Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La participación de los trabajadores en el capital social y la gestión efectiva de las empresas (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Cuando lo establezca la escritura pública de
constitución o lo acuerde la junta general con el voto
favorable de accionistas que representen la totalidad de las
acciones suscritas con derecho a voto, la sociedad puede otorgar
a terceros o a ciertos accionistas la opción de suscribir
nuevas acciones en determinados plazos, términos y
condiciones. El plazo de la opción no excede de dos
años. Salvo que los términos de la opción
así lo establezcan, su otorgamiento no impide que durante
su vigencia la sociedad acuerde aumentos de capital, la
creación de acciones en cartera o la emisión de
obligaciones convertibles en acciones.

Adquisición por la sociedad de sus propias
acciones

La sociedad puede adquirir sus propias acciones con
cargo al capital únicamente para amortizarlas, previo
acuerdo de reducción del capital adoptado conforme a ley.
Cuando la adquisición de las acciones se realice por monto
mayor al valor nominal, la diferencia sólo podrá
ser pagada con cargo a beneficios y reservas libres de la
sociedad. La sociedad puede adquirir sus propias acciones para
amortizarlas sin reducir el capital y sin reembolso del valor
nominal al accionista, entregándole a cambio
títulos de participación que otorgan derecho de
percibir, por el plazo que se establezca, un porcentaje de las
utilidades distribuibles de la sociedad. Estos títulos son
nominativos y transferibles. La sociedad puede adquirir sus
propias acciones con cargo a beneficios y reservas libres en los
casos siguientes: 1. Para amortizarlas sin reducir el capital, en
cuyo caso se requiere acuerdo previo de junta general para
incrementar proporcionalmente el valor nominal de las
demás acciones a fin de que el capital social quede
dividido entre ellas en alícuotas de igual valor; 2. Para
amortizarlas sin reducir el capital conforme se indica en el
inciso anterior pero entregando a cambio títulos de
participación que otorgan el derecho de recibir por tiempo
determinado un porcentaje de las utilidades distribuibles de la
sociedad; 3. Sin necesidad de amortizarlas, cuando la
adquisición se haga para evitar un daño grave, en
cuyo caso deberán venderse en un plazo no mayor de dos
años; y, 4. Sin necesidad de amortizarlas, previo acuerdo
de la junta general para mantenerlas en cartera por un
período máximo de dos años y en un monto no
mayor al diez por ciento del capital suscrito. La sociedad puede
adquirir sus propias acciones a título gratuito en cuyo
caso podrá o no amortizarlas. Las acciones que adquiera la
sociedad a título oneroso deben estar totalmente pagadas,
salvo que la adquisición sea para evitar un daño
grave. La adquisición se hará a prorrata entre los
accionistas salvo que: a) se adquieran para evitar un daño
grave; b) se adquieran a título gratuito; la
adquisición se haga en rueda de bolsa; se acuerde por
unanimidad en junta general otra forma de adquisición; y
se trate de los casos previstos en los artículos 238 y 239
Mientras las acciones a que se refiere este artículo se
encuentren en poder de la sociedad, quedan en suspenso los
derechos correspondientes a las mismas. Dichas acciones no
tendrán efectos para el cómputo de quórums y
mayorías y su valor debe ser reflejado en una cuenta
especial del balance.

Control indirecto de acciones

Las acciones de propiedad de una sociedad que es
controlada por la sociedad emisora de tales acciones no dan a su
titular derecho de voto ni se computan para formar quórum.
Se entiende por sociedad controlada aquella en la que, directa o
indirectamente, la propiedad de más del cincuenta por
ciento de acciones con derecho a voto o el derecho a elegir a la
mayoría de los miembros del directorio corresponda a la
sociedad emisora de las acciones.

Préstamos con garantía de las propias
acciones

En ningún caso la sociedad puede otorgar
préstamos o prestar garantías, con la
garantía de sus propias acciones ni para la
adquisición de éstas bajo responsabilidad del
directorio.

Usufructo de acciones

En el usufructo de acciones, salvo pacto en contrario,
corresponden al propietario los derechos de accionista y al
usufructuario el derecho a los dividendos en dinero o en especie
acordados por la sociedad durante el plazo del usufructo. Puede
pactarse que también correspondan al usufructuario los
dividendos pagados en acciones de propia emisión que
toquen al propietario durante el plazo del usufructo.

Usufructo de acciones no pagadas
totalmente

En el usufructo de acciones no pagadas totalmente el
propietario es el obligado al pago de los dividendos pasivos,
salvo pacto en contrario. Si el propietario no hubiere cumplido
con su obligación dentro del plazo fijado para realizar el
pago, el usufructuario podrá hacerlo dentro de los cinco
días siguientes sin perjuicio de repetir contra el
propietario.

Prenda de acciones

En la prenda de acciones los derechos de accionista
corresponden al propietario. El acreedor prendario está
obligado a facilitar el ejercicio de sus derechos al accionista.
Son de cargo de éste los gastos correspondientes. Si el
propietario incumple la obligación de pagar los dividendos
pasivos, el acreedor prendario puede cumplir esta
obligación, repitiendo contra el propietario, o proceder a
la realización de la prenda, reconociéndose la
preferencia que para el cobro de los dividendos pasivos tiene la
sociedad. Lo establecido admite pacto en contrario.

Medidas cautelares sobre acciones

En caso de acciones sujetas a medida cautelar,
incluyendo el embargo, el propietario conserva el ejercicio de
los derechos de accionista. El depositario está obligado a
facilitar al accionista el ejercicio de sus derechos. Son de
cargo de éste los gastos correspondientes. La medida
cautelar sobre acciones no apareja la retención de los
dividendos correspondientes, salvo orden judicial en
contrario.

  • HIPÓTESIS DE LA
    INVESTIGACION

  • HIPOTESIS PRINCIPAL O ALTERNATIVA

La participación de los trabajadores en el
capital social facilita la gestión efectiva de las
empresas; mediante el mayor compromiso por la economía,
eficiencia y efectividad.

  • HIPOTESIS SECUNDARIAS

  • 1) El compromiso de los trabajadores facilita
    la economía empresarial, mediante la generación
    de menores costos para un máximo beneficio.

  • 2) La responsabilidad de los trabajadores
    facilita la eficiencia empresarial; mediante el uso racional
    de los recursos

  • 3) La participación activa de los
    trabajadores facilita la efectividad empresarial; mediante el
    logro de metas, objetivos y misión
    empresarial.

CAPITULO III:

Método

  • TIPO DE INVESTIGACION

Esta investigación es de tipo básica o
pura. Todos los aspectos son teorizados, sin embargo pueden ser
aplicados por las grandes empresas industriales de Lima
Metropolitana.

  • NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación es del nivel
descriptivo-explicativo, por cuanto se describe la
participación de los trabajadores en el capital social y
la gestión efectiva de las empresas y se explica la forma
como la participación de los trabajadores en el capital
social facilita la gestión efectiva de las
empresas.

  • MÉTODOS DE
    INVESTIGACIÓN

En esta investigación ha utilizado los siguientes
métodos:

Descriptivo.- Para describir todos los aspectos
relacionados con la participación de los trabajadores en
el capital social y la gestión efectiva de las
empresas

Inductivo.- Para inferir que la
participación de los trabajadores en el capital social
facilita la gestión efectiva de las empresas.

Deductivo. – Para sacar las conclusiones de
la participación de los trabajadores en el capital social
y la gestión efectiva de las empresas.

  • DISEÑO DE
    INVESTIGACIÓN

El diseño es el plan o estrategia que se ha
desarrollado para obtener la información que se requiere
en la investigación.

El diseño que se aplicado ha sido el no
experimental, transeccional o transversal, descriptivo,
correlacional-causal.

El diseño no experimental se define como la
investigación que se ha realizado sin manipular
deliberadamente variables. En este diseño se observan los
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos. El diseño de
investigación Transeccional o transversal que se aplicado
consiste en la recolección de datos. Su propósito
ha sido describir las variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado. El diseño
transaccional descriptivo que se ha aplicado en el trabajo, tiene
como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se
manifiestan las variables de la investigación. El
diseño de investigación Transeccional
correlativo-causal que se ha aplicado ha servido para relacionar
entre dos o más categorías, conceptos o variables
en un momento determinado. Se ha tratado también de
descripciones, pero no de categorías, conceptos, objetos
ni variables individuales, sino de sus relaciones, sean
éstas puramente correlacionales o relaciones causales. A
través de este tipo de diseño se asocian los
elementos de la investigación.

  • ESTRATEGIA DE PRUEBA DE
    HIPÓTESIS

La estrategia que se ha seguido es la
siguiente:

En primer lugar se definió el número de
personas a ser encuestadas.

En segundo lugar se estableció como
parámetro el margen de error del trabajo.

En tercer lugar se definió la hipótesis
alternativa y la hipótesis nula de la
investigación

A continuación se aplicó el cuestionario
de encuesta, el mismo que contiene preguntas sobre las variables
e indicadores del tema de investigación.

Luego se recibió los resultados de la encuesta.
Dichos resultados fueron ingresados al software SPSS a nivel de
variables. El sistema está diseñado para trabajar
con la información ingresada, al respecto puede facilitar
la información a nivel de tablas, en gráficos y
otras formas.

De esta forma el sistema ha proporcionado la tabla de
estadísticos, correlación, regresión, anova
y coeficiente.

En estas tablas hay varios elementos que se pueden
analizar, sin embargo el más importante es el grado de
significancia que se compara con el margen de error propuesto por
la investigadora. Si el grado de significancia es menor que el
margen de error, entonces de rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alternativa o hipótesis
principal del trabajo.

En este trabajo la tabla de correlación, anova y
coeficientes ha permitido obtener un grado de significancia menor
que el margen de error propuesto inicialmente; con lo cual se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
principal del trabajo, de acuerdo a procedimientos
estadísticos generalmente aceptados.

  • OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE LA
    INVESTIGACION

Monografias.com

  • POBLACIÓN DE LA
    INVESTIGACION

La población de la investigación estuvo
conformado por 1,000 personas entre trabajadores, accionistas,
socios y directivos de las grandes empresas industriales de Lima
Metropolitana.

CUADRO DE DISTRIBUCION DE LA
POBLACION:

Participantes

Número

Porcentaje

Accionistas

100

10.00

Socios

100

10.00

Directivos

100

10.00

Trabajadores

600

60.00

Asesores de empresas

100

10.00

Total

1,000

100.00%

Fuente: Grandes empresas industriales de
Lima Metropolitana

  • MUESTRA DE LA INVESTIGACION

La muestra estará compuesta por 278 personas
entre accionistas, socios, directivos, trabajadores y asesores de
empresas.

Para definir el tamaño de la muestra se ha
utilizado el método probabilístico y aplicado la
fórmula generalmente aceptada para poblaciones menores de
100,000.

Monografias.com

Donde:

n

Es el tamaño de la muestra que se va a
tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable
que se desea determinar.

P y q

Representan la probabilidad de la población
de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la
doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por
estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el
valor de 0.5 cada uno.

Z

Representa las unidades de desviación
estándar que en la curva normal definen una
probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo
de confianza del 95 % en la estimación de la
muestra, por tanto el valor Z = 1.96

N

El total de la población. Este caso 1,000
personas, considerando solamente aquellas que pueden
facilitar información valiosa para la
investigación.

EE

Representa el error estándar de la
estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.09
(9.00) o menos. En este caso se ha tomado 0.05
(5.00%)

Sustituyendo:

n = (0.5 X 0.5 X (1.96)2 X 1,000) / (((0.05)2 X 999) +
(0.5 X 0.5 X (1.96)2))

n = 278

CUADRO DE DISTRIBUCION DE LA
MUESTRA:

Participantes

Número

Porcentaje

Accionistas

28

10.00

Socios

28

10.00

Directivos

28

10.00

Trabajadores

166

60.00

Asesores de empresas

28

10.00

Total

278

100.00%

Fuente: Grandes empresas industriales de
Lima Metropolitana

  • TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
    DATOS

Las técnicas que se utilizaron en la
investigación fueron las siguientes:

  • 1) Encuestas.- Se aplicó al
    personal de la muestra para obtener respuestas en
    relación a la participación de los trabajadores
    en el capital social y la gestión efectiva de las
    grandes empresas industriales de Lima
    Metropolitana.

  • 2) Toma de información.- Se
    aplicó para tomar información de libros,
    textos, normas y demás fuentes de información
    relacionadas con la participación de los trabajadores
    en el capital social y la gestión efectiva de las
    grandes empresas industriales de Lima
    Metropolitana.

  • 3) Análisis documental.- Se
    utilizó para evaluar la relevancia de la
    información que se considerará para el trabajo
    de investigación, relacionada con la
    participación de los trabajadores en el capital social
    y la gestión efectiva de las grandes empresas
    industriales de Lima Metropolitana.

INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE
DATOS.

Los instrumentos que se utilizaron en la
investigación son los cuestionarios, fichas de encuesta y
Guías de análisis.

  • 1) Cuestionarios.- Han contenido las
    preguntas de carácter cerrado sobre la
    participación de los trabajadores en el capital social
    y la gestión efectiva de las grandes empresas
    industriales de Lima Metropolitana. El carácter
    cerrado es por el poco tiempo que disponen los encuestados
    para responder sobre la investigación. También
    contiene un cuadro de respuesta con las alternativas
    correspondientes.

  • 2) Fichas bibliográficas.- Se
    utilizaron para tomar anotaciones de los libros, textos,
    revistas, normas y de todas las fuentes de información
    correspondientes sobre la participación de los
    trabajadores en el capital social y la gestión
    efectiva de las grandes empresas industriales de Lima
    Metropolitana.

  • 3) Guías de análisis
    documental
    .- Se utilizó como hoja de ruta para
    disponer de la información que realmente se va a
    considerar en la investigación sobre la
    participación de los trabajadores en el capital social
    y la gestión efectiva de las grandes empresas
    industriales de Lima Metropolitana.

  • TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Se aplicaron las siguientes técnicas de
procesamiento de datos:

  • 1) Ordenamiento y clasificación.-
    Se aplicará para tratar la información
    cualitativa y cuantitativa en forma ordenada, de modo de
    interpretarla y sacarle el máximo provecho.

  • 2) Registro manual.- Se aplicará
    para digitar la información de las diferentes
    fuentes.

  • 3) Proceso computarizado con Excel.-
    Para determinar diversos cálculos matemáticos y
    estadísticos de utilidad para la
    investigación.

  • 4) Proceso computarizado con SPSS.- Para
    digitar, procesar y analizar datos de las empresas y
    determinar indicadores promedios, de asociación y
    otros.

  • TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS

Se aplicaron las siguientes técnicas:

  • 1) Análisis documental.- Esta
    técnica permitió conocer, comprender, analizar
    e interpretar cada una de las normas, revistas, textos,
    libros, artículos de Internet y otras fuentes
    documentales sobre la participación de los
    trabajadores en el capital social y la gestión
    efectiva de las grandes empresas industriales de Lima
    Metropolitana.

  • 2) Indagación.- Esta
    técnica facilitó disponer de datos cualitativos
    y cuantitativos de cierto nivel de razonabilidad sobre la
    participación de los trabajadores en el capital social
    y la gestión efectiva de las grandes empresas
    industriales de Lima Metropolitana.

  • 3) Conciliación de datos.- Los
    datos sobre la participación de los trabajadores en el
    capital social y la gestión efectiva de las grandes
    empresas industriales de Lima Metropolitana de algunos
    autores fueron conciliados con otras fuentes, para que sean
    tomados en cuenta.

  • 4) Tabulación de cuadros con
    cantidades y porcentajes.-
    La información
    cuantitativa sobre la participación de los
    trabajadores en el capital social y la gestión
    efectiva de las grandes empresas industriales de Lima
    Metropolitana fue ordenada en cuadros que indiquen conceptos,
    cantidades, porcentajes y otros detalles de utilidad para la
    investigación.

  • 5) Comprensión de
    gráficos
    .- Se utilizó los gráficos
    para presentar información sobre la
    participación de los trabajadores en el capital social
    y la gestión efectiva de las grandes empresas
    industriales de Lima Metropolitana. y para comprender la
    evolución de la información entre periodos,
    entre elementos y otros aspectos.

CAPITULO IV:

Resultados

  • ANALISIS DE LA ENCUESTA

TABLA No. 1:

Es adecuado fomentar la
participación de los trabajadores en el capital social de
las empresas para que tengan mayor compromiso

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

84

84.00

2

No.

16

16.00

3

No sabe- No responde

00

00.00

TOTAL

278

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO No 1:

Es adecuado fomentar la
participación de los trabajadores en el capital social de
las empresas para que tengan mayor compromiso

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada

TABLA No. 2:

Es adecuado fomentar la
participación de los trabajadores en la gestión y
los resultados de las empresas

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

85

85.00

2

No

15

15.00

3

No sabe-No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO NR 2:

Es adecuado fomentar la
participación de los trabajadores en la gestión y
los resultados de las empresas

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada

TABLA No. 3:

La participación activa de los
trabajadores facilita la efectividad empresarial; mediante el
logro de metas, objetivos y misión empresarial

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

98

98.00

2

No

02

2.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 3:

La participación activa de los
trabajadores facilita la efectividad empresarial; mediante el
logro de metas, objetivos y misión empresarial

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 4:

La responsabilidad de los trabajadores
facilita la eficiencia empresarial; mediante el uso racional de
los recursos

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

98

98.00

2

No

02

2.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada

GRAFICO No.4:

La responsabilidad de los trabajadores
facilita la eficiencia empresarial; mediante el uso racional de
los recursos

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada

TABLA No. 5:

El compromiso de los trabajadores
facilita la economía empresarial, mediante la
generación de menores costos para un máximo
beneficio

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

98

98.00

2

No

02

2.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 5:

El compromiso de los trabajadores
facilita la economía empresarial, mediante la
generación de menores costos para un máximo
beneficio

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 6:

La participación de los
trabajadores en el capital social facilita la gestión
efectiva de las empresas; mediante el mayor compromiso por la
economía, eficiencia y efectividad

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

97

97.00

2

No

03

3.00

3

No sabe – No contesta

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 6:

La participación de los
trabajadores en el capital social facilita la gestión
efectiva de las empresas; mediante el mayor compromiso por la
economía, eficiencia y efectividad

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 7:

Gestionar las empresas
económicamente ayudara a lograr la gestión
efectiva

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

98

98.00

2

No.

02

2.00

3

No sabe – No responde.

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRUPO No. 7:

Gestionar las empresas
económicamente ayudara a lograr la gestión
efectiva

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 8:

Gestionar las empresas con eficiencia
ayudará a lograr la gestión efectiva

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

97

97.00

2

No

03

3.00

3

No sabe – No contesta

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 8:

Gestionar las empresas con eficiencia
ayudará a lograr la gestión efectiva

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 9:

La gestión efectiva de las
empresas incluye el logro de metas, objetivos y misión
empresarial

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

98

98.00

2

No.

02

2.00

3

No sabe – No responde.

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRUPO No. 9:

La gestión efectiva de las
empresas incluye el logro de metas, objetivos y misión
empresarial

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 10:

La gestión efectiva facilita la
mejora continua en los procesos y procedimientos
empresariales

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

97

97.00

2

No

03

3.00

3

No sabe – No contesta

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 10:

La gestión efectiva facilita la
mejora continua en los procesos y procedimientos
empresariales

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 11:

La gestión efectiva es la base
para la competitividad de las empresas

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si

90

90.00

2

No.

10

10.00

3

No sabe – No responde

00

00.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 11:

La gestión efectiva es la base
para la competitividad de las empresas

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

TABLA No. 12:

La participación de los
trabajadores en el capital, la gestión y los resultados
puede ser la solución para los problemas de las
empresas

NR

ALTERNATIVAS

CANT

%

1

Si.

88

88.00

2

No.

10

10.00

3

No sabe – No responde

02

2.00

TOTAL

100

100.00

Fuente: Encuesta realizada.

GRAFICO No. 12:

La participación de los
trabajadores en el capital, la gestión y los resultados
puede ser la solución para los problemas de las
empresas

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada.

  • CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS

Para iniciar la contrastación de la
hipótesis, un primer aspecto es tener en cuenta dos tipos
de hipótesis, la hipótesis alternativa y la
hipótesis nula.

Hipótesis Alternativa:

H1: La participación de los trabajadores
en el capital social facilita la gestión efectiva de las
empresas; mediante el mayor compromiso por la economía,
eficiencia y efectividad.

En cambio la hipótesis nula es la
siguiente:

H0: La participación de los trabajadores
en el capital social NO facilita la gestión efectiva de
las empresas; mediante el mayor compromiso por la
economía, eficiencia y efectividad.

CONTRASTACIÓN
ESTADÍSTICA:

La hipótesis estadística es una
afirmación respecto a las características de la
población. Contrastar una hipótesis es comparar las
predicciones realizadas por el investigador con la realidad
observada. Si dentro del margen de error que se ha admitido
5.00%, hay coincidencia, se acepta la hipótesis y en caso
contrario se rechaza. Este es el criterio fundamental para la
contrastación. Este es un criterio generalmente aceptado
en todos los medios académicos y
científicos.

Existen muchos métodos para contrastar las
hipótesis. Algunos con sofisticadas fórmulas y
otros que utilizan modernos programas informáticos. Todos
de una u otra forma explican la forma como es posible confirmar
una hipótesis.

En este trabajo se ha utilizado el software SPSS por su
versatilidad y comprensión de los resultados
obtenidos.

Para efectos de contrastar la hipótesis es
necesario disponer de los datos de las variables: Independiente y
dependiente.

La variable independiente es PARTICIPACION DE LOS
TRABAJADORES EN EL CAPITAL
y la variable dependiente es
GESTION EFECTIVA DE LAS EMPRESAS.

Los resultados del Sistema SPSS, son los
siguientes:

TABLA DE
ESTADÍSTICOS:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada

ANALISIS DE LA TABLA DE
ESTADISTICOS:

En esta tabla se presentan los estadísticos
más importantes.

La media o valor promedio de la variable independiente
es 92.86% en cambio la media o promedio de la variable
dependiente es 95.00%. Lo que indica un buen promedio para ambas
variables, siendo mejor para la variable dependiente, que es la
que se busca solucionar, lo cual apoya el modelo de
investigación llevado a cabo.

La desviación típica mide el grado de
desviación de los valores en relación con el valor
promedio, en este caso es 6.39% para la variable independiente y
4.43% para la variable dependiente, lo que quiere decir que hay
alta concentración en los resultados obtenidos; siendo
mejor dicha concentración en la variable dependiente, lo
que favorece al modelo de investigación
propuesto.

TABLA DE CORRELACION ENTRE LAS
VARIABLES:

Monografias.com

Fuente: Encuesta realizada

ANALISIS DE LA TABLA DE CORRELACION
ENTRE VARIABLES:

Esta tabla mide el grado de relación entre las
variables independiente y dependiente. Dentro de ello el
coeficiente de correlación y el grado de
significancia.

La correlación se mide mediante la
determinación del Coeficiente de correlación. R =
Coeficiente de correlación. Este método mide el
grado de relación existente entre dos variables, el valor
de R varía de -1 a 1.

El valor del coeficiente de relación se
interpreta de modo que a medida que R se aproxima a 1, es
más grande la relación entre los datos, por lo
tanto R (coeficiente de correlación) mide la
aproximación entre las variables.

El coeficiente de correlación se clasifica de la
siguiente manera:

Correlación valor o rango:

1) Perfecta 1) R = 1

2) Excelente 2) R = 0.9 < = R < 1

3) Buena 3) R = 0.8 < = R < 0.9

4) Regular 4) R = 0.5 < = R < 0.8

5) Mala 5) R < 0.5

En la presente investigación el valor de la
correlación es igual a 0.794, es decir 79.40%, lo cual
indica correlación directa (positiva), regular, por tanto
aceptable.

La prueba de significancia estadística busca
probar que existe una diferencia real, entre dos variables
estudiadas, y además que esta diferencia no es al azar.
Siempre que se estudie dos diferencias existe la probabilidad que
dichas diferencias sean producto del azar y por lo tanto deseamos
conocerlo y para ello usamos la probabilidad que no es más
que el grado de significación estadística, y suele
representarse con la letra p.

El valor de p es conocido como el valor de
significancia. Cuanto menor sea la p, es decir, cuanto menor sea
la probabilidad de que el azar pueda haber producido los
resultados observados, mayor será la tendencia a concluir
que la diferencia existe en realidad. El valor de p menor de 0.05
nos indica que el investigador acepta que sus resultados tienen
un 95% de probabilidad de no ser producto del azar, en otras
palabras aceptamos con un valor de p = 0.05, que podemos estar
equivocados en un 5%.

Ahora en base al cuadro del SPSS tenemos un valor de
significancia (p), igual a 3.30%, el mismo que es menor al margen
de error propuesto del 5.00%, lo que, de acuerdo con la
teoría estadística generalmente aceptada, permite
rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
alternativa, desde el punto de vista de la correlación de
las variables.

Luego, esto significa que la correlación obtenida
para la muestra es significativa y que dicho valor no se debe a
la casualidad, si no a la lógica y sentido del modelo de
investigación formulado; todo lo cual queda consolidado
con la tabla de regresión.

TABLAS DE REGRESIÓN DEL
MODELO:

VARIABLES INTRODUCIDAS/ELIMINADAS
(b):

Modelo

Variables introducidas

Variables eliminadas

Método

1

PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
EN EL CAPITAL (a)

0

estadístico

a. Todas las variables solicitadas
introducidas

b. Variable dependiente: GESTION EFECTIVA
DE LAS EMPRESAS

Fuente: Encuesta realizada.

RESUMEN DEL MODELO DE LA
INVESTIGACION:

Modelo

R

R

cuadrado

R cuadrado corregida

Error típ. de la
estimación

1

79.40% (a)

83.10%

55.70%

2.95%

Fuente: Encuesta realizada.

a. Variables predictoras: (Constante):
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL CAPITAL

ANALISIS DE LA TABLA DE
REGRESION:

La Regresión como la correlación son dos
técnicas estadísticas que se pueden utilizar para
solucionar problemas comunes en los negocios financieros. Muchos
estudios se basan en la creencia de que es posible identificar y
cuantificar alguna Relación Funcional entre dos o
más variables, donde una variable depende de la otra
variable.

Se puede decir que Y depende de X, en donde Y y X son
dos variables cualquiera en un modelo de Regresión Simple.
"Y es una función de X", entonces: Y = f(X)

Como Y depende de X. Y es la variable dependiente y X es
la variable independiente.

En el Modelo de Regresión es muy importante
identificar cuál es la variable dependiente y cuál
es la variable independiente.

En el Modelo de Regresión Simple se establece que
Y es una función de sólo una variable
independiente, razón por la cual se le denomina
también Regresión Divariada porque sólo hay
dos variables, una dependiente y otra independiente y se
representa así: Y = f (X). En esta fórmula "Y
está regresando por X". La variable dependiente es la
variable que se desea explicar, predecir. También se le
llama REGRESANDO ó VARIABLE DE RESPUESTA. La variable
Independiente X se le denomina VARIABLE EXPLICATIVA ó
REGRESOR y se le utiliza para EXPLICAR Y.

En el estudio de la relación funcional entre dos
variables poblacionales, una variable X, llamada independiente,
explicativa o de predicción y una variable Y, llamada
dependiente o variable respuesta, presenta la siguiente
notación: Y = a + b X + e. Donde:

a= es el valor de la ordenada donde la línea de
regresión se intercepta con el eje Y.

b=es el coeficiente de regresión poblacional
(pendiente de la línea recta)

e=es el error

La regresión es una técnica
estadística generalmente aceptada que relaciona la
variable dependiente GESTION EFECTIVA DE LAS EMPRESAS con
la información suministrada por otra variable
independiente PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL
CAPITAL.

El cuadro del Modelo presenta el Coeficiente de
correlación lineal corregido 55.70%, el cual, pese al
ajuste que le da el sistema, significa una correlación
aceptable.

El Modelo o Tabla de Regresión también nos
proporciona el Coeficiente de Determinación Lineal (R
cuadrado = 83.10%. De acuerdo al coeficiente de
determinación obtenido el modelo de regresión
explica que el 83.10% de la variación total se debe a la
variable independiente: PARTIC IPACION DE LOS TRABAJADORES EN
EL CAPITAL
y el resto se atribuye a otros factores; lo cual
tiene lógica, por cuanto además de este instrumento
hay otros elementos que pueden incidir en la variable dependiente
GESTION EFECTIVA DE LAS EMPRESAS.

El Modelo también presenta el valor del
Coeficiente de Correlación (R), igual al 79.40%, que
significa una correlación buena en el marco de las reglas
estadísticas generalmente aceptada.

Finalmente la Tabla de Regresión presenta el
Error típico de Estimación, el mismo que es igual
al 2.95%. Dicho valor es la expresión de la
desviación típica de los valores observados
respecto de la línea de regresión, es decir, una
estimación de la variación probable al hacer
predicciones a partir de la ecuación de regresión.
Es un resultado que favorece al modelo de investigación
desarrollado, debido a que está por debajo del margen de
error considerado del 5.00%.

TABLA DE ANÁLISIS DE
VARIANZA-ANOVA (b):

Monografias.com

a. Variables predictoras: (Constante),
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL CAPITAL

b. Variable dependiente: GESTION EFECTIVA
DE LAS EMPRESAS

Fuente: Encuesta realizada

ANALISIS DE LA TABLA
ANOVA:

Para entender esta tabla, en primer lugar tenemos que
tener claro lo que es la varianza.

La varianza es una característica de la muestra
que cuantifica su dispersión o variabilidad en
relación del valor promedio. La varianza tiene unidades al
cuadrado de la variable. Su raíz cuadrada positiva es la
desviación típica.

Ahora, ANOVA, son las siglas de Análisis de la
Varianza y la misma es una técnica estadística que
sirve para decidir / determinar si las diferencias que existen
entre las medidas de las variables son estadísticamente
significativas. El análisis de varianza, es uno de los
métodos estadísticos más utilizados y
más elaborados en la investigación moderna. La
técnica ANOVA se ha desarrollado para el análisis
de datos en diseños estadísticos como el
presente.

La Tabla ANOVA, presenta los siguientes resultados: Suma
de cuadrados, Grados de libertad, Media cuadrática,
Estadístico "F" y el Valor de significancia. El
estadístico "F" es el cociente entre dos estimadores
diferentes de la varianza. Uno de estos estimadores se obtiene a
partir de la variación existente entre las medias de
regresión. El otro estimador se obtiene a partir de la
variación residual. La Tabla de ANOVA, recoge una
cuantificación de ambas fuentes de variación (sumas
de cuadrados), los grados de libertad (gl) asociados a cada suma
de cuadrados y el valor concreto adoptado por cada estimador de
la varianza muestral (media cuadrática: se obtiene
dividiendo las sumas de cuadrados entre sus correspondientes
grados de libertad). Ahora, el cociente entre estas dos medias
cuadráticas nos proporciona el valor del
Estadístico "F", el cual aparece acompañado de su
correspondiente nivel crítico o nivel de
significación observado. El valor del estadístico
F: 8.542, que si bien no es muy alto, sin embargo es
representativo para la predicción del modelo
lineal.

Luego tenemos el Valor sig = 3.30%. Ahora comparando el
margen de error del 5.00% propuesto y el valor de significancia,
p=3.30%, tenemos que este último es menor. Por tanto, de
acuerdo a la doctrina estadística generalmente aceptada,
se concreta en el rechazo de la hipótesis nula y en la
aceptación de la hipótesis del investigador. Lo que
de otro modo, significa también que se acepta el modelo
obtenido a partir de la muestra considerada.

TABLA DE COEFICIENTES
(a):

Monografias.com

a. Variable dependiente: GESTION EFECTIVA
DE LAS EMPRESAS

Fuente: Encuesta realizada

ANALISIS DE LA TABLA DE
COEFICIENTES:

Por último tenemos el Coeficiente de
Regresión, que en un modelo de regresión lineal
presenta los valores de "a" y "b" que determinan la
expresión de la recta de regresión Y= a +
bX.

Esta tabla proporciona las siguientes columnas:
Coeficientes no Estandarizados, Coeficientes Estandarizados, el
valor de "t" y el Grado de Significancia.

Es necesario estimar los coeficientes de
regresión estandarizados o coeficientes beta, lo que
permite que los coeficientes sean más comparables. El
coeficiente estandarizado o coeficiente beta indica el peso
relativo de cada variable, sin importar la unidad de medida en
que se encuentren expresadas.

En la tabla el coeficiente de regresión
estandarizado para la variable dependiente: GESTION EFECTIVA
DE LAS EMPRESAS
está vació porque el
estándar esta dado justamente por dicha variable, en
cambio el Coeficiente para la variable independiente:
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL CAPITAL es 79.40%.
Lo cual indica el peso que tiene dicha variable sobre la variable
dependiente.

Luego en relación con el Coeficiente no
estandarizado, se tiene dos sub-columnas, una para el Valor de
cada variable en el contexto del modelo (B) y otra para el error
típico. Luego, el valor de la variable dependiente
GESTION EFECTIVA DE LAS EMPRESAS es 43.80%, el mismo que
es significativo, para los fines de la investigación, de
acuerdo a convenciones generalmente aceptadas de la ciencia
Estadística.

La tabla también presenta la columna "t", el
mismo que es un estadístico que se obtiene de dividir el
coeficiente no estandarizado entre su error típico. El
mismo que es favorable al Modelo.

La columna de mayor relevancia está referida al
Grado de significancia, que el sistema SPSS, lo presenta como
sig. El grado de significancia se compara con el denominado
margen de error propuesto, en el presente caso: 5.00%. y se
establece la contrastación de la
hipótesis.

El valor del Grado de significancia obtenido en la
tabla, para el caso de la variable dependiente GESTION
EFECTIVA DE LAS EMPRESAS
es 3.30%, luego este valor es menor
que el margen de error del 5.00% propuesto, entonces se concluye
que a un nivel de significancia del 3.30% se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alternativa.

En el caso de la Variable Independiente PARTICIPACION
DE LOS TRABAJADORES EN EL CAPITAL
se tiene que el valor de p
= 3.50%, al igual que en el caso anterior, también es
menor que el margen de error del 5.00% propuesto por el
investigador; por tanto se concluye que a un nivel de
significancia propuesto del 3.50% se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alternativa.

CAPITULO V:

Discusión

5.1. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS

  • 1) Según la Tabla No. 1, se puede
    apreciar que el 84% de los encuestados acepta que es adecuado
    fomentar la participación de los trabajadores en el
    capital social de las empresas para que tengan mayor
    compromiso. No ha sido posible llevar a cabo la
    comparación, por cuanto no hay trabajos directamente
    relacionados con las variables del trabajo; sin embargo es de
    considerar que el resultado obtenido es razonable y no hay
    discusión sobre el mismo.

  • 2) Según la Tabla No. 2, el 85% de los
    encuestados acepta que es adecuado fomentar la
    participación de los trabajadores en la gestión
    y los resultados de las empresas. No ha sido posible llevar a
    cabo la comparación, por cuanto no hay trabajos
    directamente relacionados con las variables del trabajo; sin
    embargo es de considerar que el resultado obtenido es
    razonable y no hay discusión sobre el
    mismo.

  • 3) Según la Tabla No. 3, el 98% de los
    encuestados acepta que la participación activa de los
    trabajadores facilita la efectividad empresarial; mediante el
    logro de metas, objetivos y misión empresarial. No ha
    sido posible llevar a cabo la comparación, por cuanto
    no hay trabajos directamente relacionados con las variables
    del trabajo; sin embargo es de considerar que el resultado
    obtenido es razonable y no hay discusión sobre el
    mismo.

  • 4) Según la Tabla No. 4, el 98% de
    encuestados acepta que la responsabilidad de los trabajadores
    facilita la eficiencia empresarial; mediante el uso racional
    de los recursos. No ha sido posible llevar a cabo la
    comparación, por cuanto no hay trabajos directamente
    relacionados con las variables del trabajo; sin embargo es de
    considerar que el resultado obtenido es razonable y no hay
    discusión sobre el mismo.

  • 5) Según la Tabla No. 5, el 98% de los
    encuestados acepta que el compromiso de los trabajadores
    facilita la economía empresarial, mediante la
    generación de menores costos para un máximo
    beneficio. No ha sido posible llevar a cabo la
    comparación, por cuanto no hay trabajos directamente
    relacionados con las variables del trabajo; sin embargo es de
    considerar que el resultado obtenido es razonable y no hay
    discusión sobre el mismo.

  • 6) Según la Tabla No. 6, el 97% de los
    encuestados acepta que la participación de los
    trabajadores en el capital social facilita la gestión
    efectiva de las empresas; mediante el mayor compromiso por la
    economía, eficiencia y efectividad. No ha sido posible
    llevar a cabo la comparación, por cuanto no hay
    trabajos directamente relacionados con las variables del
    trabajo; sin embargo es de considerar que el resultado
    obtenido es razonable y no hay discusión sobre el
    mismo.

  • 7) Según la Tabla No. 7, el 98% de los
    encuestados acepta que gestionar las empresas
    económicamente ayudara a lograr la gestión
    efectiva. No ha sido posible llevar a cabo la
    comparación, por cuanto no hay trabajos directamente
    relacionados con las variables del trabajo; sin embargo es de
    considerar que el resultado obtenido es razonable y no hay
    discusión sobre el mismo.

  • 8) Según la Tabla No. 8 el 97%,
    considera que gestionar las empresas con eficiencia
    ayudará a lograr la gestión efectiva. No ha
    sido posible llevar a cabo la comparación, por cuanto
    no hay trabajos directamente relacionados con las variables
    del trabajo; sin embargo es de considerar que el resultado
    obtenido es razonable y no hay discusión sobre el
    mismo.

  • 9) Según la Tabla No. 9, el 98% de los
    encuestados, acepta que la gestión efectiva de las
    empresas incluye el logro de metas, objetivos y misión
    empresarial. No ha sido posible llevar a cabo la
    comparación, por cuanto no hay trabajos directamente
    relacionados con las variables del trabajo; sin embargo es de
    considerar que el resultado obtenido es razonable y no hay
    discusión sobre el mismo.

  • 10) Según la Tabla No. 10, el 97% de los
    encuestados acepta que la gestión efectiva facilita la
    mejora continua en los procesos y procedimientos
    empresariales. No ha sido posible llevar a cabo la
    comparación, por cuanto no hay trabajos directamente
    relacionados con las variables del trabajo; sin embargo es de
    considerar que el resultado obtenido es razonable y no hay
    discusión sobre el mismo.

  • 11) Según la Tabla No. 11, el 90% de los
    encuestados acepta que la gestión efectiva es la base
    para la competitividad de las empresas. No ha sido posible
    llevar a cabo la comparación, por cuanto no hay
    trabajos directamente relacionados con las variables del
    trabajo; sin embargo es de considerar que el resultado
    obtenido es razonable y no hay discusión sobre el
    mismo.

  • 12) Según la Tabla No. 12, el 88% de los
    encuestados acepta que a participación de los
    trabajadores en el capital, la gestión y los
    resultados puede ser la solución para los problemas de
    las empresas. No ha sido posible llevar a cabo la
    comparación, por cuanto no hay trabajos directamente
    relacionados con las variables del trabajo; sin embargo es de
    considerar que el resultado obtenido es razonable y no hay
    discusión sobre el mismo.

Conclusiones

  • 1) La participación de los trabajadores
    en el capital social facilita la gestión efectiva de
    las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana;
    mediante el mayor compromiso por la economía,
    eficiencia y efectividad empresarial.

  • 2) El compromiso de los trabajadores facilita
    la economía empresarial, mediante la generación
    de menores costos para un máximo beneficio de las
    grandes empresas industriales de Lima
    Metropolitana.

  • 3) La responsabilidad de los trabajadores
    facilita la eficiencia empresarial; mediante el uso racional
    de los recursos de las grandes empresas industriales de Lima
    Metropolitana.

  • 4) La participación activa de los
    trabajadores facilita la efectividad empresarial; mediante el
    logro de las metas, objetivos y la misión empresarial
    de las grandes empresas industriales de Lima
    Metropolitana.

  • 5) Es adecuado fomentar la participación
    de los trabajadores en el capital social de las empresas para
    que tengan mayor compromiso con la productividad y la
    gestión efectiva de las grandes empresas industriales
    de Lima Metropolitana.

  • 6) Es adecuado fomentar la participación
    de los trabajadores en la gestión y los resultados de
    las grandes empresas industriales de Lima Metropolitana para
    el mejor aprovechamiento de su fuerza laboral, compromiso y
    responsabilidad.

  • 7) La gestión económica ayudara a
    lograr la gestión efectiva de las grandes empresas
    industriales de Lima Metropolitana.

  • 8) La gestión eficiente ayudará a
    lograr la gestión efectiva de las grandes empresas
    industriales de Lima Metropolitana.

  • 9) La gestión efectiva facilita la
    mejora continua en los procesos y procedimientos
    empresariales que deben llevar a cabo las grandes empresas
    industriales de Lima Metropolitana.

Recomendaciones

  • Se recomienda tener en cuenta que la
    participación de los trabajadores en el capital social
    facilita la gestión efectiva de las grandes empresas
    industriales de Lima Metropolitana; mediante el mayor
    compromiso por la economía, eficiencia y efectividad
    empresarial.

  • Se sugiere tener en cuenta que el compromiso de los
    trabajadores facilita la economía empresarial,
    mediante la generación de menores costos para un
    máximo beneficio de las grandes empresas industriales
    de Lima Metropolitana.

  • Se propone tener en cuenta que la responsabilidad de
    los trabajadores facilita la eficiencia empresarial; mediante
    el uso racional de los recursos de las grandes empresas
    industriales de Lima Metropolitana.

  • Se recomienda tener en cuenta que la
    participación activa de los trabajadores facilita la
    efectividad empresarial; mediante el logro de las metas,
    objetivos y la misión empresarial de las grandes
    empresas industriales de Lima Metropolitana.

  • Se sugiere considerar que resulta adecuado fomentar
    la participación de los trabajadores en el capital
    social de las empresas para que tengan mayor compromiso con
    la productividad y la gestión efectiva de las grandes
    empresas industriales de Lima Metropolitana.

  • Se recomienda que es adecuado fomentar la
    participación de los trabajadores en la gestión
    y los resultados de las grandes empresas industriales de Lima
    Metropolitana para el mejor aprovechamiento de su fuerza
    laboral, compromiso y responsabilidad.

  • Se recomienda considera que la gestión
    económica ayudara a lograr la gestión efectiva
    de las grandes empresas industriales de Lima
    Metropolitana.

  • Se sugiere considerar que la gestión
    eficiente ayudará a lograr la gestión efectiva
    de las grandes empresas industriales de Lima
    Metropolitana.

  • Se recomienda tener en cuenta que la gestión
    efectiva facilita la mejora continua en los procesos y
    procedimientos empresariales que deben llevar a cabo las
    grandes empresas industriales de Lima
    Metropolitana.

Referencias
bibliográficas

  • 1) Anthony, Robert (2008) La contabilidad en la
    administración de empresas. México. Editorial
    Unión tipográfica Hispanoamericana.

  • 2) Edvinsson Leif y Malone Michael (2010) El
    capital intelectual-como identificar y calcular el valor
    inexplorado de los recursos intangibles de su empresa.
    Barcelona. Editorial Norma.

  • 3) Evans, James & Lindsay, William. (2009).
    Administración y Control de la Calidad. México.
    Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V.

  • 4) Estudio Caballero Bustamante (2012-b)
    Código Tributario. Lima. Editorial Tinco
    SA.

  • 5) Estudio Caballero Bustamante (2012-c) Ley
    del Impuesto a la Renta. Lima. Editorial Tinco SA.

  • 6) Estudio Caballero Bustamante (2012-d) Ley
    del Impuesto general a las ventas. Lima. Editorial Tinco
    SA.

  • 7) Effio Pereda, Fernando (2011) Auditoria
    Tributaria. Lima. Entrelíneas.

  • 8) Flores Soria, Jaime (2011) Auditoria
    Tributaria- Procedimientos y técnicas de Auditoria
    tributaria-teoría y practica. Lima. CECOF
    Asesores.

  • 9) Gálvez Rosasco, José (2011)
    Fiscalización Tributaria. Lima. Contadores &
    empresas.

  • 10) Gómez López, Roberto (2009)
    La ciencia contable-Fundamentos científicos y
    metodológicos. Málaga-España
    Edición a cargo del autor.

  • 11) Horngren charles, Foster George y Datar
    Srikant (2010) Contabilidad financiera. Un enfoque gerencial.
    México. Mc Graw Hill.

  • 12) Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (2010)
    Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May
    International Ltd.

  • 13)  Koontz / O"Donnell (2009) Curso de
    Administración Moderna- Un análisis de sistemas
    y contingencias de las funciones administrativas.
    México. Litográfica Ingramex S.A.

  • 14) Mantilla Samuel Alberto y Vásquez
    Tritancho Gabriel (2010) conocimiento, metodología e
    investigación contable. Bogotá. Editora
    Roesga.

  • 15) Mantilla Samuel Alberto (2011) Capital
    intelectual & contabilidad del conocimiento.
    Bogotá. COE Ediciones

  • 16) Muller Gerhard, Gernon Helen y Meek Gary
    (2010) Contabilidad, una perspectiva internacional.
    Barcelona. Editorial Norma.

  • 17) Polimeni Ralph, Fabozzi Frank y Adelberg
    Arthur (2010) Contabilidad Financiera para la toma de
    decisiones gerenciales. México. Mc Graw
    Hill.

  • 18) Rincón Soto Carlos Augusto; Giovanny
    Lasso Marmolejo y Álvaro E. Parrado Bolaños
    (2011) Contabilidad Siglo XXI. Bogotá. ECOE
    Ediciones.

  • 19) Robbins Stephen (2010) Fundamentos de
    Administración. México. Prentice Hall
    Hispanoamericana, SA.

  • 20)  Stoner, Freeman Gilbert (2010)
    Administración. México. Compañía
    Editorial Continental SA. De CV.

  • 21) Terry, George R. (2008) Principios de
    Administración. México: Compañía
    Editorial Continental SA.

TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACION
DOCENTE:

  • 1) Romero Ramírez Antonio José
    (2006) Tesis: Participación de los trabajadores en el
    cooperativismo de trabajo asociado de Andalucía.
    Andalucía- España. Universidad de
    Granada.

  • 2) Albalate Joaquín Juan (2000) Tesis:
    La participación de los trabajadores en la
    tecnología– Un enfoque sociocultural de la
    participación en empresas del sector auxiliar del
    automóvil de Cataluña. Para optar al
    título de Doctor en Sociología en la
    Universidad de Cataluña-España.

  • 3) Hernández Celis Domingo (2010)
    Trabajo de investigación profesional: Políticas
    y estrategias para la administración efectiva de las
    industrias textiles. Lima. Universidad Nacional Federico
    Villarreal.

  • 4) Ramírez Fernández Rosa (2010)
    Trabajo de investigación profesional: La
    participación activa de los trabajadores como
    plataforma para la gestión efectiva. Lima. Presentada
    en la Universidad Peruana de las Américas.

  • 5) Chavieri Salazar Cesar (2011) Tesis:
    "Perú: Gestión empresarial efectiva para la
    mejora continua de las empresas del sector comercio".
    Presenta en la Universidad nacional Federico Villarreal para
    optar el Grado de Maestro en Administración. Lima.
    UNFV.

  • 6) Monrroy Ayme, Juan (2008) Trabajo de
    investigación docente: Planeamiento estratégico
    empresarial. Presentado en la Facultad de Ciencias
    Financieras y Contables de la Universidad Nacional Federico
    Villarreal. Lima. Edición a cargo del
    autor.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter