Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perú: estado y sociedad en la cooperación técnica internacional (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

El capital social es fundamental en la lucha contra la
corrupción, porque cuando las personas confían
entre ellas, usan esa energía para construir una sociedad
mejor: Cuando esto pasa, las personas no están
aprovechando su poder para enriquecerse ellas mismas. Pero
debemos estar alerta siempre, porque el capital puede ser
más y más negativo. Por ejemplo, el secreto del
modelo social Escandinavo es el alto nivel de consenso social,
porque las personas sienten que el gobierno se ocupa de ellos y
de esta forma hay un ambiente social de confianza. En el
caso particular de Noruega, la gente se siente parte de una
sociedad transparente; las personas ganan suficiente
dinero para vivir, pagan impuestos y respetan las leyes. Todos
saben que el contrato social está basado en el capital
social
. Estos hechos son la razón por la que no existe
corrupción en Noruega. Por esta razón, el Estado y
las empresas Noruegas están menos expuestas a la
corrupción; éstas son partes de una sociedad que
rehúsa a comportarse incorrectamente.

Al hablar de la corrupción, debemos enfocarnos
también al fenómeno de la globalización y
su influencia en el avance o freno de este mal social
. La
corrupción en el tercer mundo es común, pero
éste es un fenómeno globalizado negativo.
Aún en países del primer mundo ocurren casos de
corrupción. Este es un problema global.

Cuando se presentan casos de corrupción
globalizada, existen algunos obstáculos para poder
confrontarla. Por un lado, hay muchas multinacionales
involucradas en casos de corrupción a lo largo de
diferentes países. Por el otro lado, para poder investigar
y enjuiciar, estamos obligados a usar instrumentos y leyes
nacionales. Como resultado de esto, existe una brecha entre el
problema – la demanda judicial- y cómo puede ser
resuelto. Muchas veces aparece un caso de corrupción
internacional, el cual no puede ser adjudicado por cortes y leyes
nacionales. No tenemos todavía una respuesta global para
la corrupción; las respuestas son sólo nacionales y
regionales, por esta razón necesitamos trabajar más
en esta área.

Hemos visto una continua y larga lista de fracasos
administrativos en grandes empresas, tales como Enron, WorldCom,
Credit Lyonnais, Parmalat; en importantes medios de
comunicación como el New York Times, USA Today y la BBC;
en organismos de gobierno, como la CIA, MI6, FBI, el Departamento
de Defensa y el programa de la ONU de petróleo por comida
en Irak, además de escándalo tras escándalo
de corrupción en el gobierno de Francia, México y
Perú que tiene lo suyo. Como resultado de ello, se han
multiplicado las conferencias y los foros para discutir mejores
programas de responsabilidad y supervisión, tanto
en el gobierno como en la empresa privada. En casi todos los
casos se consiguieron varias de las condiciones
siguientes:

  • Inadecuada comunicación a todos los miembros
    de la organización sobre normas éticas y de
    comportamiento.

  • Excesiva dependencia en la cadena de mando como
    vía para el flujo de la información.

  • Falta de los directivos y de los altos ejecutivos en
    instrumentar medidas correctivas al notarse las fallas.
    Además, en todas partes hay la tendencia a tapar las
    malas noticias.

Las fallas en las empresas privadas son muy
difíciles de tapar a largo plazo porque la presión
de la competencia tarde o temprano revela el mal rendimiento.
Pero, entretanto, ejecutivos incompetentes o corruptos pueden
ponerle la mano a millones de dólares de los accionistas
al reducir el valor de sus inversiones. Por muy malos que sean
los escándalos empresariales, el mercado impone un cambio
de comportamiento o la compañía va a la
quiebra.

El problema más grave está en los
organismos gubernamentales, porque al ser monopolios, sus
fracasos no se hacen aparentes y un mal rendimiento puede
perdurar por décadas. Muy pocos programas del gobierno
están sujetos a análisis rigurosos de costo y
beneficio o a la evaluación constante de la efectividad de
sus administradores por parte de la sociedad. Los jefes de
organismos gubernamentales tienen mayor dificultad en despedir o
relegar a cargos inferiores al personal que no rinde. En la
mayoría de los países la supervisión del
Congreso sobre el trabajo de los diferentes ministerios y
departamentos es irregular, inconsistente y con trasfondo
político.

Por ejemplo, la reacción del Congreso de EEUU al
escándalo de la prisión en Irak es un buen ejemplo
de ello. Aunque el Congreso y los medios tenían la
información sobre abusos cometidos desde hace meses, no
fue sino hasta que se publicaron las fotografías que
explotó el escándalo. Y como era de esperarse,
muchos congresistas reaccionaron exigiendo la cabeza del Ministro
de Defensa Rumsfeld antes de que se supieran todos los detalles.
Así es la política.

La vieja Unión Soviética es el más
claro ejemplo de fracaso administrativo. La información
era manipulada, lo mismo que los incentivos, lo cual
además de la supresión de malas noticias
hacía que los líderes políticos se aferraran
a la falsa ilusión que la economía soviética
era tres veces más grande. Se trata del mejor ejemplo
sobre cómo no gobernar. Aquellos gerentes que no dan
instrucciones claras y precisas a sus subordinados son
responsables de los fracasos. Al mismo tiempo, es imposible saber
lo que cada uno de los subordinados está haciendo todo el
tiempo. Por lo tanto, es indispensable la creación de
múltiples fuentes de información y que los altos
ejecutivos se preocupen en mantener el flujo de la
información acerca de las operaciones bajo su
responsabilidad.

En resumidas cuentas, los humanos se equivocan y las
organizaciones exitosas y especialmente la sociedad civil deben
estar diseñadas para detectar esas equivocaciones e
instrumentar soluciones. La alta gerencia no puede ser culpada de
las equivocaciones de sus subordinados, pero sí, son
responsables de no desarrollar sistemas adecuados de
información para corregir a tiempo los errores
cometidos.

Todos deseamos, queremos y estamos dispuestos a
disminuir y luego erradicar la corrupción, pero se
necesitan mecanismos claros de control y transparencia absoluta
de la Cooperación Técnica Internacional,
por
tanto el esfuerzo de la Sociedad Civil debe orientarse a la
calidad y oportunidad de las rendiciones de cuenta de las
autoridades y directivos encargadas de la administración
de los recursos obtenidos y/o utilizados en el cumplimiento de
los objetivos, constituyéndose en el denominado :
CONTROL CIUDADANO.

Los organismos de control deben incorporar la
Participación ciudadana, basada en las denuncias,
con motivación especial a la ciudadanía y que no
siempre es posible al no contarse con la información
necesaria. Una frase relativa al control dice: No se puede medir
lo que no se conoce, y otra muy parecida dice: No se puede
controlar lo que no se conoce. Nosotros agregamos que No se puede
medir, ni conocer, ni controlar lo que no se registra, por ello
es necesario que el Estado y las entidades que trabajan con
Cooperación Técnica Internacional, modernicen los
registros contables de modo que se pueda tener una fuente de
datos con la cual evaluar y controlar los recursos.

Edgardo Nieto, Contador General de Colombia,
conceptúa al ciudadano como accionista del Estado, con
derecho a estar informado del acontecer de la cosa
pública, es decir, hacer público lo público,
para recuperar la confianza ciudadana en la Administración
Pública, porque es el más grave de los pecados no
poner la información y el conocimiento al alcance de los
interesados en la administración de los recursos
públicos, ya sea del más complejo de los organismos
o de los modestos municipios distritales, con presupuestos muy
pequeños, pero que por ello mismo requieren del mejor
aprovechamiento. Así, la tarea es, la entrega a la
sociedad de la información y el conocimiento del uso de
tales recursos.

  • ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS DE
    EVALUACIÓN

El Estado y la Sociedad Civil Organizada, pueden
establecer mecanismos especializados de evaluación de la
gestión y el control de la Cooperación
Internacional; pudiendo para ello aplicar auditorías
financieras y sociales.

La auditoría financiera facilitará
información sobre la razonabilidad de los estados
financieros y la auditoría social evaluará el
impacto de la cooperación en los grupos sociales en los
cuales se llevan a cabo programas, proyectos y
actividades

En una auditoría financiera, el auditor
proporciona un nivel alto de certidumbre (satisfacción
obtenida sobre la confiabilidad de las aseveraciones efectuadas
por la administración que van ser utilizadas por
terceros), en cuanto a la ausencia de errores importantes en la
información examinada. Esto se manifiesta de modo positivo
en el dictamen bajo la expresión de una razonable
certidumbre.

En una auditoría social, el auditor identifica
situaciones o circunstancias significativas que inciden en la
gestión de la entidad, programa, proyecto o actividad bajo
examen y pueden motivar oportunidades de mejoras en
términos de efectividad, eficiencia y economía,
así como el control gerencial de la entidad, programa,
proyecto o actividad.

  • AUDITORIA FINANCIERA

Concepto:

De acuerdo con el Manual de Auditoría
Gubernamental; la auditoría financiera, es el examen
objetivo, sistemático y profesional de evidencias,
realizado con el objetivo de determinar si los estados
financieros del dente auditado presentan razonablemente su
situación financiera, los resultados de sus operaciones y
sus flujos de efectivo, de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados, de cuyo resultado se emite el
correspondiente dictamen. Puede ser aplicada a programas,
actividades o segmentos, con el propósito de determinar si
éstos se presentan de acuerdo con criterios establecidos o
declarados expresamente.

Interpretando a la Federación Internacional de
Contadores- IFAC, la auditoría puede definirse como
«un proceso sistemático para obtener y evaluar de
manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre
actividades económicas y otros acontecimientos
relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de
correspondencia del contenido informativo con las evidencias que
le dieron origen, así como establecer si dichos informes
se han elaborado observando los principios establecidos para el
caso».

Por otra parte la auditoría constituye una
herramienta de control y supervisión que contribuye a la
creación de una cultura de la disciplina de la
organización y permite descubrir fallas en las estructuras
o vulnerabilidades existentes en la
organización.

Alcance de la Auditoría:

Asesorar a la gerencia con el propósito de i)
Delegar efectivamente las funciones. Ii) Mantener adecuado
control sobre la organización. Iii) Reducir a niveles
mínimos el riesgo inherente. Iv) Revisar y evaluar
cualquier fase de la actividad de la organización,
contable, financiero, administrativo, operativo.

Objetivos:

Generales:

Velar por el cumplimientos de los controles internos
establecidos

Revisión de las cuentas desde el punto de vista
contable, financiero, administrativo y operativo.

Ser un asesor de la organización.

Específicos:

Revisar y evaluar la efectividad, propiedad y
aplicación de los controles internos.

Cerciorarse del grado de cumplimiento de las normas,
políticas y procedimientos vigentes.

Comprobar el grado de confiabilidad de la
información que produzca la
organización.

Evaluar la calidad del desempeño en el
cumplimiento de las responsabilidades asignadas.

Promover la eficiencia operacional.

Elaboración del Programa de
Auditoría.

El auditor deberá preparar un programa escrito de
auditoría en donde se establezcan los procedimientos que
se utilizarán para llevar a cabo el plan global de
auditoría. El programa debe incluir también los
objetivos de auditoría para cada área y
deberá ser lo suficientemente detallado para que sirva de
instrucciones al equipo de trabajo que participe en la
auditoría. En la preparación del programa de
auditoría, el auditor puede considerar oportuno confiar en
determinados controles internos en el momento de determinar la
naturaleza, fecha de realización y amplitud de los
procedimientos de auditoría. El auditor deberá
considerar también el momento de realizar los
procedimientos, la coordinación de cualquier ayuda que se
espera de la entidad, la disponibilidad de personal, y la
participación de otros expertos.

El plan global y el correspondiente programa se deben
revisar a medida que progresa la auditoría. Cualquier
modificación se basará en el estudio del control
interno, la evaluación del mismo y los resultados de las
pruebas que se vayan realizando.

ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DEL CONTROL
INTERNO.

Debe hacerse un apropiado estudio y una
evaluación del sistema de control interno existente, de
manera que se pueda confiar en él como base para la
determinación de la extensión y oportunidad de los
procedimientos de auditoría

Pruebas de Cumplimiento.

El objetivo de las pruebas de cumplimiento es
proporcionar al auditor una seguridad razonable de que los
procedimientos relativos a los controles internos contables
están siendo aplicados tal como fueron establecidos. Estas
pruebas son necesarias si se va a confiar en los
procedimientos.

Naturaleza de las Pruebas de
Cumplimiento.

El control interno contable requiere, no solamente que
ciertos procedimientos sean realizados, sino que éstos
sean apropiados a los objetivos establecidos.

Evaluación del Sistema de Control
Interno.

Una función del control interno contable es la de
suministrar seguridad de que los errores o irregularidades se
pueden descubrir con prontitud razonable, asegurando así
la fiabilidad e integridad de los registros financieros y
operativos. La revisión del control interno por parte del
auditor le ayuda a determinar otros procedimientos de
auditoría apropiados para formular su opinión sobre
la razonabilidad de los saldos finales.

Por definición, el control interno contempla una
seguridad razonable, pero no absoluta, de que los objetivos del
sistema se cumplirán. La implantación y el
mantenimiento de un sistema adecuado de control interno es
responsabilidad de la administración del ente y el
diseño del mismo ha de realizarse teniendo en cuenta los
juicios de la administración en cuanto a la
relación costo-beneficio de cada procedimiento de control,
aunque no siempre es posible obtener magnitudes objetivas de los
costos y beneficios involucrados.

EVIDENCIA SUFICIENTE Y COMPETENTE.

Debe obtenerse evidencia válida y suficiente por
medio de análisis, inspección, observación,
interrogación, confirmación, y otros procedimientos
de auditoría, con el propósito de llegar a bases
razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados
Financieros sujetos a revisión

La evidencia del auditor es la convicción
razonable de que todos aquellos datos contables expresados en los
saldos de las cuentas han sido y están debidamente
soportados en tiempo y contenido por los hechos económicos
y circunstancias que realmente han ocurrido.

La naturaleza de la evidencia está constituida
por todos aquellos hechos y aspectos susceptibles de ser
verificados por el contador público y que tienen
relación con las cuentas que se examinan.

Dictamen:

El auditor independiente en todos los casos en que haya
hecho una revisión de estados o información
financiera, ineludiblemente deberá expresar una
opinión en los términos del examen que
practicó.

  • AUDITORIA SOCIAL

Conceptualización

Según la IFAC[20]y la
UNA/IDG[21]la auditoría social es un
proceso que permite a una organización evaluar su eficacia
social y su comportamiento ético en relación a sus
objetivos, de manera que pueda mejorar sus resultados sociales o
solidarios y dar cuenta de ellos a todas las personas
comprometidas por su actividad.

Mery Gallego F.[22]., define la
auditoría social como aquella que "surge como estrategia
que permite a las organizaciones evaluar, medir y controlar con
fines de mejoramiento progresivo, la gestión de lo social,
entendiendo ésta como la aplicación de
políticas y prácticas relacionadas con las personas
tanto al interior como al exterior de ésta.".

Referencias de Auditoría Social puede encontrarse
desde las décadas tempranas del siglo XX, pero su mayor
desenvolvimiento ocurre recientemente. El desarrollo de la
Auditoría social en los últimos años ha
resultado en ampliación del beneficio que nos ofrece,
convirtiéndose en un medio para el fortalecimiento de la
democracia y la lucha contra la corrupción. Es por ello
que podemos decir con propiedad que además de evaluar,
medir y controlar la gestión social, busca hacerlo sobre
la gestión política y de administración
pública. Incluye de tal manera, la participación
activa de las organizaciones de la sociedad civil en la
Auditoría de la gestión pública y se sigue
denominando social, por originarse desde la sociedad
civil.

La Auditoría social va más allá de
la Auditoría financiera y contable. Esta incluye planes,
estrategias, proyectos, políticas, procedimientos y
practicas ejercidas por la organización o
institución auditada. Revisa el sistema de
información, contratos y programas, estructura y
funcionamiento de las unidades organizacionales, sus productos y
servicios, además de los estados financieros, cumplimiento
de leyes y regulaciones. De este ejercicio, total o parcial, debe
resultar un producto con propuestas de mejoramiento
institucional.

La Auditoría social entendida de tal manera, con
cuyos resultados mejora sus procedimientos y actuación, se
considera como un componente importante en varios
ambientes.

La Auditoría Social es un proceso
por medio del cual una organización analiza su
acción social, da cuenta de la misma y en función
de los resultados obtenidos mejora su acción. La
Auditoría Social surge como una respuesta a las exigencias
de responsabilidad social por parte de la población y en
general de la sociedad civil organizada.

EXPERIENCIAS

En varios países de América Latina se
ejerce como un medio idóneo de reducir la
corrupción, el crimen organizado, los abusos de autoridad,
el mal servicio público, la democratización
política y logra fortalecer la gobernabilidad. Sin
pretender agotar el inventario de experiencias ni mucho menos,
enseguida citamos algunos casos. Desde hace más de dos
años, en México han existido más de 800
Comités Comunitarios considerados como comisiones de
control y vigilancia, que ejercen la Auditoría social.
Estos comités realizan labores de verificación,
supervisión, vigilancia y evaluación de los
recursos, obras y acciones que se realizan con el Fondo de
Desarrollo Social Municipal. Sus funciones consisten en: Promover
y coordinar la participación social en las acciones del
control y vigilancia. Apoya en la realización de una
estricta vigilancia física de las obras y de la buena
actuación de los servidores públicos. Orienta a los
comités comunitarios en el llenado y utilización de
elementos básicos de control, tales como: programa de
trabajo, archivos, actas, control de gastos, entrada y salida de
materiales, entre otros. Apoya el funcionamiento del Sistema de
Quejas y Denuncias y Atención a la ciudadanía para
darle seguimiento a cualquier irregularidad, para que pueda
solucionarse a través del propio comité, la
Presidencia Municipal, la contraloría General del Estado o
Secretaría y Desarrollo Administrativo.

En el mismo México está Causa Ciudadana
integrada por ciudadanos de diversas ideologías
políticas y distintos estratos socioeconómicos,
uniéndolos el interés de coadyuvar en el
difícil tránsito hacia la democracia. Cubre
más de 60 delegaciones municipales en 20 estados del
país. También existe el Sistema de Atención
Ciudadana (SISAC), donde los ciudadanos tienen acceso a buzones,
distribuidos en las oficinas de servicio público, para
introducir sus quejas sobre el trato recibido por los
funcionarios del gobierno. Esto tiene un carácter menos
participativo y de manejo social.

Desde 1989 en Argentina existe lo que se denomina
Control Ciudadano. Es una fundación que promueve la
participación y la responsabilidad ciudadana. Invita a
hacer uso de los derechos constitucionales y promueve el debate
sobre las formas en que se puede organizar la
participación ciudadana en la vida política, en la
educación y en la justicia.

Entre los objetivos específicos de Control
Ciudadano están: Comprometer al conjunto de la sociedad en
el diseño y ejecución de sistemas de control de la
corrupción en el sector público; Mejorar el sistema
de representación a través de la
participación de los ciudadanos en los canales ya
existentes y creación de nuevas alternativas que mejoren
la relación entre representantes y representados; y,
Contribuir a fortalecer las instituciones democráticas a
través de la divulgación y activación de
mecanismos de fiscalización ciudadana de los actos de
gobierno, promoviendo el ejercicio de derechos individuales y
colectivos.

Control Ciudadano integra una red nacional de
organizaciones no gubernamentales para el cumplimiento de estos
objetivos, con una intercomunicación fluida, que les
facilita la marcha de actividades conjuntas y la
elaboración de políticas nacionales.

En Colombia existen las veedurías, que se han
extendido en muchas zonas del país, enfrentando las
dificultades de una sociedad en grandes conflictos y que
actualmente se tornan insoportables para la sociedad
civil.

IMPORTANCIA DE LAS AUDITORÍAS
SOCIALES

Para cualquier persona versada en el mundo
político actual es comprensible que las Auditorias
Sociales, o como se le denomine en los diferentes ambientes,
regiones o países, constituyen un medio a la
democratización y su fortalecimiento. Abren paso a la
participación ciudadana y con mayor énfasis en la
ciudadanía pobre y desprotegida.

Entre las potencialidades que encontramos en las
Auditorias Sociales, podemos mencionar las siguientes:

  • i) Son un medio de participación activa
    de la ciudadanía.

  • ii) Levanta la auto estima de la
    ciudadanía al obtener los medios idóneos de
    hacerse escuchar, tanto en la queja, en la protesta, como en
    la propuesta.

  • iii) Llena los espacios no cubiertos por los
    entes contralores del Estado.

  • iv) Son un complemento de investigación,
    evaluación y control para los entes contralores del
    Estado.

  • v) Con una visión integradora,
    contribuyen al mejoramiento económico, social y
    político de las comunidades.

  • vi) Fortalecen las organizaciones de la
    sociedad civil.

  • vii) Contribuyen al fortalecimiento de la
    democracia y la gobernabilidad.

  • COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL
    (CTI)

En torno a la cooperación internacional, se
observa que no existe un criterio homogéneo entre los
autores consultados, pues mientras unos la conciben como el
instrumento idóneo para la promoción del
desarrollo económico-social y la paz de todos los miembros
de la comunidad internacional
, otros la perciben como
parte de la estrategia de dominación del mundo
desarrollado sobre los países en
desarrollo,
así como un componente más de la lucha de poder
de los Estados
en sus relaciones externas.

Fernando González, citado por Gema
(2003-F)[23] define la cooperación
internacional como: "… aquella acción de varios Estados
que se asocian para contribuir a la solución de
determinados problemas. Se ha hecho más patente con la
cristalización de organizaciones intergubernamentales, en
especial las aparecidas durante este siglo".

De igual forma, Carlos Martínez
Pavés
define la cooperación internacional como
"… un esfuerzo conjunto, explícitamente concertado,
entre dos o más países para la búsqueda de
objetivos de interés común".

Siguiendo con la orientación de las anteriores
definiciones, el Ministerio de Planificación Nacional y
Política Económica ( MIDEPLAN ) de Costa Rica, ha
elaborado una definición amplia que integra aspectos
medulares de la cooperación internacional, la cual es
definida como: "… el término que se utiliza en forma
genérica, para referirse al conjunto de recursos de origen
externo que recibe un país en condiciones no comerciales y
con fines de promover su desarrollo. Incluye préstamos y
donaciones que se transfieren mediante recursos financieros y
técnicos, los cuales son utilizados por el país
para complementar los recursos internos disponibles y así
aumentar los recursos totales destinados a programas, proyectos y
otras actividades de desarrollo".

  • MARCO CONCEPTUAL

Según Bedregal (1993)[24],
la Cooperación Técnica Internacional, es el
medio por el cual el Perú recibe, transfiere y/o
intercambia recursos humanos, bienes, servicios, capitales y
tecnología de fuentes cooperantes externas
cuyo
objetivo es complementar y contribuir a los esfuerzos
nacionales en materia de desarrollo, destinados a: i) Apoyar la
ejecución de actividades y proyectos prioritarios para el
desarrollo del país, y de sus Regiones, en especial en los
espacios socio-económicos, de mayor pobreza y
marginación; ii) Adquirir conocimientos científicos
y tecnologías para su adaptación y
aplicación en el Perú; así como facilitar a
los extranjeros la adquisición de conocimientos
científicos y tecnológicos nacionales, iii) Brindar
preparación técnica, científica y cultural,
a peruanos en el país o en el extranjero y a los
extranjeros en el Perú.

Cuando, Gema, P.J. (2003-A)[25],
se refiere a la cooperación técnica internacional,
dice que esta se canaliza a través de organismos del
Sector Público en sus niveles Central, Regional, Local
así como Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo
(ONGD-PERU).La cooperación técnica internacional,
tiene como fundamento el derecho al desarrollo y está
enmarcada en las prioridades de los planes de desarrollo de corto
y mediano plazo y es complementaria al esfuerzo nacional; se
ejecuta en forma de programas, proyectos y actividades que tienen
alcance nacional, sectorial, regional, subrregional y
local.

Concepto Actual

La Cooperación Internacional relaciona dos o
más actores interesados en intercambiar conocimientos,
tecnologías y experiencias, con el ánimo de
colaborar en la búsqueda de soluciones mutuamente
favorables
. Es un instrumento propio de la política de
relaciones internacionales y de relaciones exteriores de los
países, que contribuye al desarrollo de las naciones menos
avanzadas.

También puede ser considerada como un mercado
de capitales no reembolsables
, altamente competitivo por los
países de desarrollo medio y bajo. La base real de la
competitividad está referida, al menos, por dos aspectos:
(1) Ubicar en el mercado buenos proyectos y programas y (2)
Garantizar las condiciones de ejecución, seguimiento,
evaluación y sostenibilidad.

CÓMO ACCEDER A LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL:

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional
(APCI) coordina, administra y promueve la Cooperación
Internacional de las entidades públicas y
privadas.

En este sentido, pueden presentar solicitudes de
Cooperación Internacional del nivel nacional, regional,
departamental y local, incluyendo los organismos descentralizados
de estos niveles. Generalmente, en la Cooperación
Internacional se negocian proyectos específicos, por lo
cual las entidades interesadas deben identificarlos y formularlos
de acuerdo con los criterios y la metodología que tiene la
APCI. En el caso de otras modalidades de cooperación como
expertos, voluntarios y pasantías[26]se
deben presentar a la APCI las solicitudes respectivas por medio
de una carta de la entidad solicitante, con un anexo que incluya
la información pertinente para justificar la solicitud y
aclarar los aspectos relevantes de la misma. Los proyectos,
así como las demás solicitudes de
Cooperación Internacional, pueden presentarse a la APCI en
cualquier época del año.

FUNDAMENTO TÉCNICO DE LA CTI:

Según el Reglamento de la Ley de
Cooperación Técnica
Internacional[27]la Cooperación
técnica Internacional (CTI), tiene como fundamento el
Derecho al desarrollo y está enmarcada en las prioridades
de los planes de desarrollo de corto y mediano plazo y es
complementaria al esfuerzo nacional; se ejecuta en forma de
programas, proyectos y actividades que tienen alcance nacional,
sectorial, regional, subrregional y local. Se entiende
por:

PROGRAMA.- Son acuerdos globales de acción
específica o indefinida y que constituyen un entendimiento
entre las partes para el desarrollo mutuo de un conjunto de
objetivos generales, con actividades y metas
específicas.

PROYECTO.- Son acuerdos de cooperación
bien definidos, de duración determinada y dotados de un
presupuesto, requieren de un marco de organización,
contratos específicos y un sistema de ejecución.
Los contratos especifican las metas, las necesidades de personal,
el equipo, la gestión administrativa y un sistema para
rendir cuentas de lo ejecutado, dentro de los parámetros
de los objetivos que se desea conseguir.

ACTIVIDADES.- Son conjuntos definidos de
adquisiciones, partes de un programa o proyecto global, para
alcanzar metas establecidas, intercambio de información,
de expertos o conocimientos técnicos, durante un
período de tiempo y sujetos a revisiones
periódicas.

RELEVANCIA DE LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
:

La importancia de la cooperación internacional
para los países receptores estriba en la
configuración de ésta como instrumento para
complementar los esfuerzos que se hacen a nivel nacional para el
fomento de un desarrollo económico y social más
eficiente, que permita subsanar las necesidades básicas de
la población. En consonancia con ello, los países
en desarrollo se han visto en la necesidad de promover la
búsqueda de cooperación internacional que les
permita ampliar su capacidad nacional para así paliar los
efectos negativos del subdesarrollo, y a la vez crear un marco
jurídico institucional que posibilite un manejo adecuado
(es decir, con el menor grado de ataduras posibles) de los
recursos que otorgan las diferentes fuentes cooperantes. Un
aspecto importante que se debe tener presente, es el hecho de que
la cooperación internacional como complemento del esfuerzo
nacional en pro del desarrollo, como principio debe siempre estar
en consonancia con los programas prioritarios de la estrategia
nacional de desarrollo, tanto en el momento del planeamiento como
en la ejecución.

  • TEORÍAS DE CONCEPCIÓN DE LA
    COOPERACIÓN TÉCNICA
    INTERNACIONAL.

Un análisis sobre las diversas escuelas que
estudian el tema de la cooperación internacional

permite observar el debate teórico más allá
de los intereses altruistas e institucionales que muchas veces
rodean el tema en cuestión.

En primera instancia se encuentra, la
interpretación que hacen los teóricos de la
teoría de la dependencia
. Estos pensadores, entre los
que figuran Theotonio Dos Santos, Oswaldo Sunkel, Orlando Caputo
y Roberto Pizarro entre otros, consideran que la
cooperación internacional es un instrumento mediante el
cual, los países centrales (desarrollados), promueven,
desarrollan y perpetúan las relaciones de dependencia y
explotación de los países periféricos
(subdesarrollados); sujetando y condicionando el desarrollo de
estos últimos a sus intereses económicos y
políticos. En este sentido, dichos pensadores han definido
la dependencia como "una situación en que un cierto grupo
de países tiene su economía condicionada por el
desarrollo y la expansión de otra economía". Los
defensores de la teoría de la dependencia asumen una
posición crítica con respecto al pensamiento
económico de la Comisión Económica para
América Latina- CEPAL (desarrollismo), sobre todo en lo
atinente a la cooperación internacional; ya que la CEPAL
le asignaba una gran importancia a los movimientos de capital
(cooperación financiera) como elemento coadyuvante para el
desarrollo económico de América Latina.

La posición positiva de la CEPAL sobre el capital
extranjero partía de las siguientes consideraciones: " i)
El capital extranjero otorga recursos adicionales de divisas que
permiten paliar el desequilibrio implícito existente entre
las importaciones y exportaciones; ii) El capital extranjero
constituye un complemento del ahorro nacional; iii) En lo que se
refiere a la inversión directa en nuestros países,
constituye una forma importante de transferencia de progreso
técnico y de formas de organización, publicidad,
etc.". Los teóricos de la dependencia fustigan la
concepción cepalina sobre el origen del subdesarrollo y la
forma de como afrontarlo, esto debido a que las soluciones
ofrecidas, por un lado, ignoran las reglas de la teoría
ortodoxa del comercio internacional
(ventajas comparativas en
función del lucro) y por otro lado, se obviaban las causas
reales del subdesarrollo -de origen estructural- al considerar
que éste era una mera consecuencia de la desigualdad en el
intercambio comercial y no una condición del desarrollo
capitalista.

En consecuencia, la cooperación internacional,
lejos de fortalecer la capacidad institucional y económica
de los países latinoamericanos, vino a profundizar la
dependencia de éstos con respecto al mundo desarrollado.
"…Ni por la vía del comercio ni por la ayuda financiera
se ha avanzado hacia la distribución internacional de los
ingresos, (…), la industrialización de los
últimos años se caracteriza por el control
creciente del capital extranjero sobre la gran industria. Este
control, que se produce al mismo tiempo que se consolidan la
concentración y la monopolización del sector
industrial, destruye paulatinamente las posibilidades de un
desarrollo nacional independiente y somete la sociedad y la
opinión pública, la economía y el Estado al
progresivo control del capital extranjero.".

Es claro, entonces, que los ideólogos de la
teoría de la dependencia no conciben a la
cooperación como un instrumento para el desarrollo de los
países menos adelantados; y que observan el subdesarrollo
como una condición impuesta por el desarrollo del
capitalismo internacional mediante el establecimiento de
relaciones de dependencia. Sin embargo debe señalarse, que
la teoría de la dependencia no es
monolítica
. Escritores latinoamericanos como Celso
Furtado, Fernando Cardoso y Enzo Faletto, quienes también
analizan las relaciones de dependencia de América Latina,
asumen una interpretación mucho más flexible o si
se quiere mucho más concesional. A criterio de dichos
autores, el desarrollo industrial en Latinoamérica no
hubiera alcanzado las tasas de crecimiento que caracterizó
a los sectores manufactureros en el período de la
postguerra sin la efectiva cooperación de grupos
internacionales, especialmente norteamericanos con considerable
experiencia industrial y con fácil acceso a recursos
financieros.

En segunda instancia, encontramos la
concepción funcionalista
, a la cual Robert Keohane,
sin ser doctrinario directo de esta corriente, denominó
institucionalista. Esta centra su atención en el
establecimiento y consolidación de instituciones
internacionales, que sirvan de vehículo para la
promoción del desarrollo económico de los
países en vías de desarrollo. La concepción
funcionalista ha sido formulada por funcionarios que laboran para
las organizaciones internacionales que se dedican a promover la
cooperación internacional, los cuales plantean que estas
entidades deben de actuar como coordinadores en la
canalización de recursos externos y promotoras del
bienestar a nivel internacional. Según dicha
concepción, las organizaciones internacionales sirven de
marco para el encuentro de los intereses estatales, apegados
éstos, a la normativa jurídica internacional; cuyo
propósito fundamental es -mediante la cooperación
internacional- evitar otra conflagración internacional y a
la vez, promover el desarrollo de relaciones armoniosas entre los
Estados.

La interpretación funcionalista del
hombre
, es que éste no es necesariamente bueno, pero
es suficientemente razonable y claro acerca de sus verdaderos
intereses para responder a la experiencia de un mejor bienestar
proveniente de la cooperación internacional. La
cooperación internacional es en consecuencia, un esfuerzo
mancomunado de entidades estatales y no estatales realizado tanto
nacional como internacionalmente, destinado a promover el
bienestar general y establecer lazos de solidaridad internacional
que trasciendan las fronteras del Estado. El Estado, se dice,
debe dar lugar al desarrollo de organizaciones internacionales,
las cuales en algún caso están más
estrechamente relacionadas con las cambiantes condiciones
económicas y las necesidades de bienestar.

En tercer lugar figura la concepción
realista
, la cual tiene su expresión moderna en los
escritos de Hans J Morgenthau, según el cual, el poder es
el principio fundamental sobre el que giran las acciones de los
Estados. En este contexto, el otorgamiento de la
cooperación internacional no tiene como principio rector
la promoción del desarrollo de la comunidad receptora,
sino que está determinada por las relaciones de poder
que se suscitan en las relaciones interestatales
. "Para los
realistas políticos, la política internacional (y
en ella la cooperación internacional) al igual que
cualquier otra política consiste en una lucha por el
poder."

Estos argumentan que las ideas e instituciones que
crearon los idealistas era un mecanismo para esconder la verdad;
que el Derecho Internacional y las Organizaciones Internacionales
se crearon para defender el status
quo[28]revestido de legalismo. Dicha escuela ve el
sistema internacional como un sistema de la división de
poder y no como un sistema de derecho. En conclusión,
el realismo anula la posibilidad de desarrollar una
cooperación internacional que se oriente a elevar "per
se"[29] el desarrollo económico, social e
institucional de los países receptores; ya que, la misma
queda circunscrita a la idea central de esta corriente de
pensamiento, como lo es, el interés del país
otorgante expresado en términos de poder
.

En este sentido, según Keohane, la
cooperación internacional se lleva a cabo cuando las
políticas seguidas por un gobierno son consideradas por
sus asociados como medio para facilitar la consecución de
sus propios objetivos, como resultado de un proceso de
coordinación de políticas.

En cuarto lugar tenemos a los doctrinarios de la
teoría de la interdependencia,
entre los cuales
figuran Robert O. Keohane y Joseph Nye. Según los
teóricos de esta corriente, las relaciones internacionales
se han tornado cada vez más complejas, en donde la
dependencia recíproca ha vulnerabilizado las competencias
estatales y, en consecuencia, los Estados se han visto urgidos a
fortalecer sus vínculos de cooperación para buscar
una solución común a sus diferentes problemas. En
la coyuntura actual de interdependencia -según estos
autores- las fronteras nacionales y la soberanía de los
Estados no tienen la importancia que se les confirió en el
pasado; lo cual da lugar a que se diversifiquen los nexos de
cooperación. Esta cooperación se expresa mediante
el establecimiento de regímenes internacionales a
través de los cuales los Estados coordinan o realizan
esfuerzos institucionales en pro de una efectiva
administración y canalización de los recursos
externos y como forma de dirimir sus diferencias.

Finalmente subyace la concepción sobre el
Derecho al Desarrollo
. Este derecho tiene su origen,
fundamentalmente, en el marco de las resoluciones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas. Desde la década de los
sesentas, la ONU ha venido mostrando interés por promover
el desarrollo de los países menos adelantados, instando
para tal efecto, a los países desarrollados a ofrecer
recursos para este fin. Por lo que, "…en la Conferencia
Internacional de Derechos Humanos de Teherán, en 1968,
Naciones Unidas, exhortó a los países desarrollados
a dar por lo menos un 1 por ciento de su Producto Nacional Bruto
(PNB) como ayuda oficial al desarrollo y a los otros
países, a continuar sus esfuerzos en este
aspecto".

El Derecho al Desarrollo es una rama del derecho
internacional
el cual se encuentra en proceso de
formación y constituye "…un sistema jurídico
destinado a impulsar y a acelerar el desarrollo…" de los
países menos adelantados. Según el jurista
Héctor Gross Espié, el Derecho al Desarrollo
como derecho colectivo tiene por destinatarios a todos los
Estados pero prioritariamente a los países en desarrollo.
Como derecho individual los destinatarios de éste son los
individuos. Este derecho ha sido estatuido en diferentes
instrumentos internacionales entre los que figuran: la Carta de
las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, la Declaración sobre Derechos
Económicos de los Estados y en la Declaración del
Derecho al Desarrollo proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en la Resolución 41/128 del 4 de diciembre
de 1986; y otros instrumentos jurídicos.

La Declaración del Derecho al Desarrollo, en su
artículo No.1, define a éste, como " un derecho
humano inalienable en virtud del cual todos los seres humanos
y todos los pueblos están facultados para participar en un
desarrollo económico, social, cultural y político
en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos
y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a
disfrutar de él
." En este contexto, y dadas la
limitaciones estructurales que poseen los países en
desarrollo para poner en práctica una política
sostenida de desarrollo económico y social, se hace de
vital importancia que los países industrializados
agrupados en la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE)
expresen su voluntad de
cooperación para forjar un esfuerzo técnico y
financiero internacional que le permita a los países menos
desarrollados tener acceso a estos recursos y así,
fortalecer sus políticas de desarrollo.

La cooperación internacional para el desarrollo
debería inspirarse en los principios y propósitos
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, así como,
en aquellos contenidos en la resolución 200(III) de la
Asamblea General del 4 de diciembre de 1948, sobre la asistencia
técnica; donde se señala que
ésta:

  • i. No constituirá un pretexto de
    injerencia económica o política por parte del
    extranjero en los asuntos internos del país interesado
    y no irá acompañada de ninguna
    consideración de carácter
    político.

  • ii. Sólo se proporcionará a los
    gobiernos por su conducto.

  • iii. Deberá responder a las necesidades
    del país interesado.

  • iv. Se proporcionará hasta donde sea
    posible en la forma deseada por el país
    interesado.

  • v. Será de primer orden desde el punto
    de vista de la calidad y competencia
    técnica.

Pese a que esta resolución junto con la
Declaración del Derecho al Desarrollo ofrecen el marco
conceptual dentro del cual debería desarrollarse la
cooperación internacional, sea ésta bilateral o
multilateral, los resultados no han sido siempre los esperados;
por lo que sigue siendo pertinente que las Naciones Unidas
desempeñe un papel protagónico en materia de
cooperación internacional para el desarrollo, y de esta
forma promover un mayor bienestar y el desarrollo de relaciones
armoniosas entre los Estados que aseguren la paz
internacional.

  • MODALIDADES DE COOPERACIÓN TÉCNICA
    INTERNACIONAL

En relación con las modalidades o tipos de
Cooperación, Ballón (1998)[30],
coinciden con Giesecke (1993)[31] y Gema
(2003-F)[32], cuando se refieren a las modalidades
de Cooperación Técnica Internacional:

2.5.3.1. ENFOQUE GENERAL

Cooperación Técnica:

Es la ayuda destinada a apoyar países en
desarrollo, mediante la transferencia de técnicas,
tecnologías, conocimientos, habilidades y experiencias, en
determinadas áreas donde un país o una fuente tenga
un mayor nivel de desarrollo. Este tipo de cooperación se
hace bajo la modalidad de proyecto. Los proyectos incluyen
los recursos necesarios para la asistencia técnica, los
equipos y la capacitación o entrenamiento de nacionales.
Los expertos son profesionales con un alto nivel
técnico y científico. Los motivos de este
intercambio pueden ser compartir experiencias y conocimientos,
capacitación de grupos de personas, asesorar la
ejecución de un proyecto o brindar asesoría a una
entidad. La asistencia técnica por vía de los
voluntarios
tiene como objetivo ayudar al desarrollo
económico o social de otro país, mediante la
promoción y la participación de jóvenes
extranjeros motivados en colaborar en este sentido o bien con la
colaboración de voluntarios Senior.

Cooperación Financiera:

Es aquella cooperación ofrecida por algunas
fuentes mediante la asignación de recursos financieros o
fondos, con el objeto de apoyar proyectos de desarrollo. Se
divide en rembolsable y no rembolsable. La Cooperación
Financiera Reembolsable
se desarrolla bajo condiciones de
interés y de tiempo más favorables. Es considerada
por los cooperantes internacionales como otro tipo de
cooperación, aunque se trata de créditos blandos.
La Cooperación Técnica No Reembolsable es
aquella en la que no hay reintegro de recursos monetarios. En
algunos casos los recursos se han empleado también para
adquisición de material y equipos, o la
financiación de estudios de preinversión y
factibilidad.

Ayuda de Emergencia y Desastres:

Tiene como finalidad asistir a los afectados por
catástrofes humanas (guerras, revueltas,…) o naturales
(terremotos, sequías, plagas,…), mediante el
envío de bienes y equipos de primera necesidad (medicinas,
alimentos, ropa, materiales de socorro,…). Para que una
donación pueda ser considerada como ayuda de emergencia,
debe responder a una situación anormal, que esté
provocando grandes sufrimientos humanos a la población, y
a la que el gobierno beneficiario no pueda hacer frente con sus
propios recursos.

Ayuda Alimentaria:

Consiste en el aporte de productos alimentarios a
países en desarrollo para potenciar el autoabastecimiento
y garantizar su seguridad alimentaria, como base de su proceso de
desarrollo. Se considera ayuda alimentaria:

-Las entregas de víveres destinados a la
alimentación humana efectuados en el marco de programas
nacionales o internacionales.

-La Ayuda Alimentaria de Emergencia.

-Las contribuciones en efectivo para la compra de
productos alimentarios.

-Las entregas de productos intermedios tales como
productos de alimentación animal y medios de
producción agrícola (granos, semillas,…), siempre
que estos productos se suministren en el marco de programas de
Ayuda Alimentaria del donante.

Cooperación Cultural:

Es la ayuda destinada a la realización de
actividades en algunas áreas culturales, mediante entrega
de equipos, donaciones de material, capacitación, o
intercambios. Esta cooperación está dirigida a
museos, casas de la cultura, grupos culturales, etc. Tiene como
objetivo esencial el proporcionar a los ciudadanos de los
países en desarrollo los medios o la formación de
base adecuada para favorecer el desarrollo de su
cultura.

Becas:

Tienen como objetivo contribuir a la
formación de personal técnico, investigadores o
funcionarios que puedan desempeñar un papel importante en
los países en desarrollo, mediante su formación o
capacitación técnica en un país más
desarrollado. La APCI colabora en la divulgación de
algunas ofertas procedentes de las fuentes bilaterales y
multilaterales. El Instituto Nacional de Becas (INABEC) y otras
son las entidades que negocian y reciben la totalidad de la
oferta, y a su vez realizan el proceso de inscripción y
aprobación de las mismas.
Pasantías:

Consiste en el desplazamiento de funcionarios estatales
con el fin de conocer experiencias, procedimientos y capacidades
de otro país.

Seminarios, Cursos o Talleres:

Son eventos académicos en los cuales se capacita
o entrena a un grupo de funcionarios en un tema técnico de
interés para el desarrollo nacional. La APCI no dispone de
un presupuesto específico para la financiación de
estas actividades. La participación de nacionales en
cursos o seminarios fuera del país debe estar ligada a un
proyecto de cooperación o a una oferta concreta por parte
del país oferente.

Cooperación Horizontal o Cooperación
Técnica de Países en Desarrollo
(CTPD):

Los recientes cambios en el sistema
internacional obligan a los países en desarrollo a
establecer mayores vínculos políticos,
económicos, comerciales y de cooperación, algunos
de estos países por el grado de desarrollo alcanzado se
proyectan como posibles oferentes de cooperación
técnica. Perú, no es ajeno a este contexto, desde
1990 cuenta con una instancia encargada de su
coordinación. La CTPD es realizada entre países de
similar o menor nivel de desarrollo económico relativo. Se
denomina también "cooperación horizontal" o "sur –
sur" y puede ser apoyada por las fuentes bilaterales o
multilaterales. En este tipo de cooperación un país
solicita asistencia y ofrece al mismo tiempo sus proyectos en los
cuales tiene un mayor desarrollo, sean estos, experiencias
exitosas, conocimientos o tecnologías específicas,
que ameriten ser implementada en otros países. Estas
acciones son ejecutadas también en el marco de la
política exterior, para lo cual se trabaja en estrecha
coordinación con la Cancillería Peruana. En la
actualidad Perú desarrolla esta cooperación con
países de Latinoamérica y el Caribe y se
está ampliando a países del sudeste
asiático, Europa del Este y Africa. Las modalidades de la
CTPD, son las siguientes: Los proyectos de CTPD tienen la misma
definición de un proyecto de Cooperación
Internacional, pero la diferencia de los realizados con fuentes
de cooperación "vertical" consiste en su costo y
duración. Las actividades de CTPD consisten en
pasantías, envío o recepción de expertos,
seminarios, cursos y talleres de corta duración. Para la
financiación de la CTPD se emplea la figura de costos
compartidos
. El país que envía los
profesionales asume la financiación de los costos de su
desplazamiento, mientras que el país que los recibe paga
los viáticos y gastos operativos.

  • ENFOQUE LATERAL

Fuentes Oficiales:

La fuente bilateral es un concepto
que se refiere a los Gobiernos con los cuales se establece la
cooperación. Esta relación Gobierno a Gobierno se
realiza a través de las representaciones
diplomáticas. Cabe señalar que los países
donantes cuentan con Ministerios de cooperación o Agencias
que determinan la política en la materia y administran los
recursos.De otra parte, la fuente multilateral es aquella
organización en la cual participan varios países
con intereses determinados de carácter político,
regional o sectorial, es decir son las Organizaciones
Internacionales.

Ejemplo de este tipo de cooperación
es la facilitada por el Banco Mundial a la Comisión
Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro peruanos
(CONAPA) que actualmente es objeto de serias observaciones en
cuanto a su manejo, por parte de la prensa televisiva (Programa
La Ventana Indiscreta del Canal 2 a cargo de la Periodista
Cecilia Valenzuela), la prensa escrita (Diario Correo, La
razón y otros), el Congreso Nacional, la Auditoria Interna
del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Contraloría
General de la República. La cooperación no
reembolsable, es aquella recibida en calidad de donación,
sobre la misma no se devuelve el principal ni se paga intereses,
pero debe rendirse cuentas de acuerdo con las normas de
cooperación técnica internacional, lo que no viene
cumpliéndose adecuadamente, lo cual se traduce en un
abandono total de los sectores a los cuales va dirigida las
donaciones de los gobiernos y entidades del exterior.

La cooperación triangular es una modalidad
en la cual un proyecto se apoya en una tercera fuente bilateral o
multilateral.

Fuentes no Gubernamentales

La Cooperación Internacional no oficial es
otorgada por las Organizaciones No Gubernamentales de
carácter privado, sin ánimo de lucro (ONGD) y, por
lo general, es ofrecida a instituciones del mismo carácter
en los países en desarrollo.

A nivel académico, también
cabe destacar la cooperación entre universidades en
el mundo, a través intercambios de profesores,
investigaciones conjuntas, semestres compartidos y otras
modalidades, que se llevan a cabo por medio de convenios
interuniversitarios. La cooperación con este tipo de
fuentes no es coordinada por la APCI. Aportes de las
Fuentes
:

En la Cooperación Internacional los
aportes de las fuentes se asignan de acuerdo con las alternativas
de solución a las necesidades y problemas concretos
planteadas en los proyectos o programas. En ocasiones algunos
cooperantes ofrecen montos de cooperación, los cuales
deben entenderse más como una voluntad de
colaboración que como cifras exactas a incluir en los
proyectos. Por lo anterior, es conveniente que el costo del
proyecto presentado corresponda a proyectos realistas, racionales
y sostenibles. La ayuda internacional por lo general no se
entrega en dinero sino en especie, mediante la provisión
de recursos humanos y la transferencia de tecnologías para
los proyectos específicos. En caso de existir aportes en
dinero, los recursos ingresan al presupuesto de la entidad
ejecutora.

  • ENFOQUE TÉCNICO

Según, Hennin (1993)[33],
coincidente con el Reglamento de la Ley de Cooperación
Internacional
; los recursos de Cooperación
Técnica Internacional, se ejecutan según su
contenido y finalidad, en las siguientes modalidades:
Asesoramiento, Capacitación, Servicio de Voluntarios,
Donaciones, Fondos de Contravalor.

ASESORAMIENTO.- Se otorga o recibe mediante
técnicos o profesionales con alto nivel de
especialización y calificación para la
ejecución de programas, proyectos o actividades de
desarrollo. Las acciones están dirigidas a facilitar la
solución de problemas científicos y
tecnológicos, así como la transferencia e
intercambio de conocimiento.

CAPACITACIÓN.- Es una acción
educativa de perfeccionamiento y/o adquisición de nuevos
conocimientos que tiene por objeto la especialización de
recursos humanos del país en el extranjero y de
extranjeros en el país, tendiente a lograr su eficiente
participación en el proceso de desarrollo y es
proporcionada mediante cursos y otras modalidades de diferentes
niveles, se realiza integral y permanentemente.

SERVICIO DE VOLUNTARIOS.- comprende las acciones
de profesionales y/o técnicos que, sin propósito de
lucro, colaboran en la ejecución de programas, proyectos o
actividades de desarrollo, en los que el país estime
conveniente su participación.

DONACIONES.- Es la transferencia a título
gratuito de dinero, bienes o servicios, a favor del gobierno
central, regional y/o local, así como de entidades e
instituciones extranjeras de cooperación técnica
Internacional y organizaciones no gubernamentales de desarrollo
receptoras de cooperación técnica internacional,
destinados a complementar la realización de un proyecto de
desarrollo.

FONDOS CONTRAVALOR.- Los fondos de contravalor
son recursos que se originan en la modalidad de donación y
su monetización aplicados para financiar actividades,
proyectos o programas cuyo objetivo es complementar y contribuir
al esfuerzo nacional, apoyando la ejecución de
actividades, programas o proyectos prioritarios para el
desarrollo del país.

COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE PAÍSES
EN DESARROLLO (CTPD
).- Es una modalidades de
cooperación horizontal, basada en la solidaridad de los
países y un proceso de coparticipación o
intercambio deliberado y voluntario de recursos técnicos,
pericias y capacidades, entre dos o más países en
desarrollo que permite compartir sus mutuas experiencias y que
cuenta, generalmente con recursos de una fuente de
cooperación internacional.

  • PROGRAMACIÓN DE LA COOPERACIÓN
    TÉCNICA INTERNACIONAL

Gema (2003-C)[34], coincidente con
el Reglamento de la Ley de Cooperación Técnica
Internacional
, indica que a partir de los Planes Nacionales
de Desarrollo, la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional (APCI), en coordinación con el Ministerio de
Economía y Finanzas, determina en el marco de las
Prioridades Nacionales, las prioridades para la
Cooperación Técnica Internacional, las que orientan
la priorización de programas, proyectos y actividades que
involucran CTI, a fin de incorporar al Programa Nacional de
Cooperación Técnica. Respecto de la
programación, las necesidades de desarrollo tienen
preeminencia sobre la capacidad operativa.

Las instituciones responsables de la programación
son las siguientes:

  • a)  La Agencia Peruana de Cooperación
    Internacional (APCI),
    encargada de elaborar el
    Programa Nacional de Cooperación Técnica
    Internacional
    en base a los Programas Regionales,
    Sectoriales y de las Universidades, así como de las
    solicitudes de las entidades del nivel central que no
    estén incluidas en dichos programas, en el marco de
    las prioridades contempladas en los planes de
    desarrollo;

  • b)  Las Dependencias de Cooperación
    Técnica Internacional de los Ministerios u Organismos
    Públicos Descentralizados del nivel central o los
    específicos,
    para los proyectos de carácter
    sectorial-nacional; los que deben ser previamente coordinados
    con los gobiernos regionales;

  • c)  Las Secretarías correspondiente
    de los gobiernos regionales
    , para los proyectos
    interregionales, regionales y subrregionales, elaborando para
    tal fin el Programa Regional de Cooperación
    Técnica Internacional.

  • d)  Los Municipios Provinciales, para
    los proyectos de los Gobiernos Locales de cada uno de sus
    distritos, que para tal fin elaboran el Programa
    Local-Provincial

  • e)  La Asamblea Nacional de Rectores,
    para los proyectos de las Universidades del país, que
    para tal fin elabora el Programa de la Universidad
    Peruana.

  • f)  El Consejo Nacional de Ciencia y
    Tecnología (CONCYTEC),
    encargado de formular el
    Programa Nacional de Capacitación y
    Estímulos Educativos
    ;

En síntesis, la Cooperación Técnica
Internacional se canaliza a través de programas. Estos
programas son los siguientes: Programa Local-Provincial
(PLCT), Programa Regional de Cooperación
Técnica Internacional (PRCT), Programa Sectorial de
Cooperación Técnica Internacional (PSCT), Programa
de las Universidades (PUCT) y Programa Nacional de
Cooperación Técnica Internacional
(PNCT).

De acuerdo con el Reglamento de la Ley de CTI, las
Secretarías Regionales, identifican, analizan y priorizan
las solicitudes de cooperación técnica
internacional de programas o proyectos que operan en el
ámbito de la Región y armonizan los Programas
Locales-Provinciales de su ámbito, todo lo cual
incorporarán al Programa Regional de Cooperación
técnica Internacional (PRCT), que es aprobado anualmente
por la Asamblea Regional mediante resolución regional y
luego, remitido a la APCI.

Los Gobiernos Locales-Provinciales; identifican,
analizan, priorizan y programan las solicitudes de programas,
proyectos y/o actividades que operan en el ámbito de los
Gobiernos Locales de la Provincia. El Programa Local-Provincial
(PLCT) será aprobado anualmente por acuerdo del Consejo
Provincial y remitido a la Secretaría Regional
correspondiente.

El Organo Sectorial respectivo, identifica, analiza,
prioriza y canaliza las solicitudes de programas, proyectos y/o
actividades que involucran cooperación técnica
internacional que operan en su ámbito, incluyendo las
solicitudes generadas por las Instituciones Públicas
Descentralizadas correspondientes al Sector y las incorpora al
Programa Sectorial de Cooperación Técnica
Internacional (PSCT). Será aprobado anualmente por
Resolución Ministerial y remitido a la APCI.

Cada Universidad elabora las solicitudes que involucran
cooperación técnica internacional en base a las
prioridades de desarrollo de la región en la que
está ubicada. La Asamblea Nacional de Rectores, prioriza y
canaliza las solicitudes de programas, proyectos y/o actividades
que involucran cooperación técnica internacional de
las Universidades y las incorpora en el Programa de las
Universidades (PUCT), que será aprobado anualmente por
Resolución de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y
remitido a la APCI.

Las solicitudes de las Organizaciones No Gubernamentales
de Desarrollo (ONGD), sobre programas, proyectos y/o actividades
que involucran cooperación técnica internacional y
que operan en el ámbito de una Región, son
presentadas a la Secretaría regional correspondiente del
Gobierno regional, las que luego de ser analizadas y priorizadas,
son incorporadas al Programa Regional de Cooperación
Técnica Internacional.

Las solicitudes de las ONGD, de programas, proyectos y/o
actividades que involucran cooperación técnica
internacional y que tienen un ámbito nacional,
según su naturaleza son presentadas al Sector
correspondiente. Luego de ser analizadas y priorizadas son
incorporadas al Programa Sectorial de Cooperación
Técnica Internacional.

En los niveles nacional, regional y local, con la
finalidad de coordinar la compatibilidad con las prioridades de
los planes de desarrollo y las formas de programación, y
otras etapas, de programas, proyectos y/o actividades que
involucran cooperación técnica internacional, las
ONGD concertarán acciones con los respectivos
órganos responsables de la cooperación
técnica internacional.

El respectivo órgano responsable de la
programación, de programas y/o proyectos, emitirá
opinión técnica dentro de un plazo que no
excederá los 45 días calendario, contados a partir
de la fecha de recepción de la correspondiente solicitud.
Si la entidad solicitante no hubiera cumplido con presentar la
información completa, será notificada para que
proceda a la subsanación de las omisiones. Será
denegada la solicitud de las entidades que no cumplan con hacerlo
en el plazo de 15 días calendarios contados a partir de la
recepción de la referida notificación.

Con los Programas Regionales y Sectoriales de
Cooperación Técnica y de la Asamblea Nacional de
rectores, las solicitudes de las entidades públicas que no
constituyan sectores de la administración Pública o
que siéndolo, no dependen administrativamente de
ningún Sector, la APCI compatibiliza, prioriza y formula
el Programa Nacional de Cooperación Técnica
Internacional (PNCT). Las solicitudes que se generan por
emergencia o calamidades nacionales son incorporadas en forma
oportuna al PNCT. En forma excepcional, podrán ser
incorporadas al PNCT, las solicitudes que respondan a las
prioridades nacionales y que sean aprobadas por Resolución
Jefatural de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional (APCI). Los programas o proyectos referidos a
defensa y seguridad nacional, son remitidos por los ejecutores de
estas actividades, directamente al Ministerio de Relaciones
Exteriores para su gestión.

  • GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN
    TÉCNICA INTERNACIONAL

Según Caravedo & Pillado
(1993)[35], la gestión se inicia con la
presentación de la solicitud al organismo responsable
correspondiente, del programa, proyecto y/o actividades que
involucra Cooperación Técnica Internacional,
continúa la negociación con la fuente cooperante y
finaliza con la suscripción del Convenio o Intercambio de
Notas, o la denegación de la propuesta. En la
negociación con las Fuentes Cooperantes, de solicitudes de
programas, proyectos y/o actividades que involucran
Cooperación Técnica Internacional, se presentan
aquellas que figuran en el Programa Nacional de
Cooperación Técnica Internacional. Dichas
solicitudes constituyen documentos oficiales e incluyen los
términos de referencia iniciales de cada programa o
proyecto.

En la negociación de las acciones de
Cooperación Técnica Internacional se utilizan los
siguientes instrumentos: i) Convenios o Acuerdos Básicos,
del Gobierno Peruano, a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores, con la Fuente Cooperante, con la previa
opinión Técnica de la Agencia Peruana de
Cooperación Técnica Internacional (APCI); ii) Los
Convenios y/o Acuerdos específicos de la fuente cooperante
con las entidades promotoras del proyecto, se suscriben en el
marco del Convenio base; iii) Otros Instrumentos Legales de
Negociación que el Ministerio de Relaciones Exteriores
estime conveniente.

El Gobierno Peruano, con cada Fuente Cooperante, negocia
la programación de los recursos que ella pone a
disposición del país para un periodo determinado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Peruana de
Cooperación Técnica Internacional, revisan los
proyectos en ejecución y presentan los nuevos
requerimientos.

Los programas, proyectos y/o actividades de la
Cooperación Técnica Internacional se hacen
efectivos a través de las Unidades Ejecutoras de los
Sectores Público y/o privado, en este último caso a
través de las Organizaciones No Gubernamentales de
Desarrollo. En los proyectos que involucran Cooperación
Técnica Internacional, la administración
está sujeta a las normas nacionales, ordinarias y
especiales vigentes y a las que se dicten para mejorar su
eficiencia. Está sujeta a auditoria interna y externa. Las
mismas que a la fecha no se aplica.

Según Valderrama[36]desde el
inicio, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional se
planteó como un instrumento eficiente y transparente de
gestión de la cooperación internacional, encargada
de sentar las bases para una gestión
estratégica
de la cooperación internacional,
buscando superar el esquema asistencialista prevaleciente en
épocas anteriores. La cooperación internacional
debe desarrollar proyectos pilotos e innovadores, permitiendo la
incorporación de conocimientos, capacidades,
tecnologías y experiencias exitosas desarrolladas en otros
países.

El manejo estratégico de la cooperación se
asocia al concepto de sostenibilidad, es decir, al hecho
de que el impacto de los proyectos trascienda el período
de ejecución de los mismos. La APCI, fue concebida para
formular un plan de cooperación internacional que
articule la demanda de los diversos sectores, definiendo las
prioridades en función de las estrategias de desarrollo
sectoriales y nacionales. Este plan debe ser la base de una
negociación ordenada con la cooperación
internacional. La APCI, fue creada para promover un manejo
transparente
de la cooperación internacional brindando
información adecuada y oportuna sobre el manejo de los
recursos y proyectos de la cooperación internacional,
posibilitando su monitoreo por parte del Estado, los cooperantes
y la ciudadanía. También debe promover el
diálogo entre el Estado y la Sociedad civil a fin
de buscar sinergia en el manejo de los proyectos de la
cooperación internacional públicos y privados.
Facilitar un manejo ejecutivo de los programas de
cooperación. La Agencia debe realizar un monitoreo
permanente de los avances de las negociaciones e
implementación de los proyectos. Deberá velar por
el uso eficiente y eficaz de los recursos, lo cual
permitirá medir los resultados conseguidos por los
programas de cooperación técnica internacional en
favor de la población destinataria.

Según Valderrama [37]los
acelerados cambios ocurridos en los últimos años en
la economía peruana, bajo el contexto de la
liberalización, privatización y del proceso de
globalización de la economía mundial, plantean
importantes retos para los empresarios de nuestro país. La
adaptación al nuevo contexto incide en temas como la
competitividad, la modernización tecnológica, la
reconversión y el ingreso de nuevos mercados lo que obliga
a discutir el rol y la responsabilidad del sector empresarial en
el desarrollo del país.

La cooperación técnica internacional y el
financiamiento externo pueden facilitar el proceso de
adaptación en cuestión; apoyando por ejemplo, los
créditos para inversiones, el acceso a nuevos mercados,
los contactos con grupos empresariales del exterior, la
introducción de nuevas tecnologías, la
capacitación técnica y gerencial, entre
otros.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter