Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modernidad, sujeto y escuela




Enviado por ROBERTO MALLEA



  1. Cómo nos
    vemos……. (nos parecemos)
  2. Hegemonía de
    lo cultural: un guión conocido
  3. Subjetividad y
    Persona
  4. Magendzo y Cortina:
    dialogo posible en la escuela
  5. Bibliografía

Para desarrollar una idea de identidad dentro de la
modernidad es necesario precisar algunos antecedentes que
permitan definir el fenómeno de manera global para luego
iniciar una discusión más específica. A
partir de esto, Mc Luhan (1962) plantea una teoría que
funda el desarrollo de la historia y en especial de la
constitución de la modernidad, en base a la
proposición de que existen ciertos medios de
comunicación que determinan formas de civilización.
Por tanto, cuando Mc Luhan escribe la "Galaxia Guttenberg" en
1962, lo que dice es que la historia de la humanidad pude ser
entendida en torno a estas diversas galaxias. Para él la
imposición de la imprenta de tipo móvil por
Guttenberg, modifica a tal punto la cultura occidental y es uno
de los hitos de la modernidad, que se tiende incluso a hablar de
antes y después de la imprenta.

A la galaxia Guttenberg se establecerá
posteriormente la galaxia Marconi, que representa los medios
creados en función del descubrimiento de la luz
eléctrica.

El autor nos dice que antes de la imprenta existen
culturas orales pre alfabéticas y que además,
durante el curso de la edad media, la escritura no fue un bien
social demasiado extenso. Pero cuál es la relevancia ? Lo
alfabético fonético impulsado por la
invención de la imprenta, comporta una forma que es
radicalmente distinta en cuanto a la comprensión del mundo
en oposición a lo oral.

El alfabeto fonético implica una
percepción diferente, a lo que se sugiere en un mundo sin
alfabeto. Este proceso de masificación de la escritura y
por tanto de su producto privilegiado, el libro, genera
cambios radicales en la cultura, pues se comienzan a acotar los
espacios de la lectura compartida y de esta manera se limita una
lectura, para compartir el mundo a través de los sentidos
comunes. Esto es fundamentalmente oral y en donde la
información se transmitía de una generación
a otra mediante la palabra hablada y la
demostración.

Podríamos decir que lo que sufre una fractura es
el mito, que es una forma de conocimiento oral con sus
respectivos elementos reales, imaginarios y simbólicos.
Cuando el sujeto comienza a leer sin compañeros, de la
lectura del libro, surge una lectura individual. Así,
surge algo básico, el punto de vista. Es decir,
cuando escuchamos todos una lectura colectiva, podemos compartir
con mucha gente el punto de vista que esta siendo leído.
Sin embargo, cuando cada sujeto lee en forma individual,
está generando su propia perspectiva.

Mc Luhan dice entonces, que el libro es uno de los
elementos esenciales en la configuración de la cultura
moderna. Dentro de esta lógica, emerge la ciencia y la
racionalidad, por lo que la discusión argumental, que se
centra en algunos de los aspectos básicos de la
existencia, es notoriamente la discusión de la
razón.

Entre otras cosas, la lectura individual produce el
espacio interior de la subjetividad, que podríamos
señalar como uno de los inventos trascendentes de la
modernidad, que impulsa hacia un sujeto omnisciente y solipcipta,
creando un particular tipo de identidad o continuidad
histórica interna del ser.

Cómo nos
vemos……. (nos parecemos)

En términos generales podríamos decir que
esta subjetividad se instala en occidente. Para América
latina tendríamos que agregar, que no es tampoco un
proceso homogéneo, ya que gran parte de la
población en nuestro continente sigue siendo analfabeta,
pero de algún modo se ha constituido un patrón de
desarrollo que permite la existencia paralela de diversas
realidades. Hay una subjetividad propia del ser latinoamericano,
que esta entrando en serio cuestionamiento ya que los lazos
comunes para vivir en una misma sociedad, vale decir la
sociabilidad, está mutando y cambiando de por si, nuestra
propia identidad.

Las identidades pasadas y presentes están en
discusión, ya que el lugar del sujeto se ha modificado en
forma permanente, hemos variado sentidos frente a la
política, la religión, las instituciones y
fundamentalmente en relación al estado nación, que
no da lugar a la inter subjetividad, pues la aceptación no
es sinónimo de los tiempos, más bien la
desconfianza, signo latente del ser social.

La modernidad en América Latina es un espacio de
creación, de pasado, presente y futuro a partir de una
matriz impuesta como herencia no esperada. En América
Latina coexisten diversas estructuras sociales tan
disímiles como inmigrantes, criollos, indígenas
junto a resabios de esclavitud, religiosidad oficial y popular en
espacios de tiempo y geografías aun no
acabadas.

Estamos condenados a una suerte de modernidad
imperfecta, cuyo imperativo parece ser la integración,
como modo de sobre vivencia. La idea de "hibridez" desarrollada
por Néstor García Canclini (2001), expresa sin duda
un intento de amarrar en un concepto esta enorme
diferenciación interna de las sociedades latinoamericanas,
es un esfuerzo por encontrar la identidad común desde la
diversidad.

Todo en nuestra región es un producto de "origen"
al ser revisado y contrastado desde el prisma de lo moderno, pues
conserva las huellas de la América india, morena, propia y
única que somos. Colonialmente hablando la "copia feliz
del edén" y no obstante una variedad que enriquece. Una
modernidad a lo vecindad del Chavo del 8, en donde cada rol, cada
protagonista es una organización de significado personal,
con fuertes componentes identifica- torios, traspasando fronteras
y cobrando vigencia.

El decreto de modernidad de Latinoamérica, si
bien está firmado, aun no está probado, por cuanto
aun somos un proyecto por alcanzar. Cada día que nos
acercamos a ese anhelado estado, los modernos de otras regiones
del planeta (los verdaderos o los otros) avanzan dejando una
brecha de camino que tenemos que recorrer, generando las
consabidas frustraciones que no nos permiten disfrutar de ese
espacio ideal, acariciado, esperado.

Hegemonía
de lo cultural: un guión conocido

Para Morandé (1984)) existiría
además un "ethos cultural católico" sobre la que se
fundó la modernidad y que posibilita la coexistencia del
catolicismo conservador, la teología de liberación
y la religiosidad popular con la apertura hacia lo neoliberal. En
Brasil, a la visita del Cristo Luz, lugar de interés
turístico y religioso, en la ciudad de Camboriú, se
añade un tour por locales de fiesta y espectáculos
de magia, a los pies de la imagen de cemento de 30 metros de
altura, para algunos es chocante y para otros la más pura
devoción.

Así, nos mantenemos ligados a estas identidades
tradicionales que desde cierta óptica (para algunos) han
significado el retraso cultural y económico, por cuanto
para estas miradas, se ve como primordial la ruptura con el
pasado. Aquí subyacen términos relacionados con el
concepto de libertad y su contraparte que nos habla de los
sentidos y significados capturados.

Bruner (1995)) destaca y dialoga desde la perspectiva de
la hegemonía, como uno de lo elementos centrales para
poder comprender este trayecto. Gramsci autor italiano (1974), lo
que escribió lo realizó en la cárcel, pero
con un idioma distinto para que los carceleros no pudieran
leerlo, es este autor el que permite el viraje de la
renovación del socialismo en los años 70. Leninista
a tal punto, que es capaz de desarrollar las posturas de Lenin de
1905 en Europa Central de 1930. Como lo recalca Bruner, Gramsci
va a ser un aporte sustantivo a través del concepto de
hegemonía. Dice Gramsci, que el problema de la sociedad
contemporánea es que las revoluciones políticas y
sociales fracasaron y segundo es que los obreros no han hecho la
revolución como se señalaba en los escritos de Marx
y otros autores. Cuál es el problema ? Primero porque el
sistema capitalista, a sido capaz de integrar no solo a los
individuos, sino que a las clases sociales en el sistema de
producción. Este autor va a decir, que el problema
básico de la dominación por medio de la
economía liberal se ejercía fundamentalmente por la
propiedad de los medios de producción, pero hoy en
día, eso ya no es suficiente. (Therborn, 2001)

Hoy en día el control del capital sobre las
clases y sobre los sujetos, se produce porque existe una
categoría intelectual denominada hegemonía. Las
clases sociales que controlan materialmente el desarrollo de la
sociedad, también hegemonizan la cultura y la sociedad de
masas, la opinión pública, etc. De esta manera, los
sujetos sociales en el capitalismo comparten la cultura de la
clase dominante y cuando comparten, dejan de lado el potencial
revolucionario que poseían a pesar de la conciencia de
clase que hubiesen adquirido. La hegemonía cultural
corresponde a la socialización de los individuos en el
estatus de la sociedad capitalista.

Entonces la pregunta básica, que nos hacemos en
torno a este estatuto de modernidad, puede desplazarse hacia el
contenido de dicha hegemonía. En Luckas es a partir de la
reificacion, es decir los sujetos creen que la sociedad es
natural y que esta fuera de nosotros, en Marx es donde se produce
el fetichismo de la mercancía. En Gramsci la sociedad
capitalista existe no solamente porque existe cohesión
física y una coacción violenta, en el caso de la
guerra, por ejemplo, sino porque existe una cohesión a tal
punto sutil que es hegemónica. De aquí la
importancia de los sistemas educativos, nos enseñan que
hay ciertas cosas que se deben hacer y otras que no. Entre otras
a no discutir el orden social, no se discute porque la
hegemonía dominante dice que no subvierte el orden
establecido. (Sayer, 1991)

Ahora desde esta visión, existe una profunda
crítica a la democracia burguesa, que representa el
espacio político, social y económico donde nos
tocado vivir y desarrollarnos como región. La idea de
aldea global, por consiguiente también se puede observar
como componente hegemónico a partir de la
movilización de los diferentes campos sociales. Existe una
dinámica de significados y significantes en constante
ebullición.

Para que un decreto de modernidad se relacione de manera
más sincrónica con todas las vicisitudes y
complejidades del ser latinoamericano, es necesario poner
atención en los aspectos relacionados con la cultura
nacional que puedan preservar las condiciones para el cambio
social. Los componentes indigenistas, la economía a escala
humana, el sentido de la religiosidad que ha ido desarrollando en
las últimas décadas, religiosidad que no tiene
mucho que ver con cultos o iglesias, sino más bien con un
sentimiento religioso y este tiene un evidente trasfondo de
rebelión en contra de sistemas estructurados que no dan
respuestas a las búsquedas, movimientos políticos
menos ideo logizados que puedan acrecentar, innovar y recrear
proyectos más allá de los marcos referenciales de
la política. En fin, la necesidad de sentido como pilar
para la acción.

Subjetividad y
Persona

El espacio de construcción de la subjetividad
ilustrada tiene como punto de partida el discurso Cartesiano
"Cogito ergo sum", "pienso luego existo" como forma de
aproximación a la naturaleza e interpretación de
los fenómenos. Esta subjetividad representa la
irrupción del individuo en los procesos de conocimiento
acerca del mundo y sus vicisitudes. De alguna manera, el sujeto
se incorpora a la relación de hechos y acciones que
conforman lo real, para aportar un conocimiento del cual no se
sabía hasta entonces, hablamos del siglo XVII y los
albores de la concepción iluminista.

La subjetividad desde este punto de vista, diseña
el mecanismo de edificación acerca de la concepción
de sujeto, y del estado que será fundamental en la
modernidad.

Existen antecedentes previos y que para Cortina (1995)
se exponen a través de mecanismos políticos como
bases del sistema de organización de las sociedades
occidentales. Estos procedimientos que a la vez son sociales se
van a configurar progresivamente como Constituciones o Cartas
Fundamentales en relación a declaraciones de principios de
los estados nacionales y estas en su mayoría, por no decir
todas, refieren en torno a la naturaleza humana.

Esta discusión nos remite también al
dialogo europeo que trata del sustrato que subyace a cada acto
humano. La disposición natural del individuo, según
los filósofos franceses del siglo XVIII, apunta a una
criatura que busca el bien ante todo, es decir, la persona se
aproxima más en su naturaleza y disposición tanto
interna como externa a vivencias que tiene que ver mucho
más con la armonía que con el desequilibrio en las
relaciones humanas y con el entorno. El "buen salvaje" u hombre
descubierto y conquistado que sirve de inspiración para
denotar claramente esta idea de esencialidad. Esta
elaboración se expresa de manera insistente a largo de la
historia, a través de la evocación de la comunidad
helénica en donde Esparta, Atenas; la Polis se constituyen
en modelos de virtud en donde sus miembros trabajan en
función de la supervivencia de la capacidad adquirida y
sus propósitos como sociedad.

Por el contrario otra visión del hombre,
paralelamente alude al personaje egocéntrico, cuyos
caracteres estructurales son apuestos al primero. Un ente
genérico, abstracto, proclive a asumir actitudes y
conductas utilitarias, desconsiderado del otro, que no parte de
la realidad presentada sino de la representada por un Yo
absoluto. Dicha expresividad simbólica que implica una
forma de conciencia personal, una conciencia de
significación estimativo valorativa, será recogida
por el "Leviatan" y a partir de lo cual Hobbes plantea que siendo
este ser concordante con el ser social y con el beneficio de
todos el estado tiene la obligación de regular las normas
que verifican su cumplimiento.

Magendzo y
Cortina: dialogo posible en la escuela

A partir de este dialogo, tanto Cortina como Magendzo
rescatan una subjetividad ilustrada que apunta hacia el primer
momento, esto es el hombre moral. Para Cortina la congruencia con
un modelo educativo se representa básicamente como la
persona ética. La educación para la autora se da en
un acto de asimetría significativa valórica. El
estudiante muestra su condición de ser humano demandante
de acción educativa formativa y en virtud de ello convoca
a la demanda. Por una parte, lo solicitado incluye un componente
informativo que orientara su futuro quehacer técnico y
profesional. Por otra parte, requiere formación personal.
Por lo tanto, desde el espacio educativo no solo se constituye la
dimensión cognitiva, sino también de manera
básica lo ético; no solo tal proceso es
enriquecedor por proporcionar informaciones científico
técnicas y culturales y por obtener mejores modos
lógicos de pensar, si no por contribuir a la
formación del estudiante como ser personal
ético.

Para Magendzo (1996) la propuesta educativa tiene que
ver con el reconocimiento, desde esta perspectiva que podemos
entenderla como una práctica de la convivencia entre seres
semejantes y diferentes que aprenden a respetarse, escucharse,
tensionarse, a resolver sus conflictos, llamarse la
atención y buscar acuerdos. Una mirada en donde
educación como práctica de la convivencia implica
impulsar actitudes y estrategias que ayuden al reconocimiento de
la diversidad entre sus miembros como reflejo de la diversidad
del país, que implique además, aumentar el sentido
de pertenencia hacia la escuela, haciendo visibles a todos los
que son parte de ella. Es decir, visualizando la
organización educativa en función de sus actores y
de sus propósitos.

Esto es congruente con el desarrollo teórico y
valórico de diversas corrientes educativas que avanzan en
esa dirección. Estas corrientes, desde acentos distintos,
han ido construyendo lenguajes pedagógicos que pueden ser
asimilados por todos los actores educativos y en permanente
dialogo con los procesos socio históricos como la
educación intercultural, la educación para la paz,
la educación de género, la educación para la
resolución de conflictos, etc. Estas, así como
otras son miradas complementarias, que desde ángulos
particulares promueven la experiencia de reconocimiento del otro,
la tolerancia, la integración, la cooperación, la
responsabilidad y otros objetivos fundamentales que refuerzan el
currículo.

Para Magendzo la escuela necesita un nuevo proyecto
educativo. Un proyecto que se construya sobre la base de la
comprensión de que todas las personas que acuden a la
escuela son diferentes. Aceptar este principio es iniciar el
renacimiento de la nueva cultura escolar, que al respetar la
idiosincrasia de cada niño y niña evitará la
injusticia curricular y las desigualdades. En la
multiculturalidad, la escuela colaborará en la
construcción de una sociedad más humana.

Un encuentro con el si mismo, el self, y luego hacia el
mundo y puede ser expuesto en un recorrido de reconocimiento no
solo en el reencontrar lo ya conocido, sino que descubrir lo
novedoso de lo desconocido y lo insospechado de la diferencia.
Reconocidos como cuerpo para recortar la importancia
simbólica del sujeto.

El ser humano en esa visión, no es autosuficiente
para construir su identidad. La estima de sí, la
valoración de sí, esta también pendiente de
la estima del otro. La construcción de la estima de
sí incluye la presencia de la estima que el otro nos
otorga. El otro que nos reconoce en nuestra etapa
histórica validándola. La necesidad de alteridad,
de abrirse a la diferencia del otro y de lo otro, hacerse
preguntas y cambiar, para escuchar y comprender.

Bibliografía

Derek Sayer "Capitalismo y modernidad".
1991 EDITORIAL: Losada S.A. Edición Argentina. 186
páginas.

www.Instituto de Ciencias, Artes y Literatura Alejandro
Lipschutz. "Vida y muerte de la filosofía: Nietzsche y
Marx (I parte).Por: Dr. Pablo Guadarrama González,
2007

Göran Therborn "Dialécticas de
la Modernidad: Acerca de la Teoría Crítica y el
Legado del Marxismo del Siglo XX" Editorial Puerto.
2001

Mc Luhan, M "La Galaxia Guttenberg"
Editorial Do Brasil. Río de Janeiro. 1962

http://www.rau.edu.uy/fcs/dts/miguez/modernidadpracticas.pdf.
Freud "La modernidad y las practicas sociales" Universidad
Nacional. De La Plata Mimeo,2004

Bibliografía de los textos obligatorios y
complementarios de Magíster.

Cortina, Adela, "La educación del Hombre y del
Cuidadano", en Revista Iberoamericana de Educación Nº
7, Biblioteca Virtual de la OEI, 1995, pp. 41-63.

Magendzo K., Abraham, "Currículo, Modernidad e
Identidad Cultural" (Cap. VII), en Currículo para la
Democracia en la Modernidad, Santiago de Chile, Programa
Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIIE,
1996, pp. 173-208.

Hobbes, Thomas. Leviatán: o la materia,
forma y poder de una república eclesiástica y
civil. México: Fondo de Cultura
Económica. ISBN 9789681602253.

 

 

Autor:

Roberto Mallea

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter