Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual: Finanzas Corporativas e Internacionales (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

1.   La Dimensión: es decir, el tamaño
de la empresa multinacional. Es indudable que casi todas las
multinacionales son grandes empresas, ello no tiene que ser
necesariamente así desde el punto de vista
jurídico. Jurídicamente nada impide que una
pequeña o mediana empresa instale un establecimiento en el
extranjero, cosa que, si bien excepcionalmente, a veces se da en
la realidad fáctica, en las zonas fronterizas. Por otra
parte, examinados los criterios cuantitativos que se han
propuesto para caracterizar a las empresas multinacionales,
éstos se revelan engañosos para el jurista, en
cuanto resultan a veces vagos, otras veces demasiado
rígidos, a menudo contradictorios y siempre arbitrarios y
poco pasibles de ser traducidos jurídicamente.

2. El fin de lucro: es decir, el desarrollar la actividad
comercial o industrial a la obtención de ganancias, lo que
se traduce en un carácter esencial a la noción de
grupo de empresas, y consecuentemente, al concepto de empresa
multinacional. Sin embargo gracias a la previsiones tales o
cuales del derecho positivo, se ha reconocido que puede
perfectamente, considerarse que sólo la empresa comercial
o industrial de fines lucrativos puede constituir un conjunto
económico o grupo empresario. Este concepto amplio no
atiende a la finalidad lucrativa o no de la empresa, lo que
interesa es, es carácter de empleador de la empresa o
grupo.

3. Los vínculos con sus modalidades operativas, entre
las cuales se destacan la estrategia global, la
diversificación y el comercio cautivo, lo que incluye la
sobrefacturación, la subfacturación y algunas
particularidades de la transferencia de tecnología.

4. Naturaleza jurídica de las multinacionales: En
relación al impacto de la inversión extranjera en
los países receptores de la misma se ha generado un
importante debate en el cual se han encontrado las más
variadas posiciones. El conflicto se concentra básicamente
entre dos posiciones extremas que se encuentran representadas por
la teoría clásica que considera a la
inversión extranjera totalmente beneficiosa para los
países que la reciben, mientras que la otra mantiene que
al menos que el Estado receptor pueda escapar de la
creación de una relación de dependencia,
será imposible para éste alcanzar el objetivo de
desarrollo económico por este medio.

Teoría clásica:

La teoría económica clásica toma la
posición de la total conveniencia para el país
receptor de la inversión extranjera. Los partidarios de
esta posición explican el hecho de que el ingreso de
capital extranjero permite la disponibilidad de capital domestico
para ser orientado hacia otras tareas necesarias para el
beneficio del público. El inversionista extranjero coloca
en el estado receptor no tan solo el capital, sino también
nuevas tecnologías; al tiempo que crea nuevas fuentes de
empleo que son adiestradas en nuevas técnicas y
habilidades, a los fines de facilitar un mayor flujo de capitales
desde de los países desarrollados hacía los
países menos desarrollados o en desarrollo.

Estas ventajas son negadas por quienes sostienen que la
inversión extranjera representa un importante
obstáculo para las inversiones nacionales, las cuales ven
reducido el campo de oportunidades donde sea posible competir.
Asimismo, argumentan que el capital exportado a través de
la repatriación de utilidades es mucho mayor que el
inicialmente invertido. Se señala que la tecnología
importada se encuentra por lo general desactualizada. En
relación a las nuevas habilidades y técnicas
adquiridas por el personal contratado en el país receptor,
lo consideran como una creencia enteramente ilusoria, debido a
que el entrenamiento que se considera de cierto valor
estratégico para la empresa es reservado a ciertos niveles
donde la confidencia debe ser garantizada. Estas, entre otras
afirmaciones como las relacionadas con una pobre
distribución de los beneficios de la inversión
foránea que son tan solo alcanzados por una pequeña
élite del estado receptor, han servido para sostener que
los beneficios generalmente atribuidos a la inversión
extranjera están fundamentados en asunciones totalmente
refutables.

Teoría de la dependencia:

Esta posición considera que la inversión
extranjera no puede ser considerada como originadora de un
significativo proceso de desarrollo económico en
ningún país. Esta posición se fundamenta en
el hecho de que la mayor parte de las inversiones de origen
foráneo son realizadas por corporaciones multilaterales,
las cuales tienen sus centros de decisión localizados en
países desarrollados y operan a través de
subsidiarias en los países en desarrollo, lo cual acarrea
como resultado el que toda la estructura de la
corporación, este orientada a servir a los intereses de
sus accionistas. Bajo este esquema, los países
desarrollados constituyen lo que se ha definido como las
economías centrales del mundo, mientras que los
países en desarrollo viene a ser lo que se ha denominado
como economías periféricas, las cuales sirven a los
intereses de las economías centrales de los países
de origen de estas multinacionales. Asimismo, se sostiene que en
este esquema el desarrollo de las economías
periféricas es imposible al menos que se logre romper la
relación de dependencia existente con las economías
centrales a través de la inversión extranjera. En
esta posición el desarrollo económico es entendido
no como el ingreso de recursos, sino más bien en
términos de la distribución de la riqueza entre los
nacionales del estado receptor. El desarrollo es entendido
más como un derecho de la gente, no del estado.

Teoría ecléctica:

En el momento actual la economía de
mercado se impone mediante el proceso de apertura y
globalización económica, las teorías
contrarias a la iniciativa privada y el libre flujo de
inversionistas han ido también perdiendo presencia en el
contexto actual. Con el creciente proceso de privatización
de las compañías estatales en los países
desarrollados, y la necesidad de implementar este mismo proceso
en los países en desarrollo, se ha venido originando un
profundo cambio ideológico en el tratamiento a la
inversión extranjera. La comisión de las Naciones
Unidas sobre Corporaciones Transnacionales ha producido una serie
de estudios que demuestran que las corporaciones multinacionales
pueden ser importantes motores para el desarrollo, pero
así mismo han establecido la posibilidad de que estas
produzcan resultados indeseables bajo ciertas circunstancias.

Los efectos positivos identificados eran similares a aquellos
que soportaban a la teoría clásica sobre la
inversión extranjera. Al mismo tiempo estos estudios
identificaban una serie de efectos indeseables a la
inversión extranjera, realizándose un serio
esfuerzo para identificar de forma precisa aquellos tipos de
actividades desarrolladas por las corporaciones multilaterales
que podían ser perjudiciales para la economía de
los países receptores de inversión.

La identificación de estas variables tuvo como
resultado un importante esfuerzo destinado a la creación
de los códigos de conducta para las corporaciones
multinacionales, los cuales no han sido generalmente aceptados
como principios de derecho internacional. Algunos de los efectos
indeseables de la inversión extranjera que estos
estudiosos han identificado incluyen prácticas asociadas
con la transferencia de tecnología y a la naturaleza de
las tecnologías exportadas tras haber sido consideradas
peligrosas o en desuso.

La influencia que esta teoría ecléctica tiene
sobre los actuales sistemas de regulación de la
inversión extranjera es significativa. Muchos
países desarrollados han establecido en forma creciente
marcos regulatorios dirigidos a excluir aquellas inversiones
extranjeras percibidas como indeseables. Es posible decir que el
efecto más importante de esta nueva teoría es el
hecho de considerar a la inversión extranjera como una
materia que debe ser protegida sobre las base selectiva que
dependen del beneficio que esta sea capaz de brindar a los
estados receptores en la promoción de sus propios
objetivos económicos, lo cual ha permitido a su vez una
aproximación más pragmática a la
inversión extranjera.

Ante el actual proceso de apertura y globalización de
la economía, se hace cada vez más evidente un
paradigma que si bien nunca dejó de ser cierto, en
algún momento fue ampliamente discutido: el mundo es
económicamente interdependiente. La independencia y el
aislacionismo económico constituyen posturas descaradas en
el actual contexto de la calidad internacional. El paradigma de
la interdependencia económica se ha impuesto como una
necesidad afin de constituir una nueva realidad más justa
y más humana, en el mundo cada vez más
pequeño. 

Esta es una realidad en la cual están conscientes los
tratadistas que escriben desde países pobres o en
vías de desarrollo como los que lo hacen desde de la
perspectivas de economías desarrolladas como la de los
Estados Unidos de América.

  5. Principios generales de las multinacionales

Conseguir una posición que consagre los principios
únicos de las inversiones extrajeras, es de arduo trabajo
pues son muchos los principios que se contemplan; en los tratados
bilaterales de inversión se establece como principio
general la NO DISCRIMINACIÓN: en casi todos los tratados
multilaterales o bilaterales de inversión se encuentra
presente el principio de "no discriminación" a favor de
los inversionistas de la otra parte Contratante. Este principio
tiene como finalidad evitar toda medida que impida la
administración, mantenimiento, uso disfrute o la
disposición de las inversiones realizadas por los
inversionistas de una de las Partes Contratantes. Como ha sido
señalado anteriormente, un tratamiento diferenciado entre
inversionistas nacionales y extranjeros o entre inversionistas
extranjeros provenientes de diferentes Estados, no constituye por
sí mismo actuación violatoria de principio alguno
del Derecho Internacional. Para que un tratamiento dado a un
inversionista extranjero sea considerado como un acto
discriminatorio deben producirse dos condiciones básicas
fundamentadas: el resultado del acto y la intención de
alcanzar tal resultado, o sea, la primera, se refiere a que el
acto en sí mismo tenga como resultado un daño al
inversionista extranjero; y la segunda se refiere a que el acto
debe ser ejecutado con la intención de infligir tal
daño al inversionista. En este sentido, se
constituiría como una medida discriminatoria, por ejemplo,
aquella dirigida a reducir o socavar las condiciones bajo las
cuales es tratada la inversión de un inversionista o un
grupo de inversionistas en razón de su nacionalidad.

En algunos tratados, como es el caso de los celebrados por los
Estados Unidos, es común combinar el principio de no
discriminación con el del trato justo y equitativo en una
misma cláusula.

En el caso de los TBI celebrados por Venezuela el trato no
discriminatorio es incluido en la cláusula relacionada con
la Promoción y Protección de Inversiones, el cual
expresa: "Las inversiones de nacionales o sociedades de cada
parte contratante deberán, en todo caso, recibir un trato
justo y equitativo en concordancia con las reglas y principios
del Derecho Internacional y deberán gozar de
protección y seguridad plenas en el territorio de la otra
parte contratante. Ninguna parte contratante obstaculizará
en modo alguno, con medidas arbitrarias o discriminatorias, la
administración, el mantenimiento, el uso, el goce o la
disposición de la inversiones en su territorio de
nacionales o sociedades de la otra parte contratante, Cada parte
contratante observará cualquier obligación que haya
asumido respecto del trato de inversiones de nacionales o
sociedades de la otra parte contratante".

El desarrollo de esta cláusula contiene en si el
establecimiento de los principios de los principios de la
aplicación de un trato justo y equitativo, la
protección y seguridad plena, la prohibición del
trato arbitrario o discriminatorio dirigido al limitar los
derechos de los inversionistas de la otra parte contratante.

Otros de los derechos que consagra los tratados bilaterales de
inversión es el principio de TRATO NACIONAL: este
principio es recogido por todos los TBI y casi todos los tratados
multilaterales de inversión, siendo el tratado de la
comunidad del Caribe conocido también como CARICOM, la
única excepción es esta materia al reconocer un
trato preferencial para las inversiones de sus nacionales. Este
principio esta prescrito por aquella parte de los acuerdos de
inversión que establece la necesidad de cada estado
contratante conceda un tratamiento no menos favorable que el que
concede a las inversiones de sus propios nacionales.

En el caso de Venezuela, este principio es recogido por todos
los Tratados Bilaterales de Inversión hasta ahora
celebrados, siendo comúnmente combinado en una misma
cláusula con el principio DE LA NACIÓN MÁS
FAVORECIDA. En estos tratados estos principios abarca tanto el
tratamiento a las inversiones o rendimientos de nacionales o
sociedades de la otra parte contratante, así como el
tratamiento que debe otorgarse en relación a la
administración, mantenimiento, uso goce o
disposición de sus inversiones. Por el contrario la nueva
constitución de 1999 establece un principio de tratamiento
distinto al hasta ahora reconocido por los compromisos
internacionales celebrados por el país, en el sentido de
hacer del trato nacional el techo o máximo posible para
las inversiones e inversionistas extranjero, abandonándose
su concepción como estándar mínimo de
tratamiento de acuerdo a lo establecido tanto en los tratados
multilaterales como bilaterales vigentes para el país.

Como sucede con potros aspectos de los TBI es común
encontrar distintas formas de interpretación para este
principio, así también son comunes sus
limitaciones. Es así como distintos tratados establecen
que el principio del trato nacional será aplicado cuando
el inversionista extranjero y nacional se encuentren en
idéntica o similar situación o en tales
situaciones, asimismo, se emplean condicionantes tales como
aquellas dirigidas a limitar su aplicación a inversiones
similares o a inversionistas son similares actividades
económicas, lo que va limitando y haciendo cada vez
más difícil la aplicación de la
cláusula.

Cabe destacar que entre el nuevo marco del derecho sobre
inversiones en Venezuela, específicamente en el Decreto
con Rango y Fuerza de Ley de Promoción y protección
de Inversiones, mejor conocido como el Decreto 356, en
concordancia con los acuerdos bilaterales sobre inversión
vigentes en Venezuela, reconoce una serie de principios de
tratamiento a las inversiones, entre los cuales:

Ø Trato justo y equitativo: establecido en el articulo
6, en el sentido de que ninguna inversión o inversionista
internacional puede ser objeto de medidas arbitrarias o
discriminatorias que obstaculicen su mantenimiento,
gestión, utilización, ampliación, venta o
liquidación, todo ello de acuerdo a las normas y criterios
del derecho internacional.

Ø Trato nacional: establece que las inversiones y los
inversionistas internacionales tienen los mismo derechos y
obligaciones a las que se sujetan las inversiones e
inversionistas nacionales en circunstancias similares, lo que
acarrea las mismas dificultades para su interpretación que
han sido comentadas en el capitulo correspondiente a los tratados
bilaterales sobre inversión. Asimismo, es importante
destacar que en el mismo artículo se considera la
posibilidad de establecer excepciones al principio del trato
nacional, bien sea a través del articulado de este decreto
o por otras leyes especiales.

Ø Trato más favorable: los inversionistas
internacionales tienen derecho a recibir un trato tan favorable
como el otorgado a cualquier inversionista, siempre y cuando este
trato más favorable no se corresponda con la reserva de
determinados sectores al estado o a inversionistas nacionales, o
a un tratamiento más favorable derivado de acuerdos de
integración económica, sobre doble
tributación u otras cuestiones de naturaleza
impositiva.

  Clasificación de las multinacionales:

En atención a la actividad desarrollada por la
empresa
:

Primera clasificación:

1. Multinacionales Extractivas: aquellas que se dedican a la
extracción y posterior procesamiento y
comercialización de materias primas ubicadas fuera del
territorio de origen. Son empresas naturalmente multinacionales
porque su actividad se orienta a abastecer el mercado
metropolitano y luego, a reexportar el producto elaborado.

2. Multinacionales Manufactureras: aquellas que producen e
industrializa, en el país receptor. Orientan su actividad
al abastecimiento del mercado del país de acogida, lo que
explica su preferencia por los países de ingreso
más alto. Estas son las que producen mayores efectos sobre
el empleo de mano de obra.

3. Multinacionales financieras y de servicio: las cuales son
formas poco mencionadas porque existe una tendencia a exigir como
requisito esencial del concepto de empresa multinacional, la
producción industrial en el extranjero, la
instalación de fábricas en el extranjero. Segunda
clasificación: 

1. Multinacionales por naturaleza: coinciden con las empresas
extractivas.

2. Multinacionales por Vocación: aquellas que explotan
una ventaja tecnológica y/o obtenida en el mercado externo
por la estandarización de sus productos, lo que se da
especialmente en el mercado de los productos de
alimentación.

3.  Multinacionales por Especialización: explotan
una ventaja obtenida en la demanda, una vez que el producto
introducido por otra empresa, alcanza su fase de
estandarización.

4. Multinacionales por Accidente: que no explotan
una ventaja muy precisa, dado que su diversificación y
multinacionalización han llegado a tal grado que resulta
imposible categorizarla en una sola determinante.

En función de la estructura de las
empresas multinacionales:
Primera
clasificación:

1. Por Integración Vertical: aquellas
empresas multinacionales que tratan de cubrir todas las etapas de
producción y comercialización, esto es,
extracción, industrialización, distribución
y comercialización. 2. Por Integración Horizontal:
aquellas multinacionales que sacando partido de su
especialización y de su adelanto tecnológico,
procuran imponerse como únicas o principales proveedores
en determinada rama de actividad, cubriendo todo un mercado con
sus productos.

Segunda clasificación:

1. Grupos Estructurados en Cadena: donde la
unidad central se vincula con una segunda unidad que a su vez se
comunica con una tercera y así sucesivamente; de tal
manera, la primera unidad logra dominar las otras mediatamente.
2. Grupos Estructurados en Estrella o en Abanico: aquí
cada una de las unidades se vincula directamente con la unidad
central. Este tipo de estructura se refiere
específicamente a empresas matrices y a filiales o
subsidiarias. Esta corresponde a los grupos por
subordinación, mientras que la estructura en cadena puede
darse tanto en éstos, como en los grupos por
coordinación.

Tercera Clasificación:

1. Por Subordinación: supone una unidad de
comando y otra u otras controladas (una dominante y una o varias
dependientes) las que son denominadas filiales o
subsidiarias.

2. Por Coordinación: Supone varias
unidades en pie de igualdad. Si bien la idea de
coordinación excluye la noción de dominación
de una unidad sobre otra, implica la de que tales unidades
están sujetas a interferencias recíprocas,
reveladoras de colaboración.

La importancia de esta clasificación
está dada, fundamentalmente, porque en aquellos grupos
donde no hay subordinación, puede ser más
dificultosa la apreciación del conjunto como unidad.

Cuarta clasificación:

1. Grupos de Derecho: aquellos previstos y regulados por el
orden jurídico, y están constituidos por sociedades
y por subordinación.

2. Grupos de Hecho: aquellos no provistos por el ordenamiento
jurídico, constituidos por coordinación y
están formados o estructurados por otro tipo de unidades,
o en base a otro tipo de vínculos.

Quinta clasificación:

1. De estructura Societaria: constituida en diversos
países, dominadas por una de ellas o interrelacionada
entre sí.

2. De estructura Contractual: El grupo multinacional
está formado, bien por una empresas que instala sucursales
en el extranjero, bien por una empresa que domina o se coordina
con otras unidades ubicadas en el extranjero, a través de
contratos de suministro, de transferencia de tecnología,
de nominación de autoridades, etc… siempre que estos
vínculos sean lo suficientemente estables y poderosos como
para generar, a su través, una unidad.

Sexta clasificación:

1. Multinacional Permanente (la más o menos
típica).

2. Multinacional constituida para una Obra Determinada:
implica la asociación de varias empresas (pueden ser a su
vez multinacionales) para la realización de determinada
obra o para una tarea temporaria.

Según el funcionamiento de las empresas
multinacionales:
1. Una primera clasificación atiende
a la actitud de los dirigentes.

A) El Etnocentrismo, sería una característica de
las empresas administradas desde la sede central hacia las
filiales;

B) El policentrismo: constituiría la nota de las
empresas dotadas de subsidiarias descentralizadas (aunque con
bajo control central) que reciben la influencia de los
países anfitriones;

C) El geocentrismo: sería propio de las sociedades
cuyos accionistas pertenecerían a diversas nacionalidades
y cuyos directores de sucursales contaran con amplia libertad de
iniciativa, manejándose el conjunto con una visión
global o mundial, independientemente de intereses o influencias
nacionales. 2. Una segunda clasificación viene dada por
Richard Robinson, quien distingue en:

a) Empresa internacional: la empresa que centraliza en la
oficina de su país de origen, la dirección de todas
sus operaciones en el extranjero y que en materia de
política empresarial, está dispuesta a encarar
todas las estrategias posibles con vista a la penetración
de los mercados internacionales, llegando a la inversión
directa.

b) Empresa multinacional o plurinacional: cuyas operaciones en
el extranjero igualan a las operaciones nacionales, pero cuyas
decisiones permanecen sometidas a influencias nacionales, por
cuanto la propiedad y las direcciones centrales siguen siendo
uninacionales.

c) Empresa transnacional: es la empresa multinacional
administrativa y poseída por personas de diferentes
nacionales, razón por la cual sus decisiones transcienden
la óptica nacional.

d) Empresa supranacional: la empresa transnacional
jurídicamente desnacionalizada, en cuanto está
regulada por un organismo internacional que la controla y ante el
cual paga sus impuestos.

3. Una tercera y pequeña clasificación distingue
entre:

a) Empresas nacionales con operación en el
extranjero

b) Empresas en orientación internacional y

c) Empresas multinacionales, en tres fases de
internacionalización.

 Clasificación en función de las
características de sus titulares o componentes
:

1. La primera clasificación atiende a la Naturaleza
pública y privada de los titulares o componentes de la
multinacional. A) Multinacionales Privadas: aquellas que integran
intereses de empresarios particulares; B) Multinacionales
Públicas: aquellas formadas exclusivamente por estados,
constituidas generalmente para instalar y administrar complejos
industriales o administrativos que revisten caracteres de
servicios públicos, o de servicios financieros, y C)
Multinacionales Mixtas: aquellas multinacionales en que coexisten
intereses privados y estatales.

2. Otra clasificación que atiende a las
características de los titulares de la empresa, es la que
toma en cuenta la nacionalidad de la casa matriz, es decir el
país de origen de la multinacional.

3. También se ha distinguido entre:

a) Empresas multinacionales regionales; que estarían
referidas a una determinada zona.

Pero corresponde aclarar que esta expresión puede
contener dos contenidos diversos: Por un lado, el calificativo
regional, que puede estar referido al ámbito de
actuación de la empresa, una determinada región o
continente; por otro lado, con la expresión regional,
donde se puede estar haciendo referencia a las
características de los titulares y componentes de la
empresa.

b) Empresa Multinacional Global: (o típica) que no hace
referencia a ninguna región predeterminada

Multinacional

Monografias.com

Restaurante McDonalds en Guantánamo,
CubaEj. Multinacional integrada horizontalmente.Abajo,
expansión cronológica de McDonalds:

Monografias.com

Monografias.com

Anuncio de Coca-Cola con soldados,
Panamá.Ej. Multinacional integrada verticalmente.

Abajo, consumo de Coca-Cola anual:

Monografias.com

Las empresas multinacionales son las que no sólo
están establecidas en su país de origen, sino que
también se constituyen en otros países, para
realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como
de producción en los países donde se han
establecido.

Las multinacionales están en capacidad de
expandir la producción y otras operaciones alrededor del
mundo, así como de movilizar plantas industriales de un
país a otro. Su poder de negociación es muy fuerte
y su importancia en la economía mundial se ha incrementado
con el proceso de reestructuración económica y
globalización.

Su filosofía tiene un concepto global, mantienen un
punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados
(clientes), servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo
entero como su mercado objetivo. Estas empresas se caracterizan
por el empleo de trabajadores tanto del país de origen
como del país en el que se establecieron.

Origen y características de las
multinacionales

El comentador más conocido acerca del origen y
consecuencias de las multinacionales es John Kenneth Galbraith,
quien desde 1967. proclamó que la elevación a la
primacía de este tipos de empresas a partir de las Segunda
Guerra Mundial tiene profundas implicaciones económicas,
sociales y políticas.

Entre tanto, otras el postula que ellas superan el problema
del riesgo, central a las empresas tradicionales, lo que
lograrían principalmente debido a las ventajas que poseen
por un lado al estar en posición de obtener contratos de
largo plazo en el área tanto de compra venta (incluidos
con sindicatos) como de relaciones con países y por el
otro a la expansión de sus actividades al sector
financiero.

A consecuencia de lo anterior, la libre competencia tal como
se concibe en las concepciones clásicas deja de existir y
se transforma en una situación de, a lo mejor, competencia
imperfecta. Por ejemplo, una condición de la competencia
verdadera es la información adecuada e independiente. Pero
las empresas multinacionales distorsionan esa información
a través del control de la publicidad, que se extiende
ahora a la producción de líneas completas de
revistas o periódicos.

Sin duda algunas de esas empresas llegaron a ser muy grandes y
se extendieron a diversos países o regiones, pero en la
empresas clásicas de los Rockefellers; Vanderbilts;
Carnegies; o Rothschild el propietario era quien tomaba las
decisiones. Esa situación empieza a cambiar en las dos
primeras décadas del siglo veinte. Ya en 1911 Schumpeter
hace referencias a la importancia que asume lo que se
podría llamar el "empresario profesional" (entrepreneur)
quien es (en las palabras de Schumpeter) "el individuo que asume
riesgos económicos no personales".

Adam Smith tenía una visión muy crítica
de tal situación. Para él, el riesgo y la
recompensa era una cuestión entre individuos que se
encuentran en el libre mercado. ¿Como podrían esos
individuos competir libremente si delegan su
representación a otros? en realidad, ¿como puede
haber libre competencia si los propietarios de algún bien
o servicio (desde el trabajo al capital) se agrupan a fin de
compartir o disminuir el riesgo? esa situación simplemente
es una distorsión del mercado.

Galbraith apunta otra consecuencia del surgimiento del
empresariado profesional, consecuencia que sigue directamente de
la percepción clásica del comportamiento
económico de los individuos. Ese empresariado
procederá inevitablemente a la persecución de sus
intereses -tanto como individuos como grupo- De la misma manera
que otros individuos o grupos buscan manipular el mercado a fin
de beneficiarse, estos empresarios buscaran hacerlo. Smith mismo
previo la situación: los accionistas -que son los que en
términos de Smith asumen el riesgo económico- solo
recibirán "lo que los directores consideren apropiado
darles" Acerca de "los directores" dice que "sin un privilegio de
exclusividad… han generalmente mal manejado la empresa. Y con
ese privilegio, la han tanto manejado mal como la han
restringido"

Mucho se ha escrito sobre el carácter y papel del
"entrepeneur". En general aquellos que se consideran partidarios
del capitalismo y liberalismo (en sus versiones clásicas o
neo) olvidan ese aspecto de la posición tanto de Smith,
Schumpeter y otros para concentrarse en otra parte del
análisis schumpeteriano: el entrepreneur como innovador
(ver emprendedor). Mientras es cierto que Schumpeter identifica
ese gerente profesional como un innovador, no es menos cierto que
esa innovación no es necesariamente favorable a los
inversionistas o a la sociedad en general porque, como Galbraith
apunta, no esta ni puede estar motivada por el mejor deseo por
otros, sino el personal. En una sociedad donde todos persiguen el
interés personal, no se puede esperar que aquellos que
controlan las empresas sean la excepción, sean los que
están motivados por el bien de otros.

Que el empresariado profesional manipule las empresas y el
mercado para ganancia personal no es solo una cuestión
moral o legal. Más allá de casos extremos -como el
de ENRON – el problema se centra en la percepción
Smithiana de mal manejo y restricción de la empresa. En
ese sentido es ejemplario el caso de IBM, una de las primeras
multinacionales modernas, la cual partiendo de una fuerte
posición en el mercado llego casi a la bancarrota a los
fines del siglo XX (en 1993 IBM anuncio lo que era perdida
más grande en la historia de ese país hasta esa
fecha: US$ 4.97 mil millones en el 92), situación que se
debió al fenómeno previsto por Galbraith:
proliferación de la burocracia en la forma de más y
más capas de gerentes: se dice que IBM llego a tener
más de diez gerentes por empleado que trabajaba, Al mismo
tiempo, esas capas se transformaron en un verdadero freno a la
innovación: cada capa necesitaba hacer un análisis
antes de recomendar una acción al nivel superior. El
resultado fue que meses pasaban antes que una propuesta llegara
al nivel que realmente podía decidir. Y cuando se llagaba
a ese nivel, sucedía que empresas competidoras ya
habían implementado o incluso superado la
innovación.

Sin embargo no se puede negar que una característica
central a toda empresa -desde el periodo clásico en
adelante- es la planificación de la producción
presente en relación al mercado futuro. Es esa
planificación, complementada por su control del mercado,
la que en gran medida ha estado detrás del éxito y
auge de las internacionales y que esa planificación se ha
beneficiado enormemente de la introducción de un sistema
de gerencia profesional.

En ese sentido, y considerando quizá la experiencia de
su empresa, es que Sam Palmisano, actual Gerente General de IBM
ha propuesto que el desarrollo lógico (facilitado por la
tecnología) seria una "Empresa Integrada a Nivel Mundial",
En esta visión, los servicios de Back office
(administración y gerencia, etc) podrían estar
ubicados en cualquier lugar en el que sea conveniente. Aquellos
servicios o funciones que no pueden ser centralizados pueden ser
subcontratadas o 'externalizadas', por ejemplo, IBM en lugar de
tener una serie de sistemas de transporte (por región,
área de producción, etc) tiene ahora un solo
sistema, traspasando mucha de la actividad anterior a empresas
que se especializan en el transporte.

De llegar tales Empresas Integradas Mundialmente a hacerse una
realidad, significaría quizá el corte final de la
relación de una empresa a un país determinado: los
centros administrativos y de producción podrían
situarse donde sea que tales servicios sean "más
económicos" (o crecientemente, a ser "externalizados" a
otras empresas, multinacionales o no, especializadas en
proveerlos) Las investigaciones y desarrollos podrían ser
llevadas a cabo en universidades y otros centros intelectuales
dispersados a través del mundo y el "centro ejecutivo"
para propósito de ingresos e impuestos podría estar
en un paraíso fiscal mientras los gerentes podrían
vivir donde les guste y "reunirse" a través de la
internet. etc.

Eso nos deja con el aspecto de la propiedad de la empresa. Y
en relación a esto hay otro aspecto del cambio que no se
ha considerado a menudo, el desarrollo que está
significando que "el capitalista" clásico se transforme
cada día mas en una especie en peligro de
extinción. Por ejemplo, China anunció recientemente
un fondo de inversiones "soberano" (es decir, del estado) que
consiste de entre 200 y 300 mil millones de dólares
americanos.   Mientras ese es el más reciente de
los grandes, no es el mayor, otros "Fondo Soberano de
InversiónFondo Soberano de Inversión" (Sovereign
Funds en Inglés) lo superan ampliamente: el de los
Emiratos Árabes Unidos tiene 675 mil millones de
dólares. Uno de los de Singapore consiste de 330 mil
millones de dólares, el de Arabia Saudita y el de Noruega
300 mil millones cada uno, etc. Se calcula que para el 2010, esos
fondos tendrán en conjunto 17 billones hispanos (trillones
en el sistema de EEUU) de dólares, lo suficiente como para
comprar todas las empresas de EEUU en existencia.

El fondo de Noruega hace otro punto interesante. Se llama
"Goverment Pension Fund" y nos recuerda que en estos momentos los
inversionistas privados más numerosos y poderosos son los
trabajadores y sus fondos de jubilación, ya sea
administrados por el Estado (como en el caso de Noruega) o por
ellos mismos o a través de empresas privadas. Esos "fondos
de jubilación" poseían en común, un poco
antes del 2005, la cifra de seis trillones americanos de
dólares (millones de millones, o billones hispanos)9

Mirando a lo anterior se podría quizá concluir
que el llamado de Marx a que los trabajadores controlen los
medios de producción (a través del Estado como una
primera fase) se esta transformando en realidad de una manera
imprevista no solo por sus seguidores. Igualmente sorprendente es
el aparente entusiasmo con que los "emprendedores" o los que
consideran sus representantes por excelencia abrazan o por lo
menos no rechazan esta "intervención estatal". Pero es
aquí que la observación de Galbraith acerca de la
importancia de la nueva diferencia entre accionistas y gerencia
se percibe en su totalidad. No es solo que estos nuevos
administradores manipulen los mercados y decidan por si mismos si
es que y cual será la recompensa que otorgaran a los que
asumen el riesgo, es que junto a ese control de la empresas
adquieren la influencia y poder político que antiguamente
poseían los propietarios del capital. Donde anteriormente
la empresa capitalista oprimía al proletariado, hoy la
multinacional, sugiere Galbraith, oprime a todos los habitantes,
en sus roles de trabajadores, consumidores, accionistas y,
crecientemente, como ciudadanos

Datos

A pesar de ello, resulta difícil apreciar cuánto
poder manejan las empresas transnacionales (o multinacionales).
Por su puro tamaño se han convertido en un elemento
crucial del mercado global y en importantes actores mundiales
que, cada vez más, se sitúan por encima de muchos
países. Ejemplos no faltan: las ventas de la
corporación japonesa Itochu exceden el Producto Interior
Bruto de Austria, mientras que las de Mitsui, General Motors e
IBM superan el PIB de toda África subsahariana. Las
transnacionales suponen un gigantesco negocio, tan enorme, que
les ha conferido un considerable poder.

Clasificación

De acuerdo a su estructura, las empresas multinacionales
pueden ser clasificadas en:

Corporaciones integradas horizontalmente

Tienen bases de producción en diferentes países
pero producen el mismo o muy similar producto. (ejemplos
McDonald's, United Fruit Company y BHP Billiton).

Corporaciones integradas verticalmente

Principalmente producen en ciertos países bienes
intermedios, que sirven de abastecimiento para la
producción final en otros países (ejemplo: Timex,
General Motors y Adidas).

Corporaciones diversificadas

Producen diferentes bienes o servicios en diferentes centros
de producción a nivel internacional. Por ejemplo, Alstom;
Altria Group; Novartis (productora de medicinas y otros productos
químicos, alimentos, pesticidas, semillas, etc) y Samsung
(no solo productos electrónicos pero también
industria pesada, entretenimientos, servicios comerciales y
financieros, venta al público, etc).

Defensores

Los seguidores de este tipo de compañías
argumentan que el establecimiento de éstas en un
país determinado contribuye con la ocupación de
personas del país en el cual se establecen; es decir,
generan empleo para muchos trabajadores de este lugar.

De la misma forma, estas empresas multinacionales
también deben enfrentar la competencia de otras
multinacionales o de empresas locales fuertes en los mercados en
los cuales venden sus productos. Esta competencia requiere que
estas compañías respondan a las necesidades y
exigencias de los mercados locales sin perder eficiencia a nivel
mundial, haciendo que inviertan recursos en investigación
y busquen avances tecnológicos, administrativos y
productivos con los cuales puedan obtener beneficios. Al aplicar
estas tecnologías y conocimientos, se produce una
transferencia de éstos a los países en los cuales
hacen presencia tales empresas.

Crítica

Monografias.com

Arco de McDonalds caído al suelo.

Los críticos de las compañías
multinacionales, por su parte, argumentan que estas
compañías se convierten, en algunos casos, en
explotadoras de los países en los que se establecen pues
éstas muchas veces se ubican en países en los
cuales los salarios de los trabajadores son bajos, lo que hace
que los costos de los productos sean menores.

Mientras que los defensores argumentan que las transnacionales
son la auténtica esencia de la economía global y
que son cruciales para el progreso de las poblaciones del mundo
en desarrollo (ver Consenso de Washington), los críticos
piensan que la realidad es muy diferente (ver
globalización)

Las empresas transnacionales emplean sólo un 3% de la
fuerza de trabajo mundial (y menos de la mitad de estos empleados
está en el Sur). En aquellos sitios en los que son
contratados, la contienda entre gobiernos para atraer las
inversiones de las transnacionales ha provocado una caída
espectacular de las condiciones laborales, dando paso a una
precariedad que ha perjudicado los derechos de los trabajadores.
Y mientras que las grandes corporaciones utilizan su inmenso
poder de compra y de acción para coger las riendas de los
mercados locales, las compañías locales son
literalmente barridas de la escena.

De la misma forma, explotan los recursos existentes en los
países (recursos naturales, por ejemplo) sin que,
posteriormente, las ganancias que obtienen de tales explotaciones
sean reinvertidas en el país sino que son enviadas a la
compañía principal ubicada en el país de
origen, lo que produce una fuga de dinero hacia otros
países que no contribuye a la economía
nacional.

Algunos ejemplos de esta explotación es la
destrucción de ecosistemas completos por parte de grandes
corporaciones mineras y petroleras, los miles de personas muertas
en desastres como el de Bhopal, en India.

Diversas organizaciones, sindicatos, partidos y ONG llevan a
cabo diferentes campañas contra los abusos de esas
corporaciones industriales. En Internet destaca como modo de
acción el ciberactivismo.

Estos son algunos de los pros y los contras de las empresas
multinacionales, las cuales, a pesar de las grandes
críticas, son un fenómeno que se hace cada vez
más fuerte a nivel mundial

UNIDAD  IV

SISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS

DIAGRAMA DE CONTENIDOS UNIDAD IV

Monografias.com

             
IV.SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

El Sistema Monetario Internacional (SMI) es un conjunto
de organizaciones, normas, reglas, acuerdos e instrumentos, que
está estructurado para facilitar las relaciones monetarias
entre países; es decir, los pagos y cobros derivados de
las transacciones económicas internacionales. Su objetivo
principal es generar la liquidez monetaria (mediante reserva de
oro, materias primas, activos financieros de algún
país, activos financieros supranacionales, etc.,) para que
los negocios internacionales, y por tanto las contrapartidas de
pagos y cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se
desarrollen en forma fluida.

Estructuras del Sistema Monetario

Las  principales funciones de todo sistema monetario
internacional son:

  • Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las
    balanzas de pagos que afectan a las relaciones entre las
    divisas)

  • Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de
    crearlos y posibilidad de cubrir con ellos los desequilibrios
    en una balanza de pagos)

  • Gestión (repartir y atender competencias,
    más o menos centralizadas en organizaciones como el
    actual Fondo Monetario Internacional y los bancos centrales
    de cada país)

  • Generar con las tres anteriores confianza en la
    estabilidad del sistema.

Las funciones derivadas o secundarias de todo sistema son:

  • Asignar el señoriaje de las divisas (las ganancias
    por la emisión de dinero o diferencias entre el coste
    de emisión y el valor del dinero

  • Acordar los regímenes de tipo de cambio.

Esta última función (los mecanismos por medio de
los cuales se fijan los tipos de cambio) es el factor más
discutido y variable; concretamente, en las últimas
décadas se ha discutido en torno a tres modelos: un
sistema de tipos de cambio flexibles, en el que los precios de
cada divisa son determinados por las fuerzas del mercado, un
sistema de tipos de cambio fijos, y otro sistema mixto de tipos
de cambio 'dirigidos', en el que el valor de algunas monedas
fluctúa libremente, el valor de otras es el resultado de
la intervención del Estado y del mercado y el de otras es
fijo con respecto a una moneda o a un grupo de monedas.

Los Principios del Sistema Monetario
Internacional

Empieza a existir un Sistema Monetario Internacional cuando se
pasa de relaciones económicas bilaterales a una estructura
que, además de reunir el carácter de internacional,
es susceptible de acuerdos o imposiciones más o menos
multilaterales. De ahí que todos los imperios hayan tenido
un SMI incipiente, e incluso que algunos emperadores antiguos
concibieran como resultado la idea de una moneda única e
incluso mundial l. Carlomagno, cuando introdujo el nuevo sistema
monetario (libra, sueldo y dinero) en su Imperio (hacia el
año 800 D.C.) albergara la posibilidad de ir
extendiéndolo a otros países. Lo mismo le
había sucedido al Emperador Diocleciano, en el siglo de
III, cuyo modelo inspiró el carolingio. Pero las
únicas divisas que se han aproximado a ese objetivo antes
del actual dólar norteamericano han sido el real de a ocho
de la plata española y la libra esterlina durante todo el
tiempo del patrón oro, desde mediados del siglo XIX hasta
1931, año en que Londres abandonó definitivamente
el sistema moneda mundial.

La necesidad de un SMI se deriva de que las transacciones
internacionales (comercio, transferencias, inversiones, etc.) se
realizan con diferentes monedas nacionales, ligadas por tanto a
la realidad económica de cada país y a la confianza
que ello genera en los demás, cuyas medidas son los
precios relativos o tipos de cambio de cada moneda. Las
operaciones entre las monedas que se utilizan como contrapartida
de dichas transacciones reales o financieras se realizan en el
mercado de cambios. Los diferentes tipos dependen de la oferta y
de la demanda de cada moneda, reguladas a su vez por las
intervenciones de los diversos bancos centrales que controlan las
fluctuaciones de cada divisa. La demanda de cada moneda depende
de los extranjeros que desean usarla para comprar o invertir en
la economía donde se utilice, mientras que la oferta
procede de los agentes nacionales que quieren operar en el
exterior. Un descenso del precio de mercado de una moneda es una
depreciación; un aumento una apreciación, aunque en
una economía o subsistema donde existen tipos de cambio
oficiales (es el caso en un régimen de cambios fijos), una
bajada se denomina devaluación, mientras la subida se
llama reevaluación.

Por tanto, y al margen de algunos antecedentes más
teóricos que prácticos como los comentados durante
el imperio romano, el carolingio o el español (baste
recordar que en su momento de máximo apogeo la
economía y las exportaciones españolas no llegaron
a representar durante su imperio ni siquiera el 2% al que se
aproximan actualmente), la necesidad de un SMI sólo se
hizo realmente evidente cuando se empezaron a dar dos
condiciones: un elevado grado de internacionalización de
la economía y la aparición del papel moneda como
medio de pago. Ambas se manifiestan ya con claridad hacia 1870,
momento en que se empieza a desechar como medio de pago el uso de
los bienes y a generalizar la utilización del papel
moneda. Es entonces cuando se extiende la idea de que resulta
indispensable contar con unas reglas de valoración de las
distintas monedas, e incluso cuando empiezan a independizarse las
decisiones gubernamentales que en siglos pasados configuraban los
sistemas monetarios nacionales y el funcionamiento de un sistema
monetario realmente internacional.

Historia del Sistema Monetario Internacional

Desde 1870 hasta la actualidad, se han utilizado diversos
esquemas organizativos del SMI a partir de las seis funciones
definidas en el segundo párrafo de este artículo.
Los tipos de SMI resultante han sido básicamente tres,
habiéndose reimplantado elementos de los tres para un
segundo periodo : el patrón oro entre 1880 y 1914 y
entre 1925 y 1931; el régimen de flotación dirigida
entre 1918 y 1925, y nuevamente desde 1973 hasta la actualidad; y
el sistema de Bretton Woods, articulado institucionalmente en
torno al FMI y operativo desde 1946 hasta 1973, aunque sus
principales instituciones y algunas de sus normas perviven en la
actualidad. Los principales rasgos diferenciadores de cada modelo
radican en la mayor o menor flexibilidad de los tipos de cambio
resultantes, así como en el mecanismo de ajuste asociado a
cada uno y en  el funcionamiento de las instituciones de
decisión y supervisión.

El patrón oro

En los años del patrón oro (1870-1914 y
1925-1931), la clave del SMI radica en el uso de las monedas de
oro como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de
valor. Los bancos centrales nacionales emitían moneda en
función de sus reservas de oro, a un tipo de cambio fijo,
pues expresaban su moneda en una cantidad fija de oro, aunque a
su vez pudieran establecer cambios con la plata o algún
otro metal. Esto estimulaba el desequilibrio inicial entre
países que tenían oro y los que no lo
tenían; aunque con el tiempo el sistema tendió a
ajustarse. La cantidad de dinero en circulación estaba
limitada por la cantidad de oro existente. En un principio, el
sistema funcionaba: la masa monetaria era suficiente para pagar
las transacciones internacionales, pero a medida que el comercio
y las economías nacionales se fueron desarrollando, se
volvió insuficiente para hacer frente a los cobros y
pagos. Si las exportaciones de un país eran superiores a
sus importaciones, recibía oro (o divisas convertibles en
oro) como pago, y sus reservas aumentaban provocando a la vez la
expansión de la base monetaria. El aumento de la cantidad
de dinero en circulación corregía
automáticamente el desequilibrio haciendo crecer la
demanda de productos importados y provocando inflación, lo
que encarecía los productos nacionales reduciendo sus
exportaciones. Si el comercio exterior del país era
deficitario, la disminución de las reservas de oro
provocaba contracción de la masa monetaria, reduciendo la
demanda interior de bienes importados y abaratando los productos
nacionales en el exterior. Pero el sistema tenía
también serios inconvenientes. El país cuyo
déficit exterior provocaba contracción de la masa
monetaria sufría una fuerte reducción de su
actividad económica, generalizándose el desempleo.
Los países con superávit podían prolongar su
privilegiada situación "esterilizando el oro", impidiendo
que el aumento en sus reservas provocase crecimiento en la
circulación monetaria e inflación. De ahí
que los principales países abandonaron el patrón
oro durante la primera Guerra Mundial, para financiar parte de
sus gastos militares imprimiendo dinero. A consecuencia de la
guerra, la fuerza de trabajo y la capacidad productiva se
redujeron considerablemente, lo que hizo subir los precios. El
recurso generalizado al gasto público para financiar la
reconstrucción provocó procesos inflacionistas,
agravados por aumentos de la oferta monetaria. La vuelta al
patrón oro tras la guerra agravó la
situación de recesión mundial, aunque en el periodo
de entreguerras, por la aparición relativa de la potencia
americana, tras 1922 se otorgó junto al oro un papel
importante tanto a la libra como al dólar, consagradas
como instrumentos de reserva internacional, si bien las
devaluaciones de ambas y el retorno al proteccionismo impidieron
que el patrón resistiera. Los resultados se habían
manifestaron en inestabilidad financiera, desempleo y
desintegración económica internacional. Ya en 1931,
como moneda convertible en oro a efectos de transacciones entre
los Bancos centrales, sólo quedó el
dólar.

El sistema de Bretton Woods

En 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario
Internacional, se estableció un patrón de cambios
dólar oro, que funcionó hasta 1972 como casi
verdadera moneda universal. Así lo previó de hecho
Mr. White, el delegado norteamericano en Bretton Woods, cuando
John Maynard Keynes, como delegado británico,
preconizó la idea de un Banco Mundial de emisión
(que habría sido el propio Fondo Monetario Internacional),
y una moneda igualmente universal, a la que incluso puso como
nombre: Bancor. La respuesta de Mr. White fue drástica:
"¿Para qué crear una nueva moneda mundial si ya
tenemos el dólar; y para qué un Banco Mundial si
ahí está el Sistema de la Reserva Federal
?".
Pero allí se crearon el FMI y el Banco Mundial, el primero
para coordinar y controlar el SMI, y el segundo para facilitar
financiación para el desarrollo. Sus objetivos eran
diseñar un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la
estabilidad de precios de los países (equilibrio interior
y exterior) sin perjudicar el comercio exterior. Surgió
así un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables,
con el dólar como eje central y con la referencia del oro,
de modo que los países quedaban obligados a mantener el
tipo de cambio, aunque la paridad se podía modificar hasta
un 10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera objeciones.
Los Estados Unidos, que fijaban el precio del oro en
dólares, se comprometían a comprar y vender el oro
que se le ofreciese o demandase a ese precio. Las demás
monedas fijaban sus tipos de cambio con respecto al dólar.
Los bancos centrales nacionales que se sumaron a los 44 iniciales
se comprometían a intervenir en los mercados de divisas
para mantener el tipo de cambio de su moneda. Si las compras de
mercancías de su país eran superiores a las ventas,
esa economía demandaba más divisas que la cantidad
de moneda nacional demandada por los extranjeros. Eso presionaba
hacia la depreciación de la respectiva divisa, y el banco
central debía intervenir para evitar la fluctuación
en los tipos de cambio, vendiendo divisas de sus reservas a
cambio de su moneda. La solución era sólo
válida a corto plazo, porque las reservas de divisas eran
limitadas. Si las causas del déficit por cuenta corriente
permanecían a largo plazo, el país debía
devaluar. Cuando las dudas sobre la estabilidad de una moneda
generaban expectativas de devaluación (o
reevaluación), la oferta (o la demanda) de esa moneda en
los mercados de divisas presionaba con tanta fuerza que obligaba
al reajuste. Y al confirmarse las expectativas, los especuladores
obtenían pringues beneficios, por lo que el sistema
incentivaba la especulación. Pero el problema más
grave fue que la expansión del comercio internacional
requería una gran liquidez que no podía seguir
dependiendo de los Estados Unidos.

El fin del régimen de cambios fijos

En efecto, como el dólar era el mayor instrumento de la
liquidez internacional, ya desde los años cincuenta y en
el transcurso de la década de los sesenta aparecieron los
problemas de liquidez que hicieron necesario crear como nuevo
instrumento de reserva a partir de 1969: los Derechos Especiales
de Giro emitidos por el FMI. Pero el problema paso a ser que no
todos los países tenían igualdad de derechos y
obligaciones, lo que unido a los propios problemas
norteamericanos (malas cosechas, efectos inflacionistas de la
guerra de Vietnam, necesidad de devaluar el dólar, etc.)
llevó a los EEUU a suspender en 1971 la convertibilidad
del dólar en oro, dando lugar a ajustes cambiarios que
llevaron a la ruptura de uno de los principales pilares del SMI
surgido en Bretton Woods, a consecuencia de la falta de liquidez
y de confianza, así como de la necesidad de un ajuste
cambiario. Durante un par de años más el SMI
siguió teniendo formalmente al dólar como
patrón, hasta que en 1973 se decidió permitir la
libre flotación de las monedas en los mercados de divisas.
La situación no ha cambiado desde entonces. Lo ocurrido en
las más de tres décadas posteriores confirma que
era inevitable la pérdida de referencia del oro y del
dólar, pues los EEUU han incurrido en persistentes
déficit por cuenta corriente, hasta el punto de
convertirse en mayor deudor mundial que la suma de todos los
demás países en vías de desarrollo y con
problemas de balanza de pagos que les han llevado a incrementar
también considerablemente la deuda, lo que ha causado
desde principios de los años ochenta periódicos
episodios de suspensiones de pagos y consiguientes
renegociaciones e impagos de la deuda. Pero el sistema ha
sobrevivido gracias a las sucesivas reformas del FMI y, sobre
todo, a que EEUU ha encontrado siempre crédito para
mantener su hegemonía económica,
tecnológica, cultural, militar y incluso política,
primero con los superávit europeos (sobre todo alemanes),
luego con los de Japón, y desde los años noventa en
que ambas economías han atravesado también
problemas con otros países asiáticos, tarea
financiadora a la que en los últimos años se han
sumado China (suyas reservas rondan los 800.000 millones de
dólares) e incluso recientemente la India (cuyas reservas
llevan camino de los 200.000 millones de dólares). Por eso
el euro, el yen, el yuan (cuya revaluación reclaman desde
hace años sin éxito los EEUU),y ahora la rupia
india, han erosionado la hegemonía del dólar.

El régimen de flotación

Entre tanto, e instalado el mundo desde los años
setenta en un patrón fiduciario, las reformas
instrumentadas en el SMI desde e FMI no acabarían en la de
los DEG de 1969 para mantener tipos fijos. En 1975 hubo acuerdos
para el aumento de las cuotas del FMI un 32,5%, abolición
del precio del oro y reajuste de las reservas de oro. En 1978
hubo que pasar de tipos de tipos de cambio fijos a flexibles o
múltiples, con el fin de desmonetizar el oro, que
desaparece como activo de reserva, mientras que en 1992 el FMI se
dota del poder de suspender los DEG a los países que no
cumplen sus obligaciones. De ahí que el FMI, surgido con
los objetivos centrales de regular el funcionamiento del SMI y
ayudar a los países pobres con problemas en balanza de
pagos, haya tenido que reajustarse en función de los
problemas de cada etapa, para encajar los desafíos del
derrumbe del sistema de paridades de Bretton Woods, las crisis
del petróleo en los setenta, la crisis de la deuda de los
años ochenta y las perturbaciones de los mercados
asiáticos emergentes en la década de 1990, el
colapso de las economías estatistas de Europa oriental y
ahora los problemas de los países pobres muy endeudados
(FMI, Libro 45 de Organización y operaciones financieras
del FMI, Fondo Monetario Internacional, 2001). Hoy lo integran
184 países con cuotas por valor de 312.000 millones de
dólares (al 31 de agosto de 2005) y préstamos
pendientes de reembolso por 71.000 millones a favor de 82
países, de los cuales 59 reciben préstamos por
10.000 millones en condiciones concesionarias. Mientras que
algunas voces claman por su desaparición, siguen siendo
necesarias funciones que se le atribuyeron al nacer como fomentar
la cooperación monetaria internacional, facilitar la
expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional, fomentar la estabilidad cambiaria, coadyuvar a
establecer un sistema multilateral de pagos y poner a
disposición de los países miembros con dificultades
de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los
recursos de la institución. El penúltimo
presidente, el español Rodrigo Rato, ha propuesto algunas
reformas para atender la necesidad de dar una nueva
orientación al asesoramiento que a sus miembros, nuevos
rumbos en sus tareas de supervisión para corregir
desequilibrios, la mejora de su función en las
economías emergentes (prevención de las crisis y
respuesta a las mismas), más eficaz participación
en los países de bajo ingreso; y, la actualización
del propio Gobierno del FMI, sin olvidar el Fortalecimiento de
las capacidades.

El SMI hoy y en el futuro

Las dudas sobre si esto será suficiente permanecen,
mientras el valor de los intercambios diarios de divisas,
multiplicado por cien en quince años, será al menos
trescientas veces mayor que el del comercio mundial en el espacio
de 30 años. Igualmente, los intercambios de activos
financieros, que habrán pasado de cinco billones de
dólares en 1980 a 83 billones hacia el año 2000
(tres veces el PIB de la OCDE), aumentarán todavía
más. Las transacciones en bonos del Estado habrán
pasado en el mismo intervalo de 30.000 millones a ocho billones
de dólares, y los créditos bancarios
internacionales de 24 billones de dólares a 50 billones
hacia el año 2005. En conclusión, sin una moneda
universal cuyo advenimiento aporte soluciones duraderas a la
actual economía de casino, en cualquier momento puede
aparecer una enorme crisis financiera que mine el crecimiento
mundial mucho más de lo que lo hizo en etapas pasadas. Ya
en 1987 The Economist planteó que, hacía el
año 2017, debería haber una moneda mundial, el
Fénix (ave mitológica que siempre renace de sus
cenizas), pasando por un período de zonas meta, con tipos
de cambio en una banda estrecha para estabilizar los cambios
entre las cinco divisas que en las próximas décadas
tendrán economías con cuotas similares y
podrán disputarse la hegemonía del SMI:
dólar, euro,yen, yuan y rupia.

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Monografias.com

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en
inglés: International Monetary Fund,
IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944
durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New
Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en
1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la
promoción de políticas cambiarias sostenibles a
nivel internacional, facilitar el comercio internacional y
reducir la pobreza.

Cabe destacar, además de las diferentes
políticas reguladoras y conciliadoras a nivel
internacional, el establecimiento del patrón
oro/dólar. Dicho patrón equiparaba el valor de las
divisas a una cierta cantidad de dólares (tal y como se
hace en la actualidad) pero siempre a un tipo fijo (es decir, en
aquellos años no había variaciones en este aspecto
entre los países regulados por el FMI) Esa medida, que es
una de las causas primeras de la creación del FMI, se
mantendría en vigor hasta la crisis de 1973; cuando fue
derogada la cláusula que regía las regulaciones
monetarias en ese aspecto.

Forma parte de los organismos especializados de las Naciones
Unidas, siendo una organización intergubernamental que
cuenta con 185 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington,
D.C. y su actual Director Gerente es el francés Dominique
Strauss-Kahn, desde el 28 de septiembre de 2007, año en
que sustituyó al español Rodrigo Rato.

Objetivo

Su propósito declarado es evitar las crisis en los
sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar
medidas de política económica; como su nombre
indica, la institución es también un fondo al que
los países miembros que necesiten financiamiento temporal
pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.
Otro objetivo es promover la cooperación internacional en
temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del
comercio a través de la capacidad productiva.

Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y
regímenes de cambio ordenados a fin de evitar
depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema
multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones,
tratando de eliminar las restricciones que dificultan la
expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los
gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas
de contabilidad pública.

 En resumen:

  • Promover la cooperación monetaria
    internacional.

  • Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado
    del comercio internacional.

  • Promover la estabilidad en los intercambios de
    divisas.

  • Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de
    pagos.

  • Realizar préstamos ocasionales a los miembros que
    tengan dificultades en su balanza de pagos.

  • Acortar la duración y disminuir el grado de
    desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.

Aunque en la práctica, ninguna de sus funciones se ha
podido palpar en la realidad, su inclinación a favorecer
las privatizaciones, reducir el gasto del gobierno (sobre todo el
social) e imponer el conocido como consenso de Washington le ha
fraguado no pocas críticas y antipatías por parte
de países severamente afectados por la imposición
de sus políticas neoliberales.

Otorgamiento de recursos financieros

Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los
miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.

Un país miembro tiene acceso automático al 25%
de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si
necesita más fondos (casi siempre ocurre), tiene que
negociar un plan de estabilización. Se aspira a que
cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes
posible para no limitar el acceso de crédito a otros
países. Antes de que esto suceda, el país
solicitante del crédito debe indicar en qué forma
se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de
manera que le sea posible rembolsar el dinero en un
período de amortización de tres a cinco
años, aunque a veces alcanza los 15 años.

Directores Gerentes del FMI

  • Camille Gutt (Bélgica, 1946-1951).

  • Ivar Rooth (Suecia, 1951-1956).

  • Per Jacobsson (Suecia, 1956-1963).

  • Pierre-Paul Schweitzer (Francia, 1963-1973).

  • H. Johannes Witterveen (Países Bajos,
    1973-1978).

  • Jacques de Larosière (Francia, 1978-1987).

  • Michel Camdessus (Francia, 1987-2000).

  • Horst Köhler (Alemania, 2000-2004).

  • Rodrigo de Rato Figaredo (España, 2004-2007 )

  • Dominique Strauss-Kahn (Francia, 2007-… )

Resurgimiento

En la cumbre de G20 de 2 009, el FMI cuadriplicó su
capacidad financiera a $1 billón de dólares.
Además se le encargó supervisar si los
países están estimulando suficientemente a sus
economías y si están reformando sus sistemas
regulatorios, además de alertar sobre problemas
financieros.  Cerca de US$500.000 millones serán
destinados para rescatar a las economías en problemas y el
organismo dispone de una línea de crédito que no
les exige a los deudores llevar a cabo reformas económicas
no populares, como la reducción del gasto fiscal, aunque
sólo algunos países califican para ese tipo de
crédito.

Para los otros países, el fondo obligará que se
reduzcan los gastos fiscales o se eleven las tasas de
interés aunque se tratará de proteger los programas
para los más pobres.

En marzo de 2008 las acciones con derecho a voto de los
países en desarrollo en el FMI crecerían en 5,4
puntos porcentuales.

Para Brasil, eso significa un 1,7%. La participación de
China es de 3,8%. Estos aumentos marginales aún no entran
en efecto.

Durante la reunión del FMI en abril, los países
le encargaron la misión de combatir la actual
recesión global e impedir que se produzcan nuevas
recesiones. Para esto último, está llevando a cabo
una prueba del sistema de advertencia temprana, dando
advertencias y dictando políticas a los países de
manera privada.

  • Modernizar la condicionalidad: las condiciones de los
    préstamos serán de objetivos precisos y los
    criterios de ejecución estructural se
    eliminarán de todos los programas.

  • Línea de Crédito Flexible: para
    países con fundamentos políticos y
    económicos sólidos. No están sujetos a
    los objetivos de políticas acordados por el
    país, sus plazos de reembolso de 3 años y medio
    a 5, de ser renovable y para uso de balanza de pagos y
    contingentes.

  • Fortalecer los acuerdos stand-by: con mayor
    flexibilidad.

  • Duplicación de los límites del acceso al
    financiamiento: los nuevos límites anual y acumulativo
    de acceso al financiamiento no concesionario del FMI son de
    200% y 600% de la cuota, respectivamente.

  • Simplificar los costos y vencimientos

  • Simplificar los servicios: se eliminarán los
    servicios poco usados que serán incluidos en las LCF
    -líneas de crédito flexible-.

  • Reforma de los servicios para los países de bajo
    ingresos.

Críticas a la acción del FMI

Sin embargo, sus políticas (especialmente, los
condicionamientos que impone a los países en vías
de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos
préstamos) han sido severamente cuestionadas como
causantes de regresiones en la distribución del ingreso y
perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las
críticas más intensas han partido de Joseph
Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nobel de
Economía 2001.

Algunas de las políticas criticadas son:

  • Saneamiento del presupuesto público a expensas del
    gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar
    subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus
    prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado
    en la disminución de servicios sociales a los sectores
    que no están en condiciones de pagarlos.

  • Generación de superávit fiscal primario
    suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.

  • Eliminación de subsidios, tanto en la actividad
    productiva como en los servicios sociales, junto con la
    reducción de los aranceles.

  • Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin
    de incrementar la recaudación fiscal, ha impulsado
    generalmente la implantación de impuestos regresivos
    de fácil percepción (como el Impuesto al Valor
    Agregado)

  • Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este
    punto es partidario de la libre flotación de las
    divisas y de un mercado abierto.

  • Implementación de una estructura de libre mercado
    en prácticamente todos los sectores de bienes y
    servicios, sin intervención del Estado, que
    sólo debe asumir un rol regulador cuando se
    requiera.

  • El concepto de servicios, en la
    interpretación del FMI, se extiende hasta comprender
    áreas que tradicionalmente se interpretan como
    estructuras de aseguramiento de derechos fundamentales, como
    la educación, la salud o la previsión
    social.

  • Políticas de flexibilidad laboral, entendido como
    la desregulación del mercado de trabajo.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en
Latinoamérica como condicionantes del acceso de los
países de la región al crédito, en la
década de 1980. Sus consecuencias fueron una
desaceleración de la industrialización, o
desindustrialización en la mayoría de los casos.
Con ellos se volvía a economías exportadoras de
materias primas. Las medidas aplicadas generaron fuertes
diferencias en la distribución del ingreso y un aumento de
la desigualdad, junto con la desaparición o
restricción de las redes sociales de apoyo otorgadas
anteriormente por el Estado. Aunque ya existían
desigualdades sociales anteriormente, las medidas las
exacerbaron. En muchos países en desarrollo de
Latinoamérica y África, la aplicación de
esas medidas fue llevada a cabo por gobiernos dictatoriales, y
significaron una integración desequilibrada a la
economía mundial.

Es de notar, por otra parte, que los modelos de
política de industrialización por
sustitución de importaciones de algunos países en
desarrollo presentaban ya anomalías al subsidiarse costos
de manufactura y ventas más caros internamente, por medio
de mercados cautivos, en relación a los costos y precios
externos.

Las recesiones en varios países latinoamericanos a
fines de la década del noventa y crisis financieras como
la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como pruebas
del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional,
por cuanto esos países determinaron su política
económica bajo las recomendaciones del organismo.

BANCO MUNDIAL

Monografias.com

El Banco Mundial, abreviado como BM (en
inglés: WBG World Bank Group) es uno de los
organismos especializados de las Naciones Unidas. Su
propósito declarado es reducir la pobreza mediante
préstamos de bajo interés, créditos sin
intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las
naciones en desarrollo. Está integrado por 185
países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la
ciudad de Washington, Estados Unidos.

En 1944, en el marco de las negociaciones previas al
término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la
fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton
Woods (llamado así por el nombre de la ciudad en New
Hampshire, sede de la conferencia donde fue concebido) integrado
por dos instituciones, fundamentales para entender las
políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la
segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional para la
Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI).

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a
las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades
durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones,
creándose más organismos que funcionarían
paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el
Grupo del Banco Mundial (GBM).

Estructura del Banco Mundial

La organización tiene oficinas en 109 países y
más de 10.000 empleados en nómina (entendidos como
personal "staff", y aproximadamente otros 5000 que sirven de
manera temporal o como consultores) El monto de la asistencia del
Banco Mundial a los países en desarrollo para el
año 2002 fue de 8.100 millones de dólares
estadounidenses y 11.500 millones adicionales en créditos
otorgados para un período de 35 a 40 años, con 10
años adicionales de gracia.

El Grupo del Banco Mundial está integrado
por:

  • El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
    (BIRF, 185 países miembros). Creado en 1945, tiene
    como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los
    países en vías de desarrollo y de mediano
    ingreso con capacidad crediticia, brindándoles
    asesoría financiera en materia de gestión
    económica. Sin duda alguna es la principal rama del
    GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser
    miembro de cualquiera de los siguientes organismos.

  • La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 166
    países miembros). Creada en 1960, sus miembros son
    quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco
    Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en
    crédito, casi sin intereses, a los 78 países
    considerados más pobres. La AIF juega un papel
    importante porque muchos países, llamados "en
    vías de desarrollo", no pueden recibir financiamientos
    en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la
    construcción de servicios básicos
    (educación, vivienda, agua potable, saneamiento),
    impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el
    aumento de la productividad y el empleo.

  • La Corporación Financiera Internacional (CFI, 179
    países miembros). Creada en 1956, esta
    corporación esta encargada de promover el desarrollo
    económico de los países a través del
    sector privado. Los socios comerciales invierten capital por
    medio de empresas privadas en los países en
    desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar
    préstamos a largo plazo, así como dar
    garantías y servicios de gestión de riesgos
    para sus clientes e inversionistas.

  • El Organismo Multilateral de Garantía de
    Inversiones (OMGI, 171 países miembros). Creado en
    1988, este organismo tiene como meta promover la
    inversión extranjera en países
    subdesarrollados, encargándose de otorgar
    garantía a los inversionistas contra pérdidas
    ocasionadas por riesgos no comerciales como:
    expropiación, inconvertibilidad de moneda,
    restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

  • El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
    Relativas a Inversiones (CIADI, 143 países miembros).
    Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la
    inversión extranjera en los países, al
    proporcionar servicios internacionales de conciliación
    y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta
    institución cuenta con una fuerte área de
    investigación que publica temas sobre
    legislación internacional y nacional (de acuerdo al
    país), en materia de inversiones.

La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina del
Ombudsman y Asesor (CAO) que tiene funciones de asesoría
independiente y de atención de las reclamaciones
formuladas por comunidades afectadas.

Junta de gobernadores

Cada país miembro esta representado en la Junta de
Gobernadores, ellos tienen la facultad para tomar las de
decisiones finales del Banco. Dentro de sus funciones se
encuentra admitir o suspender a países miembros, hacer
autorizaciones financieras y presupuestos, así como
determinar la distribución de los ingresos del BIRF.

Los gobernadores se reúnen anualmente o cuando una
mayoría representante, por lo menos dos tercios de los
votos totales, lo requiera. La duración de su cargo se
estipula por cinco años con derecho a la
reelección. La Junta participa junto con los Directores
Ejecutivos en la elección del presidente del Banco.

La Junta de Gobernadores delega la responsabilidad de
proyectos y decisiones a los Directores Ejecutivos con
excepción de: admitir nuevos miembros, aumentar o
disminuir el capital por acciones del Banco, suspender a un
miembro, y determinar la distribución de las entradas
netas al Banco.

Directorio Ejecutivo

Los Directores Ejecutivos tienen como meta desarrollar los
proyectos y llevar a cabo la operación y conducción
del Banco. El Directorio esta constituido por 12 Directores
Ejecutivos titulares y 12 suplentes (estos últimos
participan en la toma de decisiones, pero no tienen derecho a
voto), su elección se da cada dos años.

Cinco Directores son designados por los cinco países
miembros que tienen mucho mayor número de acciones. Siete
Directores son elegidos por la Junta de Gobernadores.

Presidente

El presidente del BM es elegido por el Directorio Ejecutivo, y
preside al mismo, pero sin derecho a voto. Dentro de sus
funciones se encuentra conducir los negocios, organizar, nombrar
y remocionar a funcionarios y empleados del Banco, jugando un
papel de jefe de personal.

Consejo Consultivo

Dentro de la estructura del Banco se encuentra el Consejo
Consultivo integrado por un mínimo de siete personas
nombradas por la Junta de Gobernadores. A este se integran
intereses bancarios, comerciales, industriales, agrícolas
y del trabajo con el fin de asesorar al Banco en asuntos de
política general. Estos consejeros mantienen el cargo
durante dos años con derecho a reelección.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter