Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Incidencia de la seguridad ciudadana e integración fronteriza en el espacio Colombia – Venezuela



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Problema
  4. Marco
    referencial
  5. Marco
    metodológico
  6. Referencias

Resumen

El presente trabajo de grado tiene como objetivo
estudiar la incidencia de la seguridad ciudadana,
explícita e implícita en los discursos oficiales,
para la integración fronteriza en el espacio binacional
Colombia (Norte de Santander) – Venezuela (Estado
Táchira). Este análisis viene de conocer los
discursos vinculantes a la situación de la seguridad
ciudadana en esta franja limítrofe binacional. Esta
investigación se circunscribe al paradigma de
investigación cualitativa y el diseño de la
investigación es el análisis del discurso que se
realizará en 3 etapas: Identificación y
Descripción de los discursos, Análisis de los
discursos e Interpretación y Orientaciones. El corpus
está integrado por los discursos oficiales tanto de
Colombia como de Venezuela referente a la seguridad ciudadana los
cuales son: Constitución Política de Colombia,
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela,
Reglamento Especial sobre las Zonas de Seguridad Fronteriza de
Venezuela y la Ley 191 de 1995 de Colombia. Asimismo, la
técnica de recolección de información es la
observación documental, con matrices como instrumentos de
registro y con técnicas de análisis cualitativo,
tales como el análisis de contenido, reducción
significativa proceso de interpretación y síntesis.
Se aspira que el estudio de la incidencia de la seguridad
ciudadana genere orientaciones emergentes de estos discursos
oficiales para así promover dicha seguridad en la zona
fronteriza colombo-venezolana, toda vez que, en los
últimos años, en esta zona se ha recrudecido la
criminalidad estructuralmente organizada que se desplaza a ambos
lados de la frontera.

Descriptores Claves: Seguridad ciudadana,
discursos oficiales, integración fronteriza, espacio
binacional Colombia-Venezuela.

Introducción

La seguridad ciudadana configura una de las conmociones
de enorme impacto en las sociedades contemporáneas. El
índice creciente de criminalidad, es un asunto que recorre
los centros familiares, los factores privados y los
órganos estatales de más alto nivel que son los
actores fundamentales para su real garantía y
defensa.

El crecimiento desmedido de los registros de la
criminalidad y la sensación de inseguridad que asedia a la
sociedad día a día, ha determinado que la seguridad
sea uno de los hechos de mayor categoría y
preocupación de la sociedad.

En el presente trabajo de investigación se
estudiará la incidencia de la seguridad ciudadana,
explícita e implícita en los discursos oficiales,
para la integración fronteriza en el espacio binacional
Colombia (departamento Norte de Santander) – Venezuela (estado
Táchira); por cuanto esta región en los
últimos años ha sido convulsionada por hechos de
una criminalidad que se desplaza en ambas naciones.

En el capítulo I de esta investigación se
hace el planteamiento de problema de investigación el cual
es: la incidencia de la seguridad ciudadana, explícita e
implícita en los discursos oficiales, para la
integración fronteriza en el espacio binacional Colombia
(departamento Norte de Santander – Venezuela (estado
Táchira), y en donde también se hace la
justificación de este problema de
investigación.

En el capítulo II se indicarán los
antecedentes de la investigación así como
también el marco referencial en donde se abordará
la lo relacionado a la seguridad ciudadana como proceso vital en
la integración latinoamericana, la seguridad ciudadana en
Colombia como en Venezuela y por último la seguridad
ciudadana fronteriza en ambos países y las posibilidades
de una integración fronteriza.

En el capítulo III se tratará sobre la
metodología que se usará en esta presente
investigación, que es la investigación cualitativa.
Se estudiará en el corpus de esta investigación lo
contenido en la Constitución Nacional de la
República de Colombia y en su contraparte la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela; así como las políticas de seguridad
ciudadana contenidas en el documento Política Nacional de
Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Alta Conserjería
Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana de la
República de Colombia cotejándola con los
postulados de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela,
política de estado de la Presidencia de la
República Bolivariana de Venezuela.

El diseño de la investigación es el
análisis de los discursos oficiales de ambos
países, en una observación documental de los
documentos sobre las políticas de seguridad ciudadana de
tanto de Colombia como de Venezuela, en donde se realizará
las matrices de registros y comparativas con la finalidad de
determinar las semejanzas, diferencias y contradicciones que
puedan presentarse en cuanto a las políticas de seguridad
ciudadana en el espacio binacional Colombia (departamento Norte
de Santander) – Venezuela (estado Táchira).

Se persigue con la presente investigación
realizar una matriz propositiva como producto de la
reflexión posterior de la travesía académica
de la Maestría en Integración Regional,
perspectivas comparadas América Latina y Europa de la
Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC) y en tanto a
concebir iniciativas para generar posibles formas de
acción respecto de la percepción de la seguridad
ciudadana especialmente en el espacio binacional Colombia
(Departamento Norte de Santander) – Venezuela (Estado
Táchira).

Con estas iniciativas se plantea crear las sugerencias
emergentes en los discursos oficiales a los fines de promover la
seguridad ciudadana para la integración fronteriza en el
espacio binacional Colombia – Venezuela.

CAPITULO I

Problema

Situación
Problemática

Hablar de la seguridad ciudadana es referirnos a lo que
los diccionarios y los teóricos definen como el estado de
paz, sosiego y tranquilidad de las personas; jurídicamente
se expresa que es el estado de libre ejercicio y goce de los
derechos fundamentales, y que el estado está obligado a
proteger y preservar.

La seguridad ciudadana está presente en todos los
escenarios de la vida diaria así como en las agendas de
gobierno de los países, desde un punto de vista
político, la seguridad ciudadana es una condición
favorable para que exista y pueda ocurrir la gobernabilidad y que
produce en consecuencia estabilidad institucional y
política.

Asimismo, está incluida dentro de las
jerarquías o pirámide de necesidades que formula
Maslow (1943) y que expresa que conforme se satisfacen las
necesidades más básicas (parte inferior de la
pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y
deseos más elevados (parte superior de la
pirámide), la seguridad ciudadana está incluida en
el segundo nivel: las necesidades de seguridad y
protección.

En tal sentido, en nuestra investigación
pretendemos estudiar la incidencia de la seguridad ciudadana
explícita e implícita en los discursos oficiales de
Colombia y Venezuela; los discursos son unas estructuras
verbales, eventos comunicativos culturales, formas de
interacciones que se considera como una forma de
interacción contextualmente situada. Entendemos como
discursos oficiales a las posiciones de los gobernantes y entes
del gobierno de cada estado en torno a la seguridad
ciudadana.

En el caso que nos ocupa, está la incidencia de
la seguridad ciudadana en el espacio binacional Colombia
(departamento Norte de Santander) y Venezuela (estado
Táchira) que esta explícita e implícita en
los discursos oficiales de ambos estados, se hace este estudio
por cuanto en esta incidencia en el discurso que se pretende
pueda plantearse la integración fronteriza en el abordaje
de los problemas en materia de seguridad ciudadana que son
comunes a ambos lados de la frontera.

En este sentido, los discursos oficiales que se tomaran
en cuenta para la presente investigación en torno a los
espacios binacionales Colombia – Venezuela son por parte de la
República de Colombia: la Constitución
Política de Colombia publicada en Gaceta Constitucional
Nro. 116 de fecha 20 de julio de 1991, la Ley Nro. 191 de fecha
23 de junio de 1.995; por parte de la República
Bolivariana de Venezuela: la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro.
5.453 y el Reglamento Especial sobre las Zonas de Seguridad
Fronteriza promulgado según decreto Nro. 2805 de fecha
13/01/2004 y publicada en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana Nro. 37866 de fecha 27/01/2004.

Así pues, se presenta de forma más
focalizada la incidencia de la seguridad ciudadana, como se
indica en el párrafo arriba mencionado, en el espacio
binacional entre el departamento Norte de Santander (Colombia) –
estado Táchira (Venezuela), detallando las condiciones de
seguridad ciudadana para la integración fronteriza, por
cuanto en esta zona como frontera internacional se moviliza la
conducta criminal de un lado a otro de la frontera para evadir la
acción de las fuerzas de seguridad de cada estado, muchas
veces creándose una franja de impunidad en detrimento de
la ya nombrada seguridad ciudadana.

De manera que en esos discursos oficiales, en su
análisis e interpretación, y de la forma de
afectación e incidencia de la seguridad ciudadana, se
pueden identificar las líneas estratégicas que en
cada estado tengan en la seguridad fronteriza. De todos es bien
harto conocido que la frontera colombo – venezolana
históricamente ha existido una dinámica de los
grupos ilegales o al margen de la ley, que han llegado a
transformar en estructuras u organizaciones que incluso ha
permeado a las instituciones oficiales de cada lado de la
frontera.

Vale destacar que las organizaciones de los grupos
ilegales o al margen de la ley, se han convertido en grandes
estructuras delictivas que administran la criminalidad en la
frontera colombo – venezolana a tal punto que comentando a
Naím (2006) se alertan fenómenos que ocurren en
esta zona fronteriza como: es la transformación y
reconfiguración del crimen en esta zona de frontera
colombo – venezolana, las estructuras criminales de la zona, los
mercados legales e ilegales en los que participan, y los grados
de penetración institucional por parte de esas
estructuras, en nada se asemejan a lo que sucedía veinte
(20) años atrás.

De la misma forma, en la zona de la frontera es posible
encontrar rasgos propios de lo que serían instituciones
controladas por el crimen organizado; en todo caso, las
dinámicas de la ilegalidad y el crimen en la zona de
frontera no son homogéneas, más bien al ser zona de
frontera las situaciones son grises y las interrelaciones entre
legalidad e ilegalidad no se pueden enmarcar en análisis
totalizantes.

Se puede señalar que en la perspectiva de la
geometría de la seguridad fronteriza se pueden numerar
tres (3) realidades incuestionables:

  • 1. Desde finales de la década de los
    noventa se presentó una intensificación de la
    actividad de grupos armados ilegales en toda la frontera, con
    una tendencia al aumento.

  • 2. La región de la frontera ha visto
    incrementar diferentes actividades ilegales: contrabando de
    gasolina desde Venezuela hacia Colombia, la salida del
    narcotráfico desde Colombia pasando por Venezuela
    hacia Centroamérica y África.

  • 3. El contrabando de armas, mercado en
    crecimiento acelerado desde comienzos del siglo
    XXI.

De modo idéntico, desde la década de
1.960, se tiene conocimiento de intensos flujos migratorios de
colombianos hacia Venezuela principalmente a través de la
ruta Cúcuta (Colombia) – San Cristóbal (Venezuela),
la mayoría de los cuales tienen como epicentros
áreas rurales y caseríos de Colombia ligados
directamente al conflicto armado y a la violencia
sociopolítica. Esta alta movilidad humana ligada a las
condiciones favorables económicas de la frontera y el
escaso control gubernamental, comenzó a menoscabar no solo
la tranquilidad y la convivencia de las personas del lado
venezolano, sino como también el funcionamiento integral,
eficaz y oportuno de ambos estados.

De tal manera que, las consecuencias de un desamparo
permanente a sus habitantes y la ausencia de políticas
acertadas en la realidad de la frontera pueden ser detonantes de
los fenómenos de ilegalidad y criminalidad que vive la
región fronteriza en deploro y disminución de la
seguridad ciudadana.

Ampliando lo anterior, es conveniente mencionar la
frontera entre Colombia y Venezuela es una línea divisoria
imaginaria continua de 2.219 kilómetros de longitud,
demarcado con un total de 603 hitos geográficos que
delimitan las dos repúblicas. En esta línea
fronteriza ocurre una banda o franja en donde es poca o nula la
presencia de fuerzas públicas que resguardan la seguridad
ciudadana en ambos países, y en donde éstas no
puede actuar más allá de lo que es permitido en
ésta línea fronteriza de ambas repúblicas y
que además los grupos al margen de la ley aprovechan esta
debilidad para traspasar estos límites constantemente para
huir de la fuerzas de la ley, impidiendo así su
captura.

En tal sentido, en esta franja de territorio alrededor y
entre la línea fronteriza binacional ocurren distintos
tipos actividades ilícitas, facinerosas y al margen de la
ley, y que perjudica enormemente el ordenamiento legal de ambas
naciones, vulneran los derechos fundamentales y humanos de las
personas que moran y conviven en esta zona, y que va acrecentando
una zona de distensión en donde actúan a sus anchas
las bandas criminales para crear el caos, el terror y la zozobra
en la zona fronteriza.

Por tal modo se empieza a ubicar el significado de la
palabra frontera en el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española (2001)y tiene la siguiente
acepción: "(sustantivo femenino) Confín de un
Estado" y como tal nos indica en el ámbito político
se establece como la región o franja que separa el
territorio de dos estados y en donde se establece el
límite fronterizo que está establecido dentro de
los signos convencionales cartográficos bajo el signo de
punto y raya para que ese estado ejerza su soberanía,
dicho en otras la capacidad de ejercer su autoridad.

Asimismo, según el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española (2001) establece la
acepción del vocablo seguridad "(del latín
securitas, –) sustantivo femenino: cualidad de seguro",
en este sentido el termino seguro expresa "(del latín
securus) adjetivo: libre y exento de todo peligro,
daño o riesgo". Bajo esta premisa tenemos que la seguridad
es la cualidad de libre y exento de todo daño, peligro o
riesgo.

También la significado de la expresión
seguridad ciudadana según el referido diccionario es
"(derecho) sustantivo femenino: situación de tranquilidad
pública y de libre ejercicio de los derechos individuales,
cuya protección efectiva se encomienda a las fuerzas de
orden público" por tal sentido nos referimos al efectivo,
seguro, real y cierto ejercicio de los derechos fundamentales
inherentes a la condición humana de cada una de las
personas.

Además, la palabra integración la
definimos, según el diccionario, como "(del latín
integratio, -onis) sustantivo femenino: acción y
efecto de integrar o integrarse" el vocablo Integrar como "(del
latín integrare) verbo transitivo: dicho de las
partes, constituir un todo. Hacer que alguien o algo pase a
formar parte de un todo". Asimismo pasamos a definir la palabra
delito "(de delicto) sustantivo masculino, derecho:
culpa, quebrantamiento de la ley; acción u omisión
voluntaria o imprudente penada por la ley".

En definitiva, se pretende con el presente estudio,
generar las recomendaciones procedentes y pertinentes presentes
explícita o implícitamente en los discursos
oficiales de ambos estados que impulse y preserve la seguridad
ciudadana y originar la integración fronteriza en el
espacio binacional Colombia (Norte de Santander) – Venezuela
(estado Táchira).

En tal sentido, es a través de la
Integración Fronteriza que se busca organizar los
territorios fronterizos a través de mecanismos
institucionales que puedan de negociar, promover y ejecutar
distintas iniciativas de integración fronteriza que
superen la separabilidad que introducen artificialmente los
límites políticos; convirtiendo las fronteras en
verdaderos espacios de desarrollo e
integración.

Durante el estudio de la Maestría en
Integración Regional (perspectivas comparadas Latino
América y Europa) nos adentramos hacia el proceso de la
integración de los países para conformar fortalezas
mutuas. Este complejo proceso de la integración de los
países, que originalmente fue de tipo económico,
hoy también es social, cultural, políticos y
jurídicos. Por cuanto todos los países pasan por
problemas similares y que sortear estos problemas necesita el
concurso y voluntad de todos.

Tal fue el caso de Europa, que a comienzos del siglo XX
fue un continente arrasado por las guerras, la destrucción
y calamidades consecuentes de esta, al dar término a la
Segunda Guerra Mundial los estados europeos estaban en quiebra, y
fue como lo que originalmente fue la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero (CECA) y que a medida que
transcurrió el tiempo fue lo que conformó la
Comunidad Económica Europea (CEE) para después
formar lo que hoy conocemos como la Unión Europea
(UE).

Bajo esta premisa surge el proceso de integración
en Latino América, que en un principio aparece unas
organizaciones de integración regional bajo la premisa de
los Tratados de Libre Comercio y de la Doctrina Monroe:
"América para los americanos" reformulada por el Corolario
Roosevelt, que tenía como objetivo considerar a
América Latina y el Caribe como territorio para expandir
los intereses comerciales de los Estados Unidos en la
región, adicional a su propósito original, de
mantener la hegemonía europea fuera del
hemisferio.

En la entrada en la escena política de la
Revolución Bolivariana conducida y liderizada por el
Comandante Hugo Chávez Frías, Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela para el momento, y el
posterior ascenso al poder de Rafael Correa como Presidente de la
República del Ecuador y líder de la
Revolución Ciudadana; del Presidente Daniel Ortega
Saavedra de la República de Nicaragua y líder de la
Revolución Sandinista, del Presidente Evo Morales Ayma del
Estado Plurinacional de Bolivia, de Néstor Kirchner para
el momento Presidente de la República Argentina, de Luis
Inacio Lula da Silva para el momento Presidente de la
República Federativa del Brasil y el Comandante Fidel
Castro Ruz, Presidente para el momento de la Republica de Cuba;
se toma nuevamente las banderas y se le da un reimpulso al
proceso de la Integración Regional de América
Latina.

Con este nuevo reimpulso al proceso de
integración regional se derrumban los tratados de libre
comercio (TLC) y surgen los Tratados de Comercio de los Pueblos
(TCP). Acuerdo de Integración Regional como la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el
Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Petrocaribe y
Petroamérica.

Los acuerdos de integración regional tiene como
objetivo común construir, de manera participativa y
consensuada, un espacio de integración y de unión
en lo cultural, social, económico y político entre
sus pueblos, otorgando prioridad, las políticas sociales,
la educación, la energía, la infraestructura, el
financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a
eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la
inclusión social y la participación ciudadana,
fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el
marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia
de los estados.

Apoyados en los procesos de integración
latinoamericana, es que se plantea en la presente
investigación, la integración fronteriza en el
espacio binacional Colombia (departamento Norte de Santander) –
Venezuela (estado Táchira) con la finalidad y el
propósito de coadyuvar, cooperar, concordar y combinar
esfuerzos vinculados a la incidencia de la seguridad ciudadana,
que sirvan de apalancamiento en el abordaje por ambos gobiernos
de los problemas de seguridad ciudadana comunes y que afectan a
los ciudadanos y ciudadanas que hacen vida en ambas partes de la
frontera entre Colombia y Venezuela, en especial el problema de
la criminalidad en la zona de la frontera y de la importancia
geoestratégica en la región.

Es por ello que una vez culminado académicamente
la Maestría en Integración Regional (perspectivas
comparadas América Latina y Europa) de la Universidad
Latinoamericana y del Caribe (ULAC) y en atención a la
línea de investigación de la mencionada
maestría que es la Desigualdad Social. El término
desigualdad social se refiere a una situación
socioeconómica (no necesariamente vinculada con la
apropiación o usurpación privada de bienes,
recursos y recompensas) en un contexto de competencia y
lucha.

En estas mismas circunstancias, se procede a definir el
alcance de la investigación, que según
Hernández (2003):

Antes de iniciar un proyecto de investigación, es
necesario que se evalúe los gustos, conocimientos,
así como la posibilidad de elegir un tutor que sea
especialista en el área de su interés; así
mismo que analice los trabajos que se hayan realizado. (p.
89)

En el presente estudio tiene un alcance descriptivo y
documental por cuanto a pesar de que el fenómeno de la
criminalidad es de vieja data en la zona, en el actual momento
está adquiriendo una gran relevancia por cuanto
está saliendo a la luz pública todas esas
prácticas delictivas que están afectando a la
población venezolana y a la estabilidad política,
institucional y económica del país.

Por tal motivo y en atención a la mencionada
línea de investigación de la Maestría en
Integración Regional (perspectivas comparadas
América Latina y Europa) se hace el planteamiento del
siguiente problema de investigación que aborda la
incidencia de la seguridad ciudadana, explícita e
implícita en los discursos oficiales, para la
integración fronteriza en el espacio binacional Colombia
(Departamento Norte de Santander – Venezuela (Estado
Táchira).

En la exposición de la presente situación
problemática y para el desarrollo de la presente
investigación se indican las siguientes interrogantes del
estudio:

  • ¿Qué discursos existen la sobre
    seguridad ciudadana en torno a los espacios binacionales
    Colombia – Venezuela?

  • ¿Cuáles son las condiciones de la
    seguridad ciudadana para la integración en el espacio
    binacional Colombia (Departamento Norte de Santander) –
    Venezuela (Estado Táchira)?

  • ¿Cómo son los discursos oficiales
    sobre la seguridad ciudadana en el espacio fronterizo
    Colombia (Departamento Norte de Santander) – Venezuela
    (Estado Táchira)?

  • ¿Cómo es la incidencia de la seguridad
    ciudadana, explícita e implícita en los
    discursos oficiales, para la integración fronteriza en
    el espacio binacional Colombia (Departamento Norte de
    Santander) – Venezuela (Estado Táchira)?

  • ¿Cuáles serían las
    orientaciones emergentes de los discursos oficiales que
    promuevan la seguridad ciudadana para la integración
    fronteriza en el espacio binacional Colombia (Departamento
    Norte de Santander) – Venezuela (Estado
    Táchira)?

Objetivos de la
Investigación

Objetivo General

Estudiar la incidencia de la seguridad ciudadana,
explícita e implícita en los discursos oficiales,
para la integración fronteriza en el espacio binacional
Colombia (Departamento Norte de Santander) – Venezuela (Estado
Táchira).

Objetivos Específicos

  • 1. Identificar los discursos sobre seguridad
    ciudadana en torno a los espacios binacionales Colombia –
    Venezuela.

  • 2. Describir las condiciones de seguridad
    ciudadana para la integración fronteriza en el espacio
    binacional Colombia (Departamento Norte de Santander) –
    Venezuela (Estado Táchira).

  • 3. Analizar los discursos oficiales sobre la
    seguridad ciudadana en el espacio binacional Colombia
    -Venezuela.

  • 4. Interpretar la incidencia de la seguridad
    ciudadana, explícita e implícita en los
    discursos oficiales, para la integración fronteriza en
    el espacio binacional Colombia- Venezuela

  • 5. Generar orientaciones emergentes de los
    discursos oficiales que promuevan la seguridad ciudadana para
    la integración fronteriza en el espacio binacional
    Colombia- Venezuela

Justificación

El proceso de integración regional en
América Latina ha permitido crear estrategias de
fortalecimiento en los países de la región, lo que
nos une nos fortifica y nos hace ser mejores. El problema que se
plantea en la presente investigación como lo es: "La
incidencia de la seguridad ciudadana, explícita e
implícita en los discursos oficiales, para la
integración fronteriza en el espacio binacional Colombia
(departamento Norte de Santander) – Venezuela (estado
Táchira)". Tiene mucho criterio de relevancia y actualidad
y es un tema que en el presente momento se está
presentando con mayor relevancia en la zona
fronteriza.

La presente investigación pretende de manera muy
humilde, en base a los discursos sobre seguridad ciudadana,
realizar un análisis sobre la acción de la misma en
el espacio binacional Colombia – Venezuela; en el sentido de que
se puedan generar orientaciones emergentes que promuevan la
integración fronteriza en base a la seguridad ciudadana en
dicho espacio.

En este sentido, la idea es de generar una propuesta que
pueda de algún modo, contribuir a que pueda complementar
estos discursos sobre seguridad ciudadana y así elevar la
percepción de la misma en la referida
área.

Este trabajo va a abordar la seguridad ciudadana desde
los discursos oficiales, es decir, por la inferencia que desde el
estado se hace reflexión a sus principios o doctrina. Y es
que el discurso oficial de un estado es su línea
estratégica en tanto es la articulación para la
formulación de políticas públicas en la
materia en cuestión.

De manera que, con este accionar logramos abordar la
seguridad desde los referentes teóricos y constructos, en
el proceso la epistemología, podemos abstraer y
reflexionar de manera metódica, la causa y efecto de la
seguridad ciudadana, y realizar una sistematización de
experiencias, con el fin supremo realizar formas de acción
para mantener y preservar la convivencia, paz, tranquilidad y
sosiego de los ciudadanos y ciudadanas.

De todo este proceso, las personas son los principales y
únicos beneficiarios de la elevada percepción de
una seguridad ciudadana, acrecentando también su calidad
de vida y mejoramiento del ambiente vital del ser humano,
además de garantizar el ejercicio y goce de los derechos
fundamentales, la convivencia y la paz. Por tal sentido, la
incidencia de la seguridad ciudadana en el espacio binacional
Colombia – Venezuela, vendría a ser el requisito principal
y sine qua non para una integración fronteriza en la ya
mencionada extensión de territorio.

Los resultados de esta investigación
podrían permitir concebir las orientaciones emergentes que
promuevan la seguridad ciudadana en la zona y establecer una
complementariedad y sugerencia en los discursos oficiales, a los
fines de construir la base teórica, para tener una
seguridad en el espacio binacional Colombia – Venezuela con
elevada calidad.

Este estudio reviste de alta importancia, porque el
concepto de seguridad ciudadana está definido como: (DRAE
2001) "situación de tranquilidad pública y de libre
ejercicio de los derechos individuales, cuya protección
efectiva se encomienda a las fuerzas de orden público". Se
aspira con este estudio mejorar la seguridad ciudadana,
reduciendo los niveles de violencia urbana y delitos de alto
impacto, para mejorar el bienestar de la
población.

De tal manera que, en aplicación de la
metodología en el presente estudio para la
producción de conocimientos, que será menester
socializar las recomendaciones, si el caso lo exige, nos
permitiría disminuir la sensación de inseguridad,
la incidencia de victimización por violencia urbana y
delitos de alto impacto y la carga de enfermedad y muerte
ocasionado por ella, garantizando el desarrollo de las personas
del ámbito local, regional y nacional.

Este estudio está enmarcado en la línea de
investigación N° 3 de la Universidad Latinoamericana y
del Caribe que es la Desigualdad Social: Factores
protectores y de riesgo, Inclusión / exclusión,
Agenda social. La desigualdad social se refiere a una
situación en la que no todas las personas y ciudadanos de
una misma sociedad, comunidad o país, tienen los mismos
derechos, obligaciones, bienes, beneficios o acceso a tales. La
definición está sujeta a variables según
interpretaciones particulares.

El término desigualdad social se refiere a una
situación socioeconómica, no necesariamente
jurídica. Esto se refleja en el caso de los ricos, cuando
reciben un trato mejor o preferencial por tener dinero, que los
pobres que no tienen los mismos recursos. La acción de dar
un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades
sociales, se llama discriminación. Esta
discriminación puede ser positiva o negativa, según
vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.

La ejecución de esta investigación
incidirá en un mayor desarrollo, debido que
permitirá la integración de la comunidad en
acciones policiales de prevención, permitiendo que estas
estrategias ayuden a la concientización del colectivo,
rescatando valores familiares, sociales y éticos. En lo
social, se daría un desarrollo sostenible de las
instalaciones estatales, privadas o comunitarias.

En lo económico, se crearía un clima de
seguridad para los habitantes del sector, para que inviertan en
centros de abastecimiento simple, ya sean bodegas, abastos,
verduleras, o inversiones macro provenientes de sectores privados
que generen empleos directos o indirectos de manera
estable.

De tal modo que esta investigación presenta
viabilidad y factibilidad porque se tiene los recursos
documentales que determinarán el curso de la
investigación y por tal modo es posible efectuar la misma.
Se justifica el establecimiento del estudio de este problema por
cuanto hoy en día es uno de los grandes problemas que nos
está afectando en la frontera con la República de
Colombia, y desde allí a todo nuestro
país.

CAPITULO II

Marco
referencial

Antecedentes

Barrios (2012) en su trabajo de investigación:
"La frontera Táchira – Norte de Santander: escarpada a la
integración entre acuerdos y crisis", señala que la
integración fronteriza entre países se construye
con relaciones de solidaridad. A nivel global el hecho
integracionista va enlazado con el sentido de fortalecer los
gobiernos elegidos por voluntad popular, democráticos,
cuyas políticas generen confianza dentro de sus
instituciones y su tejido social, unido a normas jurídicas
estables todo lo cual los proyecta internacionalmente como
comunidad con valores.

En Venezuela, según la Carta Magna las relaciones
internacionales responden a los fines del Estado en
función del ejercicio de la soberanía y de los
intereses del pueblo. Además, al interior de las regiones
fronterizas como Táchira- Norte de Santander, las
políticas públicas propician un contexto de
intercambio desigual, alimentado por la crisis económica,
incertidumbre cambiaria, dificultad en el tránsito de
mercancías y personas y grandes vacíos
jurídicos por carencia de normas para el manejo de asuntos
de fronteras, que generan desequilibrios en el grado de
confiabilidad de país.

García (2009) en su trabajo de grado encabezado:
"El modelo de Policía comunal como estrategia en la
seguridad ciudadana", mediante una investigación ajustada
a las ciencias sociales y administrativas, de nivel explicativo,
vinculado a un proyecto de acción de diseño
documental y de campo en su modalidad no experimental.

El propósito de esta análisis
consistió en formular un propuesta de Modelo de
Policía Comunal como estrategia en la seguridad ciudadana,
concepto metodológico destinado a materializar la
concepción de democracia participativa, precepto
constitucional que permite a través del principio de la
corresponsabilidad, incorporar la comunidad y la
institución policial garante del estado moderno, en la
prevención del delito, en conjunción con otros
órganos de seguridad ciudadana.

Este modelo de policía comunal abarca supuestos y
principios que tienen que ver con la organización,
gestión, desempeño, coordinación,
cooperación, sinergia y acoplamiento de las
policías dentro del marco de una acción convergente
para la realización de las políticas
públicas de seguridad ciudadana, este diseño es una
forma de construir instancias de participación
ciudadana.

Blanco (2008) en su trabajo de grado titulado: "La zona
de integración fronteriza Táchira – Norte de
Santander", busca mostrar a las autoridades nacionales,
regionales, municipales y a las comunidades de Venezuela y
Colombia la evolución, logros e importancia de la Zona de
Integración Fronteriza Táchira – Norte de Santander
en la frontera colombo – venezolana. También permite
valorar las investigaciones realizadas por el Centro de Estudios
de Fronteras e Integración de la Universidad de los Andes,
núcleo Táchira como soporte académico
necesario para tejer la red de proyectos que den vida y
sustentabilidad a la zona de integración
fronteriza.

Sánchez (2007) en su trabajo de grado titulado:
"Marco legal e institucional-administrativo de un proyecto de
Zona de Integración Fronteriza (ZIF) entre Venezuela y
Colombia: Táchira – Norte de Santander", expone los
criterios de evaluación aplicados en un estudio más
amplio. Está dividido en cinco partes: la primera plantea
la base teórica de las zona de integración
fronteriza y su concepción dentro de la Comunidad Andina,
con énfasis en los aspectos jurídicos,
institucionales y administrativos, y los estudios
previos.

La segunda, presenta los objetivos de la
investigación y la metodología seguida. La tercera,
incluye los resultados obtenidos sobre los aspectos
jurídicos – legales de una posible zona de
integración fronteriza. La cuarta, referida a las
políticas públicas, sintetiza la presencia de
instituciones y su coordinación, y presenta una propuesta
de estructura de coordinación. Finalmente, la quinta
señala condiciones que la viabilizan, a pesar de la
carencia de las condiciones óptimas jurídicas,
institucionales y administrativas para implementar una zona de
integración fronteriza Táchira – Norte de
Santander.

Bustamante (2005) en los resultados de su estudio:
"Propuesta de definición y delimitación de la Zona
de Integración Fronteriza Norte de Santander (Colombia) –
Táchira (Venezuela)", dedica atención especial a
los valores comunes.

El análisis parte de la necesaria convergencia
entre la Comunidad Andina, los gobiernos nacionales y los actores
regionales y locales y se revisa su actuación para
destacar las convergencias y divergencias entre los gobiernos
nacionales y entre sus élites gubernamentales.

Se resalta la dificultad para asumir a la
integración fronteriza como una política
común y para disminuir acciones de reafirmación de
la nacionalidad y de las ideologías dominantes.
También se percibe amplia aceptación de la zona de
integración fronteriza aunque con grandes temores y
recelos por parte de los actores locales.

Landáez (2002) en su trabajo de grado titulado:
"Inseguridad Ciudadana", basado en una investigación
analítica – descriptiva con diseño de campo de la
información suministrada por los habitantes de la zona
norte de Valencia, sujetos muestrales de la
investigación.

El objetivo de la mencionada investigación
está dirigido a analizar la ineficacia de las
políticas públicas de seguridad aplicadas para
solucionar el alto índice delictivo en la zona norte de la
ciudad de Valencia del Estado Carabobo. Pretendiendo describir el
funcionamiento operativo de la Policía de Carabobo y
verificar la efectividad de seguridad aplicada en el año
1999 hasta el 2001. Concluyendo que los operativos policiales que
se realizan en el estado Carabobo no son efectivos.

Calahorrano (1999) en el trabajo de grado denominado:
"Acción de la Policía Nacional para desarrollar una
cultura de Seguridad Ciudadana", establecido en una
investigación de campo descriptiva – exploratoria para
abordar la propuesta para un proyecto factible que cubra las
necesidades e intereses y resuelva los problemas detectados en la
misma.

La propuesta de desarrollar una cultura de seguridad
ciudadana, implica la generalización de conocimientos y
actitudes para la prevención del delito en todas las
edades, hombres y mujeres. La educación sobre la cultura
de seguridad ciudadana en los estudiantes, resulta muy
dinámica y productiva si se aprovecha los espacios
contemplados dentro de los planes y programas de educación
vial con que cuenta la Policía Nacional de la
República del Ecuador en los colegios de ese
país.

Referencias
Teóricas

Procesos de Integración
Regional

En el siglo XX y lo que va del siglo XXI se han
producido en el mundo procesos en las estados como es el de
unirse o integrarse para fortalecer sus economías, esta
acción de integrarse no va en detrimento o sacrificio de
sus soberanías o autonomías políticas, sino
que dejando de ser competitivos, pasan a ser complementarios,
esto es, que en este proceso de integración la fortaleza
de un país se complementa con la debilidad del otro
país.

Desde ya hace varios siglos atrás,
existían ideas integracionistas y de cooperación
entre países, especialmente entre aquellos que comparten
un territorio continental en común, también
existían unas relaciones entre las naciones en donde
existían naciones dominantes y naciones dominadas o
esclavizadas, siempre producto de una ocupación violenta o
con el uso de las armas, y en donde la nación dominante se
posesiona de los recursos naturales renovables y no renovables de
la nación dominada o esclavizada. Esta situación
hizo que se produjeran muchas guerras entre ellas por la
hegemonía del poder en la dominación de naciones
débiles.

En las últimas cinco décadas del siglo XX,
los fenómenos de integración se han hecho mucho
más comunes. Características más actuales
del mundo, como son la creciente globalización sobre todo
en la década de 1.990, acompañado del predominio de
un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del
intercambio entre los estados-nación, ha hecho necesario
adoptar medidas tendientes a mejorar la posición
negociadora frente a otros estados.

Esto último se ha logrado por medio de los
procesos de integración regional, que permiten a los
países negociar como bloque. Los casos más
conocidos en la actualidad son: Mercosur, NAFTA y la UE. Cabe
destacar por sobre todos los procesos de integración
conocidos, el caso de la Unión Europea, es el cual ha
llegado mucho más allá de un aspecto sólo
económico. Se ha creado toda una institucionalidad
supranacional, con atribuciones en materias políticas,
jurídicas, de defensa, sociales y
económicas.

La formación de este tipo de bloques nace
básicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de
los estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve
en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus
ciudadanos y ciudadanas o simplemente por una cuestión de
interés nacional. Es por esta razón que se analizan
los procesos de integración desde la perspectiva de la
teoría de las relaciones internacionales, la cual parte
del supuesto de la incapacidad del estado moderno de satisfacer
las cada vez más complejas necesidades de interés
nacional.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter