Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Indice de resistencia a la Fatiga en atletas de lucha




Enviado por Sergio Pérez



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Resultados
  5. Conclusiones
  6. Discusión
  7. Bibliografía

Resumen

La Lucha es un deporte de combate con esfuerzos
intermitentes y predominancia anaeróbica, el tiempo de
acción motriz está basado en la realización
de elementos técnico-tácticos de forma explosiva
donde además de estas acciones las manifestaciones de
fuerza son determinantes para el rendimiento del atleta, de tal
forma que es de gran importancia la tolerancia a la fatiga, en
este estudio de corte experimental se llevo a cabo el
Índice de Resistencia a la Fatiga, (modificado), con una
muestra de 12 atletas de lucha (masculinos N=12
(talla=1.7± 0.40, peso= 56.8 ± 6.2, edad= 15.8
± 1.94)), el cual pretende demostrará con cierta
precisión la orientación de las cargas de trabajo y
efectuar aportaciones al entrenamiento de luchadores.

Palabras Clave: Lucha, índice de
resistencia a la fatiga, rendimiento deportivo.

Introducción

La Lucha Asociada es uno de los deportes más
antiguos en el programa olímpico, se participó en
ella en las primeras olimpiadas de la era moderna y hasta
nuestros días no ha sido interrumpida la
participación en el programa olímpico, la
caracterización de este deporte indica que es: deporte de
combate, acíclico, individual, por divisiones de peso y en
donde intervienen los sistemas energéticos aerobio y
anaerobio, este deporte ha sido estudiado en sus innumerables
vertientes, el principal propósito de este estudio es
establecer un índice de resistencia a la fatiga en
luchadores (IRFL), así como examinar algunos mecanismos
fisiológicos de la lucha y ofrecer algunas sugerencias
para el programa de acondicionamiento con sobrecargas para
luchadores.

Es de gran importancia hacer mención de que la
base de entrenamiento aeróbica sirve para poder establecer
un incremento simultaneo de la capacidad de trabajo
anaeróbica, lo cual contribuye a un beneficio
táctico especialmente en el segundo round de combate en la
lucha. (Bahman 2011), independientemente de la genética de
cada luchador, para lograr la victoria en un combate es
necesario, diversos elementos esenciales que deberán
aplicarse bajo condiciones de fatiga, incluyendo altos niveles de
fuerza dinámica e isométrica, acondicionamiento
aeróbico y anaeróbico velocidad, flexibilidad y
potencia. (Kraemer W. Vescovi J. Dixon P. 2004)

Metodología

Este estudio se llevo a cabo en fecha del 6 de marzo del
2012 en el CNAR con 12 atletas de Lucha Asociada 6 de estilo
grecorromana y 6 de estilo libre, para todos los datos se
realizó la media y desviación estándar, se
realizó una toma de sangre del dedo medio, para observar
el Lactato y Ph basal, este estado representa
la totalidad de los procesos biofísicos y
bioquímicos internos, que mantiene la homeostasis en
límites normales, se realizó un calentamiento
general para estos 12 atletas de 10 min. acto seguido se realiza
un calentamiento especial de 8 min, para medir la frecuencia
cardiaca se utilizaron un pulsó metro marca POLAR RS 300
XbnK y las tomas de sangre se hacen previa punción con
lanceta, se realiza la toma con capilares del dedo medio, mano
derecha, tomándose a los 3 min de finalizada la prueba de
IRFL, las cuales fueron analizadas en un RADIOMETER ABL5, para un
deporte como la Lucha es importante tener en cuenta la directriz
del continuo energético principal, el de la
glucólisis anaeróbica con su resultado de
ácido láctico y Ph, aunque está
presente el sistema ATP-FC por ser el primero en aportar
energía y explosividad, también se tiene que
analizar el aporte de ATP mediante el sistema aeróbico
debido a la duración de la actividad. (E. Moreno
2001)

El IRFL se realizó al hacer en 20 segundos
proyecciones con el domi 10 segundos de descanso, 20 segundos de
pasadas en puente y giro a la derecha con 10 segundos de descanso
y 20 segundos de volteo de brazo con 20 segundos de descanso para
realizar otras 2 series con el mismo tiempo de trabajo,
contabilizándose las proyecciones, pasadas en puente y los
volteos realizados, al finalizar se suman el total de las
proyecciones-puentes-volteos de las dos últimas series y
se dividen entre dos, después se divide el resultado entre
el número de repeticiones de la primera serie. El peso del
domi será de 20 kg. Para peso ligero, 25 kg. Para peso
mediano y 30 kg. Para peso pesado.

Monografias.com

En donde 24 es el resultado de la segunda serie y 20 el
resultado de la tercer serie, 27 el resultado de la primer
serie.

IRFL (ejemplo)

Monografias.com

OBJETIVOS

  • Establecer una evaluación para medir el
    índice de resistencia a la fatiga en luchadores
    mexicanos

  • Ofrecer algunas sugerencias para el programa de
    acondicionamiento con sobrecargas para luchadores

Resultados

El promedio de edad fue de 15.9 años con una DE
de 1.88, así como el Lactato basal el cual la media fue de
2.08 con una DE 0.967 y una media de Ph 7.36 con una DE
0.036,Los resultados encontrados fueron los siguientes,
Frecuencia cardiaca máxima promedio 87.6% DE 3.4,
(Calculada con la fórmula de Fox-Haskell) Ph al finalizar
la prueba 7.09 DE 0.03 Lactato promedio al finalizar la
prueba 18.6 DE 0.99, y un IRFL promedio de 0.92 DE 0.07,
además de estos resultados el estudio bioquímico
mide tanto el componente cardio-respiratorio, el muscular y el
metabólico global con la colaboración de los
sistemas implicados en el esfuerzo.

Monografias.com

Concentración de lactato sanguíneo antes y
después de un combate de lucha de 6 minutos en luchadores
de nivel universitario (n=10) (adaptado de datos de Kraemer et-al
6).

Monografias.com

Los parámetros encontrados demuestran un grupo
con una muy buena recuperación, con costos
metabólicos adecuados que nos indican una buena estructura
de entrenamiento (grafica 1)

ANALISIS ESTADISTICO

Para este estudio se utilizo la prueba
estadística coeficiente de correlación de Pearson
arrojando un resultado de 0,258 (p < 0.05) para la prueba de
Lactato y un resultado para el Ph de 0,181 (p < 0.05) donde si
existe una asociación estadísticamente
significativa.

Conclusiones

El ejercicio de alta intensidad produce elevadas
cantidades de lactato, situación que afectara directamente
los mecanismos contráctiles del musculo, interfiriendo con
las interacciones de los puentes cruzados de actina y miosina, el
Lactato y Ph basal se mantuvieron dentro de lo
normal para atletas de este nivel, recordemos que la fatiga
muscular está asociada a un rápido incremento en la
producción de ácidos metabólicos. La
tolerancia al ejercicio de alta intensidad puede estar limitada
por la capacidad del organismo para amortiguar el descenso del pH
intracelular (músculo/bicarbonatos) y extracelular
(sangre/fosfatos), esto es, el sistema buffer. En definitiva, los
esfuerzos máximos producen un desequilibrio
ácido-base en el organismo, la capacidad para tolerar esta
perturbación en el equilibrio acido base con los sistemas
amortiguadores intracelulares, es un fenómeno entrenable.
Por tanto, podemos suponer que una mejor capacidad buffer del
organismo, puede proteger más contra la acidosis y mejorar
el rendimiento o, al menos, retrasar el comienzo de la fatiga
muscular. (Águila 1999), de esta manera podemos decir que
la preparación física es uno de los ingredientes y
en algunos de los casos el más importante ingrediente
requerido para lograr elevados resultados en la lucha asociada.
(Savranbasi R. 2004).

En correspondencia con las tareas a realizar en el IRFL
se observa una elevada frecuencia cardiaca, así como
elevado Lactato y baja del Ph como forma de
mejorar el nivel de acidez en sangre, la respuesta a este
estimulo por parte de los atletas del CNAR ha sido buena desde el
punto de vista fisiológico y de
recuperación.

Monografias.com

Grafica 2

El incremento de la frecuencia cardiaca a niveles
sub-máximos al momento de realizar el IRFL indica que la
exigencia de la prueba ha sido acorde a la etapa y exigencia de
una competencia, la media de la frecuencia cardiaca máxima
en la prueba fue de 87% (submáxima) por nuestra
experiencia la prueba es significativa para medir la resistencia
a la fatiga, ya que a partir del 75% de la intensidad de trabajo
los incrementos en la FC son menores, esta zona de
disminución coincide con el umbral anaeróbico
(Conconi) (grafica 2)

Monografias.com

Grafica 3

La respuesta post-esfuerzo representa el costo
metabólico generado de la aplicación del
estímulo propuesto para esta prueba de alta intensidad, lo
que nos define la compensación o descompensación
del atleta. (Grafica 3)

Monografias.com

Grafica 4

Considerando que en el deporte de Lucha el total de
combates que se llegan a realizar hasta llegar a la final son
entre 3-4, la recuperación de la acidosis
metabólica puede ser manejada adecuadamente; es importante
que se de referencia que este deporte tiene una relación
de 85% anaeróbico y 15% aeróbico, referido en la
escala de continuum energético (Puig,1988), esta
situación se da por las nuevas reglas, y donde desde el
punto de vista fisiológico deberá tener
preponderancia en la preparación del individuo el primer
sistema energético, (Bahman 2011), esto se genera, por la
resistencia a la fatiga, fundamentalmente en el cuarto combate,
que es donde se define la medalla, la complejidad de las demandas
de la lucha sugiere la necesidad de un programa de
acondicionamiento y entrenamiento altamente integrado e
individualizado.

El índice de resistencia a la fatiga más
cercano a 1 es el nivel que mostrara la forma deportiva, el
promedio de este, en los atletas del CNAR 0.92 nos da una idea
clara de que el proceso de preparación y nivel actual
físico de los atletas ha sido bueno, es también
importante considerar que la certificación de el nivel de
preparación por medio de la FC Max se puede afirmar que el
grupo tiene una muy buena base aeróbica y con perspectivas
reales para la aplicación de estímulos de
intensidad, existiendo un equilibrio real dentro de los sistemas
respiratorio, cardiovascular, muscular y metabólico.
(grafica 4)

Discusión

El deporte de la Lucha Asociada esta caracterizado por
una gran intensidad en intermitentes tiempos de combate, un alto
nivel de intensidad es un indicador de una alta
concentración de lactato en sangre, que se incrementa
significativamente cuando el tiempo de combate
aumenta.

Es importante destacar que el nivel de capacidad
aeróbica y VO2Max fue trabajado en la etapa de la
preparación general (6 semanas) con carrera de media
duración 40-50 min (sin marcaje) para la etapa de
preparación especial carreras de 1500 mts x 2 sobre el
tiempo.

Los medios para la parte anaeróbica han sido un
protocolo de de entrenamiento con sobrecarga con pausas cortas
(circuitos) y/o entrenamientos tradicionales fraccionados
ejemplo: (400 mts. x 5 Rep.) con recuperación incompleta
entre repeticiones.

Para el formato de circuito las pausas son reducidas a
un minuto, fundamentalmente con ejercicios para todo el cuerpo,
esto mejora considerablemente el estatus acido-base.

Se programa para 4-6 semanas con el objetivo de reducir
progresivamente las pausas de descanso, una vez que se hacen
pausas de 60 segundos o menos, se requerirán otras 6-8
semanas para optimizar la capacidad de
amortiguación.

Es importante señalar que el efecto de el
entrenamiento en circuito no mejorara la potencia muscular, sin
embargo si mejorara la capacidad de amortiguación, lo cual
es muy similar a lo que el luchador experimenta en la
competencia.

Como recomendación se deberá trabajar un
día a la semana de fuerza máxima para no descuidar
esta capacidad, ya que es la base de la potencia y una cuidadosa
dosificación en estas dos cualidades de la fuerza
potencia/resistencia es prioridad para el éxito en la
lucha.

Como parte de la preparación para la etapa
especial también recomendamos incluir los topes con cambio
de contrario, complejos K, esto siempre observando la etapa de
formación atlética y período de
entrenamiento.

Desde otra perspectiva y con base en este mismo estudio
se comenta, que si no en la generalidad se deberá
priorizar a los atletas con perspectivas a un resultado, esto con
el objetivo de individualizar la carga de entrenamiento, ya que
se observaron diferentes resultados que demuestran la
adaptación individual a las mismas cargas de
entrenamiento, con esto podemos caracterizar a los atletas y
analizar los medios y métodos de entrenamiento, siendo que
de esta forma podríamos controlar más adecuadamente
los objetivos del entrenamiento.

Bibliografía

Águila Soto Cronelio (España) 1999
"Variaciones del pH en los esfuerzos de alta intensidad y su
incidencia sobre el rendimiento " en Educación
Física y Deportes, Revista Digital
, recuperado de
www.efdeportes.com/efd17a/ph.htm

Castro, L. (2003). "Mediciones de concentración
del lactato en sangre en rendimiento y factores determinantes",
en Educación Física y Deportes, Revista
Digital
, Año 9 – N° 66, recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd66/lactato.htm

Elzbieta Hübner-WoŸniak, Andrzej
Kosmol, Andrzej G.,Adam Kusio, Josef Pilsudski University of
Physical Education in Warsaw, Poland, Polish Wrestling
Federation

" The Evaluation of Upper Limb Muscles
Anaerobic Performance of Elite Wrestlers"

© MEDSPORTPRESS, Volume 12, Nr 2,
2006, 218-221

Garrido Chamorro, Gonzalez Lorenzo, Garcia Vercher 2005
Suplementos alimenticios en deportistas elite
Educación Física y Deportes, Revista
Digital
, www.efdeportes.com/efd91/supl.htm Año 10
– N° 91 – Diciembre de 2005

González Catalá Silvio, 2002 Test
pedagógicos en la lucha deportiva Educación
Física y Deportes, Revista Digital
, recuperado de
www.efdeportes lucha.htm.com/efd62/

JOHNNY NILSSON,1,2* SANDOR CSERG™,1
LENNART GULLSTRAND,3

PER TVEIT2 and PER EGIL REFSNES4
Journal of Sports Sciences, 2002, 20, 939±
945

Work-time profile, blood lactate
concentration and rating of perceived exertion in the 1998
Greco-Roman wrestling World Championship

Kraemer W. De Vescovi J. y Dixon P. Las bases
Fisiológicas de la Lucha, Implicaciones para el
Diseño de Programas de Acondicionamiento. 2004 Human
Performance Laboratory Connecticut

Moreno-Suárez, E. (2001). "Control
biomédico de la resistencia anaeróbica en la
lucha grecorromana
", en Educación Física y
Deportes, Revista Digital
, Año 7 – N° 42,
recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd42/lucha.htm

Pilianidis, T., Barbas, I., Mantzouranis, N., Kasabalis,
A., Mantis, K. & Mirzaei, B. (2011). "Evaluación
fisiológica a través del lactato en sangre y
frecuencia cardiaca de luchadores elite", en Curby, D. (Editor),
International Journal of Wrestling Science, 1(2) pp.
68-72.

Puig, De P. Marina 1988. "Proposición de una
Metodología Para la Planificación del Entrenamiento
Deportivo
" Trabajo de ascenso. Mérida-Venezuela:
Universidad de Los Andes.

Savranbasi, R. (2006). "Blood lactate measurements
during model training of elite Turkish wrestler
", recuperado
de:
http://www.filaofficial.com/images/FILA/documents/stages/2006/Savranbasi_lactate.pps

Shiyan, V. (2011). "A method for estimating special
endurance in wrestlers", en Curby, D. (Editor), International
Journal of Wrestling Science
, 1 (1), pp. 24-32.

Vladimir Platonov, Bulatova 1998 La
preparación física
ed. Paidotribo

 

 

Autor:

Pérez Martínez Sergio
Javier

6 de Marzo 2012

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter