacción,
cooperación, y participación social; portador en
alguna medida, de una identidad sociocultural y de una variedad
de intereses básicos comunes, que se expresan
particularmente en torno a los procesos de producción y
reproducción cotidiana. Se incluyen aquí la
dimensión local-barrial, entre otras".

En este trabajo, el término local, no es
sinónimo de pequeño ni significa necesariamente
algo diminuto o reducido. El concepto de local adquiere, una
connotación de algo socio-territorial que pasa a definirse
como un ámbito comprendido por un proceso de desarrollo en
curso, en general cuando este proceso está pensado,
planeado, promovido o inducido. Normalmente, cuando se habla de
desarrollo local se hace referencia, habitualmente, a procesos de
desarrollo que ocurren en los municipios.

Se plantea que una comunidad se desarrolla cuando
convierte en dinámicas sus potencialidades, pone en marcha
un programa heredado. Quiere decir volver dinámica una
potencialidad.

Sin embargo, para que esto suceda, es necesaria la
coincidencia de varios factores. Es fundamental la presencia de
un cierto nivel educativo de la población. La existencia
de personas en condiciones de tomar iniciativas, asumir
responsabilidades y emprender nuevos negocios.

1-La decisión del poder local y de otros niveles
de gobierno de apostar por un camino de cambios. Y, a su
vez,

2-Es imprescindible la participación de la
sociedad.

A su vez, la capacidad de atraer financiamientos
externos, en general necesarios para desarrollar plenamente las
potencialidades locales va a depender de todos esos factores
mencionados anteriormente.

Indicadores para la
gestión económica financiera local

En el caso específico de los indicadores
financieros, implica relacionar los aspectos centrales del
proceso presupuestario, o sea, gastos e ingresos. Estos
indicadores son de gran utilidad al evaluar el grado de
descentralización de funciones y el nivel de
sujeción financiera. Sin embargo son solo una parte de la
gestión municipal.

El propio término de indicadores financieros
parte de la idea de un equilibrio presupuestario, o sea, la
relación entre los ingresos totales y los gastos totales.
Este resultado por sí sólo, es insuficiente para
emitir una opinión acerca de la real capacidad del
gobierno local para cumplir sus funciones. Por lo que se incluye
en el mismo la evaluación de la economía a
través de la eficiencia y eficacia, las finanzas a
través de indicadores de solvencia y
endeudamiento.

Tabla No1: Indicadores para evaluar la gestión
municipal.

Monografias.com

Propuesta de indicadores Financieros:

La solvencia, o sea, la capacidad de la
administración de asegurar que se disponga en todo momento
de un flujo de recursos oportunos y suficientes para atender los
requerimientos de gastos programado, puede medirse mediante
indicadores construidos sobre la base de los flujos de caja que
registren las operaciones de tesorería, es decir, las
disponibilidades inmediatas de dinero en efectivo para atender
las exigencias inmediatas de gasto.

Liquidez: Indica la capacidad de la
administración para cubrir los gastos corrientes con el
flujo de los ingresos corrientes disponible, ya sea que estos
provengan de fuentes propias o externas. En la medida en que este
cociente se aproxima, es igual o sobrepasa el 100%, indica que se
tiene suficiente solvencia financiera.

Monografias.com

Solvencia Económica: Este coeficiente mide la
capacidad que tiene el municipio para financiar las acciones
públicas básicas, así como su propio aparato
de administración. El gasto de operación
corresponde, de esta manera, al gasto en personal, gasto en
bienes y servicios, servicios públicos y transferencias
obligatorias al sector público y fisco. El gasto de
operación no contempla los gastos de diversos programas
sociales, inversiones en equipamiento o infraestructura
pública. Precisamente, un coeficiente de solvencia
económica alto abre un margen mayor para planes de
inversión, ayuda social, etc. Un coeficiente bajo, (menor
a 2,5) limita seriamente las posibilidades de desarrollo de una
municipalidad.

Monografias.com

Solvencia Financiera: El indicador de solvencia
financiera mide la capacidad de la municipalidad para financiar
el gasto mínimo de administración que corresponde a
una gestión municipal. El gasto de administración
comprende el gasto en personal más los gastos de oficina.
Para aumentar este indicador es preciso intensificar los
programas destinados a incrementar los ingresos propios,
así como aquellos que persiguen disminuir los gastos de
administración.

Monografias.com

El endeudamiento puede medirse a través de
indicadores de dependencia y autonomía
financiera.

Dependencia Financiera: Permite saber hasta donde
las finanzas locales son controladas por la administración
o dependen de las transferencias del gobierno central. Cuanto
más dependiente sean las finanzas, mas reducidas las
posibilidades de hacer una planificación financiera
confiable. Una municipalidad que tiene un elevado coeficiente de
dependencia financiera demuestra que su base económica es
débil; es decir que su recaudación de ingresos es
baja. Esto puede deberse a razones objetivas o a una
política de incremento de ingresos propios muy
tímida.

Monografias.com

Autonomía Financiera: Es una medida
complementaria a la anterior, que expresa directamente el grado
de autonomía en las finanzas locales. Cuanto más es
la importancia de los ingresos propios, la municipalidad tiene
mayor control sobre la situación financiera y puede
planificar de mejor manera sus actividades, de acuerdo a las
prioridades locales y sin depender de otros ingresos para
realizarlos. Con este indicador se busca establecer la capacidad
para generar ingresos propios que existe en la municipalidad en
relación a la totalidad de los ingresos percibidos en un
momento dado o, a través del tiempo, el cambio de este
porcentaje. En el largo plazo, las municipalidades deben orientar
sus políticas de modo que este coeficiente se acerque al
máximo posible: 100%, pues así se obtiene mayor
autonomía financiera.

Monografias.com

Inversión Propia: El indicador de
inversión propia permite medir la capacidad del municipio
para efectuar inversiones con recursos propios. La diferencia
entre las inversiones con recursos externos y las que se
financian con fondos municipales que logró captar radica
principalmente en la seguridad y autonomía del proyecto.
Un proyecto financiado con recursos propios es seguro porque
está en el presupuesto. Sin embargo, un proyecto
financiado con recursos otorgados por el nivel central aspira a
conseguir financiamiento. Cuando el coeficiente es alto, se
está indicando que el municipio depende en bajo grado de
las decisiones del nivel central para efectuar proyectos de
inversión.

Monografias.com

Propuesta de indicadores económicos

La economía puede medirse a través de
indicadores de eficiencia, o sea, lograr el máximo
resultado al mínimo costo posible y debe incorporar
criterios de costo, seleccionando las alternativas
tecnológicas y de gestión menos costosas tanto en
términos de inversión como en los requerimientos de
operación y mantenimiento. Igualmente, se debe buscar
optimizar la eficiencia de la administración general de la
municipalidad garantizando niveles mínimos de gasto
corriente. Puede medirse mediante indicadores de
autofinanciamiento o autocosteabilidad que permitan la
comparación entre ingresos y costos de una
operación de servicio o de la operación general de
la administración municipal.

Autocosteabilidad: Indica si los ingresos
derivados de la explotación de un servicio,
comúnmente a través de tarifas, permiten sostener o
mantener los costos de operación del servicio en un
periodo dado. En la medida en que este cociente se aproxima, es
igual o sobrepasa el 100%, indica que el servicio es
autocosteable.

Monografias.com

Capacidad financiera: Mide la capacidad de la
administración para cubrir sus gastos de funcionamiento
con sus propios recursos. Señala el grado de desarrollo
institucional, por lo que entre mayor sea el autofinanciamiento,
mayor la disponibilidad de recursos para asignar a objetivos
diferentes al funcionamiento básico de la
administración.

Monografias.com

Pérdida o Ganancia corriente: Permite evaluar la
capacidad de inversión y/o repago de deudas que tiene el
gobierno local, mide la capacidad de ahorro. En la medida en que
es mayor que 0 es el porciento de ganancia obtenida.

Monografias.com

Eficiencia en la administración: Puede
medirse mediante un primer indicador que señala en la
medida en que el cociente se aproxima, es igual o sobrepasa el
100%, que se deben optimizar los gastos de la operación
general de la administración municipal. Y un segundo
indicador que indica cuando elresultado es superior a la unidad
(o 100% en términos porcentuales) una situación
financiera débil o vulnerable ya que, en este caso,
elmunicipio depende de otros recursos para garantizar el
funcionamiento de la operación de los
servicios.

Monografias.com

La economía puede medirse también a
través de criterios de eficacia, los cuales en el
ámbito de las finanzas municipales se tratan de garantizar
el cumplimiento del objetivo de prestación de servicios a
la localidad. Se orienta al logro de resultados en la
provisión de servicios idóneos, útiles,
necesarios y al alcance de la población del municipio por
lo que se puede medir a través de indicadores de
accesibilidad tales como: calidad, cantidad y precio adecuado.
Una gestión eficaz garantiza el acceso de todos los
habitantes al suministro adecuado, oportuno y suficiente de los
servicios que brinda la municipalidad.

Indicador de calidad: Existen diferentes indicadores de
calidad de los servicios dependiendo de las
características propias de cada uno. En general, se buscan
patrones de frecuencia del servicio, consumo mínimo por
habitante, o calidad del producto proporcionado por el
servicio.

Indicador de cantidad: Mide el grado de
satisfacción de las necesidades de la población en
relación a la prestación de un servicio. La medida
común de cobertura relaciona, en forma porcentual, el
número de usuarios efectivamente servidos o atendidos por
conexión al servicio en comparación con el total de
usuarios potenciales de la población.

Monografias.com

Indicador de Precio Adecuado (Accesibilidad): Se refiere
a la accesibilidad económica de los servicios, mide la
capacidad de la población para pagar las tarifas
básicas por el suministro del servicio.

El indicador puede calcularse por ejemplo, tomando como
referencia la tarifa básica por el consumo mínimo
de servicio y comparando porcentualmente su peso en el ingreso
familiar básico.

Finalmente las decisiones que afecten a las finanzas
públicas municipales deben evaluar no solo sus
consecuencias a corto plazo sino también las implicaciones
del mediano y largo plazo. Evidentemente mediante las
proyecciones financieras puede calcularse la sostenibilidad de la
situación financiera municipal, esta puede medirse
mediante indicadores de costo a largo plazo de recursos y
servicios que proporcionen además los costos del impacto
ambiental y financiero y/o externalidades negativas cuando estas
se producen por decisiones tecnológicas y financieras
equivocadas. Por lo que una medida alternativa e inmediata que se
impone, es inscribir los proyectos de desarrollo locales en el
Plan de la Economía Municipal.

Conclusiones

  • 1. Los gobiernos locales son un garante
    facilitador del entramado de redes integrados en un
    complejo de actores que se pueden generar en un
    municipio, de manera que fortalezca el proceso de
    gestión del conocimiento y la
    innovación.

  • 2. El desarrollo local/social presupone un
    modelo integral de gestión pública con
    la capacitación, la integración de actores
    locales y la participación social, como elementos
    esenciales dentro del proceso de gestión del
    conocimiento, la ciencia y la innovación
    tecnológica.

  • 3. Para garantizar la sostenibilidad de las
    iniciativas de desarrollo local, es fundamental el
    diseño estratégico local como punto de partida
    unido a indicadores para lograr la gestión
    económica y financiera junto a la creación de
    estructuras y grupos de apoyo para gestionar, monitorear y
    controlar los proyectos de innovación
    tecnológicos locales que se generen.

Bibliografía

Afonso, L. R. (2007) Intervención en el encuentro
sobre experiencias municipales de estrategias de desarrollo. 15
de septiembre de 2007, Fomento, Sancti
Spíritus.

Albornoz, M. (2007) Los problemas de la ciencia y el
poder. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y
Educación Superior – REDES, Rev. CTS, nº 8,
vol. 3, Abril de 2007 (pág. 47-65) Argentina

Alburquerque, F. (2001) Desarrollo económico
local y cooperación descentralizada para el desarrollo:
Desarrollar lo local para una globalización
alternativa. HEGOA, Euskal Fondoa. San Sebastián,
octubre 2001.

___________ (2004) Taller de la Red de proyectos de
fomento a la integración productiva entre PyMES en
América Latina y el Caribe. Módulo I: Los proyectos
de integración productiva en el proceso de desarrollo
territorial. "Las experiencias y prácticas en la
Región". Banco Interamericano de Desarrollo.
Fondo Multilateral de Inversiones. Cartagena de
Indias.

Arocena, J (1995) El desarrollo local: un desafío
contemporáneo. Centro Latinoamericano de Economía
Humana – CELAH. Universidad Católica del
Uruguay
. Editorial Nueva Sociedad.
Venezuela

Arocena, R y Sutz, J (2003): Subdesarrollo e
innovación. Navegando contra el viento, Cambridge
University Press, Madrid.

Barreiro Cavestany, F (2000) Desarrollo desde el
territorio. A propósito del Desarrollo Local.
Nov.

Becerra, F. (2008) Guia de estudio Teorías sobre
el desarrollo. Maestría en Ciencia, Tecnología y
Sociedad. Universidad de Cienfuegos.

Boffill Vega S, (2007) La universidad y el gobierno en
la formación de redes de conocimiento. Una perspectiva
desde Yaguajay. Ponencia presentada al VI Congreso Provincial
"Universidad 2008", julio de 2007, Sancti
Spíritus.

Cassiolato, J.; Lastres, H. (2005) Tecnoglobalismo e o
papel dos esforços de P&D&I de multinacionais no
mundo e no Brasil. Parcerias Estratégicas, N. 20.
pp. 1179-1200.

Coraggio, J.L (1996) La agenda del desarrollo local.
Ponencia presentada en el Seminario sobre "Desarrollo local,
democracia y ciudadanía", Montevideo, 3-6 de julio de
1996.

Dagnino, R. (1996) Innovación y Desarrollo
Social: un desafío latinoamericano. UNICAMP,
Brasil

Dagnino, R.; Thomas, H. ; Davyt, A. (1996) El
pensamiento latinoamericano en Ciencia, Tecnología y
Sociedad. Una interpretación política de su
trayectoria, REDES, 3, 7, pp. 13-51

Escudero, A. (2004) Proyecto Yaguajay. Un Programa de
Desarrollo Local Sostenible. Tesis para optar por el grado de
Master en dirección y gestión pública local.
Guatemala

Espina, M. (2006) Apuntes sobre el concepto de
desarrollo y su dimensión territorial. En Desarrollo local
en Cuba (compiladora: Ada Guzón) Editorial
Academia
, La Habana

Finquelievich, S. (2007) Innovación,
tecnología y prácticas sociales en las ciudades:
hacia los laboratorios vivientes. Revista CTS, nº
9, vol. 3, agosto, Universidad de Buenos Aires, Argentina,
pág. 135-152

Flifish, A. (1991) Gobernabilidad y democracia. En:
Revista Mexicana de Sociología Año LII
num. 1, p 113-114.

GuzónCamporredondo, A.. (2002) Potencialidades de
los municipios cubanos para el Desarrollo Local de Ada
Guzón Camporredondo presentado en opción de Master
en Ciencias. La Habana.

___________ (2006) Estrategias municipales para el
desarrollo local en Cuba. Editorial Academia, La
Habana.

Jam Massó, A. (2007) Iniciativa municipal para el
desarrollo local. Reflexiones para el debate. Revista
Economía y Desarrollo No. 1,
ed. Facultad de
Economía de la Universidad de La Habana. Págs.
36-55

Lage Dávila, A. (2004) La economía del
conocimiento y el socialismo (II): reflexiones a partir del
proyecto de desarrollo territorial en Yaguajay. Revista Cuba
Socialista No.33. La Habana.

___________ (2005) Intervención en el Taller
Nacional sobre Gestión del Conocimiento en la Nueva
Universidad, 27 de junio 2005, La Habana.

Lastres, H. M. M., Cassiolato, J. E., Arroio, A. (2004):
Conocimiento, sistemas de inovação e
desenvolvimento, Río de Janeiro, Editora da UFRJ y
Contraponto.

Lazo Vento, C. (2002) Modelo de Dirección del
Desarrollo Local con enfoque estratégico. Experiencia en
Pinar del Río. Tesis en opción al grado de Doctor
en Ciencias Técnicas, Ciudad de la Habana.

Limia, M (2004) Conferencia en Santiago de Cuba.
Taller Internacional de desarrollo local en municipios de
ecosistemas frágiles
. 22 de septiembre de
2004.

López Atxurra, E. (2000) Gestión de la
administración pública: notas sobre la experiencia
y propuesta de innovación. Ekonomiaz, No.
20

Morales Calatayud, M. (2006). El desarrollo local
sostenible. Revista Economía y Desarrollo. No 2,
Vol.140.

Núñez Jover, J. (2006) Conocimiento y
sociedad: pensando en el desarrollo. Conferencia en la
Universidad de Ciencias Informáticas
, La Habana,
2006.

___________ (2008) Educación Superior,
Innovación y Desarrollo Social/Local. Conferencia
presentada al IV Seminario Nacional del Programa Ramal
GUCID
. Ministerio de Educación Superior, marzo, C.
Habana.

Núñez, J., Fernández, A. (2007):
Educación superior, desarrollo social e innovación:
construyendo marcos conceptuales. Convenio Andrés
Bello, en proceso de publicación
.

Núñez Jover, J., Benítez, F.,
Pérez, M., Hernández, D., Figaredo, F. (2007)
Educación superior y desarrollo social sostenible: nuevas
oportunidades y desafíos: Convenio Andrés Bello, en
proceso de publicación.

Padilla, Y. (2007) Desarrollo local y la medición
de los indicadores de ciencia y tecnología. Resultado de
investigación. Rodas, Programa GUCID. Universidad de
Cienfuegos.

 

 

Autor:

MSc PA Belkis García Bello

Lic. Arianna Rodríguez Delgado

Lic. Lianet Pérez García

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter