Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención educativa a familiares y vecinos de pacientes con SIDA en el área Sur de Guantánamo



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Diseño
    Metodológico
  4. Resultados y
    discusión
  5. Conclusiones
  6. Referencias
    bibliográficas

Resumen

Se realizo una intervención educativa con el
propósito de elevar el nivel de conocimiento en familiares
y vecinos de pacientes con VIHSIDA del área sur de
Guantánamo en el 2008. El universo estuvo conformado por
todos los familiares y vecinos de los mismos, se selecciono una
muestra a conveniencia con 60 individuos que participaron en la
investigación y cumplieron los criterios de
inclusión se diseño un formulario para la
recolección de los datos, para el procesamiento el paquete
estadístico SSPS ver 10.0, estos se resumieron en
porcentajes y se mostraron en tablas de una y doble entrada.
Encontramos un predominio del grupo de edades 31-40 años y
del sexo masculino, los individuos con conocimientos adecuados
acerca de los conceptos del VIH/SIDA antes, luego de la
intervención el 100% también, igual los
conocimientos acerca de las vías de transmisión
de4l VIH/SIDA, respecto al conocimientos sobre los principales
grupos y factores de riesgo para contraer la infección
predomino antes de la intervención el criterio inadecuado,
después el 100% logro un conocimiento adecuado de la misma
manera los conocimientos acerca de los signos y síntomas
de la infección, en relación con los conocimientos
a cerca de la conducta a seguir antes de la infección con
VIH /SIDA y los conocimientos generales sobre la enfermedad
predominaron los desconocimientos adecuados antes de la
intervención y después de la intervención el
100% adecuado.

Introducción

Las sociedades han tenido que convivir permanentemente
con situaciones límite, en donde la pérdida de una
vida se transforma en el eje de un drama en el cual todos los
sentimientos humanos se ponen de manifiesto. No se puede medir el
valor de una vida, ni siquiera la pérdida parcial de
capacidades en un individuo, pero perfectamente puede medirse el
impacto que ello produce en las familias, en el trabajo y en la
sociedad (1).

La palabra SIDA proviene de las iniciales de
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que consiste en
la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las
infecciones y otros procesos patológicos. El SIDA no es
consecuencia de un trastorno hereditario, sino resultado de la
exposición a una infección por el VIH, que facilita
el desarrollo de nuevas infecciones oportunistas, tumores y otros
procesos. Este virus permanece latente y destruye un cierto tipo
de linfocitos, células encargadas de la defensa del
sistema inmunitario del organismo (2).

Desde su aparición, el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida —SIDA— se ha constituido
en uno de los principales problemas de salud del planeta debido a
su impacto en lo humano, social y económico; ha llegado a
ser la cuarta causa de mortalidad general y la primera en la
población joven en los países desarrollados. Sin
embargo, es en los países en vías de desarrollo
donde habita la mayoría de personas infectadas (71%)
(3).

Aunque la mayoría de los casos se han detectado
en adultos jóvenes, muchos de ellos adquirieron la
enfermedad durante su adolescencia. Por otra parte, se observa un
aumento en el número de adolescentes afectados por el VIH
especialmente por estar expuestos a una gran cantidad de factores
de riesgo como relaciones sexuales sin preservativo,
promiscuidad, mayor consumo de alcohol y drogas, y conocimientos
inadecuados o deficientes, entre otros. De ahí la
necesidad de considerar a los jóvenes como agentes de
cambio para desarrollar estrategias preventivas (4 –
6).

Tratándose de una enfermedad que se transmite de
persona a persona, no es posible separar el comportamiento de
cada individuo del SIDA, advierte el sacerdote Fernando Chomali,
miembro de la Pontificia Academia para la Vida, en un estudio que
ha publicado recientemente. Según lo anterior, «la
prevención de infección VIH/SIDA está
asociada directamente a la promoción de cambios de
comportamientos de las personas» entre los que está
involucrado «el modo de vivir su sexualidad».
(7)

En Cuba, desde que se reveló el primer caso en
1986, se han detectado 6 693 individuos infectados con el virus,
masculinos 5382 (80.3%) y femeninos 1311 (19,7%); de ellos 2 707
(40.4 %) han desarrollado la enfermedad, de los cuales 1 296
(47.8 %) fallecieron, incrementándose en 120 el
número de casos detectados con respecto al 2004,
reduciéndose a 6 defunciones menos que el año
anterior, la prevalencia en adultos es del 0,1% (< 0,2%) y el
Programa de prevención de la transmisión
materno-infantil del VIH, uno de los más eficaces del
mundo, ha permitido que el número total de neonatos
infectados hasta ahora no llegue a 100. (11 –
13).

El futuro de las epidemias mundiales de VIH depende, en
muchos aspectos, del comportamientos que adopten o mantengan los
jóvenes, y de los factores contextuales que afectan esas
decisiones (20).

De esta manera, la intervención educativa debe
concebirse como un proceso interactivo basado en el intercambio y
la reflexión, a través de técnicas
participativas que no sólo comprendan la referencia de
conocimientos y su memorización, sino la
participación activa con la finalidad de adquirir y
compartir información para lograr el cambio y mejoramiento
consciente de las condiciones de vida, con adopción de
estilos y patrones de conducta más saludables
(22).

Por tales motivos, la falta de conocimientos sobre la
infección por el VIH/SIDA, sumado a la insuficiente
percepción del riesgo que significa contraerla, sigue
siendo la razón principal de su creciente
diseminación y difícil control, lo cual
constituyó la motivación fundamental y
justificó la intención de llevar a cabo acciones de
intervención educativa a través de un modelo
didáctico diseñado por el autor y así
contribuir a incrementar conocimientos sobre la citada
afección y de alguna manera, promover la adopción
de estilos de vida más saludables, que tiendan a aminorar
las consecuencias de este flagelo que azota sin mesura a la
humanidad.

Problema científico

Insuficiente conocimiento de los familiares y vecinos
acerca del VIH/SIDA y como relacionarse con este tipo de
pacientes.

Objetivos

General

Lograr a través una
intervención educativa en familiares y pacientes con
VIH/SIDA en el área Sur del Municipio de Guantánamo
un mayor conocimiento sobre esa enfermedad.

Específicos

  • 1. Dar a conocer a los individuos estudiados
    según algunas variables sociodemográficas como:
    grupos de edades y sexo.

  • 2. Realizar un diagnostico para saber el nivel
    de conocimiento en los individuos sobre el VIH/SIDA antes de
    la intervención educativa.

  • 3. Evaluar el nivel de conocimiento alcanzado
    después a la intervención educativa.

Diseño
Metodológico

Se realizó un estudio de Intervención
educativa con el propósito de elevar el nivel de
conocimiento de familiares y vecinos de pacientes con VIH/SIDA
del área Sur de Guantánamo en el 2008.

El universo de estudio estuvo conformado por todos los
familiares y vecinos de los pacientes de VIH/SIDA perteneciente
al área antes mencionada, de ellos se seleccionó
una muestra a conveniencia con solo 60 individuos que
participaron en la investigación para ellos debían
cumplir con los siguientes criterios de inclusión y
exclusión.

Criterios de inclusión

  • Individuos que son familiares o viven cerca (en la
    misma cuadra) de los pacientes con VIH/SIDA.

  • Individuos que después de haber conversado
    con ellos dan su consentimiento de cooperar y participar en
    la investigación.

Criterios de exclusión

  • Que no cumplan con los criterios de
    inclusión.

Criterios de salida

  • Individuos que por cualquier razón tuvieron
    que viajar o se ausentaron por lo menos a 2 (dos) de las
    sesiones de trabajo.

  • Individuos que cambien de opinión respecto a
    la participación en la
    investigación.

Técnicas y procedimiento

Se diseñó un formulario por la autora y el
tutor para la recolección de los datos primarios los
cuales fueron recogidos por la autora y se aplicó por el
método de encuesta al inicio y al final de la
intervención, se diseñó una base de datos
con el uso del paquete estadístico SSPS ver 10.0. Los
datos se resumieron en frecuencias absolutas y porcentaje y se
muestran en tablas de distribución de frecuencia de una y
doble entrada.

Triangulación
Metodológica

Se emplearon al utilizar los dos paradigmas
de la investigación, la metodología Cualitativa y
la Cuantitativa.

Triangulación de Informantes y
sujetos

Se utilizó para la hora de
seleccionar el personal a participar en la investigación
utilizando como informantes claves al Presidente del CDR y
Vigilancia y FMC, así como al Médico y la Enfermera
de la Familia.

Aspectos Bioéticos:

Los adolescentes objeto de estudio y sus padres, fueron
informados de la investigación y sus objetivos, fue
necesaria la obtención de su consentimiento y conformidad
de participar voluntariamente en nuestra investigación. De
la misma forma se les hizo conocer que una vez iniciado,
podrán abandonarlo si no están de acuerdo con el
mismo. (Anexo 1y 2)

En la información oral se empleo un lenguaje
claro y sencillo que le permitió entender a la persona.
Además que en caso de decidir abandonar el estudio, no se
iba a ejercer influencia alguna para que continuaran y que esto
no dañaría la relación médico
paciente. La integridad de los datos que se obtuvieron en el
presente estudio será respetada en las publicaciones que
se generen. Se realizó conforme a los principios
éticos para la investigación médica en
humanos establecidos en la declaración de Helsinki
enmendada por la 52 Asamblea General en Edimburgo, Escocia,
Octubre del 2000 (46).

Métodos

El proceso de este estudio, como toda
investigación en salud, con su enfoque
dialéctico-materialista, utilizó en su desarrollo
métodos teóricos, empíricos y
estadísticos.

Los métodos teóricos, en su función
epistemológica permitieron revelar las relaciones
esenciales no observables directamente sobre el objeto de estudio
– conocimientos y comportamiento sobre el VIH/SIDA en los
adolescentes. De los cuales fueron utilizados por la autora, los
siguientes: el análisis y la síntesis, el
inductivo-deductivo, el histórico-lógico, la
modelación y el enfoque en sistema.

Análisis y síntesis. Se mantuvo presente
durante toda la investigación, comenzando desde una amplia
y exhaustiva revisión bibliográfica y documental
del tema, lo cual permitió a la autora determinar las
particularidades del problema y tras la síntesis integrar
los elementos del mismo para llegar a desarrollar una perspectiva
teórica propia.

Inductivo-deductivo: la aplicación de este
método permitió establecer generalizaciones de lo
general a lo particular, en relación a los datos obtenidos
en la revisión bibliográfica y documental, lo cual
posibilitó ir conformando los aspectos fundamentales del
cuerpo de esta tesis,

Histórico-lógico: la autora parte de una
profunda revisión sobre el basamento biológico del
problema – el VIH/SIDA – recorriendo toda la
evolución que ha tenido desde su "reciente" comienzo en la
historia de la vida del hombre, buscando las leyes generales de
su devenir histórico y de su desarrollo.

Modelación: a través de la
manipulación del objeto que se estudia se logra la
representación material e incluso teórica del
mismo, se logran propuestas que sirven de fundamento para nuevas
acciones hacia el individuo, la familia y la
comunidad.

Enfoque en sistema: estuvo concebido y se
encontró presente durante toda la investigación,
permitió la orientación general del estudio como
unidad integral formada por elementos inter-actuantes, en
relación lógica y armónica.

Métodos Empíricos:

Observación: Se utilizó de manera directa
para la verificación de los datos de
interés.

Análisis Documental: Se realizó una amplia
revisión bibliográfica sobre el tema a investigar,
en publicaciones disponibles en diferentes sitios Web, libros
impresos y en formato digital que sirvió de marco
teórico a la investigación.

Medición: se aplica en este trabajo utilizando
una encuesta evaluativa antes y después de la
intervención educativa para medir el nivel de
conocimientos en los adolescentes del sector la P.

Método Estadístico:

En esta investigación se aplicaron los
métodos descriptivos, lo que permitió tabular los
datos del tema objeto de esta investigación, donde se
utilizaron la distribución de frecuencias absolutas y
relativas, la representación en tablas para el
procesamiento y presentación del instrumento
aplicado.

Recolección de la información: La
recolección del dato primario se efectuó por la
propia autora quien aplicó la encuesta (anexo3) a los
adolescentes en la etapa de diagnóstico y de
evaluación que conforman la investigación,
utilizó para ello la entrevista.

La investigación se realizó en tres
etapas:

  • Diagnóstico

  • Intervención

  • Evaluación Final

Etapa diagnóstica: Para la ejecución de la
investigación en una primera etapa se realizó un
conversatorio con los jóvenes acerca del VIH/SIDA para
motivarlos en participar en la investigación y brindarle
una explicación detallada de los objetivos de la
investigación haciendo énfasis de que su
participación sería voluntaria regida por los
principios de la ética médica por lo que se
solicitó su consentimiento informado para participar en la
investigación y de igual manera se pidió
autorización a los padres quienes participaron como
colaboradores para la realización de este estudio
permitiendo aplicar los instrumentos diseñados al
efecto.

El conocimiento sobre los aspectos esenciales de la
infección por VIH/SIDA que poseían los adolescentes
participantes en la investigación se determinó
mediante la aplicación de un encuesta inicial (Anexo 3)
con rigor científico y explicándoles a los mismos
que los resultados solo serian utilizados para la
investigación, se realizó en un clima
psicológico agradable para crear confianza y recibir
respuestas certeras obteniéndose de esta forma una
panorámica inicial de sus conocimientos en lo referente a
las variables que se analizaron en este trabajo.

Resultados y
discusión

En la Tabla 1 donde mostramos la distribución de
frecuencia de los individuos estudiados según grupos de
edades y seso encontramos un predominio del sexo masculino con un
75% (45) y del grupo de edades de 31 – 40 con un 33,3% (20)
seguidos por el grupo de 20 – 30 años con 31,7% (19)
predominando también el sexo masculino en ambos grupos
respectivamente.

Estos resultados se corresponden no solo con las
estadísticas nacionales al respecto sino con la
preocupación también que tienen los de este genero
debido los hábitos machistas que aún perduran en
nuestra sociedad que el hombre debe de tener varias mujeres y las
que tienen que cuidarse son ellas.

En un estudio realizado en España el mayor
porcentaje de individuos interesados en conocer acerca de esta
enfermedad se correspondió con el sexo femenino con un
73.3%, y el 26.7% en el sexo masculino, resultados estos que no
coinciden con los encontrados en nuestro estudio.(47)

En Guatemala existió se hizo un estudio en
adolescentes con un predominio del sexo femenino y con el grupo
de edades de 15 a 19 años, existiendo en buena medida
relación respecto al sexo con nuestro estudio, donde la
mayor frecuencia de los adolescentes que participaron en nuestro
estudio son del sexo femenino(48).

Tabla 1. Distribución de frecuencia de los
individuos estudiados del área Sur de Guantánamo
según grupos de edades y sexo.

Cuando observamos la Tabla 2 donde mostramos la
distribución de frecuencia de los individuos estudiados
según el conocimiento que manejan sobre el concepto de
VIH/SIDA encontramos que antes de la intervención
predominó un nivel de conocimiento adecuado en el 75% (45)
de los individuos en estudio y después de la
intervención el 100% (60) tenían un nivel
conocimiento adecuado.

En nuestro criterio esto está determinado por el
nivel de información que le llega a la población
respecto a este flagelo de la humanidad, donde los medios de
difusión masiva de nuestro país, como el trabajo
que realizan en la comunidad nuestros Médicos y Enfermeras
de la familia así como promotores culturales, sumando, el
nivel de educación e instrucción de nuestra
sociedad nos coloca en situaciones privilegiadas del conocimiento
respecto a los problemas de salud, ya que es una intención
de nuestro gobierno ser una potencia no solo médica sino
en la salud del pueblo.

En estudios realizados por la Dra. Hernández
Callejas AM, en el 2007 (49) en adolescentes encontró que
el nivel de conocimiento respecto a los conceptos de VIH /SIDA,
fue de un 85% en los y después de la intervención
lograron un 97,5% un nivel de conocimiento adecuado respecto al
tema en cuestión.

En otros estudios realizados, se ponen en evidencia una
deficiente instrucción de los adolescentes sobre el tema.
En nuestro país se hacen esfuerzos en función de la
argumentación que se brinda a la joven generación
acerca de aspectos relacionados con la sexualidad y en especial
contra el VIH/SIDA y otras ITS, esto se contrapone al aumento
actual de estas últimas en la población expuesta.
Al ser la más vulnerable e inexperta, propicia la entrada
a la infección por el VIH/SIDA (50).

Estos estudios coinciden con estudios realizados por la
Dra. Álamo la que en un trabajo similar, pero con
adolescentes logró modificar los conocimientos de estos al
respecto (51).

La salud de los adolescentes y jóvenes es un tema
que despierta cada vez más interés en todo el
mundo, por la mejor comprensión de las
características de esta edad para la salud pública
y también por las condiciones cambiantes de la sociedad,
que añadidas a la modificación de la conducta de
estos grupos han generado nuevo riesgos para la salud de ellos;
esto se refiere, especialmente, a la salud sexual y reproductiva
(52).

La diseminación y el control de las infecciones
de Transmisión Sexual dependen del comportamiento y las
actitudes sexuales, la disponibilidad de servicios para el
diagnóstico e identificación de los contactos,
así como también de los cambios en la virulencia y
sensibilidad de los organismos causantes.

Los adolescentes poseen como características
propias: la falta de control de los impulsos, la ambivalencia
emocional, así como los cambios emotivos y conductuales;
además de ello, su cada vez más temprana
práctica sexual les lleva a la búsqueda de las
relaciones íntimas como inicio de su vida sexual activa y
debe aprender a manifestar el impulso sexual de una manera
aceptada por el grupo social al cual pertenece (53). Esta manera
de sentir lleva a que estas personas  ignoren el riesgo de
infección y por lo tanto a que no tomen
precauciones.

Tabla 2. Distribución de frecuencia de los
individuos estudiados según Conocimientos acerca de los
conceptos del VIH/SIDA.

Monografias.com

En la Tabla 3 donde mostramos la distribución de
frecuencia de los individuos estudiados según el nivel de
conocimiento acerca de las vías de transmisión del
VIH/ SIDA y encontramos que el 58,3% (35) de los individuos
estudiados tenían un conocimiento adecuado acerca de estas
antes de la intervención y luego de la intervención
el 100% (60) tenían un nivel de conocimiento adecuado
respecto a las vías de transmisión del
VIH/SIDA.

Es fácil comprender en nuestro país este
resultado ya que por lo regular el que menos te comenta que la
transmisión sexual es una de las vías de
infección para el VIH, sin embrago eso no se queda
ahí, ya que a pesar de todos los esfuerzos en la
divulgación aún no se ha podido en la comunidad
lograr una cultura en función de la protección a
está enfermedad que constituye la peste de nuestro siglo y
si no se concientiza puede constituir la del próximo siglo
en nuestro criterio.

En literaturas revisadas, estos resultados no coinciden
con estudios realizados por García T y Rodríguez R
(53) donde el 90% de los individuos estudiados tenían
conocimientos inadecuados sobre las vías de
transmisión de esta enfermedad.

Otros plantean que la modificación del
comportamiento sexual es uno de los grandes desafíos para
poder prevenir las infecciones de transmisión sexual, lo
cual solo puede lograrse con los programas de información,
asesoramiento y comunicación bien diseñados que
provean a los jóvenes de conocimientos, capacidades y
apoyo para precaverlas (54).

Tabla 3. Distribución de frecuencia de los
individuos estudiados según los Conocimientos acerca de
las vías de transmisión del VIH/SIDA.

Monografias.com

Cuando valoramos el conocimiento que tienen estos
individuos acerca del conocimiento sobre los principales grupos y
factores de riesgo para contraer la infección encontramos
que el 78,3% (47) de los individuos estudiados tienen
conocimiento inadecuado sobre el tema antes de la
intervención sólo en 26,7% (13) tenían
conocimiento adecuado, sin embargo luego de la
intervención el 100% de los individuos ya conocen los
grupos de riesgo para contraer y desarrollar la
enfermedad.

Es importante haber alcanzado el nivel de conocimiento
que se perseguía con esta intervención pues tenemos
que tener presente que las personas en estudio son los más
próximos a estos pacientes y en buena medida son
también los que más pueden ayudar a la
comprensión en la comunidad de cómo tratar a los
mismos y ser promotores de salud en este sentido en la
orientación a los demás miembros de cómo
comportarse frente a un paciente con estas
características

En un trabajo realizado con adolescentes, La Dra.
Campos, logró modificar el conocimiento que estos
poseían sobre los principales factores de riesgo de las
ITS y los grupos más susceptibles (56), aumentando
así la percepción de los adolescente del riesgo que
estas representan para ellos.

Entre las conductas sexuales de riesgo es sin dudas, el
inicio precoz de las relaciones sexuales, la que posee una mayor
trascendencia, pues es precisamente a partir de esta que se
derivan todas las restantes, pero no están fuera del
alcance los que ya han tenido mucho más andadas en ellas
(57).

Aunque en nuestro estudio no predominan los
adolescentes, como grupo de riesgo se reconocen como los
más sensibles y llama la atención en otros estudios
realizados son muchos adolescentes iniciados en una vida sexual
activa, y desconocen el riesgo de contraer enfermedades
venéreas por esa vía y tal vez no ven la necesidad
de utilizar medios de protección, lo cual demuestra que la
educación sexual recibida no es suficiente
(58).

Somos del criterio que los jóvenes necesitan
información correcta para que puedan protegerse contra el
contagio, pues la infección del VIH se está
incrementando más rápidamente entre los menos
conocedores del grave problema, quienes tienen además las
más altas tasas de enfermedades de transmisión
sexual. Estas pueden afectar tanto a la salud como a la capacidad
reproductiva de la persona (59).

Al mismo tiempo, para una persona joven los costos
sociales de prevenir la infección por VIH/SIDA, inclusive
la pérdida de la relación, la pérdida de
confianza y la pérdida de aceptación por parte de
los compañeros, puede ser un precio demasiado alto que
pagar. Además, muchos jóvenes no están
enterados de lo que se entiende por comportamiento sexual
arriesgado. Aún si reconocen el riesgo de contraer el
VIH/SIDA e incluso, muchos creen que ellos mismos son
invulnerables.

Tabla 4. Conocimientos sobre los principales
grupos y factores de riesgo para contraer la infección por
VIH/SIDA.

Monografias.com

Para los jóvenes, los riesgos de presentar el
VIH/SIDA puede ser difícil de comprender. Como el VIH/SIDA
tiene un largo período de incubación, el
comportamiento arriesgado no tiene inmediatamente consecuencias
manifiestas.

En la Tabla 5 donde mostramos la distribución de
frecuencia del universo de estudio según el conocimiento
acerca de los signos y síntomas de la enfermedad
encontramos que antes de la intervención el 88,3% (53)
tenían un conocimiento inadecuado, lo que demuestra el
desconocimiento que existe entre este grupo sobre la enfermedad,
que es un termómetro para las labores de
divulgación y promoción de salud respecto al tema y
la necesidad de aumentar el nivel de información a la
población en general, dado que luego de la
intervención ya el 100% (60) de los participantes, tienen
un conocimiento adecuado acerca de esta variable en
especifico.

Estos resultados coinciden con el estudio realizado por
los Drs. Pérez A. Brunely M. (59), donde después de
la intervención logró modificar el 98,2% de los que
tenían conocimientos inadecuados antes de la
intervención.

Tener conocimiento sobre los síntomas y signos
del VIH/SIDA constituye un elemento importante para la
búsqueda de orientación para el diagnostico y
tratamiento.

La promoción de salud incluye a la
prevención como un todo en el contexto de la vida diaria,
más que enfocar la población con riesgo a enfermar;
está dirigida hacia la acción sobre los
determinantes de la salud (Biología Humana, Estilo de
Vida, Medio ambiente y Organización de los servicios de
salud) citado por (60), por lo que requiere de la
cooperación y la participación activa de
todos.

Tabla 5. Conocimientos acerca de los signos y
síntomas de la infección por VIH/SIDA.

Monografias.com

En la Tabla 6 donde mostramos la distribución de
frecuencia de los familiares y vecinos de pacientes con VIH/SIDA
según conocimientos acerca de la conducta a seguir ante la
infección por VIH/SIDA encontramos que el 68,3% (41)
tenían conocimiento adecuado acerca del tema y luego el
100% logró esta evaluación.

Pero lo que si podemos argumentar en el orden personal
al respecto es que el entusiasmo por las personas en aprender y
conocer más sobre la enfermedad los lleva a pensar siempre
que la primera medida es consultar al médico, para esto y
para cualquier dolencia que siempre será este profesional
de la salud quien mitigaría sus penas y lo sacaría
de las dudas guiándolo por la conducta a
seguir.

Según la Organización Panamericana de la
Salud en Cuba en el 2002(61) el conocimiento en las
Américas en general respecto al VIH/SIDA y la conducta a
seguir es insuficiente, y nosotros creemos que aún cuando
los esfuerzos de nuestro país han sido grande y la
política al respecto va encaminada a la atención
primaria y a la disminución y el control de la misma sigue
siendo insuficiente.

Tabla 6. Conocimientos acerca de la conducta a
seguir ante la infección por VIH/SIDA.

Monografias.com

Pudiera parecer contraproducente que a pesar de el
desconocimiento que se observa en muchas de las tablas anteriores
a la hora de evaluar al grupo estudiado acerca de los
conocimientos generales que tienen acerca de la enfermedad el 75%
(45) de los mismos tienen conocimiento adecuado, esto a pesar de
todo nosotros se lo atribuimos a que en la mayoría de
nuestros medios de difusión social existe una amplia
difusión acerca de la enfermedad, que si la
población no ha alcanzado niveles más altos
están influenciados porque le restan tal vez importancia
al contraer la enfermedad o no se han visto en realidad
involucrados en la necesidad de su prevención y control o
tal vez se crean inmune a la misma en algún momento, por
lo que debemos alertar y resaltar la necesidad de conocer todo
acerca de la misma, porque solo así podemos enfrentarla y
luchar contra ella.(62, 63, 64)

Tabla 7. Distribución de los individuos
estudiados según los conocimientos generales sobre
VIH/SIDA.

Monografias.com

Conclusiones

  • Podemos concluir que hubo en nuestro estudio un
    predominio del grupo de edades de 31 – 40 años y
    del sexo masculino.

  • Hubo un predominio de los individuos que los
    conocimientos acerca de los conceptos del VIH/SIDA eran
    adecuados antes de la intervención, y luego el 100%
    eran adecuados también, lo mismo ocurrió con
    los conocimientos acerca de las vías de
    transmisión del VIH/SIDA.

  • Respecto al conocimientos sobre los principales
    grupos y factores de riesgo para contraer la infección
    por VIH/SIDA hubo un predominio antes de la
    intervención del criterio inadecuado pero
    después el 100% logró un conocimiento adecuado,
    resultado que se repetido con relación a los
    conocimientos acerca de los signos y síntomas de la
    infección por VIH/SIDA.

  • En relación con los conocimientos acerca de
    la conducta a seguir ante la infección por VIH/SIDA y
    los conocimientos generales sobre la enfermedad predominaron
    los de conocimiento adecuado antes de la intervención
    y después de la intervención el 100%
    tenían conocimiento adecuado.

Referencias
bibliográficas

  • 1. Revista religiosa disponible en
    http://www.w3c.org/TR/1999/REC-htm1401-19991224/loose.dtd
    Consultado Enero 2007.

  • 2. Gatell J, Mallolas J, Miró J, Clotet
    B, Podzamczer D Guía práctica del Sida.
    Clínica, diagnóstico y tratamiento.Barcelona:
    Masson; 1998. p. 23.

  • 3. Quinn T. The epidemiology of the acquired
    immunodeficiency syndrome in the 1990s. Emerg Med. Clin North
    Am 1995; 13:1-21

4-Correa Wilson R. África, urge detener el SIDA.
Revista Bohemia 2000; 92 (2): 46-7.

5-ONUSIDA. Programa conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH/SIDA. Los niños y los jóvenes en un
mundo con Sida. Ginebra: Programa conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH/SIDA ONUSIDA; 2001.

6- Colombia. Ministerio de Salud. Subdirección de
Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia.
Instituto Nacional de Salud. Programa Nacional de
Prevención y Control ITS/SIDA. Colombia
1983-2002.Bogotá: Instituto Nacional de Salud; 2002. p.
5.

7- El estudio puede consultarse en la sección de
Documentos de la página web de Zenit
www.zenit.org/spanish/archivo_documentos.Consultada en abril
2007.

8- AIDS Foundation East West (2006). Officially
registered HIV cases in the Russian Federation: 1 January 1987
through 30 June 2006. AIDS Foundation East West.

9- Bravo-Garcia E, Magis-Rodriquez C y Saavedra J. New
estimates in Mexico: more than 180,000 people living with HIV.
Resumen CDC0411. Decimosexta Conferencia Internacional sobre el
SIDA. 13 -18 de agosto. Toronto (2006).

10-Actuarial Society of South Africa (2005). ASSA 2003
AIDS and demographic model. ASSA, Ciudad del Cabo.

11-León P, Benitez B, Digo T. Epidemia de VIH/
SIDA y repercusión de ne desarrollo económico y
social en la población matancera. Rev. méd
electrón (seriada en línea) 2006;28(5). Disponible
en URL:http://www.cpimtz. Sld.cu-rev. Medica-2006 Hema
17.htm.

12- UNICEF. Venezuela.VHI/SIDA en el mundo
2005.

13-Morbilidad y relación hombre-mujer en Zulia
desde 1985 – 1997. El VIH/SIDA en Venezuela.
Análisis de situación y recomendaciones. CIES.
Venezuela. 1998.

14- Carnero Y; Hernández; J; Mavares; A; Arandia;
A, Pineda. Prevalencia del virus de Inmunodeficiencia adquirida
(VIH) en el estado Zulia durante los años 1984 –
2003. Vital. Academia Biomédica Digital. Tópico:
SIDA. Disponible en : http://caibco.ucv.ve.

15- ONUDIDA 2007.www. Telcon. onusida. Es. Consultada en
abril 2007.

16- Caballos E, Martínez J, Millán D,
Rondon M, Coello E. Conocimientos sobre el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en homosexuales, Anaco. Edo
Anzoátegui. Venezuela 2004.Vitae Academia Biomédica
Digital.

17- El trabajo de la IE en la prevención del VIH
(Internet) (acceso 8/2007) disponible en
http//www.ei.org/efnids/es/abou.htm

18- León P, Benitez B, Digo T. Epidemia de
VIH/SIDA y su repercusión en el desarrollo
económico y social en la población matancera. Rev.
Med Electrónica 2006; 28(5)

19- Olazábal M; Miranda B, Piña Y,
Sánchez F. Nivel de conocimientos sobre VHI/SIDA en un
grupo de riesgo. Rev. Med. Electronica 2007;29(1)

20- Actuarial Society of South Africa. ASSA 2003 AIDS
and demographic model. ASSA, Ciudad del Cabo. (2005)

21- Organización Panamericana de la Salud. La
salud en la América. Washington, DC: OPS, 1998; Vol.
1:168-9

22. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta
metodológica. La Habana: MINSAP, 1999:63-75.

23 -Center for Desease Control (1981): "Kaposi sarcoma
and pneumocistis pneumonia among homosexual men. N.Y. City and
California", MMWR 30, pp. 305-308.

.

 

 

Autor:

Lic. Idis Maria Quintana
Lobaina

-Especialista en enfermedades
Infecciosa.

Lic. Arelis Rodríguez
Estévez

-Especialista en enfermedades
Infecciosa.

Lic. Raquel Martínez
Santana

-Especialista en enfermedades
Infecciosa.

Lic. Yudinself Dranguet
Croublet.

Especialista en Enfermería
Familiar.

Lic. José Alviño
García.

Especialista en
Bioestdística.

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter