Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual: Finanzas Corporativas e Internacionales (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

Monografias.com

Dinero y votos

Todos los componentes del Grupo del Banco Mundial son
propiedad de los países miembros. Cuando un país se
incorpora al Banco garantiza una suscripción de capital,
pagando sólo un pequeño porcentaje de dicha
garantía. El resto del dinero es pagadero a la vista y
sirve de garantía blindada, es decir, asegura el pago de
la deuda. La suscripción de capital asignada es
proporcional a la riqueza del país.

Los miembros del Banco se dividen en dos categorías,
países desarrollados (Parte I), y países
prestatarios (Parte II), según los estándares de la
AIF.

La mayoría de los fondos del Banco disponibles para
préstamos no proceden de las suscripciones de capital. El
dinero proviene de las ventas de sus propios bonos en los
mercados financieros mundiales. Después carga a sus
prestatarios un tipo de interés ligeramente superior al
que debe pagar a sus propios accionistas. Los bonos del Banco al
estar garantizados en última instancia por los gobiernos
del mundo, se consideran como inversiones notablemente
sólidas. Algunos inversionistas privados e institucionales
tienen acceso a la compra de estos bonos.

Votación

Las suscripciones de capital, como ya dijimos, son
proporcionales a la riqueza de cada país determinando el
número de votos de cada uno de estos: por ejemplo, a la
fecha, EE.UU.A.  controla el 16.39% de los votos;
Japón el 7.86%, Alemania 4.49%, Francia 4.30%, Italia
4.30% y Gran Bretaña el 4.30%. En contraste 24
países africanos controlan juntos sólo el 2.85% del
total.

Tipos de préstamo

Por medio de sus diferentes organismos, descritos
anteriormente, el BM maneja cuatro tipos distintos de
préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo
institucional y políticas públicas de
aproximadamente 150 naciones.

1) Préstamos para proyectos: este tipo de
préstamos se otorga para desarrollar un proyecto en
específico como carreteras, proyectos pesqueros,
infraestructura en general.

2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF:
estos préstamos gobiernan todo un sector de la
economía de un país, es decir, energía,
agricultura, etcétera. Éstos conllevan condiciones
que determinan las políticas y prioridades nacionales para
dicho sector.

3) Préstamos Institucionales: éstos
sirven para la reorganización de instituciones
gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia
el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones, de las
empresas transnacionales (ETN), a los mercados y regiones. Por
otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales
sin aprobación parlamentaria, bajo las directrices del
Banco.

4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de
préstamos, fue creado teóricamente para aliviar la
crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos
económicos nacionales en producción para la
exportación y fomentar la entrada de las empresas
transnacionales en economías restringidas. Los
países del sur han experimentado estos ajustes y las
consecuentes medidas de austeridad.

En el año 1993 el BIRF marcaba como sus mayores
prestatarios por orden descendente a: México, India,
Brasil, Indonesia, Turquía, China, Filipinas, Argentina,
Corea, Colombia, Marruecos y Nigeria. Los préstamos del
BIRF se negocian de forma individual, incluyen un periodo de
cinco años sin necesidad de amortización;
después los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de
15 a 20 años para amortizar la deuda a los tipos de
interés del mercado. El Banco nunca reestructura la deuda
ni cancela un préstamo. Por su influencia en fuentes
públicas y privadas el Banco figura en los primeros
lugares de acreedores de sus clientes.

Críticas

Monografias.com

La actuación del BM en los países menos
desarrollados, particularmente en las décadas de 1980 y
1990, es objeto de críticas. Se señalan los
siguientes aspectos:

  • El BM ha financiado proyectos que provocaron daño
    ambiental masivo, por ejemplo:

  • La represa Sardar Sarovar en India, que
    causó el desplazamiento de más de 240.000
    personas a sitios de tierras pobres, sin agua potable y sin
    electricidad;

  • El Esquema de Desarrollo Polonoroeste, en Brasil,
    que produjo la colonización de la selva tropical y la
    deforestación de un área de tamaño
    similar al de Gran Bretaña;

  • La represa Pak Mun en Tailandia, que
    destruyó completamente los pesqueros en el río,
    reduciendo a la pobreza a los pescadores de la región
    y alterando drásticamente la dieta de un número
    incontable de personas que viven en la cuenca del río
    en Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam;

  • El Singrauli en India, que aloja doce minas de
    carbón a cielo abierto. Las minas han contaminado el
    agua, las cosechas y la fauna ictícola. Más de
    300.000 personas debieron ser reubicadas para completar el
    proyecto, muchas de las cuales fueron a parar a asentamientos
    precarios sin acceso a la tierra ni facilidades
    básicas de saneamiento.

  • El BM favorece los intereses de los países
    industrializados. Los críticos hallan que:

  • Se ha favorecido la exportación de residuos
    peligrosos o tóxicos a países en
    desarrollo;

  • Se ha favorecido la reubicación de industrias
    contaminantes de los países industriales en
    países en desarrollo.

  • Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los
    pequeños agricultores.

  • Raramente, si alguna vez, los agricultores de subsistencia
    reciben los beneficios de riego y energía producidos
    por las grandes represas;

  • Se alienta el reemplazo de cosechas de subsistencia por
    cultivos industriales, aún en áreas que no son
    apropiadas para ese propósito, pauperizando aún
    más a los campesinos.

  • El BM ha prestado dinero a gobiernos que violan abierta y
    permanentemente los derechos humanos

  • Se han hecho préstamos a dictaduras reconocidas por
    violaciones de derechos fundamentales, como Chile, Uruguay y
    Argentina en la década de 1970, Filipinas bajo la
    dictadura de Ferdinand Marcos o Indonesia bajo Suharto.

  • Aunque el Banco aduce que el dinero de los
    préstamos no ha sido usado en actividades que
    dañen directamente a los ciudadanos, al aprobar esos
    fondos se liberaron recursos que los gobiernos dictatoriales
    pudieron emplear en actividades persecutorias y
    represivas.

  • La reubicación forzosa de personas y comunidades ha
    causado sufrimiento y penurias

  • Hay ejemplos de estas políticas en Indonesia y
    Brasil.

  • En general, los campesinos desplazados terminan en
    áreas más pobres y de menor rendimiento
    agrícola.

  • Los proyectos del BM han amenazado los derechos de los
    pueblos indígenas

  • Si bien el Banco dictó en 1982 unos lineamientos
    para los proyectos que afecten a pueblos indígenas
    (Tribal Projects and Economic Development
    Guidelines
    ), en 1996 uno de los abogados del BM
    declaró públicamente que estos nunca fueron
    seguidos, y que internamente se utilizan normas
    significativamente más débiles para la
    protección de los intereses de los pueblos
    indígenas.

  • El BM no ha manejado correctamente el rol de las mujeres
    en el desarrollo.

Tal vez la crítica más intensa, compartida por
el BM y el Fondo Monetario Internacional, es que las
políticas de ajuste estructural impulsadas por esos
organismos han impuesto enormes costos sociales sobre los grupos
vulnerables en los países en desarrollo.

Presidentes del Banco

  • Eugene Meyer, 1946

  • John J. McCloy, 1947 – 1949

  • Eugene R. Black, 1949 – 1963

  • George D. Woods, 1963 – 1968

  • Robert S. McNamara, 1968 – 1981

  • Alden W. Clausen, 1981 – 1986

  • Barber B. Conable, 1986 – 1991

  • Lewis T. Preston, 1991 – 1995

  • James D. Wolfensohn, 1995 – 2005

  • Paul Wolfowitz, 2005 – 2007

  • Robert Zoellick, 2007 – Actualidad

Tipo de cambio

Con el tipo o tasa de cambio se expresa el valor de una
divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda
nacional. Esta definición sigue la convención
británica. La peseta, en cambio, seguía el sistema
europeo para su definición: el tipo de cambio eran las
pesetas necesarias para conseguir otra divisa.

Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el
nominal.

El real se define como la relación a la que una persona
puede intercambiar los bienes y servicios de un
país por los de otro.

El nominal, por otra parte, es la relación a la que una
persona puede intercambiar la moneda de país por
los de otro. El último es el que se usa más
frecuentemente. Esta distinción se hace necesaria para
poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el
extranjero y evitar confusiones.

Sistema de tasas de cambio: es un conjunto de reglas
que describen el comportamiento del Banco central en el mercado
de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de
cambio:

  • Tipo de cambio fijo: es determinado
    rígidamente por el Banco central.

  • Tipo de cambio flexible o flotante: en este caso se
    determina por el juego de la oferta y la demanda.

Plazo: Es el tiempo de liquidación de las
transacciones realizadas con divisas.

  • Tipo de Cambio Spot: El tipo de cambio spot se
    refiere al tipo de cambio corriente, es decir, transacciones
    realizadas al contado.

  • Tipo de Cambio Futuro (forward): El tipo de cambio
    futuro indica el precio de la divisa en operaciones
    realizadas en el presente, pero cuya fecha de
    liquidación es en el futuro, por ejemplo, dentro de
    180 días.

Influencia en el Déficit Fiscal:

Tipo de cambio fijo:

El análisis del déficit fiscal se complica
cuando el tipo de cambio es fijo. Bajo un sistema de tipo de
cambio fijo, el banco central no determina realmente la oferta
monetaria del mismo modo que en una economía cerrada o que
cuando se opera bajo un sistema de tipo de cambio flexible.
Recuérdese que bajo tipo de cambio fijo la
variación de la oferta monetaria es endógena, y que
responde a las compras y ventas de moneda extranjera que realiza
el banco central para cumplir con su compromiso de mantener fijo
el tipo de cambio

Forex

Forex, acrónimo de Foreign Exchange
(Intercambio de Monedas Extranjeras). También
conocido como Mercado Internacional de Divisas. El mercado de
moneda extranjera (Forex o FX) existe donde quiera que una moneda
se negocie con otra (como una casa de cambio). Es el mercado en
gran medida más grande del mundo, en términos de
valor de efectivo negociado, e incluye negociar entre los bancos
grandes, los bancos centrales, los especuladores grandes o
pequeños de la moneda, las corporaciones multinacionales,
los gobiernos, y otros mercados financieros e instituciones. Una
de las características principales del mercado Forex es el
alto potencial completamente elevado de transacciones que se
realizan en este mercado, se mueve al rededor de 3 billones de
dólares americanos (USD) diarios, Gracias a este mercado
han surgido empresas especializadas que se encargan de brindar
servicios de administración de cuentas en forex, fondos de
inversión, sistemas automáticos, etc., dentro de
los cuales figura sistemasforex como uno de los gestores
pioneros, hoy en día se puede asegurar con total veracidad
que el mercado de intercambio de divisas (FOREX o FX) es el
mercado financiero con mayor proyección de crecimiento en
el mundo financiero moderno.

Una de sus principales diferencias frente al Mercado
Bursátil es que el Mercado de Divisas carece de una
ubicación centralizada. Opera como una red
electrónica global de bancos, instituciones financieras y
operadores individuales, todos focalizados a comprar o vender
divisas en virtud de su volátil relación de
cambio.

Caracteristicas de Forex:

Tamaño del mercado y liquidez

El mercado de moneda extranjera es único debido a:

  • El volumen de las transacciones

  • La liquidez extrema del mercado

  • El gran número y variedad de comerciantes en el
    mercado

  • Su dispersión geográfica

  • El tiempo en que se desarrolla – 24 horas al día
    (excepto los fines de semana).

  • La variedad de factores que generan los cambios

  • El volumen que se negocia internacionalmente de las
    monedas extranjeras.  Llegando a operar en un día
    lo que Wall Street puede llegar a operar en un mes en el
    mercado bursatil.

Los contratos de futuros de divisas fueron introducidos en
1972 en el Chicago Mercantile Exchange o Bolsa de
Comercio de Chicago y es uno de los contratos que más
activamente se negocian. El volumen de los futuros de divisas ha
crecido rápidamente estos últimos años

Los grandes bancos internacionales proveen al mercado de
divisas con precios de compra (bid) y otro de venta
(ask). El spread es la diferencia entre estos
precios y normalmente se constituye como la retribuciòn a
la entidad por su papel de intermediario entre los que compran y
los que venden usando sus canales. Por lo general el
spread en las divisas más negociadas es de
solamente 1-3 pips o puntos básicos. Por ejemplo, si el
bid (precio de compra) en una cotización de EUR/USD es de
1.2200 mientras que el Ask (precio de venta) se establece en
1.2203, se pueden identificar con claridad los 3 puntos de
Spread.

Características del negocio

Dentro de las implicaciones que tiene el que no sea un mercado
centralizado se encuentra que como tal no existe una sola
cotización para las divisas que se negocian: estas
dependen de los diferentes agentes que participan en el
mercado.

Monografias.com

El cambio de divisas es un mercado global que aunque cuenta
con acceso las 24 horas, en la practica se ve limitado por el
breve receso de las operaciones que se presenta el fin de semana,
si bien aun en esos periodos de receso, los distintos operadores
pueden colocar posiciones de compra o de venta que se
verán dinamizadas una vez el mercado comience a fluctuar.
Ahora, no es menos importante tener en cuenta que durante el
periodo de operación, la hora del día en la que se
acceda y se trabaje en este mercado tiene un impacto directo en
la liquidez para operar en una o en varias divisas. Así
pues, Los momentos en los que se abren las principales bolsas del
mundo son las que conllevan mayor liquidez y movimiento, si bien
el mercado Forex no esta directamente vinculado con la naturaleza
de estos centros de negociación puesto que nunca hay que
olvidar que estamos hablando de un mercado extrabursatil.

Los principales centros de negociación son: London
Stock Exchange
(Bolsa de Valores de Londres), New York
Stock Exchange
, (Bolsa de Valores de Nueva York) y Tokyo
Stock Exchange
, (Bolsa de Valores de Tokio).Primero abren
los mercados asiáticos, posteriormente abren los mercados
europeos y finalmente abren los mercados americanos. El mercado
abre el domingo por la tarde (hora de la costa Este de Estados
Unidos) y cierra el viernes a las 4:00 p.m. hora del Este. Esto
permite que los inversionistas tengan un acceso constante a los
mercados con el beneficio de una mayor liquidez y una capacidad
de respuesta rápida a los acontecimientos
económicos o políticos que tengan efecto sobre
él.

Las fluctuaciones en los tipos de cambio son causadas,
generalmente, por flujos monetarios reales así como por
las expectativas de cambios en ellos debido a los cambios en las
variables económicas como el crecimiento del PIB,
inflación, los tipos de interés, presupuesto y los
déficit o superávit comerciales, entre otras.

Las noticias importantes se publican, a menudo en fechas
programadas, así que los inversionistas tienen acceso a
las mismas noticias al mismo tiempo.

Compañías comerciales

Uno de los participantes más importantes de este
mercado son las compañías del sector real que deben
comprar con moneda extranjera diversos tipo de mercancías
o servicios. Sin embargo su impacto en el mercado, al menos en el
corto plazo, es pequeño.

Los flujos comerciales son un factor importante en la
dirección a largo plazo de una moneda. Algunas
compañías multinacionales pueden tener un impacto
imprevisible cuando sus posiciones, a menudo muy grandes, han
sido cubiertas debido a las exposiciones que no son conocidas
extensamente por otros participantes del mercado.

Los bancos centrales también desempeñan un papel
importante en los mercados de moneda extranjera. Su principal
objetivo es controlar la oferta monetaria, inflación, y/o
los tipos de interés de la moneda de su país y a
menudo imponen las tasas de cambio e incluso a menudo utilizan
sus reservas internacionales para estabilizar el mercado. La
expectativa o el rumor de una intervención de un banco
central pueden ser suficientes para estabilizar una moneda. Sin
embargo, los bancos centrales no logran siempre sus objetivos. El
mercado puede abrumar fácilmente cualquier banco central.
Esto sucedió en la debacle 1992-93 del Exchange Rate
Mechanism, y en épocas más recientes en el
Ásia-Pacífico.

En la actualidad existen empresas especializadas en la
participaciòn y apoyo a los distintos participantes de
este mercado las cuales pueden ofrecer diferentes tipos de
servicios. En primera línea se encuentran los "Brokers" o
intermediarios financieros, que son entidades que ofrecen la
posibilidad de aperturar una cuenta en una divisa determinada y
que por medio de ordenes de compra y venta, emitidas bajo
diferentes canales, permiten al inversionista acumular ingresos
aprovechándose del fluctuante valor de cambio que existe
entre las monedas en contraste de unas con otras. Estas empresas,
dada su importancia en el sistema financiero, normalmente
están sujetas a diversos controles y auditorias; no
obstante, cuando se esta hablando del intermediario financiero o
"broker", es recomendable que antes de elegir alguno se
investigue la solidez y trayectoria de la empresa con la cual se
desarrollará la actividad así como tener en cuenta
la legalidad bajo la cual esta regida.

No menos importante son las empresas operadoras o
gestionadoras de cuenta o "administradoras de dinero", en donde
se podrían incluir los fondos de inversión que
juntan el capital de un número determinado de
inversionistas con la finalidad de entrar al mercado con un
capital fuerte que no administran sus propietarios sino que se
entrega al control de la institución.

En la otra orilla, se encuentran empresas focalizadas en la
educación para participar en este mercado o en aquellas
que desarrollan aplicaciones informáticas cual es el caso
de las creadoras y distribuidoras de sistemas automáticos:
un software programado para realizar ordenes de compra y venta de
acuerdo a los cálculos matemáticos con los que fue
programado, o bien, indicadores construidos a partir de formulas
matemáticas, que ayudan a leer el movimiento de los
precios en determinados periodos de tiempo

Contratos a Plazo, Futuros en Moneda Extranjera: Forwards,
Swaps, Futuros, Opciones

LOS DERIVADOS FINANCIEROS

Los commodities son productos cuyos precios se determinan en
los mercados internacionales. Dada la alta volatilidad de sus
precios, los ingresos de las empresas y por ende sus resultados
financieros, se encuentran altamente expuestos a un alto
riesgo.

Una forma de reducir dicho riesgo es hacer uso de los
derivados financieros, los cuales pueden ser adquiridos en los
principales mercados internacionales.

Los tipos de los derivados existentes, su finalidad y las
estrategias básicas que se pueden tomar serán los
puntos a discutir en el presente informe quincenal.

¿Qué son los derivados financieros?

Los derivados financieros son productos que provienen (como se
entiende de su nombre) de otros bienes o activos, y cuyo precio
por ende está relacionado con el valor de dicho bien.

Son productos financieros (o contratos en su forma más
simple) que se negocian en los mercados internacionales y que
permiten establecer un vínculo jurídico entre
compradores y vendedores de productos.

Estos instrumentos son usados en los mercados de commodities1
y pueden ser usados para diversos fines. Por ejemplo, muchas
empresas lo usan para protegerse frente a la volatilidad de las
cotizaciones internacionales, mientras que los especuladores los
usan para generar ganancias al tratar de estimar un precio
particular.

Existen derivados financieros vinculados a una gran cantidad
de bienes (sobre todo aquellos que conocemos como commodities),
como por ejemplo el oro, plata, cobre, zinc, trigo, arroz,
productos ganaderos, e incluso monedas, tasas de interés,
etc.

¿Cuales son los tipos de derivados financieros?

Existen 4 tipos de derivados financieros básicos, los
cuales pueden tener variaciones particulares dependiendo del
producto del que se esté hablando:

• Swaps: son instrumentos a través de los
cuales se acuerda el intercambio en una fecha futura –
pactada por las partes – del producto a transar (dinero, un
bien o servicio).

Si bien los swaps más usados son aquellos relacionados
a los productos financieros, hoy en día, se han
generalizado también aquellos relacionados con el mercado
de commodities como medida de protección ante la
volatilidad de los precios.

No obstante, es importante mencionar que existen una variedad
de usos de los swaps.

Por ejemplo, para el caso de los commodities los swaps pueden
ser usados para intercambiar el punto de entrega de productos
cualitativamente iguales entre 2 partes.   Ejemplo, un
productor peruano tiene que entregar 1 tonelada de cobre a un
comprador en Estados Unidos, mientras que un productor mexicano
tiene que entregar la misma cantidad a un comprador chileno. En
este caso, ambos productores (peruano y mexicano) se pueden poner
de acuerdo (hacer un swap) para intercambiar su punto de destino,
procedimiento por el cual se realiza un pago pero que permite
reducir los costos asociados al transporte (flete, seguros, entre
otros).

• Forwards: es el principal
antecedente de los mercados de futuros.

Fundamentalmente, a través de un forward
se establece un contrato donde un vendedor asume el compromiso de
entrega de un bien X en una fecha futura Y, a cambio de un pago
por dicho bien.

Al no ser un contrato estandarizado, las
condiciones de calidad, entrega y otros son producto de la
negociación de las partes.

El forward puede ser usado por los productores
con dos objetivos particulares:

1. Asegurar el destino de su producción, lo que le
permite uniformizar sus ingresos en el tiempo y asegurar su
estabilidad financiera

2. Protegerse ante la volatilidad de las cotizaciones
internacionales. Este es un principio que también aplica
para el caso de los demandantes en los mercados
internacionales.

• Futuros: siguen el mismo principio de los
forwards, con la diferencia de que al negociarse en los mercados
internacionales se aseguran condiciones de calidad, entrega,
penalidades, entre otras condiciones establecidas en los
contratos. En este sentido, el único elemento negociable
es el precio que se pacta por el bien a futuro.

En este sentido, un futuro es un compromiso entre un comprador
y un vendedor de realizar el intercambio de un bien o servicio en
un momento futuro a cambio de una cantidad de dinero fijada en el
contrato.

Los futuros son negociables en los mercados internacionales,
es decir, pueden ser vendidos antes del momento en que tengan que
ser liquidados (fecha en que se acordó hacer el
intercambio), siendo la ganancia o pérdida de tener un
futuro la diferencia entre el precio spot del producto el
día de su liquidación menos el precio pactado en el
mismo.

• Opciones: una opción es la
adquisición del derecho, mas no de una obligación,
a comprar o vender un bien o servicio a un precio X en una fecha
futura Y determinada. Así, llegada la fecha el comprador
de la opción ha de decidir si ejerce o no la misma
mientras que el vendedor de la opción si está
obligado a provisionar la cantidad suficiente del bien para poder
cumplir con dicha opción.

Dada esta circunstancia de no obligatoriedad de compra, la
"opción" tiene un costo que es determinado en los mercados
internacionales, y que es la única variable que puede ser
negociada entre las partes (dado que el precio se estandariza
para todos los contratos de opciones) Al igual que en el caso de
los futuros, las opciones son negociables en los mercados
internacionales, en los cuales la ganancia o perdida se genera
por la diferencia entre el precio spot del producto el día
de su liquidación menos el precio pactado en la
opción.

Es importante mencionar que a pesar de ser usados como una
forma de cobertura ante el riesgo, los derivados financieros
implican también un riesgo innatos a ellos, referido a la
rentabilidad que se puede dejar de ganar en caso se realicen
coberturas por debajo de los precios spots (vigentes día a
día) en los mercados internacionales.

¿Cuales son las estrategias de uso de los
derivados?

Dependiendo del tipo de agente que haga uso de ellos, podemos
definir 2 tipos básicos de estrategias:

a. Cobertura: estrategia que busca protegerse ante las
variaciones en los precios (cotizaciones) en los mercados
internacionales a través de la fijación de un
precio negociado entre 2 partes. De esta manera, se busca
prevenir probables pérdidas ante descensos abruptos del
precio en el mercado, lo cual permite al mismo tiempo estabilizar
los ingresos en el tiempo. No obstante, como ya se
mencionó previamente, es posible también que se
deje de generar ingresos si es que el precio se incrementa.

Un caso especial de la cobertura es el arbitraje, en la cual
se busca tomar ventaja de una diferencia de precios producto de
una desviación momentánea del precio de
equilibrio.

b. Especulación: en este caso, el agente
participante busca predecir el comportamiento del precio en el
mercado con la finalidad de generar ganancias a través de
los diferenciales de precio, para lo cual se está
dispuesto a correr riesgos. Por ejemplo, un especulador puede
comprar maíz a US$ 2 la tonelada pensando en que el
próximo mes el mismo costará US$ 3 la tonelada, lo
cual de ser cierto le generará ingresos de US$ 1
dólar por tonelada y venderá el producto a dicho
valor.

En este caso no se busca acumular stock de productos, ni
asegurar una producción, sino que por el contrario la
compra de derivados se da únicamente con el fin de generar
ingresos. En este sentido, es una estrategia contrapuesta a la de
cobertura.

Algunos datos adicionales

Los derivados financieros se han convertido en importantes
instrumentos de gestión en los últimos años,
siendo principalmente usados cuando se tienen perspectivas a la
baja del mercado.

Las principales bolsas en las que se negocian futuros y
opciones, se encuentran en Estados Unidos, Europa y Asia.
Ejemplos de ellas son la London Metal Exchange (LME), New York
Mercantile Exchange (NYMEX), Chicago Board of Trade (CBOT),
Chicago Mercantile Exchange (CME), Tokyo Commodity Exchange
(CTE), Zhengzhou Commodity Exchange, entre otras.

¿Qué son los derivados financieros?

Monografias.com

Dentro del los mercados de valores hay un tipo de activos
financieros llamados derivados (o instrumentos financieros), cuya
principal cualidad es que su valor de cotización se
basa en el precio de otro activo
.

Puede haber gran cantidad de derivados financieros dependiendo
de "el índice valor" inicial del que se deriven, pueden
ser: acciones, renta fija, renta variable, índices
bursátiles, bonos de deuda privada, índices
macroeconómicos como el Euribor o los tipos de
interés, etc.

Los derivados financieros suelen ser algunos de los productos
financieros más interesantes aunque habitualmente no son
tan conocidos como el resto. Algunas de sus principales
características
son:

  • Normalmente cotizan en mercados de valores, aunque
    también pueden no hacerlo.

  • El precio de los derivados varía con respecto
    siempre al del llamado "activo subyacente", el valor al que
    está ligado dicho derivado.

  • También puede ser referido a productos no
    financieros ni económicos como las materias primas.
    Algunos de los ejemplos más conocidos son el oro, el
    trigo o el arroz.

  • Normalmente la inversión que debes realizar es muy
    inferior a si compraras una acción o una parte del
    valor subyacente por el que desees apostar.

  • Los derivados financieros tienen que cumplir una cualidad
    indispensable y es que siempre se liquidan de forma
    futura.

Normalmente son activos muy interesantes ya que permiten que
juguemos con el valor futuro de los activos subyacentes sin
hacer un gran desembolso
, aunque también su
carácter especulativo es muy grande debido a que no
sólo podemos hacer un uso normal de compra y venta de las
acciones, sino que también podemos comerciar los con
derechos para comprar o vender los activos; con un mismo capital
inicial jugando con la segunda opción de los derechos
podemos conseguir muchos más beneficios.

Dentro de los derivados financieros contamos con dos
tipos:

Monografias.com

Futuros: No hay que pagar nada en el momento de su
contratación, pero si hay que predisponer una
garantía ante el pago. La principal cualidad de este tipo,
es que contraemos una obligación de pago sobre los
derivados adquiridos, el riesgo es grande, pero también
los beneficios posibles también.

Monografias.com

Opciones: Al contratar una opción has de pagar
una pequeña prima y en ocasiones suscribir también
una garantía. Lo bueno de las opciones es que realmente
estamos fijando un compromiso de beneficios y pérdidas; si
perdemos siempre el límite será el valor de la
prima previa y los beneficios de carácter ilimitados.

Cabe matizar que los derivados financieros son también
un seguro cómo ante una bajada inesperada del valor
subyacente
al que esté referido. De hecho hay dos
tipos de derivados financieros que toman el nombre de "seguro"
por la capacidad extrema de ofrecer dicha cualidad (los tipos de
seguros son el de cambio y de cambio múltiple).

En definitiva podemos decir que los derivados financieros son
un tipo de activos los cuales fundamentan su valor en el futuro
de otro, siendo su riesgo muy alto o más moderado
dependiendo de si elegimos la contratación de futuros o de
opciones de acciones.

¿Qué derivados hay y cómo
funcionan?

Monografias.com

DERIVADOS FINANCIEROS.- Los derivados son un tipo de activos o
productos de tipo financiero que se encuentran en los mercados de
valores y cuya principal cualidad es que están basados en
el precio de otro activo (activo subyacente) como pueden ser
acciones, tipos de interés, renta fija y variable, deuda
pública, bonos, etc.

Podríamos fundamentalmente definir dentro de los
derivados financieros dos tipos:

Monografias.com

  • Los Futuros: Los futuros como producto
    financiero es un compromiso de compra o de venta de alguna
    cantidad prefijada a precio de activos financieros. Es decir
    yo me comprometo con otra persona a que dentro de 2 meses le
    venderé 1.000 acciones de Telefónica a 5 euros;
    actualmente si se encuentra a 6 euros a mi no me
    interesaría, pero como se que puede que dentro de un
    mes estén a 4 euros, yo no las compro ahora, sino que
    esperaré a ese momento para sacarle 1 euro a cada una
    de rentabilidad. Lo vemos claramente en la
    gráfica superior, si el precio del futuro es mayor al
    precio de nuestra compra en el momento, tendremos beneficios,
    si no conseguimos que el precio del futuro sea superior
    obtendremos pérdidas por la diferencia.  
    Dentro del mercado de futuro sobre todo se negocia con tres
    activos subyacentes o base: las divisas (a un tipo de cambio
    predeterminado), los tipos de interés (prestar deuda a
    ese tipo) y las materias primas (algunas muy habituales como
    son los cereales o el oro). Dentro de los futuros
    podemos destacar y vamos a explicar como operaciones
    más habituales en España los cinco
    siguientes: 

  • Seguros de cambio: consiste en contratar hoy a
    precio y entrega de dentro de un período de tiempo,
    cantidad y tipo de cambio no cerrado pero si limitado de dos
    divisas. Dependiendo de la evolución del mercado el
    comprador o el vendedor se verá beneficiado.

  • Seguro de cambio participativo: es como el seguro
    de cambio pero si tiene un acuerdo en firme respecto al
    tiempo, cantidad y tipo de cambio concreto.

  • El forward rate agreement: Un Fra (como se llama
    habitualmente) es un contrato entre dos partes cuya finalidad
    es la de conseguir coberturas futuras basadas en los tipos de
    interés, ya que ambas partes suscriben por un nominal
    y en el momento que deseen vender se liquida por la
    diferencia; también dejando abierta la posibilidad de
    que dicho futuro se negocie de forma infinita en el mercado
    secundario.

  • Futuro sobre el Euribor tres meses: consiste en la
    previsión del valor de euribor a tres meses, al ser
    bastante arriesgado debido a que es muy dependiente de los
    tipos de interés del a zona euro no se exige una prima
    inicial pero sí unas garantías por un
    mínimo del 50% del total de la operación.

  • Futuro sobre el IBEX 35: similar al punto anterior
    pero basado en el índice bursátil
    español. Se liquida de forma diaria por la
    cámara de compensación de la BME (Bolsas y
    Mercados Españoles).

Monografias.com

  • Las opciones: Es muy similar a los
    futuros pero con una gran diferencia en cuanto al momento de
    la emisión del derecho de cobro y pago futuro, ya que
    en ese mismo momento se genera un intercambio
    económico llamado prima de emisión en el que el
    vendedor recibe del comprador ese dinero con
    antelación ante la futura operación.  Lo
    bueno de las opciones es que tu riesgo va a ser igual a la
    cantidad de prima que hayas desembolsado y tu beneficio
    siempre será acorde sólo tanto en cuanto el
    elemento financiero subyacente al que lo hayas suscrito tenga
    beneficios, tu sólo teniendo preferencia sobre
    ellos.  En definitiva tu riesgo y desembolso es mucho
    menor, tienes opciones sobre una mayor cantidad de derivados
    con menos dinero, por lo que a la hora de vender tus opciones
    también ganarás un menor cantidad que con el
    mercado de futuros. Menos riesgo, pero menor
    rentabilidad. Dentro de las opciones destacaremos como
    operaciones más habituales en España las cinco
    siguientes:

  • Cap: compras un derecho que conmuta la diferencia
    entre los tipos de interés vigente actualmente (por el
    que suscribes tu opción), y el valor futuro.

  • Floor: es similar al Cap pero en formato bajista;
    si los tipos de interés bajan tu que suscribiste por
    un precio mayor financiando operaciones reciba al final, como
    ocurre en las operaciones a la baja intradía, la
    diferencia entre lo pagado y la situación final.

  • Collar: es una acción conjunta de Cap y
    Floor, por lo que tu suscribes a un precio medio y tanto si
    suben como bajan los tipos de interés puedes encontrar
    resultado económico, aunque la franja siempre es menor
    que en cada una de ellas para que le sea rentable al
    intermediario que nos suscribe esa opción.

  • SWAP de tipos: también llamado
    técnicamente IRS consiste en un cash flow continuo
    entre dos agentes financieros en la que una suscribe a tipos
    de interés fijo y otra a tipos de interés
    variable dependiendo su necesidad.

  • Opciones sobre divisas y acciones: por
    último las dos más comunes en donde tienes la
    opción de compra o venta en un futuro de distintas
    divisas o acciones dependiendo tu necesidad sobre ellas.
    Normalmente las opciones sobre divisas y sobre acciones son
    compradas por particulares y vendidas por entidades
    financieras y empresas en busca de financiación.

Wall Street, el nuevo escándalo recién
comienza

Monografias.com

Galleon Group, la firma de los fondos de cobertura financiera
que hoy es el centro del mayor escándalo de
información privilegiada
en Estados Unidos, presionaba
tanto a sus empleados para que obtuvieran información que
moviera al mercado, que aquellos que fallaban eran
reprendidos o despedidos.

Cofundado por Raj Rajaratnam, Galleon es una de las mayores
corredoras de Wall Street y tiene una red de contactos que va
desde ejecutivos en International Business Machines Corp (IBM),
Intel, Google, new Castle, Sun Microsystems, McKinsey, Moody"s
Investors, etc. Pese a que muchos de estos eran accionistas en
los fondos de cobertura de la firma, algunos están
prestando ayuda a los funcionarios del FBI y la SEC para resolver
el caso, aunque esto significa dar la espalda a Rajaratnam (no
cumplen la ley que decía: tú rascas mis espaldas,
yo rasco la tuya).

Rajaratnam declara que no ha cometido delito alguno, y que
recibe miles de llamadas a la semana de "gente que le presenta
ideas y le cuenta cosas". Sin embargo, Galleon se hizo conocida
con el auge de la puntocom y estuvo involucrada en la
creación de la burbuja que estalló a comienzos de
la década. Uno de los temas que se plantean al interior de
esta crisis están relacionados con la facilidad de hacer
trampas que ha permitido el sistema, y cómo la
pérdida de ética en los negocios ha significado
dejar el sistema a merced de los tramposos.

De acuerdo a informaciones que publica the Wall Street
Journal, Rajaratnam tenía fuentes estratégicas
al interior de importantes empresas
y en lugares claves, como
es el caso de Rajiv Goel, de la tesorería de Intel. Goel
entregaba información, como los reportes de ganancias de
Intel, antes de ser publicados, y otros datos de las
transacciones que Intel realizaba con otras
compañías. Con toda la información que
Rajaratnam obtenía en forma anticipada lograba generar
beneficios de a lo menos 17 millones de dólares diarios,
cifra en todo caso pequeña si se consideran los
altísimos rescates de entidades financieras como Goldman
Sachs, mentras gran parte de la población se encuentra sin
empleo y el 40% del planeta vive con menos de 2 dólares
diarios.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA

Se denomina precios de transferencia a los valores usualmente
utilizados en transacciones  entre partes vinculadas o con
sujetos residentes en países de baja o nula
imposición, y que suelen ser diferentes a los valores
utilizados en transacciones realizadas entre empresas no
vinculadas, en situaciones iguales o similares.

Tributariamente las Normas de Precios de Transferencia se
establecieron con la finalidad de adecuar los precios pactados
por partes vinculadas a los precios que partes no vinculados
fijen en un mercado libre, eliminando así las ventajas
fiscales que pudieran conseguir empresas o entidades de un mismo
grupo económico.

El término "precios de transferencia" (Transfer
Pricing) es un anglicismo cuyo uso se ha venido generalizando
entre los especialistas nacionales a partir de su
incorporación en nuestra Ley del Impuesto a la Renta,
norma cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por el
Decreto Supremo Nº 054-99-EF y sus modificatorias (en
adelante el TUO), en virtud de las modificaciones introducidas
por la Ley Nº 27356 (norma vigente a partir del
01.01.2001).

Con la mencionada modificación nuestra
legislación se ha sincronizado con la normatividad ya
existente en diversos países sobre esta materia, haciendo
eco de los diversos estudios que al respecto habían
realizado diferentes entidades internacionales especializadas,
como la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE).

Actualmente los precios de transferencia han  adquirido
significativa importancia, debido a la intensificación del
tráfico internacional y al hecho de que gran número
de las transacciones nacionales e internacionales se realizan al
interior de los grupos empresariales vinculados.

1.     DEFINICION SEGÚN LA
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y DESARROLLO ECONOMICO
– OCDE

Según la OCDE debe entenderse por precios de
transferencia aquéllos por los cuales una empresa
transfiere bienes físicos, intangibles, o proporciona
servicios a empresas asociadas o vinculadas.

Como se aprecia el fenómeno de los precios de
transferencia se encuentra íntimamente relacionado con el
valor por el cual se intercambian bienes y servicios entre las
compañías o empresas de un grupo empresarial.

Tales operaciones suelen estar representadas por pagos por
servicios administrativos y/o gerenciales, abono de
regalías por la cesión de derechos sobre
intangibles, transferencia de mercaderías normalmente para
su posterior reventa o distribución, servicios
técnicos, etc.

En ese contexto, existe necesidad de fijar correctamente los
precios de transferencia a fin de determinar si los precios
acordados en las transacciones entre las empresas vinculadas se
corresponden con aquellos que hubieren acordado sujetos no
vinculados entre sí, en condiciones iguales o similares,
en un mercado abierto.

Los precios de transferencia son un fenómeno que no
sólo resulta de interés al Derecho Tributario. Un
ejemplo de ello nos lo otorga la contabilidad, pues debe
recordarse la existencia de la Norma Internacional de
Contabilidad Nº 24 (NIC 24), denominada "Revelaciones de
Partes Vinculadas
", la misma que encuentra su
justificación en la circunstancia que las relaciones entre
las partes vinculadas son una característica normal de las
actividades empresariales en la actualidad y que tal
situación puede afectar la posición financiera y
los resultados de las operaciones de las entidades
comprometidas.

Para efectos tributarios la problemática de los precios
de transferencia implica la necesidad de contar con una
metodología que permita establecer si los valores
asignados entre partes vinculadas en sus diferentes operaciones
guardan un patrón de normalidad que los haga aceptables
tributariamente.

Para finalizar este punto es pertinente señalar que
cuando se aborde el tema de los precios de transferencia no debe
actuarse con prejuicios o arbitrariedad considerando que los
grupos empresariales utilizan a los mismos con finalidad de
lesionar los intereses fiscales.

Como indica la OCDE en sus Directrices, las administraciones
fiscales no deben de una manera automática asumir que las
empresas asociadas o vinculadas buscan manipular sus utilidades,
por lo que los precios de transferencia no deben ser confundidos
con problemas de evasión fiscal o de fraude fiscal, aunque
las políticas de precios de transferencia pueden ser
usadas para esos fines. En tal sentido, consideraciones
diferentes a las fiscales, continua la OCDE, puede originar
distorsiones a nivel de precios de transferencia; así por
ejemplo, la necesidad que tenga una o alguna de las empresas del
grupo de obtener una elevada utilidad debido a la necesidad de
mostrar mejores resultados en vista a una eventual solicitud de
un crédito ante el sistema financiero.

2.   PRINCIPIO DE ASIMILACION A EMPRESAS
INDEPENDIENTES

A fin de establecer el valor correcto al cual deben ser
evaluadas las transacciones realizadas entre empresas vinculadas,
las Directrices de la OCDE utilizan el "Principio de
Asimilación de las Empresas Asociadas o Vinculadas a
Empresas Independientes» (en adelante Principio de
Asimilación") principio que en ingles recibe el nombre de
"arm"s length".

 En base al Principio de Asimilación "A efectos
tributarios, los precios acordados para las operaciones entre las
entidades del grupo deberían obtenerse de los precios que
habrían sido aplicados por otras entidades independientes
en operaciones similares desarrolladas en condiciones similares
en un mercado abierto" (Precios de Transferencia. Historia,
Evolución y Perspectivas. Hubert M. A. Hamaekers ).

Como se aprecia en el Principio de Asimilación, el uso
del precio de mercado es el referente para establecer si el
precio de transferencia pactado por las partes vinculadas es el
tributariamente aceptado.

Debe precisarse que la utilización del Principio de
Asimilación tiene como supuesto la aplicación del
denominado "enfoque de entidad separada" en el sentido que, a fin
de determinar los resultados que obtiene cada entidad del grupo
empresarial, la misma debe ser realizada considerando a cada
miembro del grupo como un sujeto independiente del impuesto, por
lo que debe gravársele sólo por el ingreso que
individualmente obtenga.  En tal sentido, la OCDE rechaza la
aplicación de otros métodos diferentes al Principio
de Asimilación que no se basen en el enfoque de entidad
separada (método de la

"fórmula global de distribución" que pretende
gravar a los grupos empresariales sobre la base de una utilidad o
pérdida consolidada o total).

3.   ANALISIS DE COMPARABILIDAD

La aplicación del Principio de Asimilación
descansa sobre la comparación entre las transacciones
efectuadas por las empresas vinculadas con transacciones
similares realizadas por empresas no vinculadas. En tal sentido,
la OCDE recomienda que para que esa comparación sea
útil, las características económicas
relevantes de las situaciones que se están comparando
deben ser

lo suficientemente comparables. En tal sentido, dice la OCDE,
ser comparables significa que ninguna de las diferencias (si
ellas existen) entre las situaciones que se estén
comparando afecten en forma significativa el examen pertinente
(por ejemplo, del precio o el margen bruto) o que se pueden
efectuar ajustes adecuados lo suficientemente precisos para
eliminar los efectos de cualquier diferencia.

3.1.  Factores para determinar la comparación

         La OCDE
propone en sus Directivas una serie de factores a tener en cuenta
para determinar la comparabilidad entre transacciones debido a
que en la práctica hallar operaciones realizadas entre
entidades no vinculadas que puedan resultar comparables a las que
realicen entidades vinculadas es una labor que suele implicar una
gran dificultad. Por tal razón, se recomienda que en la
determinación del grado de comparabilidad, 
incluyendo qué ajustes son necesarios para establecerla,
se evalúan las siguientes circunstancias:

a)   Característica de los bienes y
servicios

Resulta claro que las diferencias en las
características individuales de   los bienes
vendidos o los servicios prestados influyen en la
determinación de los precios de las diferentes operaciones
que se realizan en el mercado. Teniendo en cuenta tal
circunstancia al momento de establecer la comparabilidad de las
transacciones deberá tenerse en cuenta las
características físicas y de calidad de los bienes
tangibles; las condiciones de la operación (por ejemplo,
cesión temporal o definitiva) o la peculiaridad de los
bienes (si se trata de una marca, patente, etc.) en el caso de
intangibles.

Tratándose de prestaciones de servicios la naturaleza y
magnitud de los mismos, deberán tomarse en
cuenta.       

        b)  
Función de la empresa

    El análisis de comparabilidad de
transacciones debe también    involucrar a
las empresas intervinientes ya que debido a las
características que las mismas ostenten puede llegarse a
la conclusión que dos operaciones no resultan comparables
aunque la transacción verse sobre bienes o servicios
idénticos.

   Esto implica realizar un "análisis
funcional" de las empresas vinculadas con las no vinculadas
considerando no sólo las actividades económicas que
desarrollan las empresas como giro normal de negocio sino
también factores como las obligaciones asumidas por las
empresas,  los activos usados o por usar y los riesgos
asumidos. En tal sentido, deberá ponerse atención
especial a la estructura y a la organización del grupo
empresarial sopesando el papel que tiene la empresa vinculada en
la cadena de producción y distribución de los
bienes y en la prestación de los servicios a fin de
realizar la comparación. Por ejemplo, se entiende que no
es el mismo precio que otorga un comerciante mayorista a sus
clientes en comparación con uno que es minorista.

   También en la comparación resulta
relevante determinar los activos usados por la empresa
considerando su vida útil, el hecho de que sean nuevos o
usados (por ejemplo se entiende que la maquinaria usada requiere
un mayor gasto de mantenimiento que las nuevas), que posean una
mayor tecnología (que se refleje, por ejemplo, en activo
fijo capaz de producir una mayor cantidad de bienes que otro que
se encuentre desfasado) o en la exclusividad (por ejemplo, en el
caso de un intangible).

   Con respecto a los riesgos asumidos tal factor
será importante de tener en cuenta toda vez que se
entiende que, lógicamente, ante un mayor riesgo asumido
por una de las empresas en la operación,
corresponderá que exija a las otras una mayor
retribución o ganancia. Resulta claro que las empresas
comparadas en el análisis funcional no deben ser empresas
totalmente idénticas sino razonablemente similares, a fin
de poder extraer de su cotejo un parámetro confiable de
comparabilidad.

       
c)  Términos del contrato

   Los términos contractuales resultan
relevantes para establecer la comparabilidad entre transacciones
debido a que las partes vinculadas pueden celebrar contratos que
las partes no vinculadas en circunstancias similares no
celebrarían.

   Ello debido a que se entiende la existencia,
entre entidades no vinculadas, de una natural divergencia de
intereses al momento de suscribir sus contratos que procura para
cada una de las partes obtener el mayor porcentaje de beneficio
en la transacción. Por ejemplo, señalábamos
en el punto anterior que los riesgos asumidos resultan relevantes
en el análisis funcional de la empresa y como es claro,
tal disposición fluye normalmente del texto del contrato
respectivo pactado por las partes.

Por supuesto, dicho examen ha de considerar las condiciones
que realmente han regido las relaciones entre partes vinculadas y
no aquellas que aparentemente hayan sido pactadas, si no han sido
efectivamente observadas (El Régimen de los Llamados
Precios de Transferencia – Delgado Pacheco, Abelardo).

       d)  
Circunstancias económicas

 Es evidente que así como los bienes y/o servicios
y las empresas   deben ser comparables también
lo deben ser los mercados donde se desarrollan las transacciones
comparadas. Es decir, en términos de la OCDE, para obtener
la comparabilidad se requiere que los mercados en que
están la empresa independiente y la asociada (vinculada)
sean también comparables.

En este análisis deben tenerse en cuenta el
tamaño de los mercados, los grados de competencia en los
mismos (por ejemplo, la existencia de monopolios u oligopolios
alteran claramente el importe de los precios), los costos (por
ejemplo, debido a costos de transporte el importe del valor de
reventa de la madera selvática no es el mismo para una
empresa limeña o de la costa peruana que para una empresa
comercializadora ubicada en la misma amazonía), la
estacionalidad de las operaciones de las empresas (por, ejemplo,
una empresa dedicada a la venta de ropa de invierno suele reducir
sus precios luego de concluida la temporada).

       e)  
Estrategias de mercado.

   Las estrategias de mercado de las empresas
también debe tenerse en     cuenta
para establecer la comparabilidad de las transacciones.

                
En muchos casos estas estrategias de mercado inciden en el precio
de los bienes y/o servicios, en tanto que las empresas sacrifican
parte de sus ganancias actuales con la expectativa ganancia
futura.

   Ello ocurre normalmente en el caso de los planes
de penetración empresarial a nuevos mercados. Ejemplo, el
caso de una empresa de bebidas gaseosas no domiciliada que
deseando "capturar" el mercado peruano irrumpe con un "precio
especial de introducción" menor al de sus competidores
nacionales. Por esa misma razón, también es
pertinente analizar los planes de ampliación de la cuota
de participación en los mercados o aquéllos que
busquen la defensa de la empresa ante la aparición de
nueva competencia. Ahora bien, considerando que el Principio de
Asimilación requiere de la comparación de
transacciones se puede comprender el por qué al momento de
recomendar los métodos que deben utilizarse para examinar
los precios de transferencia, la OCDE prefiera a aquéllos
métodos en donde hacer esa comparación se realice
de manera más directa e inmediata que aquellos
métodos donde la comparación se efectúe de
manera indirecta.

   En efecto, señala la OCDE que la
comparación entre los precios pactados por las partes
vinculadas en sus operaciones con respecto a otras realizadas por
empresas no vinculadas es la forma más directa de
establecer la correspondencia con el valor de mercado.

   Ello porque cualquier diferencia en el precio de
una transacción vinculada en relación al precio de
una transacción comparable no controlada normalmente puede
ser rastreada directamente a las relaciones comerciales y
financieras creadas o impuestas entre las empresas, y las
condiciones a valores de mercado pueden ser establecidas
sustituyendo en forma directa el precio de la transacción
comparable no vinculada por el precio de la transacción
controlada.

   Sin embargo, agrega la OCDE, no siempre
existirán transacciones comparables disponibles para
confiar en ese enfoque únicamente, por consiguiente puede
ser necesario comparar de una manera menos directa otros indicios
como los márgenes brutos de transacciones controladas y no
controladas para establecer si las condiciones entre empresas
asociadas están sobre la base arm´s length. En ese
sentido, estos tipos de enfoques directos o indirectos, se
reflejan en los métodos que la OCDE denomina
"tradicionales" los cuales son el Método del Precio No
Controlado, el Método del Precio de Reventa y el
Método del Costo Incrementado.

4.  METODOS DE TRANSACCION TRADICIONALES

4.1  Método del precio no controlado (Comparable
Uncontrolled Price Method)

      Según ya
señalamos no cabe duda que la forma más directa de
determinar si los precios establecidos entre empresas vinculadas
corresponden al Principio de Asimilación resulta de
comparar aquello que es lo más externamente apreciable en
una transacción: el precio. Es decir, comparar si los
precios establecidos entre las empresas vinculadas se
corresponden con los precios pactados por empresas no vinculadas
en transacciones comparadas.  Justamente este primer
método supone simplemente efectuar dicha
comparación.  Un primer problema que enfrenta este
método es la necesidad de efectuar ajustes en las
operaciones sujetas a comparabilidad debido a que en la
práctica puede ser difícil encontrar una
transacción entre empresas no vinculadas lo
suficientemente similar a la transacción vinculada
analizada. Es decir, aun cuando la naturaleza de las operaciones
comparadas fueran lo suficientemente similares, una diferencia de
secundaria importancia podría afectar de manera
significativa el precio.

En tal sentido, debe realizarse los ajustes correspondientes
para   equiparar las transacciones y hacerlas
totalmente comparables.

 De lo señalado se puede advertir la fiabilidad de
este método se  puede mermar mientras más
ajustes deban realizarse, de allí a que "las diferencias
materiales en productos sobre los que no se puede realizar
ajustes fiables, convierten este método en inapropiado (es
decir, el precio de mercado deja de ser tal cuando los productos
comparados difieren considerablemente)". (Hubert M.A.
Hamaekers).   Por tal razón, para ser confiable
este método los ajustes deben ser menores y deben tener
efecto definitivo y razonablemente determinado sobre el
precio.  Asimismo debido a que este método requiere
de comparación directa de precios supone la existencia de
información sobre operaciones que resulten comparables y
de allí que "la aplicación de éste
método queda limitado en la práctica a situaciones
relativamente sencillas que se dan por ejemplo cuando existen
cotizaciones oficiales o precios de referencia respecto de
ciertas mercancías, normalmente materias primas". (Delgado
Pacheco Abelardo).

 

      CASO PRACTICO Nº
1

Un ejemplo de la aplicación de este método
podría ser en el caso de una empresa dedicada a la
fabricación de colonias para damas que efectúa la
venta de un lote de dicho producto a una empresa vinculada
comprometiéndose, como suele hacerlo con otros clientes, a
entregar el producto en los establecimientos del comprador.

A fin de establecer la existencia de una transacción
comparable se ha detectado la venta que hizo una empresa
independiente que también fabrica colonias a un tercero
independiente, por la misma cantidad, calidad y en condiciones
similares al efectuado por la empresa vinculada con la
particularidad que en este caso las colonias eran para caballero
y que el fabricante no asumía la obligación de
remitir los bienes al cliente para su entrega.

En este caso lo que debe realizarse en primer lugar es un
análisis para determinar si el hecho de que la
transacción que pretende ser comparable verse sobre
colonias para caballero y no para damas tiene un efecto
importante en el precio de tales productos. Así,
podría argumentarse que la diferencia de sudoración
entre un hombre y una mujer determina el uso de mayores
componentes químicos o componentes de diferente
valor.  Sin embargo, si se determina que dicha diferencia no
tiene un efecto importante en el precio entonces, como paso
siguiente, debe procederse a realizar un ajuste en el importe de
las operaciones para hacerlas totalmente comparables debido a que
como se mencionó hay diferencias en los costos de
transporte.

En tal sentido, como lo señala la OCDE en su Directiva,
las diferencias en función de la transportación
generalmente tienen un efecto definido y razonablemente preciso
en el precio. Por consiguiente, para determinar si el precio de
la venta entre las empresas vinculadas fue hecha a valores de
mercado se deben efectuar ajustes al precio mismo en base al
costo del transporte ya que las operaciones son comparables.

4.2. Método del Precio de Reventa (Resale Price
Method)

Este método parte del precio que ostenta un producto
que ha sido adquirido de una empresa vinculada cuando es vendido
(revendido) a un tercero no vinculado y ello debido a que se
entiende que cuando dicho bien es revendido al tercero no
vinculado se efectúa a valor de mercado. A partir de dicho
dato este método retrotrae dicho precio de reventa en un
margen (margen bruto, no neto) apropiado a la operación
que representa la cantidad por la cual el revendedor debe cubrir
sus gastos de venta y de operación. Dicho margen bruto
debe comprender las funciones realizadas por el revendedor e
incluir a los activos involucrados (inversión de capital)
y los riesgos asumidos. Como se aprecia, de descontar al precio
de reventa el margen bruto que un revendedor no vinculado
obtendría en una operación comparable se obtiene
razonablemente el precio que, a valores de mercado, debió
pactarse entre el vendedor y revendedor vinculados.

Advertimos que este método descansa en una
comparación con el margen bruto obtenido en operaciones
comparables por empresas vendiendo y comprando a otras empresas
independientes y no en el precio de la operación como en
el método anterior (Delgado Pacheco Abelardo). 
Ejemplo como funciona básicamente este método.

CASO PRACTICO Nº 2

Digamos que "DHL S.A." y "VHS S.A." son dos empresas
nacionales vinculadas que han suscrito un contrato de
consignación con respecto a 150 televisores de color de 32
pulgadas. Como se sabe en virtud del mencionado contrato en el
momento en que el consignatario ("VHS S.A.") venda los bienes que
ha recibido a un tercero se configuran dos ventas: la del
consignante ("DHL S.A.") a favor del consignatario y la de
éste último a favor del tercero. Imaginemos que en
este caso el valor al cual vende "VHS S.A." por unidad cada
televisor es de S/. 2,150. En este caso S/. 2,150 es el precio de
reventa. Asimismo, mediante el análisis de operaciones
comparables se ha llegado a determinar que el margen bruto de
utilidad que obtienen empresas similares a "VHS S.A.", por la
venta de la misma mercancía a sujetos no vinculados es del
orden del 10%; entonces minorando el 10% de margen bruto con
respecto al precio de reventa se puede obtener el precio de la
venta, a valores de mercado, que debió existir entre "DHL
S.A." y "VHS S.A.".

   En este caso el 10% del precio de reventa es S/.
215 y, por tanto, el precio de mercado entre  "VHS
S.A."  y "DHL S.A." debió  de  ser 
S/. 1,935.

Por sus características este método resulta
especialmente pertinente para el caso de empresas cuyo giro de
actividad involucre fundamentalmente la transferencia de bienes y
que actúe en base a contratos de distribución,
consignación, estimatorio, etc. Desde el punto de vista la
Administración Tributaria puede presumir que este es el
método que se utilizará respecto de aquellas
empresas que dentro de un grupo económico actúen
como distribuidor o comercializador del mismo.  Sin embargo,
debe advertirse que la confiabilidad de este método se
encontrará influenciado por el hecho que el revendedor
añada mayor valor al producto que adquiere. Sobre este
punto veamos el siguiente ejemplo.

CASO PRACTICO Nº 3

Imaginemos el caso de un grupo empresarial dedicado a la
fabricación de vinos en donde la empresa "Pisco" es la
productora, la misma que vende la totalidad de su
producción a la empresa vinculada "Viñas" con quien
tiene celebrado un contrato de fabricación por encargo. En
ese sentido, "Viñas" no sólo se encarga de envasar
el licor que adquiere sino que además le aplica su marca
exclusiva para efectos de la comercialización. En el caso
planteado sería difícil establecer la
comparabilidad con operaciones realizadas por terceros no
vinculados a fin de establecer el margen bruto pues, aun cuando
nos encontremos ante operaciones similares (por ejemplo, la venta
de un vino de igual calidad) la presencia en la operación
descrita de factores que resultan de tan difícil
apreciación (como es el caso de ponderar el valor de un
intangible de uso exclusivo y su impacto en el precio final de un
bien) pueden complicar la aplicación de este método
y restarle fiabilidad.

El ejemplo demuestra que para este método las
semejanzas o similitudes en los productos es menos importante que
en el método del precio no controlado.  En cambio, en
el método del precio de reventa son particularmente
importantes la similitud de funciones, los riesgos soportados y
los términos contractuales (Hubert M.A. Hamaekers). 
Es claro que este método, por la forma como se desarrolla,
solamente será posible aplicarlo cuando se requiera
determinar el valor de mercado tratándose de precio de
bienes, siendo imposible aplicarlo cuando se quiera determinar el
precio de transferencia tratándose de prestación de
servicios.

4.3.  Método del Costo Incrementado (Cost Plus
Method)

El método del costo incrementado se inicia o parte, a
diferencia del método anterior, de los costos incurridos
por el proveedor de un bien o un servicio, en una
operación con un comprador o adquirente relacionado. 
Considerando que debe existir un margen de utilidad bruta
adecuada a la luz de las funciones efectuadas y los riesgos
asumidos, con otras operaciones independientes, a fin de
establecer el precio del bien o del servicio en condiciones del
mercado, éste razonablemente será igual al
resultado de añadir el margen de utilidad bruta a los
costos correspondientes.  Al igual que en caso del
Método del Precio de Reventa, en este método la
comparabilidad depende en particular de la similitud de funciones
desempeñadas, los riesgos soportados y los términos
contractuales y no tanto de la similitud de los productos.

Como señala Delgado Pacheco este "método ha de
superar en su aplicación dos dificultades. En primer lugar
es preciso establecer correctamente los costes de la empresa
sobre los que establecer el porcentaje que arroja el respectivo
margen.

Para la OCDE, normalmente, dicho porcentaje debe aplicarse
sobre los costos directos e indirectos, excluyendo sin embargo
los llamados

"operating expenses". Agrega el citado autor que "Por otra
parte, el método tiene también su problema de
comparabilidad en la medida en la cual, en última
instancia, es necesario determinar cuál es el margen que
empresas independientes aplican sobre sus costes para hallar un
margen que les dé la necesaria rentabilidad.
Además, el análisis de la información
disponible sobre empresas independientes exige depurar o ajustar
aquélla adecuadamente para evitar que el análisis
consiguiente quede distorsionado por las ineficiencias que
explican ciertas estructuras de costes en esas empresas
consideradas o por diferencias en las funciones
desempeñadas" (Delgado Pacheco, Abelardo).

Según las Directrices de la OCDE este método
probablemente es más útil en el caso de empresas
que elaboran productos semiterminados y en el caso de
prestaciones de servicio. Podemos basarnos en un ejemplo
propuesto en la Directiva de la OCDE para ilustrar este
método.

CASO PRACTICO Nº 4

La empresa Matriz S.A. ubicada en el país "WX" tiene su
subsidiaria denominada Filial S.A. en el país "PS". 
En comparación con el país WX, los salarios son muy
bajos en el país PS. Asumiendo los riesgos y los gastos la
compañía Matriz S.A., los televisores son
ensamblados por Filial S.A. Todos los componentes necesarios,
el  know-how, etc., son proporcionados por la Matriz
S.A.   La compra de los productos ensamblados
está garantizada por Matriz S.A. en caso de que los
televisores no satisfagan los estándares de calidad
establecidos.  Después de verificar la calidad, los
televisores son enviados -asumiendo los gastos y riesgos Matriz
S.A- a los centros de distribución que Matriz S.A tiene en
varios países. La función de Filial S.A puede
describirse como de producción únicamente. Los
riesgos que Filial S.A asumiría serían las posibles
diferencias en la calidad y cantidad acordada. La base de aplicar
el método de costo incrementado estaría formada por
los costos relacionados con las actividades de ensamble.

5.   OTROS METODOS

Como vimos los métodos tradicionales se basan en un
análisis de       comparar
el precio o el margen bruto que le corresponde a la
operación. Sin embargo, las complejidades de las
situaciones en la vida real pueden poner dificultades de orden
práctico en la aplicación de los métodos
tradicionales.

En estas situaciones excepcionales, dispone la OCDE en
sus        Directivas, en
donde no existe información disponible o la
información disponible no tiene la suficiente calidad,
para depender únicamente de los métodos
tradicionales puede ser necesario utilizar otros
métodos.

En ese sentido, cuando los métodos tradicionales no
pueden ser utilizados con confiabilidad o cuando excepcionalmente
no puedan ser aplicados, la OCDE recomienda la aplicación
de los denominados "métodos de utilidad transaccional", es
decir, métodos que examinan las utilidades que se originan
en transacciones específicas entre empresas asociadas.

Estos métodos no descansan en la comparación de
operaciones a fin de hallar el valor al cual se debió
realizar la transacción, sino que lo que buscan es
establecer el beneficio derivado de esas operaciones y
cómo debería repartirse o distribuirse las partes
intervinientes si hubiesen concurrido condiciones de mercado.

De todos los "métodos de utilidad transaccional" la
OCDE recomienda la aplicación del método de
división de beneficios y el método del margen neto
ya que son los únicos que se adaptan al Principio de
Asimilación.

5.1. Método de División de Beneficios (Profit
Split Method)

El método de la división de beneficios se basa
en establecer el resultado que se obtiene en una operación
y repartir dicho resultado entre las empresas vinculadas que
participan en la operación.  El método parte
de la consideración que en condiciones de mercado el
porcentaje de participación que le correspondería a
cada parte de una operación se encuentra relacionado con
los riesgos asumidos, activos implicados, contribuciones
efectuadas etc. En su metodología el método de
división de los beneficios se basa en un análisis
funcional de las partes.

Los casos en los que resulta pertinente  aplicar este
método son, por ejemplo, en aquellas operaciones donde las
partes vinculadas hayan celebrado contratos de
colaboración empresarial (joint venture o un consorcio) o
asociaciones en participación.

En su aplicación práctica primeramente debe
identificarse el beneficio a dividir. A continuación, se
divide entre las empresas vinculadas de acuerdo a bases
económicas válidas de forma que se aproxime a la
división de los beneficios que efectuarían empresas
no vinculadas.

CASO PRACTICO Nº 5

La empresa constructora "Drimer"S.A., decidió celebrar
en enero del año 2009 un contrato de joint venture con las
empresas "Ingenieros" S.A.C. y "G.C. & Armas" S.R.L. con la
finalidad de participar en una licitación pública
para la construcción de una obra de irrigación
costera.

En abril del 2009 el contrato gana la mencionada
licitación. La empresa "Ingenieros" S.A.C. se encuentra
especializada en labores de ingeniería civil y "G.C. &
Armas" S.R.L. es una empresa que comercializa al por mayor
productos para la construcción. Se sabe que de las tres
empresas sólo "G.C. & Armas" S.R.L. ostenta una
pérdida tributaria arrastrable, en un monto considerable,
cuyo plazo de compensación se inició en el
año 2006.  Asimismo, debido a la naturaleza de la
obra, las partes han decidido participar activamente en la
construcción de la misma y en la co-gestión del
contrato, pactándose adicionalmente responsabilidad
solidaria

ante la entidad pública comitente.  Se conoce que
entre dichas empresas existe vinculación económica,
que el joint venture no lleva contabilidad independiente y que el
porcentaje de participación en las utilidades pactado es
de el 85% para "G.C. & Armas" S.R.L., 7.5% para "Drimer" S.A.
y 7.5% para "Ingenieros" S.A.C.

Considerando el estudio de los aportes efectuados, las
funciones desempeñadas y los riesgos asumidos por las
partes; ¿sería razonable la distribución de
la utilidades efectuada entre las empresas co-ventures?

Resulta claro que no.  Pues los riesgos asumidos por las
partes y las contribuciones involucradas son
proporcionados.  En tal sentido, la Administración
Tributaria en base a este método podría determinar
que el porcentaje de distribución de los beneficios fue
distorsionado con el objeto de orientar artificialmente la
mayoría de la ganancia del negocio al co-venture que
ostentaba pérdida tributaria ("G.C. & Armas" S.R.L.)
para que de esa manera a nivel de grupo se disminuyese la
carga  impositiva. En este sentido, la administración
procedería a imputar una mayor ganancia a las otras dos
partes (por ejemplo imputándole a cada uno el 33% de las
ganancias) a fin de tributar como lo harían empresas
independientes que hubierán pactado un contrato
similar.

6.2. Método del Margen Neto (Transacional Net Margin
Method)

La OCDE define el método del margen neto como una
combinación de los métodos tradicionales del precio
de reventa y el costo incrementado, con la peculiaridad que este
método incide sobre el margen neto y no sobre el margen
bruto como aquéllos. Mediante la adecuada
comparación de los márgenes netos de otras empresas
independientes que desarrolla en similares funciones, se trata de
hallar ese margen neto que debería obtener una empresa en
sus operaciones con otras empresas vinculadas (Delgado Pacheco,
Abelardo).

Fuentes de
información

BIBLIOGRÁFICAS:

1.     Brealey, R. y Myers, S. (1998).
Principios de finanzas corporativas (5a. ed.). Madrid:
McGraw-Hill

2.     Tong, J. (2006). Finanzas
empresariales: la decisión de inversión.
Lima:
Universidad del Pacífico

3.     Kozikowski, Z. (2004). Finanzas
internacionales.
México D. F.: McGraw-Hill

4.     Rahnema Ahmad (2007). Finanzas
Internacionales. Ediciones Deusto. Barcelona.
España.

  • Steiner, Bob. (2002). Conceptos Esenciales del Mercado
    Financiero
    : 100 términos financieros
    desarrollados con ejemplos
    . Madrid: Pearson
    Educación

              
ELECTRÓNICAS:

·         MR
Consulting [en línea]. Recuperado el 25 de noviembre de
2009: http://www.mrconsulting.com.pe

·        
Malca, O. (2008?) Las empresas multinacionales (EMN) peruanas
una exploración conceptual
[en línea]. Lima:
Universidad del Pacífico. Recuperado el 25 de noviembre de
2009:http://www.up.edu.pe/_data/upjournal/20081216114145_JBUP-V1N1-Articulo1.pdf

 

ACREDITADA POR LA ASSOCIATION OF COLLEGIATE
BUSINESS SCHOOLS AND PROGRAMS (ACBSP)
Y EUROPEAN COUNCIL
FOR BUSINESS EDUCATION (ECBE)

 ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y
FINANZAS

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

RECTOR

ING. JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO

VICE RECTOR

ING. RAÚL EDUARDO BAO GARCÍA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,
ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

DECANO

DR. DOMINGO FÉLIX SÁENZ YAYA

DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD Y FINANZAS

             
DR.  JUAN AMADEO ALVA GÓMEZ

DIRECTOR ESCUELA DE ECONOMÍA

DR.  LUIS CARRANZA UGARTE

 

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO
DE CONTABILIDAD, ECONOMÍA  Y FINANZAS

DR. LUIS HUMBERTO LUDEÑA
SALDAÑA

DIRECTOR DE LA SECCIÓN DE
POSTGRADO

DR.  AUGUSTO HIPÓLITO BLANCO
FALCÓN

DIRECTOR DE LA OFICINA DE GRADOS Y
TÍTULOS

DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

DIRECTOR DE LA OFICINA DE EXTENSIÓN Y
PROYECCIÓN UNIVERSITARIA

DR. LUIS ORLANDO TORRICELLI FARFÁN

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN

DR.SABINO TALLA RAMOS

SECRETARIO DE FACULTAD

DR. LUIS ANTONIO CUEVA ZAMBRANO

JEFE DE LA OFICINA DE REGISTROS
ACADÉMICOS

SRA. BELINDA MARGOT QUICAÑO MACEDO

JEFE DE LA OFICINA DE BIENESTAR
UNIVERSITARIO

LIC. MARÍA R. PIZARRO DIOSES

JEFE DE LA OFICINA DE
ADMINISTRACIÓN

Mo. ABOG. LUIS FLORES BARROS

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA 
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

 TURNO MAÑANA

DRA. SALINAS GUERRERO, YOLANDA MAURINA

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA 
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TURNO NOCHE

DR. ULLOA LLERENA, ANTONIO AMILCAR

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA 
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

 TURNO MAÑANA Y NOCHE

MG. VIDAL CAYCHO, RENZO JAIR

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE
POSTGRADO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

DR. CRISTIAN YONG CASTAÑEDA

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE
POSTGRADO DE ECONOMÍA

DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

 

 

Autor:

Domingo Hernandez Celis

CICLO X

SEMESTRE ACADÉMICO 2012 – I – II

Material didáctico para uso exclusivo de clase

LIMA – PERÚ

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter