Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Orientación vocacional hacia la carrera de Agronomía en el municipio de Jiguaní. Cuba




Enviado por Diana Avalos



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Procederes
  5. Conclusiones
  6. Referencias
    bibliográficas

Resumen

El presente artículo científico refiere a
la orientación vocacional como proceso que se despliega a
través de la universalización de la
Educación Superior que se concreta en el municipio de
Jiguaní, de Granma, Cuba, intencionado a lograr niveles
superiores en la incorporación de estudiantes a estudiar
ingeniería agrónoma; en consecuencia se pronuncia
como objetivo la elaboración de una estrategia formativa
de orientación vocacional profesional en el nivel medio
superior hacia la ingeniería agrónoma, teniendo en
cuenta el enfoque critico; los aportes de la teoría
sociopolítica de la educación, así como las
limitaciones que se denotan en torno a los saberes de la
profesión. La utilización de métodos de
nivel teórico, empíricos y matemáticos, con
técnicas e instrumentos aplicados de forma individual y
grupal en estudiantes y profesores pertenecientes a las
enseñanzas de nivel medio superior, permitió
valorar la pertinencia de la estrategia avalado por el nivel de
motivación alcanzado; acercamiento progresivo de los
estudiantes al objeto de la profesión y el nivel de
autoestima que muestran los estudiantes durante su modo de
actuación.

ABSTRACT

The present scientific article refers the orientation
vocational like process that spreads through the universalization
of the Superior Manners that concrete in the municipality of
Jiguaní, of Granma, Cuba, deliberate to achieve superior
levels in the incorporation of students to study engineering
agronomy; in consequence the elaboration of a formative strategy
of orientation is pronounced professional vocational in the level
superior medium toward the engineering like objective agronomy,
keeping in mind the focus I criticize; the contributions of the
theory sociopolitical of the manners, as well as the limitations
that are denoted with regard to the knowledge of the profession.
The utilization of methods of theoretical level, empirics and
mathematicians, with technical and instruments applied of
individual form and group in students and professors presence to
the teachings of level superior medium, he/she/it/you allowed to
value the pertinence of the strategy endorsed by the level of
reached motivation; progressive curt of the students to the
object of the profession and the level of autoestimate that they
show the students during their manner of behavior.

Introducción

La Educación, como fenómeno social, ha
tenido gran implicación en transformaciones
consustanciales connotan cada período y etapa de
desarrollo de la sociedad; relación que demanda tareas de
orden jerárquicas, conducentes a explorar y elaborar
vías, métodos, procedimientos y estrategias
intencionadas a perfeccionar el proceso de orientación
vocacional, como clave de garantía para la
formación de profesionales en diferentes especialidades
capacitados para dar respuesta a las exigencias del desarrollo
socioeconómico, político y cultural del siglo
XXI.

El perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de
Educación en Cuba, ha permitido introducir aportaciones
teóricas y prácticas pedagógicas en aras de
promover la motivación y el interés por el estudio
de carreras priorizadas, motivo por el cual, la máxima
dirección, destina cuantiosos recursos materiales y
humanos; acometiendo en la actualidad un proceso de
perfeccionamiento de la política educacional, que sostiene
el carácter armonioso en la preparación del hombre
para la vida.

La denominada Tercera Revolución Educacional,
connotada por la implementación de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones, es un
acontecimiento convertido en pauta para influir en la
formación integral de los adolescentes cubanos,
sustentados en la cultura general integral como matriz generadora
de la identidad nacional y amor a la patria, siendo verdaderos
conocedores del contexto histórico social, tanto del
pasado, el presente y futuro.

Esta perspectiva de formación de los alumnos
requiere de una preparación con excelencia del profesorado
encargado de brindar niveles de ayudas necesarias y suficientes,
en pos de lograr desarrollar un adecuado proceso de
orientación vocacional profesional, aprovechando las
potencialidades que tienen las diversas actividades docentes
educativas en las escuelas de nivel medio superior.

En este sentido, se comparte con Castillo et al. (2009),
al señalar que "la orientación vocacional y la
motivación profesional en la carrera de agronomía
tiene gran valor en la actualidad dada por la importancia que se
le confiere a la producción de alimentos de forma
sustentable y local, siendo oportuno trabajarla integralmente,
por todos los factores sociales que inciden en la actividad;
donde los jóvenes virtuosos y apasionados por la
naturaleza, la paz y equidad social encausen transformaciones
verdaderas en la producción de alimentos de forma
sustentable constituye la gran meta".

Motivar a los adolescentes al estudio de la carrera de
ingeniería agrónoma constituye un reto para los
profesores que se desempeñan en la Filial Universitaria
Municipal del municipio de jiguaní en la provincia de
Granma, pues resulta necesario realizar un trabajo conjunto con
los organismos formadores y receptores, centrando el accionar en
el interés, significando la importancia
socioeconómica que tiene para el país y en
particular para la localidad.

Por consiguiente, un estudio factico revela la
existencia de limitaciones en torno a la orientación
vocacional profesional hacia la carrera de ingeniería
agrónoma, las cuales están signadas por:

Limitaciones que se presentan en los profesores en el
sistema de ayuda intencionadas a motivar e interesar a los
alumnos hacia la ingeniería agrónoma.

Limitaciones en el accionar integral de los factores que
confluyen en la orientación vocacional profesional de la
referida profesión.

Insuficiente alumnos de nivel medio superior que optan
por estudiar la ingeniería agrónoma.

En consecuencia de las limitaciones señaladas, se
precisa como problema fundamental las insuficiencias en la
orientación vocacional de los estudiantes del nivel medio
superior, lo que limita la incorporación a la carrera de
ingeniería agrónoma; de manera que se plantea como
objetivo la elaboración de una estrategia de
orientación vocacional profesional contextualizada a los
diferentes niveles de enseñanza.

Desarrollo

Fundamentos teóricos y metodológicos
acerca de estrategia de orientación
vocacional.

El término de estrategia adquiere diversas
definiciones expresadas por Armas et al., (2003) quienes
la significan como la manera de planificar y dirigir adecuar
acciones para alcanzar determinados objetivos a largo, mediano y
corto plazo; en correspondencia con los recursos necesarios para
alcanzarlos. Esta aseveración es asumida, pues los
elementos señalados constituyen claves esenciales para la
elaboración de estrategias intencionadas a disminuir o
eliminar las limitaciones optimizando el tiempo y los recursos
disponibles.

En esta línea de pensamiento, tiene gran valor
que las estrategias permiten conocer qué hacer para
transformar la acción existente, lo que implica una
regulación en la planificación de cada una de las
acciones con carácter flexible en correspondencia con el
contexto socio histórico cultural al cual responde;
concretándose en las misiones organizativas con sus
objetivos básicos a lograr en determinados plazos con la
realización de procederes pertinentes.

En trabajos investigativos realizados por Addine,
(1991); Pozo, (1998); Castellanos, (2001); Ruiz, (2001); Armas y
Gutiérrez (2003) y Rodríguez (2003) refiere al
carácter de sistema que tienen las acciones que permite
transformar el proceso de enseñanza aprendizaje, con la
utilización de métodos y procedimientos para el
logro de los objetivos determinado en un tiempo concreto. Todos
estos elementos precisan que la estrategia debe poseer una
fundamentación a partir del diagnóstico, orientada
hacia un objetivo con sus respectivas acciones y procederes que
se materializan durante la aplicación y evaluación
de la misma.

La estructura de una estrategia de orientación
vocacional profesional está signada por aportaciones de
naturaleza psicológica, social y pedagógica;
dándole el carácter coherente, científico y
organizacional en la planificación de las acciones y sus
procederes, que se instrumentan en cada una de las etapas
correspondiente a un tiempo preestablecido, donde la
interacción dialéctica sujeto-objeto y
sujeto-sujeto adquiere un papel relevante para alcanzar su
objetivo.

Es importante tener en cuenta la influencia de los
agentes educativos por y en la actividad de orientación
vocacional profesional, donde la unidad de lo afectivo cognitivo,
es premisa y condición para favorecer la motivación
y el interés por la profesión y su
repercusión en el contexto social, la existencia en la
vida y en la autorregulación durante la actividad del
alumno.

Es por eso, que se comparte con los planteado por
Fabelo, (1989) y Pupo, (1990) al referir que la educación
del hombre es un fenómeno histórico social y
clasista, donde el hombre puede ser educado bajo condiciones
concretas; si esto es así, entonces la estrategia de
orientación vocacional profesional puede ser aplicada
durante el proceso docente educativo que se desarrolla en las
escuelas de nivel medio superior, donde los alumnos presentan
rasgos de la etapa de la adolescencia.

Un fundamento significativo para la estrategia de
orientación vocacional profesional lo constituye el
desarrollo alcanzado por el sujeto y las potencialidades que
posee para continuar su ascenso a nuevos estadios desarrollo,
donde el sistema de ayuda externo adquiere gran relevancia en la
autodeterminación de los motivos e intereses del sujeto,
con trascendencia en el acercamiento al ideal, como
aspiración suprema durante la formación y
desarrollo de la personalidad.

Las razones expuestas anteriormente, tienen la matriz
cultural en la categoría zona de desarrollo
próximo, (Vigotsky, 1987), significando la función
que tiene la educación para propiciar desarrollo; de
manera que se destaca la necesidad del diagnóstico del
nivel de desarrollo real, que tienen los alumnos en cuanto a los
motivos e intereses por una profesión, como punto de
partida de la estrategia de orientación vocacional
profesional y el acercamiento a nuevos niveles de motivaciones e
intereses que adquiere el alumno, como resultados de las acciones
y procederes que lo implican en el logro de nuevos estadios de
desarrollo potencialmente existente en él.

Asumir la concepción histórico-cultural,
supone una orientación vocacional profesional hacia la
carrera de Agronomía en función de promover el
desarrollo psíquico, tener en cuenta las etapas del
desarrollo psíquico de cada estudiante, considerar el
papel de la cultura y de la interacción social en la
conformación de las características de la
personalidad, las condiciones y predisposiciones de cada sujeto,
para asumir con una impronta personalizada la influencia de las
condiciones externas.

Así ella, estará dirigida al estudio de
las posibilidades y el aseguramiento de las condiciones que
propicien una elevación de las motivaciones e intereses de
los estudiantes a niveles superiores, mediante la
colaboración, logrando el dominio independiente de las
tareas y funciones que le son conferidas a través de la
estrategia de orientación vocacional profesional, durante
las actividades donde participa.

Es necesario determinar las limitaciones y
potencialidades de las agencias y los múltiples agentes
socializadores que confluyen en el proceso de orientación
vocacional, en los planteles de nivel medio superior, teniendo en
cuenta las experiencias y vivencias de los agentes con respecto a
la profesión, siendo consecuente con el modelo del
profesional intencionado a asumir tendencias integradoras de la
escuela contemporánea González, M (2002), donde
toda actividad pedagógica se desarrolla a partir de las
direcciones que redimensionan el desempeño profesional del
profesor.

Los sustentos teóricos de la concepción
del modo de actuación profesional integral y
contextualizado, asume sus componentes: conceptuales,
procedimentales, motivacionales y actitudinales, redimensionados
respecto a los contenidos que debe dominar la estructura de
dirección municipal de educación, de escuela y en
particular de los docentes para la orientación vocacional
profesional hacia la carrera de ingeniería agrónoma
con fundamento ético, político, sociológico,
psicológico y pedagógico.

La relación entre instrucción,
educación y desarrollo es asumida como fundamento que
permite la preparación de estudiantes y profesores en pos
de transformar los modos de actuación en la vida y para la
vida, connotado por el papel de la práctica y su
vínculo con la teoría para lograr una eficiencia en
la orientación vocacional profesional de los estudiantes
hacia la carrera de ingeniería agrónoma.

Estrategia de orientación vocacional
profesional para la carrera de ingeniería
agrónoma.

Objetivo General: orientar a los estudiantes de
nivel medio superior hacia la vocación profesional de la
ingeniería agrónoma a través del proceso
docente educativo que se desarrolla en las escuelas del municipio
de Jiguaní, de Granma, Cuba.

Se caracteriza por su:

Objetividad: es objetiva porque las acciones de
la misma surgen a partir del resultado del diagnóstico
aplicado y de las necesidades de preparación de los
docentes y estudiantes, para orientar y orientarse con
efectividad hacia la ingeniería
agrónoma.

Aplicabilidad: es posible de ser aplicada,
adaptándola a las condiciones concretas de cada escuela,
es de fácil manejo por todos los sujetos involucrados en
la misma.

Flexibilidad: es susceptible de cambios, por su
capacidad de rediseño, argumentación en
correspondencia con los resultados del diagnóstico, las
metas y las necesidades.

Carácter contextualizado: las acciones y
sus procederes tienen la posibilidad de adecuarse a las
características de cada enseñanza y de interactuar
con los contextos en que actúa.

Carácter vivencial: las vivencias de los
docentes y estudiantes constituyen elementos importantes y
permanentes en el contenido de las acciones y
procederes.

Nivel de actualización: la estrategia
materializa las actuales concepciones pedagógicas sobre
estrategia de orientación vocacional.

Carácter de sistema: la concepción
de la estrategia parte de la interrelación que existe
entre sus acciones y procederes en estrecho vínculo con el
diagnóstico, objetivo general y particular, acciones,
procederes y evaluación.

La estrategia se ha concebido a partir de cuatro
acciones esenciales
:

Primera acción: preparación
metodológica para la iniciación del proceso de
orientación vocacional profesional.

En esta acción se propone desarrollar un momento
de intercambio y reflexión, a través de un taller
general, para diagnosticar las necesidades educativas como primer
paso del algoritmo metodológico, nos permite precisar las
necesidades educativas concretas que se presentan en el contexto
dado, advirtiéndonos de cómo se comporta realmente,
el ideal social expresado en los objetivos en un segmento
concreto de la realidad en que influimos, por tanto, el
diagnóstico nos permite precisar como se comporta en un
segmento de la realidad el ideal social.

Los implicados son: directivos, docentes,
estudiantes, familia, comunidad y profesionales del sector, los
cuales reciben una preparación especial para estar en
condiciones de aplicar los procederes que les corresponde
acometer.

El desarrollo de esta primera acción permite dar
tratamiento a las dificultades que se evidencian en el
diagnóstico para el desarrollo de la orientación
vocacional profesional, a partir del proceder coherente, de ello
se proponen en esta primera acción y teniendo en cuenta el
objetivo general de la estrategia, los procederes para la
preparación previa orientadas a motivar a los
estudiantes.

Procederes

  • Capacitación de profesores y otros miembros
    de la comunidad educativa de las escuelas sobre la
    orientación vocacional profesional hacia la
    ingeniería agrónoma.

  • Incorporación al plan metodológico del
    grado, el trabajo de orientación vocacional
    profesional hacia la ingeniería
    agrónoma.

  • Utilización de especialistas de la localidad
    para desarrollar actividades informativas relacionadas con
    especificidades de la agronomía.

  • Realización de talleres con los padres y
    familiares donde se aborden aspectos relacionados con la
    formación vocacional de los adolescentes hacia la
    carrera de agronomía.

  • Elaboración de boletines donde se ofrezca, de
    forma amena, información precisa sobre la
    especialidad, la importancia económica y el impacto
    social de la carrera en la localidad y el
    territorio.

  • Creación círculos de interés y
    actividades profesionales con los estudiantes de las
    diferentes enseñanzas, que contribuyan a despertar la
    motivación por la profesión de ingeniero
    agrónomo.

  • Proyección de videos en las actividades a
    desarrollar con los estudiantes, reflejando el perfil laboral
    de la ingeniería agrónoma.

  • Participación de especialistas vinculados a
    la producción, para realizar intercambios vivenciales
    con los estudiantes.

  • Realización de visitas a Unidades Docentes,
    Empresas, Centros de Investigación y otras entidades
    significativas de la carrera de ingeniería
    agrónoma.

Segunda acción: sistematización de
la orientación vocacional profesional hacia la
ingeniería agrónoma.

Consiste en desarrollar intereses vocacionales en los
estudiantes por la carrera de agronomía; aprovechar todas
las posibilidades que proporcionan las vías curricular y
extracurricular de la institución escolar, armonizando las
potencialidades que ofrecen ambas.

En la vía curricular utilizar las potencialidades
que proporciona cada asignatura, siendo importante que el
colectivo pedagógico de las asignaturas realice
adecuaciones pertinentes al diseño y al cómo
alcanzar los objetivos de esta estrategia, en la que los
estudiantes reciben una orientación individualizada de
acuerdo con el diagnóstico.

Por la vía extracurricular no desaprovechar el
espacio del funcionamiento del grupo para ejercer las acciones y
sus procederes, siempre considerando la posición
protagónica de los estudiantes; las actividades
extradocentes se planifican y se conciben en la escuela, de forma
amena e interesantes, atractivas, novedosas, en
coordinación con las instituciones y organismos
agropecuarios del territorio, en las que los estudiantes sepan
qué hacer, para qué , por qué y cómo
a través de roles y responsabilidades individuales y
colectivas, proponiendo alcanzar metas en cada actividad, y que
en ello se materialice de forma práctica el resultado que
se espera.

También se podrán concretar otras
alternativas, espacios y oportunidades que el contexto ofrezca,
como es el caso del componente investigativo y
laboral.

Procederes

  • Concreción con claridad y exactitud los
    objetivos a través de la instrucción en el
    proceso docente educativo, se consiga la motivación y
    orientación de los estudiantes a través de
    tareas, ejercicios y actividades, etc., desarrollando una
    correcta educación profesional de forma consciente y
    organizada, donde el ejemplo del profesor sea la
    condición fundamental.

  • Que genere curiosidad e interés por los temas
    abordados en las clases, que actualice sus conocimientos y
    los contenidos de las clases (programa, materiales
    pedagógicos, bibliografía).

  • Realización adecuada de la selección
    de contenidos, de manera que sea de interés y
    comprensión de los estudiantes con vínculo con
    el desarrollo económico del territorio y los problemas
    presentados en la práctica social, aprovechando todas
    las potencialidades para la orientación y
    motivación vocacional, resaltando la importancia y
    necesidad de incrementar la carrera de agronomía en el
    municipio.

  • Selección adecuada de las formas de
    organización: la clase y actividades extradocentes, a
    partir de las potencialidades y características de los
    estudiantes, en dependencia de los objetivos y contenidos de
    la actividad a desarrollar.

  • Presentación de los contenidos a
    través de métodos participativos que favorezcan
    diálogos productivos, en el cual los estudiantes
    emitan juicios, expongan experiencias de las actividades, den
    opiniones de lo que han aprendido, y se conviertan en
    verdaderos protagonistas y muestren interés del
    proceso con el sistema de influencias diseñadas por la
    escuela.

  • Utilización de sistema de medios novedoso en
    correspondencia con los objetivos que contribuyan a despertar
    en los estudiantes sus motivaciones de manera interesante y
    amena que los conduzcan al deseo de materializarlos en las
    actividades que realicen por la especialidad.

  • Festejo por el día del Ingeniero
    Agrónomo.

Tercera acción: Evaluación de las
transformaciones logradas en la orientación vocacional
profesional hacia la ingeniería agrónoma.

Esta acción posibilita la
retroalimentación constante de la marcha de la estrategia
permitiendo proseguirla o reorientarla de forma dinámica y
abierta; valorar el nivel de desarrollo que se va alcanzando en
la formación de los motivos e intereses por la
profesión y el nivel de satisfacción alcanzada en
relación con el diagnóstico.

Posibilita el autocontrol y la autovaloración
objetiva y crítica del educador, propiciando el desarrollo
de los juicios de valor acerca de la eficiencia de la estrategia,
influyendo en el mejoramiento de la misma y su
perfeccionamiento.

Procederes

  • Aprovechamiento el seno de la reunión mensual
    del grupo para evaluar la integralidad formativa que se va
    alcanzando en cada estudiante, precisando individualmente las
    recomendaciones a emprender en la próxima
    etapa.

  • Promoción del protagonismo de los estudiantes
    y el liderazgo del grupo para conducir los
    análisis.

  • Asignación de valores cuantitativos y
    cualitativos a los resultados obtenidos en las acciones
    anteriores.

Transformaciones esenciales logradas durante el
período de instrumentación de la estrategia de
orientación vocacional profesional.

Para la aplicación en la práctica
educativa la estrategia de orientación vocacional
profesional para la carrera de ingeniería agrónoma
en los centros de educación media superior,
transitó por tres etapas fundamentales en correspondencia
con las acciones y procederes que la conforman. La muestra
seleccionada de agentes socializadores estuvo representada por
profesores (9); directivos (3), teniendo en cuenta la
implicación directa en el referido proceso, lo que
permitió obtener los siguientes resultados luego de
desarrollar la primera acción de la estrategia a
través de los procederes concebidos, revelado como
patrones de logros:

El 91 por ciento de los agentes socializadores
(profesores y directivos) logran una adecuada
capacitación, mostrando dominio de las acciones y
procederes dispuestos en la estrategia de orientación
vocacional profesional.

El 100 por ciento de los planes de trabajo
metodológico de los años incorporan actividades
intencionada a la preparación de los profesores para
implementar desde el proceso docente educativo las acciones de la
estrategia.

La utilización de especialistas de la localidad
en las actividades y talleres de preparación de los
agentes implicados en la utilización de la estrategia
logró que el 100 por ciento de los participantes lograran
conocimiento necesario para desarrollar la orientación
vocacional hacia la carrera de ingeniería
agrónoma.

Se logra el 100 por ciento de participación de
profesores y directivos en la elaboración de boletines que
informan contenidos de la especialidad de agronomía,
despertando interés por la lectura en la población
estudiantil del nivel de educación.

Se logra que el 100 por ciento de los profesores y
directivos muestren preparación necesaria para la
creación de círculos de interés,
organización de actividades profesionales, en el uso de
medios formativos con soporte en las tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, así como en la
forma didáctica de organizar actividades con
participación de especialistas de la producción
agropecuaria de la localidad.

Es significativo que el 100 por ciento de los profesores
logran una preparación óptima en la
organización y planificación formativa de visitas
instituciones formadoras de ingenieros agrónomos, de la
producción y de investigación científica
relacionada con la carrera de ingeniería
agrónoma.

La segunda etapa de aplicación de la
estrategia es consecuente con la segunda acción y sus
respectivos procederes, momento en que interactúan
profesores u estudiantes, mostrando los siguientes patrones de
logros:

En estudiantes

Se tiene en cuenta que la muestra seleccionada presenta
como rasgos esenciales que el 87 por ciento están
comprendidos entre las edades de 12 – 35 años, el 66 por
ciento corresponden al género femenino y el 34 %, al
género masculino.

Se logra incrementar la motivación dado por los
contenidos de la carrera de ingeniería agrónoma de
un nivel bajo a medio representando por el 11 por ciento de los
estudiantes y del nivel medio a alto en un 9 por ciento,
resultado que signa la progresividad de la transformación
que logra la aplicación de la estrategia de
orientación vocacional hacia la carrera de
ingeniería agrónoma en estudiantes del nivel de
educación media superior.

Se aprecia que en el 85 por ciento se muestra la
curiosidad cognoscitiva como punto de partida para adquirir
nuevos saberes relacionados con la agronomía.

En el 96 por ciento de los estudiantes mostraron una
adecuada selección de los contenidos de las asignaturas
que reciben con los contenidos de la agronomía,
estableciendo vínculos con el desarrollo económico,
social del territorio, significando la importancia y necesidad de
realizar estudios de agronomía.

Se logra que el 100 por ciento participara en las
actividades desarrolladas por el día del ingeniero
agrónomo.

En los profesores

El 100 por ciento establece los nexos adecuados entre
los objetivos instructivos y educativos de los programas de
asignaturas, signado brindar información acerca del
contenido de la carrera ingeniería, destacando la
importancia y necesidad de promover la formación de
profesionales en esta rama del saber.

En la preparación de la asignatura, como
actividad metodológica, el 100 por ciento de los
profesores muestran una adecuada selección de los
contenidos de agronomía que pueden ser vinculados con los
contenidos de la asignatura de formación general que
desarrolla con los estudiantes.

El 100 por ciento de los profesores logran una adecuada
selección de las formas organizativas docentes y
extradocentes para establecer los nexos pertinentes entre el
contenido de la asignatura que desarrolla y los contenidos de la
ingeniería agrónoma, precisando la relación
entre objetivo, contenido y actividad.

En la totalidad de los profesores se evidencia
progresividad en la utilización de métodos
productivos a través de la adopción de formas
dialógicas, propiciando la emisión de criterios
fundado en experiencias y vivencias.

Conclusiones

La estrategia modelada se referencia en consideraciones
teóricas metodológicas que signan la necesidad de
perfeccionar el proceso de orientación vocacional con
prioridad hacia la carrera de ingeniería agrónoma,
por el rol que desempeña para el desarrollo
económico y social de Cuba.

La estrategia asume como fundamento teórico y
metodológico las acciones y procederes como elementos
estructurales intencionados a la preparación de docentes y
directivos implicados en la orientación vocacional
profesional a través del proceso docente
educativo.

La estrategia de orientación vocacional
profesional para la carrera de ingeniería agrónoma
logró significativas transformaciones en la
preparación de profesores y directivos en pos de
planificar, organizar y desarrollar acciones concretas para tales
fines.

Las transformaciones expresadas a través de
patrones de logros en profesores, directivos y estudiantes
muestra la objetividad, flexibilidad, contextualización,
sistémico y la reconsideración praxiológica
que adquiere como carácter la estrategia de
orientación vocacional profesional para la
ingeniería agrónoma, así como nuevas formas
de socialización.

El análisis crítico de la
información obtenida a partir de la implementación
de la estrategia de orientación vocacional profesional
para la carrera de ingeniería agrónoma
permitió confirmar la factibilidad y pertinencia en pos de
lograr niveles cuantitativos y cualitativos superiores con
carácter progresivo.

Referencias
bibliográficas

Armas, N.; Lorence, J. y Perdomo, M. (2003).
Caracterización y diseño de los resultados
científicos como aportes de la investigación
educativa. Curso 85, Pedagogía 2003, Villa Clara,
Universidad Félix Varela.

Castillo, A.M, y col (2009) La orientación
vocacional y motivación profesional de las Ciencias
Agropecuarias como motor impulsor de los recursos humanos
calificados en la producción de alimentos en el desarrollo
local. Monografía. Págs.(1-60)

González, M.V.(2002). Orientación
educativa-vocacional: una propuesta metodológica para la
elección y desarrollo profesional responsable. CEPES.
Universidad de la Habana. (Material del curso ofrecido en el
Congreso Internacional de Universidades. Universidad 2002.
Febrero. Ciudad de la Habana. Cuba.)
Págs.(1-30)

Sánchez, G.E. (2006) Orientación
Vocacional para los adolescentes que egresan del bachillerato
.Monografías .com. Págs. (1-15).

Pla, R. (2000). Perfeccionamiento de los modos de
actuación docentes: una necesidad para evaluar la calidad
de la educación en siglo XXI, Ciego de Ávila,
Instituto Superior Pedagógico "Manuel Ascunce
Doménech".Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias de la Educación.
120p.

Vigotski, L. S.(1987). Historia del desarrollo de las
funciones psíquicas superiores. La Habana: l
Científico –Técnica.

 

 

Autora:

Ing. DIANA MARÍA REYES
AVALOS

Universidad de Granma.
Cuba.

Datos del autor.

Nombre y apellidos: DIANA MARIA REYES
AVALOS

Nacionalidad: Cubana. Ciudad: Jiguaní,
Granma, Cuba.

Centro de trabajo: Filial Universitaria Municipal,
Jiguaní.

Universidad de Granma.
Cuba

Graduada del nivel superior en 1989 como Ingeniera
Fitosanitaria en la Universidad de Granma, con 12 postgrados y
cursos recibidos y 6 cursos impartidos. Culminó un
Diplomado en Educación Superior que le otorgó 21
créditos, posee la categoría de Profesor Asistente.
Cuenta con una publicación en la Revista Agrotécnia
de Cuba. No. 1 Volumen 27 del año 2007. En el evento: XI
Jornada Científica del INIFAT "Juan Tomás Roy" in
memorian con el título: Aplicación del
análogo de brasinoesteroide Biobras-16, como alternativa
ecológica en la producción de pepino (Cucumis
Sativus) en un agroecosistema de la provincia Granma. Articulo en
monografía.com con el titulo: La gestión del
conocimiento en la formación de agrónomo". Articulo
en monografía.com con el titulo: La fundación de la
Villa San Pablo de Jiguaní. Granma. (Cuba).
Publicación en Revista Terra Latinoamericana No.1,
Año: 2014. "Título: Crecimiento y desarrollo de
variedades de albahaca bajo condiciones de salinidad"

Actualmente es profesora de la Universidad de Granma en
la Filial Universitaria de Jiguaní como Subdirectora de
Formación.

Coautores:

Drc: Misterbino Borges
García

Msc: María Caridad Jiménez
Arteaga

Drc: Calixto Guerra
González

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter