Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perú: estado y sociedad en la cooperación técnica internacional (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Todo lo cual redunda a favor de la consolidación
de los gremios empresariales, permitiéndoles brindar a sus
asociados servicios claves. En tal sentido, constituyen un
referente importante las experiencias de países vecinos
como Brasil y Chile, en donde la cooperación ha servido
como instrumento efectivo para un desarrollo estratégico
empresarial.

El paradigma de desarrollo vigente es la comunidad de
donantes
concibe al sector privado como un elemento
básico del desarrollo. Esto se expresa en el apoyo
brindado por el Comité de Asistencia al Desarrollo
(CAD)
de la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE)
a las reformas
económicas, a la privatización, a la
desregulación, a la reforma del Estado, al financiamiento
de proyectos que promueven el desarrollo del sector empresarial,
así como al desarrollo institucional de las organizaciones
empresariales y de las instancias estatales capaces de
implementar políticas adecuadas para la creación de
espacios de diálogo entre el Estado y el sector
privado.

Bien utilizada, la cooperación internacional
puede servir como catalizadora de importantes iniciativas
empresariales, Puede permitir el desarrollo de proyectos piloto,
fondos semilla así como generar experiencias que
después puedan ser asumidas y financiadas por las
entidades nacionales. Asimismo, puede convertirse en un valioso
instrumento de contactos internacionales y de apalancamiento de
recursos externos. Puede también jugar un importante papel
en mejorar la integración de la economía peruana y
su posicionamiento en la economía internacional en
áreas como la difusión de imagen, promoción
de exportaciones, consecución de créditos,
inversiones, etc.

Valderrama (2002), dice que la cooperación
internacional ha jugado en los últimos años un
cierto papel en el desarrollo del sector empresarial peruano. Al
analizar los proyectos de cooperación ejecutados en este
sector encontramos que estos abarcan temas varios que incluyen el
medio ambiente y la responsabilidad empresarial. Entre los
proyectos de cooperación importantes están aquellos
desarrollados con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) por gremios como la Asociación de Bancos (ASBANC) a
través del Instituto de Formación Bancaria, COPEI,
COMEX y PROCAPITALES, con montos que oscilan entre medio
millón y un millón de dólares americanos. En
el campo de la cooperación bilateral cabe destacar
el Proyecto de Asesoramiento y Asistencia Técnica
(PROASES) ejecutado por la CONFIEP y ADEX con el apoyo de la
República Federal de Alemania. De igual modo, la
cooperación alemana implementó con la
CONFIEP, un programa de asesoría a pequeñas y
medianas industrias buscando mejorar las posibilidades de
exportación de sus productos; y con la Sociedad Nacional
de Industrias (SNI), un programa de manejo energético
eficiente. Igualmente, con la Sociedad Nacional de
Minería, Petróleo y Energía; la
cooperación alemana viene desarrollando un programa de
formación de post graduados en asuntos ambientales
.
Asimismo, ha sido importante el apoyo brindado a la Cámara
Peruana del Café, para el fomento del cultivo y la
comercialización del café biológico
así como para el mejoramiento de la calidad del
café peruano.

Un proyecto novedoso es el Proyecto Modelo demostrativo
de Bosques Secundarios en la amazonía Peruana con Fines
Comerciales, ejecutado por la Cámara Nacional Forestal,
con el financiamiento del Reino de los Países Bajos (US $
3.6 millones).

La Unión Europea ha promovido el programa
AL-INVEST, favoreciendo redes de información sobre
mercados y tecnología, dando facilidades para el
intercambio entre empresarios europeos y
latinoamericanos.

Por otro lado, el nuevo protagonismo del sector
empresarial no sólo implica nuevas prerrogativas, sino
también nuevas obligaciones. Se desarrolla así el
concepto de "responsabilidad social" que se expresa en la
preocupación de un sector de empresarios en temas como el
empleo, la pobreza o el medio ambiente. En esta
línea surgieron entidades de responsabilidad social
empresarial, como Perú 2021, que impulsaron este tema con
el apoyo de la cooperación internacional y se
desarrollaron proyectos como por ejemplo, el Proyecto de
Reducción y Alivio a la Pobreza (PARA) ejecutado por la
CONFIEP con el apoyo de USAID (US $ 2.5. millones).

Una parte importante de la cooperación
internacional con los gremios empresariales se orienta a
programas que buscan ampliar su base social brindando
servicios de crédito y asistencia técnica a los
microempresarios. Es el caso del Proyecto MSP, desarrollado por
la Asociación de Exportadores (ADEX) entre 1991-2001 con
financiamiento de USAID (US $ 42 millones).

También, en el ámbito de las instituciones
financieras se manifiesta un creciente interés por otorgar
créditos al sector privado. Es larga la lista de
entidades financieras que canalizan préstamos a los
empresarios peruanos. Ella incluye al Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y a otras entidades como el Fondo Multilateral
de Inversiones (FOMIN), la Corporación Interamericana de
In versiones, la Corporación Andina de Fomento (CAF), la
Corporación Financiera Internacional (Grupo del Banco
Mundial), al Exim-Bank del Japón, al FMO de Holanda, al
Kreditanstalt de Alemania, entre otros.

Por lo demás, debe destacarse que la
cooperación internacional tiene límites. Dispone de
recursos restringidos y carece de la envergadura necesaria para
resolver por sí sola los grandes problemas del país
o del sector empresarial. No tiene la posibilidad ni la
misión de reemplazar al Estado ni a los gremios
empresariales en las funciones ni en las responsabilidades
financieras que a éstos competen. Hay un hecho importante
a tomar en cuenta, si comparamos la cooperación
empresarial en otros países vecinos como Brasil, Chile y
Colombia vemos que el acceso a la ayuda externa en el país
es menor con relación a los países vecinos y que se
carece de una visión estratégica en cuanto al
manejo de la cooperación internacional. Hay mucho que
aprender de experiencias como las desarrolladas en Chile por la
Fundación Chile o la fundación
Europa-Chile.

  • CONTROL DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA
    INTERNACIONAL

Adecuando las opiniones del Informe
COSO[38]Solari
(1996)[39] y la
UNA/IDG (2002)[40]; podemos indicar que el
control es el proceso puntual y continuo que tiene por objeto
comprobar si la programación y gestión de la
Cooperación Técnica Internacional ejecutada por
Ministerios, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales,
Universidades Públicas, las Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo y otras entidades se ha efectuado
de conformidad a lo planificado y alcanzado los objetivos
programados.

El control es puntual, cuando se aplica eventualmente a
ciertas áreas, funciones, actividades o
personas.

El control es continuo cuando se aplica permanentemente.
Comprende al control previo, concurrente y posterior.

Los controles se implantan con el fin de detectar, en el
plazo deseado, cualquier desviación respecto a los
objetivos de rentabilidad establecidos por el Estado y la
Sociedad y de limitar las sorpresas. Dichos controles permiten a
la Dirección hacer frente a la rápida
evolución del entorno económico y competitivo,
así como a las exigencias y prioridades cambiantes de los
usuarios y adaptar su estructura para asegurar el crecimiento
futuro.

Los controles fomentan la eficiencia, reducen el riesgo
de pérdida del valor de los activos y ayudan a garantizar
la fiabilidad de los estos financieros y el cumplimiento de las
leyes y normas vigentes. Debido a que los controles son
útiles para la consecución de muchos objetivos
importantes, cada vez es mayor la exigencia de disponer de
mejores sistemas de control interno y de informes sobre los
mismos. El control interno es considerado cada vez más
como una solución a numerosos problemas
potenciales.

De acuerdo con el Instituto Americano de Contadores
(American Institute of accountants), el control interno integra
los planes de organización de la entidad y todos los
métodos, procedimientos y sistemas que funcionalmente se
siguen en una organización para el conocimiento y
protección de sus activos, la consecución de
información financiera correcta y fidedigna y el incentivo
a la eficacia de la gestión y la realización de las
políticas surgidas en la dirección.

Según el icb[41]la única
manera efectiva de contrarrestar la entropia[42]es
la existencia de medios adecuados que permitan detectar
oportunamente la existencia de desorden y poder así
proponer medidas correctivas adecuadas. Los controles no
constituyen, por tanto, una utópica invención de
contables y auditores. Son una necesidad indudable que se
manifiesta hasta en la actividad más sencilla, como puede
ser el control de materiales y herramientas. Desde luego, cabe
afirmar que a medida que una entidad crece, la necesidad de
control aumenta en progresión geométrica. Al
aumentar el tamaño de una entidad no puede dejarse el
control al arbitrio de individualidades, mejor o peor dotadas,
sino que se hace precisa una homogeneización de criterios
y procedimientos. Por consiguiente, devienen absolutamente
necesarios los controles mencionados, especialmente, los
administrativos u operacionales.

  • SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS,
    PROYECTOS Y ACTIVIDADES

Generalidades de los Proyectos:

Los proyectos de Cooperación Internacional cubren
todas las áreas de desarrollo en concordancia con las
prioridades establecidas por el Plan de Desarrollo, así
como con los lineamientos estratégicos de
Cooperación Internacional. Se considera como proyecto de
Cooperación Internacional, técnica y financiera no
reembolsable, aquella propuesta que comprende un conjunto
coherente de actividades, tendientes al logro de resultados
concretos en un tiempo determinado. Estos resultados contribuyen
al logro de un objetivo y una finalidad, empleando para ello
recursos nacionales e internacionales que serán invertidos
en capacitación, asistencia técnica, bienes y
equipos, y con indicadores que permitan su seguimiento y
evaluación.

Las solicitudes de cooperación técnica
internacional requieren de un procedimiento de
identificación y formulación diferente al realizado
para otro tipo de proyectos públicos (inversión,
crédito extemo, cofinanciación).Criterios
Generales

  • Transferencia de Tecnología. Se debe
    reconocer claramente que existe un aporte al país
    receptor en materia de conocimientos, tecnologías y
    experiencias.

  • Recursos de Contrapartida Nacional. Es necesario que
    exista aporte de recursos de los dos países
    participantes, el cual no necesariamente es en efectivo sino
    que puede darse en especie.

  • Asistencia Técnica. Elemento fundamental que
    se da con la participación de expertos
    internacionales.

  • Indicadores de Finalidad, Objetivo y Resultados. Son
    considerados más importantes que los indicadores de
    valoración económica.

  • Concentración. Existe el interés de
    orientar las acciones bajo los siguientes parámetros:
    el tema, los grupos de población y la zona de
    influencia.

  • Participación. Se refiere a la
    vinculación de los beneficiarios en la
    formulación, evaluación y
    ejecución.

Proyectos Viables:

En términos generales se pueden identificar los
siguientes tipos de proyectos que son aplicables a la
Cooperación Internacional:

  • Atención o Prestación de Servicios:
    con la ejecución de sus actividades se entrega
    directamente un servicio a los beneficiarios.

  • Productivos: su finalidad es el apoyo de procesos
    productivos, que promuevan mejores ingresos a las comunidades
    mas vulnerables.

  • Fortalecimiento Institucional. En estos proyectos se
    pretende que la entidad o entidades incrementen su capacidad
    de gestión para cumplir su función
    pública en forma más efectiva.

  • Investigación y Desarrollo
    Tecnológico. Su característica es crear o
    ampliar el conocimiento, así como apropiar
    tecnologías, cuyos resultados contribuyen al
    desarrollo de la población.

  • Prevención: buscan mitigar el impacto de
    fenómenos de diversa índole en la
    población. Son proyectos que incluyen
    capacitación a grupos de población, asistencia
    técnica a personas vulnerables, y campañas de
    divulgación, entre otros aspectos.

  • Capacitación o Entrenamiento: tienen como
    objetivo mejorar la capacidad de los funcionarios o de la
    población en un área
    específica.

Proyectos no Viables

La APCI sugiere que en la formulación del
proyecto no se contemplen los siguientes aspectos en cuanto a la
solicitud de recursos:

  • Los dirigidos esencialmente a la construcción
    de obras o a realizar remodelaciones o
    adecuaciones.

  • Los orientados a financiar el funcionamiento,
    cubrimiento de necesidades de personal o los gastos generales
    de una entidad.

De acuerdo con el Reglamento de la Ley de
Cooperación Técnica Internacional, la Agencia
Peruana de Cooperación Internacional
(APCI), en los
ámbitos, nacional, regional y sectorial, realiza acciones
de seguimiento y evaluación de los programas, proyectos
y/o actividades que involucran cooperación técnica
internacional. La APCI, está facultada para realizar la
supervisión de estas funciones.

Los Organos responsables de la cooperación
Técnica internacional, en los niveles nacional y
regional,
para el cumplimiento de los objetivos y metas de
programas, proyectos, y/o actividades que involucran
cooperación técnica internacional, efectúan
las observaciones y recomendaciones pertinentes al cumplimiento
de los mismos y a su estrategia de operación.

Las Unidades ejecutoras presentan en forma
semestral al órgano responsable pertinente, un Informe del
avance de ejecución del programa, proyecto y/o actividad a
su cargo.

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional,
en los niveles regional, local, provincial y central, ejecuta
acciones de seguimiento, con carácter obligatorio, de los
programas (PRCT, PLCT, PSCT, PUCT), así como de los
proyectos.

La evaluación de los programas y proyectos es
potestativa y se efectúa a pedido de parte o por
decisión gubernamental. La evaluación de los
programas se hará a través de uno o más de
sus proyectos en ejecución. Todo programa, proyecto y/o
actividad, que involucra cooperación técnica
internacional, consignará la periodicidad con que
será evaluado, debiendo por lo menos tener una
evaluación final; la ampliación o extensión
de un proyecto debe contar con evaluación favorable
previa. En el presupuesto de los programas, proyectos y/o
actividades que involucran cooperación técnica
internacional se debe consignar el monto necesario para cubrir
los gastos de participación de un representante por cada
organismo gubernamental involucrado en el proceso de seguimiento
y evaluación.

Según Meléndez
(2003)[43], la evaluación comprende el
seguimiento o monitoreo y la evaluación propiamente dicha
de la gestión de la cooperación técnica
internacional. Las acciones se seguimiento y evaluación de
los programas, proyectos y/o actividades que involucran
Cooperación Técnica Internacional, deben tener el
seguimiento y evaluación de la entidad correspondiente. La
Ley de Cooperación Técnica Internacional y su
Reglamento, disponen que el Sistema Nacional de
Planificación (actualmente desactivado y reemplazado por
la Agencia Peruana de Cooperación Internacional)
estará a cargo de estas actividades.

Según Sanchez (1996)[44],
la Ley de Creación de la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional (APCI), establece que esta
agencia cuenta con un órgano de control interno, encargado
de ejercer control gubernamental, conforme a las normas del
Sistema Nacional de Control.

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General de la
República,
establece que las entidades del Estado que
destinen donaciones provenientes de fuentes extranjeras
cooperantes, a entidades no gubernamentales nacionales o
internacionales no sujetas a control, se encuentran obligadas a
informar a la Contraloría General, sobre la
inversión y sus resultados, derivados de la
evaluación permanente que debe practicarse sobre
tales recursos. Dichos recursos y bienes serán
administrados por los beneficiarios de acuerdo a la finalidad o
condición de su asignación, para cuyo efecto se
utilizarán registros y/o cuentas especiales que permitan
su análisis específico, asimismo, en sus convenios
o contratos se establecerá la obligación de exhibir
dichos registros ante la Contraloría General, cuando
ésta lo requiera. A continuación termina
estableciendo que los órganos del Sistema
deberán prever los mecanismos necesarios que permitan un
control detallado,
pudiendo disponer de las acciones de
verificación
que correspondan.

Referente a las actividades de control, si bien las
normas no son tan precisas, sin embargo están allí,
pero no se ejecutan, por diferentes motivos. Algunas veces los
motivos son políticos, de por medio quienes dirigen estas
entidades son dirigentes políticos, familiares de
políticos. Otras veces, es la falta de una infraestructura
adecuada de los órganos encargados de la
supervisión y el control. Otras veces la sociedad civil
organizada o no organizada ha sido manipulada de tal forma que
apoya las acciones de las entidades que gestionan la
cooperación internacional, pese a no recibir sus
beneficios, otra razón para que no haya un control es la
existencia de lobbys promovidos por los grandes intereses en
juego.

En todo esto hace falta la exigencia de la sociedad
civil para que el Estado promulgue las medidas políticas y
técnicas del caso.

El seguimiento de los programas y proyectos, debe estar
orientado a establecer si las unidades ejecutoras presentan
informes semestrales del avance del programa, proyecto o
actividad; si los órganos responsables de los gobiernos
locales, regionales, universidades, CONCYTEC y sectoriales;
efectúan observaciones y recomendaciones del cumplimiento
y la estrategia de operación; así como si la
Agencia Peruana de Cooperación Internacional
efectúa acciones de seguimiento permanente de los
programas y proyectos.

En el contexto de la Evaluación de los programas
y proyectos, todo programa y proyecto consignará la
periodicidad de evaluación; asimismo toda
ampliación de un proyecto debe tener evaluación
favorable. En general la evaluación no puede ser
potestativa; la evaluación debe efectuarse sin esperar el
pedido de parte o la decisión gubernamental y finalmente
la evaluación se puede realizar a través de uno o
mas de los proyectos en ejecución.

Para información de la sociedad, el Estado
peruano, dispone de las sgts. entidades que pueden realizar y no
realizan el seguimiento y evaluación de la
cooperación técnica internacional en la forma
más convenientes para los intereses de la
sociedad:

  • Poder Legislativo: Comisión de
    Fiscalización

  • Poder Judicial: Juzgados Civiles y
    Penales

  • Ministerio Público: Fiscalia de la
    Nación.

  • Defensoría del Pueblo: Defensoría
    especializada.

  • Poder ejecutivo: Gobiernos Locales: Organo de
    Control Institucional;

  • Gobiernos Regionales: Organo de Control
    Institucional;

  • Universidades: Organo de Control
    Institucional;

  • CONCYTEC: Organo de Control
    Institucional;

  • Ministerios: Organo de Control
    Institucional;

  • APCI: Organo de Control Institucional;

  • Contraloría General de la República:
    Procuraduría Publica de la Nación, Equipos de
    Auditoría Financiera, De Gestión y
    Exámenes Especiales.

  • Entidades Cooperantes: auditorias
    externas

  • Sociedad civil: Colegios profesionales;
    Organizaciones de Base; Prensa, etc.

  • ENTIDADES ENCARGADAS DE LA COOPERACIÓN
    TÉCNICA INTERNACIONAL

  • AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN
    INTERNACIONAL
    :

La Ley No. 27692, crea la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional
(APCI), como Organismo
Público Descentralizado adscrito al Ministerio de
Relaciones Exteriores, el cual constituye un pliego presupuestal.
La APCI, tiene personería jurídica de Derecho
Público y goza de autonomía técnica,
económica, presupuestal y administrativa. Rige su
funcionamiento de acuerdo a la Ley de Cooperación
Técnica Internacional. La APCI tiene su sede en la ciudad
de Lima, y ha establecido oficinas en el territorio de la
República. Para sus acciones en el exterior se apoya en
las misiones peruanas y en la infraestructura del Ministerio de
relaciones Exteriores. La APCI, es el ente rector de la
cooperación técnica internacional y tiene la
responsabilidad de conducir, programar, organizar y supervisar la
cooperación internacional no reembolsable, en
función de la política nacional de desarrollo, en
el marco de las disposiciones legales que regulan la
cooperación técnica internacional. Cumple sus
funciones basada en la eficiencia, la transparencia y la
concertación entre los actores públicos y la
sociedad civil, tanto nacionales como internacionales.

Son funciones de la APCI;

  • i) Proponer la política de CTI, en
    concordancia con la política nacional de desarrollo
    definida por el Poder ejecutivo;

  • ii) Elaborar el Plan Anual de
    Cooperación Internacional que integre el Plan de
    Demanda y Oferta de Recursos de
    Cooperación;

  • iii) Coordinar con el Sistema Nacional de
    Inversión Pública, la viabilidad de los
    proyectos, que requieran de cooperación internacional,
    cuanto estos estuviesen en su ámbito;

  • iv) Apoyar a las entidades del gobierno
    central, regional y locales en la preparación de los
    planes, programas y proyectos de CTI y en la ejecución
    de los mismos;

  • v) Participar en el seguimiento,
    administración y evaluación de la
    utilización de los fondos de contravalor generados por
    la CITI;

  • vi) Conducir y actualizar el Registro de
    Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD)
    Nacionales receptoras de CTI, el Registro Nacional de
    entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación
    Técnica Internacional (ENIEX), y el Registro de
    Donaciones conforme a la Ley de CTI.; y, otras
    relacionadas.

PROPUESTA DE REORGANIZACIÓN DE LA AGENCIA
APCI
:

La APCI, dispone de la siguiente estructura
orgánica: Alta Dirección, Organos de
coordinación, Organos Consultivos, Organos de control,
Organos Técnicos de Gestión: Apoyo,
Asesoría, Línea. La misma que no está
cumpliendo las funciones, objetivos ni la misión de la
cooperación internacional; por tanto proponemos replantear
la organización y funcionamiento de la APCI para
convertirlo en un instrumento eficiente y transparente de
gestión de CTI; de modo que siente las bases para una
gestión estratégica de la CTI, formule un plan de
cooperación internacional que articule la demanda de los
diversos sectores, promueva una estrategia de negociación
de programas dejando la lógica de presentación de
proyectos asilados, promueva el manejo transparente de la
cooperación internacional brindando información
adecuada y oportuna, determine las oportunidades en el nuevo
escenario de la cooperación internacional, fortalecer la
gestión descentralizada de la cooperación, promueva
el diálogo entre el Estado y la Sociedad civil, promueva
el manejo ejecutivo de los programas de cooperación, vele
por el uso eficiente y eficaz de los recursos, brinde servicios
de calidad a los usuarios de la cooperación
internacional.

La estructura de la APCI, debe buscar dar una mayor
coherencia y racionalidad a la gestión de la
cooperación internacional en el país, permitiendo
de esta forma articular un sistema que integrara las oficinas de
cooperación de los diversos ministerios y entidades
públicas, y coordine las prioridades de los países
cooperantes con los requerimientos definidos en la
planificación sectorial y nacional. En el esfuerzo de
garantizar un manejo institucional de la cooperación debe
dotarse a la Agencia de un Consejo directivo, con la más
alta representación política.

La reestructuración debe buscar recuperar el
auténtico sentido de la cooperación como
co-operación entre dos partes. La cooperación no
debe ser entendida como dádiva o como mero flujo vertical
de recursos.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE
DESARROLLO (ONGD-PERU):

Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo son
instituciones privadas sin fines de lucro que cuentan con una
estructura y política de dirección autónoma,
independiente del Gobierno y de las instituciones estatales,
así como de las Agencias Gubernamentales de
Cooperación y de los propios beneficiarios.

Dichas instituciones privadas pueden adoptar
personería jurídica según el Código
Civil (Decreto Legislativo Nº 295), Sección Segunda
Personas Jurídicas, como Asociaciones o Fundaciones. De
acuerdo a este marco jurídico, su estructura
orgánica se ajusta a lo señalado en el
Código Civil.

El objetivo de las Organizaciones No Gubernamentales de
Desarrollo es ejecutar proyectos o programas de desarrollo que
busquen reducir los niveles de pobreza que afectan a la
mayoría de los peruanos, así como, fomentar
mecanismos de participación de la población
beneficiaria en la identificación, diseño de
objetivos e implementación de los proyectos que ejecutan
en áreas prioritarias de acuerdo a la política
nacional de desarrollo y a los programas regionales o
locales.

Los antecedentes de la creación del registro de
las ONGD se remontan a la dación de la Ley de
Cooperación Técnica Internacional (Decreto
Legislativo N° 719-91-PCM), que crea el Registro Nacional de
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo receptoras de
cooperación técnica internacional, al cual se
accede cumpliendo con los requisitos establecidos en el
Reglamento de la Ley (Decreto Supremo N°
015-92-PCM).

Con la creación de la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional, Ley N° 27692, del 12 de
abril de 2002, la APCI, como ente rector de la cooperación
técnica internacional, asumió la función de
conducir y actualizar el Registro de Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo.

La inscripción en el Registro de la APCI, les
permite a las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo
gozar de los beneficios como la devolución de impuestos
del IGV e IPM por adquisiciones efectuadas con recursos de la
cooperación técnica internacional, previo registro
del Plan Operativo del programa, proyecto o actividad y la
presentación de la opinión favorable del Sector y/o
Región (dependiendo del ámbito geográfico
del proyecto); la adscripción de expertos y voluntarios en
el marco de un proyecto de cooperación técnica y
otros beneficios según las normas legales vigentes,
emitidas para este efecto.

De la misma manera, la inscripción en el Registro
de la APCI, implica el compromiso de presentar el Plan Anual de
Actividades para el año en inicio, cualquier
modificación en la programación de actividades o
del presupuesto, la nómina del Consejo Directivo y/o
domicilio legal, al igual que la información pertinente
sobre la ejecución y/o finalización de los
proyectos o programas por fuentes de financiación, de las
actividades realizadas y las metas alcanzadas durante el
año anterior.

La inscripción en este Registro tiene una
vigencia de dos años, pudiendo ser renovada por
períodos similares, siempre y cuando las instituciones
cumplan con los requisitos que establece la Ley.

El incumplimiento de la presentación de los
Informes y el Plan Operativo Anual, será motivo de la
suspensión temporal de los beneficios y exoneraciones que
se hubieran otorgado, hasta la reparación de la
omisión.

Toda información falsa o dolosa proporcionada por
las ONGD en función de los Registros, queda sometida a las
sanciones que señala el derecho penal peruano. Las
sanciones serán aplicadas, previa notificación y
descargo de la persona jurídica afectada. 

ENTIDADES E INSTITUCIONES DE
COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL CONSTITUIDAS EN
EL EXTRANJERO(ENIEX):

  Son instituciones sin fines de
lucro constituidas en el extranjero que se caracterizan por
apoyar, financiar y/o eventualmente, ejecutar por Convenio,
acciones de desarrollo que involucran cooperación
técnica internacional en forma habitual o eventual. Estas
acciones las realizan a través de programas, proyectos y/o
actividades en el país, de acuerdo a lo establecido en el
Decreto Legislativo N° 719.

Denominase "Registro de Entidades e Instituciones de
Cooperación Técnica Internacional Constituidas en
el Extranjero", al Registro Nacional que para esas personas
jurídicas tiene carácter constitutivo en el
Perú, para los efectos de operar en el territorio nacional
y estar sujetas a los deberes y derechos que la
legislación peruana les reconoce en lo referente a
cooperación técnica internacional. Este Registro es
conducido por la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional, APCI.

Para que una entidad o institución de
cooperación técnica internacional pueda solicitar
su inscripción en el Registro que conduce la APCI, debe
inscribir, previamente, su constitución en el extranjero
ante los Registros Públicos del Perú. El
incumplimiento de lo expuesto invalida los actos y las
actividades que realicen en el país.

La inscripción en el Registro tiene una vigencia
de dos años, pudiendo ser renovada por períodos
similares, previa presentación anual, durante el mes de
enero de cada año, de los informes pertinentes sobre las
actividades realizadas, con indicación de los proyectos o
actividades a los que se destinaron los recursos recibidos por
cada fuente cooperante, así como, información
actualizada para un período de dos años, sobre las
actividades previstas y recursos previsibles provenientes de
cooperación técnica internacional, señalando
las fuentes cooperantes, Consejo Directivo vigente,
dirección legal y copia literal certificada actualizada.
Adicionalmente, deben acreditar haber operado en el
país.

Las ENIEX obtienen los beneficios, exoneraciones y
privilegios que las normas legales vigentes les otorga, previa
oficialización de los programas, proyectos y/o actividades
ante el Gobierno peruano.

Los miembros de las ENIEX, debidamente acreditados,
representantes, expertos, voluntarios y un funcionario
administrativo, según sea el caso, que vengan al
país a desarrollar acciones de cooperación
técnica por un período no menor de un año
contado desde el inicio de sus funciones, gozarán de los
privilegios que para el caso otorga el Ministerio de Relaciones
Exteriores.

Toda información falsa o dolosa proporcionada por
las ENIEX en función de los registros, queda sometida a
las sanciones que señala el derecho penal peruano. Las
sanciones serán aplicadas, previa notificación y
descargo de la persona jurídica afectada. 

  • INSTITUCIONES PRIVADAS SIN FINES DE
    LUCRO RECEPTORAS DE DONACIONES DE CARÁCTER ASISTENCIAL
    O EDUCACIONAL PROVENIENTES DEL
    EXTERIOR(IPREDA):

Las IPREDA son instituciones privadas sin fines de lucro
que cuentan con una estructura y política de
dirección autónoma, independiente del Gobierno y de
las instituciones estatales, así como de las Agencias
Gubernamentales de Cooperación y de los propios
beneficiarios.

Dichas instituciones privadas pueden adoptar
personería jurídica según el Código
Civil (Decreto Legislativo Nº 295), Sección Segunda
Personas Jurídicas, como Asociaciones o Fundaciones. De
acuerdo a este marco jurídico, su estructura
orgánica se ajusta a lo señalado en el
Código Civil.

El objetivo de las instituciones privadas sin fines de
lucro, receptoras de donaciones de carácter asistencial o
educacional provenientes del exterior, IPREDA, es la
realización de actividades de tipo asistencial o
educacional orientadas a satisfacer de forma directa las
necesidades básicas de los grupos sociales más
vulnerables de la población, así como, fomentar
mecanismos de participación de la población
beneficiaria en la identificación de sus necesidades y que
se ejecutan en áreas prioritarias de acuerdo a la
política nacional de desarrollo y a los programas
regionales o locales.

Los antecedentes de la creación del Registro de
las IPREDA se remontan a la dación del Decreto Ley 21942,
Decretos Supremos Nº 123-89-EF y 127-90-PCM y otras normas
conexas posteriores al citado Decreto Ley, mediante los cuales se
establece un tratamiento preferencial en el despacho de las
Aduanas de la República para las mercancías donadas
provenientes del extranjero, buscando celeridad a fin que lleguen
a los beneficiarios de manera inmediata, adecuada y
segura.

Es el Decreto Supremo Nº 127-90-PCM, mediante el
cual se aprueba el régimen de internamiento y despacho de
las donaciones provenientes del exterior, el que crea el Registro
de Instituciones Privadas sin Fines de Lucro Receptoras de
Donaciones de Carácter Asistencial o Educacional
Provenientes del Exterior. Posteriormente, mediante Decreto
Supremo Nº 076-93-PCM, se unifican todos los Registros
Sectoriales, encargándosele a la antes Secretaría
Ejecutiva de Cooperación Técnica Internacional del
Ministerio de la Presidencia, actualmente la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional – APCI del Ministerio de
Relaciones Exteriores, la conducción de este
registro.

Con la creación de la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional, Ley N° 27692 del 12 de
abril de 2002, y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 053-2003-RE, del 12 de abril del año 2003, la APCI
como ente rector de la Cooperación Técnica
Internacional, asumió la función de conducir y
actualizar el Registro de Instituciones Privadas sin fines de
lucro, Receptoras de Donaciones de Carácter Asistencial o
Educacional Provenientes del Exterior – IPREDA.

 Para solicitar la inscripción en el
Registro de la APCI, las IPREDA deberán cumplir con los
requisitos establecidos en la Resolución Suprema Nº
508-93-PCM y Decreto Supremo N° 076-93-PCM. La vigencia de la
inscripción en el Registro de la APCI, permite a las
Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro Receptoras de
Donaciones de Carácter Asistencial o Educacional
Provenientes del Exterior, gozar de beneficios como el
internamiento de donaciones y bienes exonerados de los impuestos
respectivos, establecidos según las normas legales
vigentes.

La inscripción en el referido Registro, implica
el compromiso de presentar el Informe de Actividades
Asistenciales o Educacionales realizadas en el año
precedente, con la indicación expresa de la
población final beneficiaria, así como cualquier
modificación del Consejo Directivo y/o domicilio
legal.

La inscripción en este Registro tiene una
vigencia de dos años, pudiendo ser renovada por
períodos similares, siempre y cuando las instituciones
cumplan con los requisitos que establece la Ley como la
presentación de los Informes Anuales de Actividades y las
Actas de Entrega y Recepción de las donaciones. El
incumplimiento de estas normas será causal de la
suspensión temporal de los beneficios y exoneraciones que
se hubieran otorgado hasta la reparación de la
omisión.

Toda información falsa o dolosa proporcionada por
las IPREDA en función del Registro, queda sometida a las
sanciones que señala el derecho penal peruano. Las
sanciones serán aplicadas, previa notificación y
descargo de la persona jurídica afectada. 

  • ENTIDADES ENCARGADAS DE LA
    COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN AMÉRICA
    LATINA:

Con relación a la adscripción de los
organismos dedicados al tema de la cooperación
internacional, se debe tener en cuenta que la mayoría de
países han integrado las entidades del Estado a los
sectores de Relaciones Exteriores, como son los casos de
España, Francia, Italia, Japón, etc. En
América Latina, podemos mencionar a Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México y Nicaragua,
tal como se da cuenta :

Argentina: Dirección Nacional Relaciones
Exteriores Dirección de Negociaciones y de Línea
Cooperación Internacional

Brasil: Agencia Brasileña de Relaciones
Exteriores

Colombia: Agencia Colombiana Relaciones
Exteriores

Costa Rica: Dirección de Relaciones
Exteriores

Chile: Agencia de Relaciones
Exteriores

Ecuador: Instituto Ecuatoriano de Relaciones
Exteriores

Guatemala. Dirección Cooperación de
Línea Internacional

México: Instituto Mexicano Relaciones
Exteriores

Nicaragua: Unidad Cooperación de
Línea Internacional

  • PROSPECTIVA EFICAZ

Según la Enciclopedia de Microsoft Corporation
(2006), la palabra prospectiva proviene del latín
prospicere que significa mirar. Lo cual se interpreta como el
conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de
explorar o de predecir el futuro, de una determinada
materia.

En el presente trabajo se va a realizar un
diagnóstico del manejo de la cooperación
técnica internacional a partir de dicho análisis,
se debe realizar la retroalimentación que corresponda,
así como los ajustes necesarios para luego inferir la
prospectiva eficaz para esta importante fuente de financiamiento
de las inversiones que necesitan los proyectos que se realizan en
los sectores socioeconómicos de mayor pobreza y
marginación

  • MARCO TEÓRICO DE LA
    PROSPECTIVA

EL ESTADO DE LA PROSPECTIVA

Arias (2005)[45], considera que
actualmente la prospectiva tiene mucho futuro, pero no ha sido
así durante largo tiempo, por cuanto ella como disciplina
no ha estado desde siempre. Lo que ha subsistido, ha sido el
interés por el futuro. La prospectiva como ciencia o
disciplina tiene como objeto, organizar los actos de
interés o de preocupación por el futuro. Esta
ciencia, disciplina o para algunos simplemente un método*
es muy joven y ha pretendido sistematizar los actos de
preocupación por el futuro, los cuales están
presentes de alguna forma en todos los individuos y en mayor o
menor grado en las comunidades y organizaciones. La
sistematización que se ha efectuado, ha estado marcada por
algunos autores de renombre por un énfasis hacia
técnicas y herramientas.

La prospectiva ha estado marcada por la influencia de la
Escuela Francesa y si en algo se caracteriza, es por su
aspecto anticipatorio del tratamiento de los temas del futuro.
Este es un problema para la clase de tiempos que vivimos hoy con
los efectos de la globalización y la tecnología. Es
por eso que se propone investigar sobre otros métodos para
realizar la práctica. Una de las fundamentaciones para la
idea que mas adelante se extenderá, parte de las nociones
de Acuña y Konow (1990, 6). Estos autores han
establecido una formulación para el futuro, en
términos de tres factores: (1) tendencia o inercia
histórica, (2) evento o acontecimiento inesperado y (3)
propósitos u objetivos individuales y/o
colectivos.

Agregan los autores mencionados, que para cada
situación, comunidad, institución o persona, esos
componentes tienen diferente influencia o importancia relativa.
Normalmente solo es relevante la parte dominante. Sin embargo, el
futuro es siempre el resultado de todos estos factores. Esto
implica diferentes relaciones y aproximaciones al futuro. Por
ello, para el abordaje del futuro no basta una sola
técnica, sino que se tienen que utilizar distintos
instrumentos para poder capturar la información
relacionada con los tres componentes mencionados.

Este trabajo está enfocado al tratamiento de la
parte elegible o propositiva del futuro, sin descuidar el
análisis del pasado o de la realidad que vivimos.
Aquí los sueños se profundizan y se elaboran de tal
forma, que puedan hacer parte del presente. Esta es una forma de
ver el presente, ese tiempo infinitesimal[46]que
todo lo gobierna. Otra forma de ver el presente es en cuanto a la
importancia que se le de al pasado y al futuro. En general
pudiera decirse que un individuo o una organización vive
en función del pasado y/o en función de futuro o en
actitud desatendida de ambos. Aquellos que viven en
función del pasado pudiera ser discriminado en el pasado
propio o en el pasado de otros. Aquellos que viven en
función del futuro, pudiera ser el futuro propio, el
futuro colectivo o el futuro de otros
. Aquellos que tienen
una actitud desatendida en el presente es porque en general
esperan que otros decidan por ellos y viven el día a
día.

Aun es preferible una actitud de vivenciar el presente
en términos del pasado a una actitud desatendida. Ya que
quienes viven en función de un pasado están
añorándolo para el futuro. Vivir en función
del pasado es en cierta forma vivir en función del futuro.
Un futuro revivido. Cuando se vive en función del pasado o
del futuro de otros o bajo un punto de vista individual y no
colectivo y participativo, se está desaprovechando el
aspecto propositivo que se quiere hacer relevante en este
trabajo.

También el futuro pudiera expresarse, en primera
instancia, en términos de previsiones o anticipaciones,
donde las probabilidades de ocurrencia pueden determinarse con un
cierto margen de error, en términos de sucesos inesperados
de la naturaleza, con probabilidades pequeñas o altas pero
con incertidumbre sobre la fecha en que ocurrirán y en
segunda instancia, en términos de deseos.

Entre lo que puede pasar y lo que se quiere que pase, se
ha preferido lo segundo, entre otras cosas, porque a cada momento
que transcurre, se hace más difícil la
anticipación o la previsión.

Nada mas actual y necesario de abordar que el tema de la
prospectiva proposicional colectiva, considerando la
destrucción del tejido social que tienen muchos pueblos.
Si colectivamente se propusiera construir un futuro mejor que
éste, al que estamos siendo sometidos por la apatía
de nuestras posiciones, no se dudaría que seriamos un
ejemplo para muchas naciones.

CONCEPTO DE FUTURO

Según Celis (2005)[47], La
prospectiva está imbuida en el concepto del tiempo y en
especial en el del futuro. EL futuro no existe, así como
tampoco existe EL pasado. No existe UN futuro, no existe UN
pasado. Existen interpretaciones colectivas o individuales del
pasado, no siempre concordantes y permanentes en el tiempo. En la
medida en que las organizaciones, comunidades o individuos
evolucionan de alguna forma, en esa misma medida sus
interpretaciones sobre el pasado también
evolucionan.

Existen ideas anticipatorias y/o propositivas de
los futuros colectivos y aun de los individuales, pero al igual
que ocurre con los pasados dichas ideas evolucionan con el
tiempo. Tanto los pasados como los futuros están
constituidos de situaciones cambiantes a cada presente y los
efectos de esas situaciones es lo que nos interesa. En especial
los efectos de las situaciones de los futuros. Aunque la
prospectiva esta imbuida de los futuros
no puede confundirse
una cosa con la otra. Mal pudiera decirse que la prospectiva es
la ciencia de los futuros. Muchas de las personas que la abordan
desde este ángulo fácilmente llegan a
contradicciones en sus teorías y es por ello que el marco
teórico de la prospectiva es tan estrecho. No tanto porque
no tenga pertinencia o importancia, sino en parte por la
dificultad que ha existido en su abordaje desde el concepto de
futuros.

El tratamiento del futuro parece ser un tema evitado por
varios autores y muchos de los que lo tratan, lo abordan desde lo
mítico, desde el oráculo, desde la
previsión, la predicción o desde la
anticipación.

Lo mítico, debe entenderse como ese algo relativo
al mito, es decir a la cosa inverosímil. El
oráculo, está relacionado con ese algo
misterioso.

Se entiende por previsión, a la acción de
prever; es decir ver con anticipación. Conocer por
indicios lo que ha de ocurrir en el futuro. En cambio
predicción, es la acción de predecir, es decir
anunciar algo que ha de suceder. Por otro lado la
anticipación es la acción de anticipar., es decir
hacer que ocurra o tenga efecto alguna cosa antes del tiempo
regular o señalado.

Para muchas personas el tratar los futuros o hablar de
los futuros se limita al campo individual y por ello generalmente
el tema recae en manos de adivinos. Pero se olvida que los
futuros, mas que un asunto individual, es un asunto colectivo en
el cual se dan las bases para hacer realidad los futuros
individuales. Es mayor la influencia del futuro colectivo
en el futuro individual, que la influencia de miles de futuros
individuales en el futuro colectivo. Es mas fácil incidir
en un futuro individual a través de un futuro colectivo,
que lo contrario. Los futuros individuales se crean a partir de
los futuros colectivos. Algunos creen que los futuros
individuales están predeterminados y que por lo tanto los
futuros colectivos también lo están. Si los futuros
individuales estuviesen determinados, no lo están los
futuros colectivos, porque el todo no es la suma de las partes,
el todo es mas que la suma de las partes. Mal pudiera pensarse
que un conjunto de futuros individuales y disímiles
pudiera configurar un conjunto unívoco (tiene igual
naturaleza o valor que otra cosa) de futuro colectivo que el que
vive una comunidad u organización.

Tratar sobre los futuros, puede ser entonces un tema
alejado de adivinos en la medida en que estos sean los
colectivos. Tratar sobre los futuros puede ser un tema cercano a
los profetas en la medida en que estos traten lo colectivo y
anticipador. Tratar sobre los futuros puede ser un tema cercano a
los ciudadanos comprometidos y a los lideres en tanto estos
traten lo colectivo y propositivo.

Por otra parte, científicamente ha existido un
temor a referirse al tema, porque se dice que los futuros no
existen todavía. Pero también se olvida que mas que
referirse a los futuros en si, los científicos pudieran
referirse, en vez de eso, a los actos de preocupación por
lo que está por llegar.

Si el futuro no está determinado, entonces su
construcción o determinación no necesariamente se
da acorde con nuestra capacidad de anticiparlo, sino con nuestra
fijación para hacerlo realidad. No es entonces la
determinación para anticiparlo lo que cuenta, sino la
determinación para construirlo. No es entonces la calidad
anticipatoria del investigador lo que cuenta, sino el compromiso
de todas y cada una de las personas que participan en el logro de
los futuros.

El pensamiento prospectivo actual está muy
recargado en la Escuela Francesa por el componente anticipatorio
y hoy, de pronto mas que antes, por la rapidez de los cambios en
nuestra sociedad y por los efectos grandes y a veces desconocidos
de la globalización, se hace difícil anticipar el
rumbo de las fuerzas que mueven la sociedad. Esta debe ser una de
las razones por las cuales un nuevo concepto de prospectiva debe
hacer mas énfasis en la construcción del futuro que
en la anticipación de los cambios. Y espero que en el
futuro aparezcan muchos otros aportes y
métodos.

El problema de hoy en la prospectiva, es su
carácter anticipatorio que no responde a la
situación que vive la humanidad. Se hace necesario
des-caracterizarla del componente anticipatorio, en pos de un
componente elegible o propositivo como se mencionó
anteriormente, sin pretender con ello que la prospectiva pierda
su capacidad de tratar de anticipar el futuro, sino dando una
oportunidad adicional a la práctica bajo un enfoque de
elección.

ESTRATEGIA GERENCIAL Y
PROSPECTIVA

Según, Ohmae (conocido en muchas partes
del mundo como Mr. Strategy) afirma que el éxito no suele
ser producto de un análisis riguroso sino de un estado
mental muy particular que se caracteriza por procesos de
pensamiento creativos e intuitivos mas que racionales. "…sin
embargo, los estrategas no rechazan el
análisis.

En realidad, trabajan permanentemente haciendo
análisis, pero lo usan sólo para estimular el
proceso creativo, para probar las ideas que surgen, para
averiguar las consecuencias estratégicas o para no fallar
en la ejecución de ideas "locas" que tienen grandes
posibilidades y que, de otro modo, nunca se habrían puesto
en práctica. El análisis es el punto de partida del
pensamiento estratégico. El pensador estratégico se
enfrenta a problemas, tendencias o situaciones que parecen
constituir un todo armonioso.

El estratega debe desmembrar ese todo en sus partes
constitutivas y, una vez que conoce el significado de cada parte,
debe volver a juntarlas intentando aprovechar al máximo la
ventaja competitiva de la empresa. La solución obtenida de
esta forma es distinta de la conseguida con el pensamiento
lineal, ya que hemos identificado y estudiado los elementos
concernientes a nuestro problema y los hemos organizado de una
manera relevante…"

La estrategia esta directamente relacionada con la
resolución del conflicto que tiene que ver directamente
con los valores y que tiene como salida la misión. Supone
convivir en el ambiente de la alta dirección de las
empresas, partiendo de la visión (futuro deseado,
sueño empresarial), la misión (que hacemos para
alcanzar la visión) y los procesos de acople cultural que
permitan alinear la cultura con la estrategia.

El conocimiento o visión personal del estratega,
nos comenta Ohmae, es la clave del proceso. Como el proceso es
creativo y parcialmente intuitivo, y a menudo perjudicial para el
status quo, las grandes estrategias están más
allá del alcance del análisis consciente y los
planes resultantes pueden parecer, sin embargo, inaceptables para
el simple analista. El gran estratega es un pensador flexible que
entiende la completa gama de alternativas y constantemente sopesa
los costos y beneficios de cada uno. Para considerar alternativas
se pregunta "¿qué pasaría si…?" o "si la
situación fuera tal y tal, ¿cuál
sería nuestro mejor curso de acción?".

La forma de pensar del estratega es supremamente
compleja, pues comporta una serie de elementos que no
están dejados al alcance del pensamiento común,
sino que es una mezcla casi única y particular de procesos
mentales que se conjugan con una serie de elementos: Pensamiento
intuitivo, conocimiento tácito, pensamiento creativo,
dotación natural, chispa(capacidad para vislumbrar ideas
brillantes que despuntan espontáneamente) creando una
conducta emergente que es la forma de pensar del estratega. Pero
el estratega no tiene una forma unidimensional de pensamiento, es
mas bien un pensamiento diverso, variado y pocas veces
previsible, pues es una forma de pensar que se mueve de forma
tridimensional en su entorno, el interior de la
organización y las relaciones de causalidad creando
condiciones para enfrentar el mañana, para adaptarse si es
necesario, pero entendiendo que este se mueve mas en el terreno
de la proactividad, pues su pensamiento mas que adaptativo es
generativo.

El estratega no tiene un dogma, una doctrina, no es
ortodoxo, es mas bien un visionario que sabe avizorar que
condiciones existen para el salir a flote y emerger con su
accionar que muchos llaman estrategia, que en el mayor de los
casos ni se propone que sea una estrategia su accionar, puesto
que el tiene una línea variada y profusa de pensamiento y
accionar que le es innata o que por lo menos emerge naturalmente
de la interacción de sus facultades naturales con el
conocimiento tácito y las relaciones con el medio. Sino
existen condiciones en el medio para el estratega el las crea y
les da forma. Después de todo el no tiene definida una
forma estática de pensar y proceder. El puede ser
león que ataca ferozmente en el mundo empresarial, o puede
ser camaleón que se mimetiza, para pasar desapercibido
mientras avanza y deja atrás a su competencia. El
estratega puede ser un perro que olfatea de lejos su oportunidad,
y sigue el rastro a los acontecimientos pasados, presentes y los
que se ven venir. Puede ser un astuto felino que se oculta al
acecho y en medio de la oscuridad cuando el mercado es turbulento
sigilosa y repentinamente cae sobre su competencia,
dejándola en la retaguardia o sacándola de su
camino. El estratega es hormiga que trabaja en el verano, pues
seguramente la llegada del invierno no le tome por sorpresa. El
estratega es tiburón temido en las profundidades de los
negocios, el estratega es águila en las alturas que
certeramente lanza sus ataques y obtiene resultados efectivos en
el mundo empresarial. El estratega es la pequeña semilla
de mostaza germinando en medio de los grandes árboles del
bosques, en otras palabras es Lotus germinando en medio de un
bosques donde viven Microsoft e IBM. "… Como lo informó
la revista Fortune; En GroupWare, Lotus Development es el
líder…" (Citado por Jack Trout, el Nuevo
Posicionamiento, 1996.) El estratega es el caballo que se niega a
seguir la marcha, pues adelante está el enemigo al acecho,
por tanto decide cambiar la dirección de su destino, no
por miedo a enfrentarlo sino para ubicarse mejor, conocerlo y
avanzar. ¿Pero como hace un estratega para moverse en
medio de tantas situaciones que no es dable definir en detalles
su estructura mental?, es tema de la teoría de la
complejidad.

Tampoco podemos llevar su mente al laboratorio y
analizar el curso que sigue un pensamiento, pues la conducta
emergente solo es posible en el desarrollo de su actividad, el es
por definición un analista simbólico que lee
códigos encriptados en el entorno que son emitidos por la
sociedad contemporánea.

El estratega tiene una gran capacidad de capear las
incertidumbres porque tiene bastante desarrollado "el atributo de
la viabilidad, es decir la habilidad de responder a
estímulos no previstos de manera apropiada por su
creador"( Ramón Beltrán Costa y Otros, Ed. Holos,
Buenos Aires. 1993). Esencialmente se trata de la habilidad de
poder reconocer la necesidad de cambio o adaptación a las
nuevas condiciones del medio que exige nuestra adaptación
a él. Y este aspecto es esencial para disponer de
estrategias y acciones tácticas que busquen decididamente
esa adaptación.

En la Empresa moderna, la estrategia es el centro. Por
la década de los ochenta la estrategia funcionaba muy bien
fusionada al planeamiento y eran por el todos conocido
planeamiento estratégico. Estábamos en un mundo sin
demasiadas sorpresas y por lo tanto la transformación a
largo plazo se transformo en una guía para la
acción de las Empresas. Las compañías
preveían lo indeseable y controlaban lo deseable. Hoy, la
transitoriedad, la incertidumbre, la complejidad, la novedad, la
diversidad, la tecnología han hecho perder vigencia a la
estrategia ligada a la planeación. Hoy nos domina la
incertidumbre y es por ello que "la piel" y el cerebro de los
estrategas de hoy son muy diferentes a los planeadores
estratégicos de ayer. Hoy la diferencia esta en si la
estrategia explora y lidera las ideas, y el planeamiento
relaciona, conecta y coordina el proceso de ligar las ideas con
la acción.

"…para convertirse en un buen estratega es preciso
ejercitar constantemente el pensamiento estratégico. Esto
debe ser una práctica diaria, no algo que a lo que se
recurre sólo cuando sobrevienen dificultades. El gran
estratega no depende ni de la suerte ni de la inspiración
sino del pensamiento estratégico: la combinación de
método analítico y elasticidad mental."
 

  • DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO PARA UNA PROSPECTIVA
    EFICAZ.

2.6.2.1. DIAGNOSTICO DE LA CTI PARA UNA PROSPECTIVA
EFICAZ

MARCO CONCEPTUAL DE DIAGNOSTICO:

Según la Directiva para la formulación de
los Planes Estratégicos Institucionales; el
diagnóstico, es el análisis de la situación
respecto al entorno en que se sitúa y al análisis
de sus características internas. El diagnóstico
debe comprender una mirada a la situación actual y a la
evolución que ha tenido en los últimos años,
sobre la base de una Matriz de Diagnóstico que refleje: la
situación encontrada, las acciones emprendidas, los
resultados esperados y los resultados obtenidos. Para la
elaboración de la Matriz de Diagnóstico debe
considerarse el análisis del entorno general y
específico. El Entorno General incluirá el
análisis de los factores que le correspondan en lo:
económico, geográfico, demográfico,
político, legal, social, cultural, tecnológico y
cualquier otro factor que se considere pertinente. El entorno
específico incluirá la definición de los
usuarios o beneficiarios, principales colaboradores y otras
entidades públicas o privadas que prestan servicios
similares.

Una forma práctica de identificar la
problemática así como de evaluar las condiciones
favorables adversas por las que se está pasando, es el
análisis FODA, el cual permite identificar y evaluar los
factores favorables o adversos del entorno y del ambiente
interno. El análisis FODA permite analizar los cambios del
medio externo en términos de Amenazas y Oportunidades
así como del medio interno en términos de
Fortalezas y Debilidades. Una vez lograda la
identificación de las debilidades y fortalezas, junto con
las oportunidades y amenazas que presenta el entorno, el
análisis combinado de ambas, expresado en una Matriz,
puede proporcionar un adecuado panorama dentro del cual
determinar los objetivos estratégicos.

Las oportunidades, son situaciones o factores
socioeconómicos, políticos o culturales que
están fuera de nuestro control, cuya particularidad es que
son factibles de ser aprovechados si se cumplen determinadas
condiciones;

Las amenazas, son aquellos factores externos que
están fuera de nuestro control y que podrían
perjudicar y/o limitar el desarrollo de la organización.
Las amenazas son hechos ocurridos en el entorno que representan
riesgos;

Las fortalezas, son las capacidades humanas y materiales
con las que se cuenta para adaptarse y aprovechar al
máximo las ventajas que ofrece el entorno social y
enfrentar con mayores posibilidades de éxito las posibles
amenazas;

Las debilidades, son las limitaciones o carencias de
habilidades, conocimientos, información y
tecnología que se padece e impiden el aprovechamiento de
las oportunidades que ofrece el entorno social y que no le
permiten defenderse de las amenazas.

Según Valderrama
(2002)[48], en el contexto internacional vigente
la cooperación internacional constituye un factor clave
coadyuvante para el desarrollo económico y social de todo
país. En el caso del Perú, muchos
potenciales recursos se han perdido o no se han usado debido a la
ausencia de una organicidad institucional acorde al nuevo
escenario internacional. En ese sentido encontramos que, de
acuerdo al marco normativo vigente y a las experiencias de la
última década, la cooperación internacional
tiene las siguientes deficiencias:

  • a) Insuficiente planificación y ausencia
    de prioridades respecto a la cooperación
    internacional;

  • b) Carencia técnica, existen pocos
    profesionales peruanos debidamente capacitados para realizar
    una adecuada gestión de la cooperación
    internacional en las diversas instancias de la
    administración pública;

  • c) Débil capacidad de
    interlocución con las fuentes de
    financiamiento;

  • d) Inexistencia de estrategia en la
    captación de recursos;

  • e) Deficiencia en la ejecución de los
    proyectos;

  • f) Ausencia de coordinación entre
    entidades publicas y de éstas con el sector
    privado;

  • g) Lentitud en las funciones y
    procedimientos;

  • h) Falta de transparencia y uso político
    electoral de los recursos; y,

  • i) Ausencia de información disponible a
    todos los agentes que participen de la actividad de
    cooperación internacional sobre la oferta de
    cooperación y los criterios de asignación de
    recursos.

Esto ha ocasionado que el Perú pierda importantes
y necesarios recursos de cooperación, pero sobre todo
implica una deficiente capacidad de gestión
institucional
.

RESUMEN EJECUTIVO DEL DIAGNÓSTICO
2004 DE LA CTI
:

Según el documento denominado: Situación y
Tendencias de la Cooperación Internacional en el
Perú 2004, preparado por la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional (APCI), tenemos el siguiente
diagnóstico de la cooperación:

  • 1) En el año 2004, el volumen total de
    ayuda no reembolsable ejecutado por la Cooperación
    Técnica Internacional (CTI) en el Perú fue de
    US$ 390.0 millones (Fuentes Bilaterales, US$ 219.6 millones;
    Fuentes Multilaterales, US$ 60.2 millones, y
    Cooperación No Gubernamental, US$ 110.2
    millones).

  • 2) La Cooperación Oficial No
    Reembolsable (bilateral y multilateral) ejecutó 589
    proyectos, mientras que la Cooperación No
    Gubernamental llevó a cabo 1,135 proyectos. Entre los
    años 1994 y 2004, el número de proyectos de CTI
    ha crecido un 145.6%, mientras que el monto total de recursos
    ha aumentado un 49.4%. En líneas generales, se observa
    cierta tendencia a la atomización en los proyectos,
    cuyo promedio ha pasado de US$ 371,000 en 1994, a US$ 352,000
    en 1998 y a US$ 225,000 en 2004.

  • 3) Según el concepto de origen de los
    recursos, el ratio proporcional entre los montos aportados
    por la Cooperación Oficial y la No Gubernamental
    (privado) es de 7:3; es decir, existe una mayor
    contribución de recursos oficiales que de recursos
    privados.

  • 4) A lo largo de la última
    década, los recursos ejecutados de CTI hacia el
    Perú muestran una tendencia aparentemente ascendente.
    Así, los recursos se han incrementado desde US$ 261.0
    millones en 1994, a US$ 355.6 millones en 1998, y a US$ 390.0
    millones en el 2004. Este aparente crecimiento debe ser
    tratado con cautela porque ciertos datos parecen indicar que
    el incremento de los recursos privados que ha sostenido la
    caída generalizada de la Cooperación Bilateral
    y Multilateral, no es más que una afloración
    (asomar, nacer) de las contribuciones privadas que siempre
    han operado en el Perú. De ser estos indicios
    correctos, el monto global de CTI, en realidad, se
    habría estado reduciendo paulatinamente a lo largo de
    los últimos años.

  • 5) En los últimos cinco años
    (1998-2004), las Cooperaciones Bilateral y Multilateral han
    reducido sus aportes en US$ 5.2 millones y US$ 11.4 millones
    respectivamente, mientras la Cooperación No
    Gubernamental ha duplicado sus recursos de US$ 57 millones a
    US$ 110.2 millones. Este aumento, sin ningún motivo
    coyuntural, bien puede ser la afloración de los
    recursos ya existentes que se ha mencionado en el
    párrafo anterior.

  • 6) Hay datos indirectos que nos conducen a
    pensar que los recursos (privados y oficiales) ejecutados en
    el 2004 por las organizaciones no gubernamentales
    (aproximadamente US$ 210 millones), son mayores que los
    recursos ejecutados por las entidades oficiales
    (aproximadamente US$ 180 millones), en un ratio de 6:4. En
    otras palabras, las organizaciones privadas (ONGD) ejecutan
    más recursos que las instancias oficiales.

  • 7) A corto plazo, se prevé una mayor
    declinación de la Cooperación Oficial No
    Reembolsable debido a la retirada de algunas fuentes
    cooperantes (alrededor de US$ 11.3 millones) y a la nueva
    condición del Perú de país de renta
    media baja, que lo hacen no elegible para los recursos de la
    Cooperación No Reembolsable.

  • 8) La CTI (US$ 390.0 millones)
    representó en el año 2004 el 2.9% del
    presupuesto de la nación y 23.2% de la
    inversión pública del Perú. La
    Cooperación Oficial No Reembolsable (US$ 279.8
    millones) resultó 2.1% del presupuesto nacional y
    16.6% de la inversión pública. De forma muy
    simplificada, de cada 10 soles de inversión
    pública, la Cooperación Internacional No
    Reembolsable (CTI) representaría 2.3 soles.

  • 9) EE UU es la fuente que más recursos
    contribuye al Perú. Su aporte a nivel de
    ejecución (US$ 131.6 millones) representa el 59.9% de
    toda la cooperación bilateral y es casi ocho veces
    mayor al de la segunda fuente bilateral en importancia
    (Alemania). El Programa de Desarrollo Alternativo, cerca del
    50% del aporte de la cooperación estadounidense, tiene
    un peso tan significativo dentro la CTI que llega a cambiar
    la tendencia estadística de varios conceptos
    (temática predominante, inversión por regiones,
    ODM, entre otros).

  • 10) De la totalidad de CTI, un 30.8% (US$ 120
    millones) se ejecuta a nivel nacional, y el resto, un 69.2%
    (US$ 270 millones), se destina a regiones específicas.
    De este 69.2%, cada región recibe de promedio US$ 10.8
    millones. Ocho departamentos (Lima, San Martín,
    Ayacucho, Ucayali, Cusco, Huánuco, Piura,
    Junín) superan este promedio.

  • 11) Lima es el departamento que recibe mayor
    cantidad de recursos externos no reembolsables, con 12% (US$
    46.8 millones) de la CTI total. Esta tendencia está
    aún más acentuada en el caso de la
    Cooperación No Gubernamental (ONGD) que ejecuta casi
    un tercio de sus recursos totales en Lima. Esta ciudad tiene
    cerca de 2.8 millones de población pobre (17% del
    total nacional). Ninguna región supera esta cifra. Sin
    embargo, en términos de extrema pobreza, Lima ocupa el
    duodécimo lugar con 236,000 afectados. A la luz del
    Objetivo de Desarrollo de Milenio, que busca la
    reducción de la pobreza extrema, esta
    concentración de los recursos de la cooperación
    internacional no tiene fundamento.

  • 12) Un 44.0% (US$ 171.7 millones) de los
    recursos de Cooperación Internacional No Reembolsable
    (CTI) se acumula en los ocho departamentos que reciben un
    aporte de CTI superior al promedio (Lima, San Martín,
    Ayacucho, Ucayali, Cusco, Huánuco, Piura,
    Junín). Estas ocho regiones no figuran entre los
    departamentos más afectados por la pobreza o la
    extrema pobreza, excepto por Cusco y Huánuco, que se
    encuentran respectivamente en el quinto y sexto lugar de
    dicha clasificación. Huancavelica, la región
    más golpeada por la pobreza y la extrema pobreza,
    figura apenas en el duodécimo lugar.

  • 13) En los primeros cinco departamentos
    más afectados por la pobreza y/o la extrema pobreza
    (en realidad son seis, Huancavelica, Huánuco, Puno,
    Cusco, Apurímac y Cajamarca, pero cuatro son
    coincidentes en ambas clasificaciones y dos varían de
    un indicador al otro) se concentra tan sólo el 19.0%
    (US$ 74.3 millones) de la totalidad de CTI. Aún
    discriminando los recursos de los proyectos a nivel nacional
    (US$ 120 millones), el porcentaje destinado a esas seis
    regiones apenas sube a un 32.6%.

  • 14) A las cinco regiones más pobres y/o
    extremadamente pobres fue destinado el 29.9% (US$ 83.6
    millones) de la Cooperación Oficial No Reembolsable
    (bilateral y multilateral) o casi un tercio de dicha ayuda.
    En el caso de la Cooperación No Gubernamental, dicha
    cifra fue del 28% (US$ 30.6 millones).

  • 15) El 77.9% (US$ 303.7 millones) de la
    totalidad de CTI se distribuye en cinco sectores:
    Multisectorial, Mujer y Desarrollo, Salud, Agricultura y
    Educación. El 32.5% de la totalidad de la CTI
    está clasificada en Multisector debido a la presencia
    importante del Programa de Desarrollo Alternativo
    (Cooperación Oficial No Reembolsable, US$ 73.4
    millones).

  • 16) El sector administrativo que recibió
    menos financiación de la CTI, no sólo en 2004
    sino durante toda la última década, fue
    Turismo. Esto a pesar de su gran impacto en la
    creación de empleo y su gran potencial para luchar
    contra la pobreza.

  • 17) En 1994, el tema más atendido por la
    Cooperación Oficial No Reembolsable era Desarrollo
    Productivo, seguido de Desarrollo Social. El orden de
    importancia se invierte para el año 2004.
    Infraestructura Económica, tercer tema en importancia
    en 1994, se retira al séptimo lugar en el 2004.
    Institucionalidad (Apoyo a la Gestión Pública y
    Privada), que ocupó el séptimo lugar en 1994,
    aparece en cuarto lugar en el 2004.

  • 18) El 88.7% (US$ 346 millones) de la CTI
    responde a las prioridades del Plan Nacional de
    Superación de la Pobreza (PNSP). El 90.2% (US$ 252.4
    millones) de los recursos de la Cooperación Oficial
    está alineado a dichas prioridades. En el caso de la
    Cooperación No Gubernamental, dicha cifra es de 84.9%
    (US $93.6 millones).

  • Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter