Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan Estratégico para la Articulación Curricular Basada en Competencia



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Aspectos
    teóricos metodológicos
    generales
  3. Presentación
    y análisis de los resultados
  4. Plan
    estratégico para la articulación curricular
    entre la UASD y el INFOTEP
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Glosario de
    términos
  8. Referencias
    bibliográficas

"No podemos desplazarnos a placer entre los sistemas
educativos del mundo, como niños que recorren un
jardín, arrancar una flor de aquí y unas hojas de
allá y esperar después a que si plantamos en el
suelo de nuestra casa lo recogido, surja una planta viva. Un
sistema nacional de educación es algo vivo, el producto de
luchas olvidadas y de "lejanas batallas". Guarda en su seno parte
de las tendencias invisibles de la vida nacional".

Sandler, Phillips, 1983

Introducción

Esta investigación que ponemos a su
ponderación, tiene como objetivo fundamental
Formular un Plan Estratégico para la
Articulación Curricular Basada en Competencia entre la
Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Instituto
Nacional de Formación Técnico Profesional, en el
área de Electrónica
;
en el que se definen,
además, los lineamientos generales con sus
políticas y estrategias que serán ejecutadas por
ambas Instituciones.

Este trabajo está estructurado en tres temas
principales, cada uno de los cuales responde a la
problemática de la desarticulación curricular entre
la UASD y el INFOTEP. Asume como elementos principales: las
competencias laborales, la concepción curricular
articulada, las formas de organización del proceso de
educación técnico profesional y superior en
función de los elementos de complemento y correspondencia
entre la educación Básica y aplicada.

En el primer capítulo aspectos teóricos
metodológicos generales
, abarca desde la
descripción del planteamiento del problema que ha generado
la desarticulación curricular entre la UASD y el INFOTEP;
siguiendo con el marco teórico, donde se hace un
análisis de la diversidad de posiciones de los autores
estudiados, documentos y concepciones en torno a la
Investigación. De aquí, que el concepto de
competencia se entienda como un sistema de componentes
cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de la
personalidad; y que las mismas pueden analizarse y estudiarse
desde tres puntos de vista: un punto de vista empresarial, uno
psicológico y uno curricular, siendo el curricular el que
se desarrolla en este trabajo que constituye la plataforma de las
ideas para la formulación del plan estratégico. Se
describe, en este primer capítulo, el por qué del
tipo de estudio exploratorio-descriptivo; se desarrolla la
hipótesis, con sus indicadores; y concluye con las fuentes
y técnicas de investigación utilizadas.

La Presentación y Análisis de los
resultados
, están dentro del capítulo dos,
donde se desarrollan los indicadores de medición y se
tabulan los resultados que describen las distintas necesidades
identificadas; y que sirvieron de base para la Formulación
de Plan Estratégico. Dentro de estos indicadores
están: repetición de contenidos
técnicos, duplicación de esfuerzos, el trabajo como
escuela, perfil y práctica profesional, contenidos
temáticos.

En el capítulo tres se describen los lineamientos
generales para la Formulación del Plan
Estratégico
con sus políticas de
implementación. También contiene una matriz
operativa, donde se fijan los objetivos estratégicos
generales, con sus tareas, responsables y el tiempo aproximado
para su cumplimiento.

Dentro de las fuentes principales utilizadas en este
trabajo están: un estudio de campo que abarca distintos
sectores educativos y productivos; seminarios y conferencias
internacionales relacionados con el tema; documentos y textos de
la UNESCO; la Ley de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología; y, por último, las conclusiones del
Foro para la Excelencia de la Educación
Dominicana.

Este trabajo de post grado constituye un antecedente que
servirá de base para otros estudios relacionados con el
tema de la articulación curricular.

CAPÍTULO I

Aspectos
teóricos metodológicos generales

  • Planteamiento del Problema de
    Estudio

Es de conocimiento común que los cambios sociales
y tecnológicos que se verifican de forma acelerada por la
recomposición de la economía mundial y local,
están planteando retos importantes a todas las
instituciones, especialmente a las educativas.

Es por ello que al Sistema Educativo Dominicano se le
plantean cambios, se le exigen nuevos conocimientos y nuevas
tecnologías de formación, derivadas de los
profundos cambios en la configuración del mercado de
trabajo.

En el caso particular de los estudiantes de la
Formación Dual y Maestría Técnica en
Electrónica, esta falta de articulación entre las
Instituciones del Sistema Educativo Dominicano, les afecta
directamente a la hora de cursar sus estudios superiores; por lo
que este problema será el núcleo de la
Investigación.

En una Evaluación de
impacto[1]realizada por el Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional para medir el nivel
educativo de los Maestros Técnicos, se evidencia este
problema, ya que la mayoría están cursando o han
terminado sus estudios medios. Obsérvese los resultados en
el cuadro y gráfica siguientes:

Cuadro No. 00

Nivel Educativo

No.

Porcentaje Total

Secundario incompleto

14

25.5

Secundario completo

23

41.8

Universitario incompleto

14

25.5

Universitario completo

4

7.2

Total

55

100.0

Fuente: Evaluación de impacto a
egresados de la maestría técnica INFOTEP, enero
2004

Gráfico del cuadro No. 00

Monografias.com

Con respecto a los egresados de la Formación
Dual, los resultados muestran que el 36.4 % terminó sus
estudios secundarios; el 30.2 % tiene nivel secundario
incompleto; el 29.8 % tiene nivel universitario incompleto; y el
1.8 % concluyó sus estudios universitarios. El estudio
muestra una alta tasa de deserción de los estudios
superiores[2]

De continuar con la situación actual, los gastos
corrientes de la familia dominicana seguirán en aumento, y
al mismo tiempo seguirán generando frustraciones en la
población estudiantil, ya que se repiten las asignaturas
dentro de los planes de estudios y programas de estas
Instituciones educativas (UASD e INFOTEP).

La situación antes descrita podrá
superarse con distintas alternativas tales como:

  • Elevar el nivel educativo de las instituciones de
    educación Media, formación Profesional y
    Vocacional que emiten títulos de técnicos
    medios.

  • Incorporar la Formación Técnico
    Profesional al propio sistema de Educación
    Superior.

  • La articulación curricular de los planes de
    estudios de educación superior con los programas de
    formación Técnico profesional.

De estas tres alternativas, la que permite mayor
apertura evitando prohibiciones con sus virtudes sociales y
económicas, es la que establece la articulación de
los estudios, haciendo que la misma sea viable y oportuna para
mejorar la competitividad del sector productivo de la
república Dominicana. De aquí, que es necesario el
diño de un plan estratégico que trace las pautas
para lograr la articulación entre la UASD y el INFOTEP en
el área de Electrónica.

1.1.1. Formulación y
Sistematización del problema de Estudio

Formulación

¿Cuál sería la estrategia para
determinar una Articulación Curricular entre la
Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Instituto
Nacional de Formación Técnico Profesional, bajo el
enfoque de la Educación Basada en Competencias, en la
carrera de Electrónica?

Sistematización

¿Cuáles serían las
características de un diseño curricular que
responda a los desafíos actuales de la Educación
Superior Dominicana?

¿Cuáles Pautas serían
adecuadas para un Diseño Curricular Basado en
Competencias?

¿En qué medida se relacionan
el plan de estudio de la carrera de Ingeniería
Electromecánica Mención Electrónica de la
UASD con el programa de estudios de la Formación Dual y la
Maestría Técnica del INFOTEP?

¿Cuáles serían las
características fundamentales de un Plan
Estratégico que trace las pautas para la
articulación curricular entre la UASD y el INFOTEP, en el
área de Electrónica bajo el enfoque de la
Educación Basada en Competencias?

¿Cuáles serían los
beneficios que obtendría el Sistema Educativo dominicano
al ejecutar dicho Plan Estratégico?

1.2 Antecedentes de la
Investigación

Luego de una investigación preliminar en las
diferentes instituciones de educación superior y
técnico profesional del país, se encontraron
algunas propuestas que sirvieron de fundamento a este estudio
sobre la Articulación Curricular entre la Universidad
Autónoma de Santo Domingo con el Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional, en la carrera de
Electrónica.

Se tiene el caso de la Tesis realizada por los
licenciados: Ondina Alexandra Marte Marte y Alexis Humberto De
la Rosa Hidalgo (2007),
para optar por el título de
Maestría en Gerencia y Productividad, en UNAPEC. Esta
Investigación se titula "Diseño y Plan de
Ejecución de un Sistema para la Homologación de los
Conocimientos y Habilidades en el Área de
Informática de los Diferentes Subsistemas de
Formación de la República
Dominicana".

En esta Tesis se Diseña un sistema y plan de
ejecución para la homologación de conocimientos y
habilidades en el área de informática que permita
la validación de competencias y certificación de
títulos entre los diferentes subsistemas de
educación del país. El Procedimiento
Metodológico
utilizado para esta investigación
está basado en el tipo de estudio de carácter
exploratorio/descriptivo, se utilizó el método
deductivo para explicar las situaciones particulares aportadas
por personal de las instituciones. También procedió
a la búsqueda y análisis de la
información.

Además, en el marco del Foro Presidencial por la
Excelencia de la Educación, se ha estado trabajando con el
problema de la separación entre la educación
académica y la formación profesional.

La visión que tiene la SEE, la SEESCyT y el
INFOTEP para enfrentar esta debilidad en el Sistema Educativo
Dominicano es la pretensión de que los egresados de un
subsector puedan transitar a otro y que se le reconozcan las
competencias que hayan desarrollado[3]

  • Revisión de
    Literatura

En una publicación de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), sobre las
"características y la pertinencia de la Educación
Técnica, la Educación de Adultos, la
Capacitación y Formación Profesional en
Centroamérica, México, Panamá y
República Dominicana", pone de manifiesto que:

"no existe coherencia ni articulación
operativa entre las Instancias estatales que desarrollan
programas educativos para el
trabajo"[4].

Con anterioridad a esta afirmación, en 1991
dentro de las conclusiones y recomendaciones del seminario taller
"Formación Profesional y las Competencias
Institucionales" de los recursos humanos
, se expresaba la
falta de unificación de currícula y programas de
las mismas carreras ofertadas por entidades distintas.

En agosto de 2005 se celebró un seminario en
Nairobi / Kenia, a fin de analizar la normativa de la UNESCO para
la Formación Técnico Profesional. Una idea clave en
los debates, que cosechó un amplio consenso entre los
participantes fue:

"Las capacidades de Formación Técnico
Profesional deben estructurarse dentro de los marcos
estructurales generales de los sistemas educativos, y que los
sistemas de Formación Técnico Profesional deben
incorporarse a los marcos nacionales de cualificación.
Ello mejoraría la articulación y la
garantía de la calidad y armonizaría la
certificación y transferencia de
créditos[5]

Esta postura señala el paso previo de la
formación profesional para que se logre una
articulación efectiva; garantizando, la misma, movilidad
de un sistema a otro; como, por ejemplo, de la formación
profesional a los estudios universitarios.

En Agosto 2005[6]se publicó un
documento en el Perú, donde el Consejo Nacional de
Educación (CNE), luego de realizar varios foros compuestos
por representantes de los diferentes sistemas educativos del
país, concluyó lo siguiente:

La educación superior de calidad aporta al
desarrollo y la competitividad nacional, por lo que: asegurar
la calidad de la educación
superior y su aporte
al desarrollo socioeconómico y cultural sobre la base de
prioridades, así como a una inserción competitiva
en la economía mundial
[7]

La Formación Profesional aporta al desarrollo y
la competitividad. La formación profesional debe
brindar educación para el trabajo dependiente o
independiente, como medio de realización personal y
profesional, desarrollando la creatividad, el espíritu
emprendedor y capacidades para ejercicio de la ciudadanía,
que le permita hacer frente al desafío de la vida,
interiorizando valores que sean base para un desarrollo
permanente
[8]

De aquí que, Mario Rivera
Orams
[9]propuso, dentro de las
políticas específicas, que el sistema educativo se
orientara a la:

Articulación de la
Educación Técnico-Productiva (Formación
Profesional) con la educación superior

También, varios autores como Albomoz, 1994;
Correa 1994; Llomovatte, 1998, 1999 y 2000; Marschoff, 1994;
Sutz, 1994 y 1996,
han analizado, a través de
distintos enfoques, la vinculación con el sector
productivo a nivel de universidad. Algunas de estas
consideraciones se aplicarían a una articulación
que también incorpore a institutos técnicos
profesionales.

En general, estos autores, coinciden en la existencia de
distintas restricciones clasificables de acuerdo al desarrollo
del país, que tiene que ver con aspectos diferenciales
determinados por rasgos específicos de las universidades,
características relativas a los sectores productivos y
diversos grados y formas de participación del
Estado.

En este sentido, a diferencia de lo que ocurre en los
países desarrollados, en donde los gobiernos están
muy involucrados en la promoción del
relacionamiento entre universidad y empresa como parte
del desarrollo de sus políticas es, de ciencia y
tecnología, de innovación. Por el contrario, en los
países en desarrollo el Estado no se ve como agente del
proceso de innovación, presentándose en general una
pobre valoración del conocimiento sumada a una pobre
autoidentificación como creadores de
conocimiento. Por otro lado, en los países izados la
ventaja comparativa más importante es la tecnología
más ligada al conocimiento científico, y la
vinculación universidad-empresa habla de esta
característica del actual proceso productivo;
relación que llega a su máxima expresión en
los llamados Parques Tecnológicos[10]o
Científicos.

Se tiene el caso de la Universidad de Morón que
elaboró un programa, partiendo de la consulta y el acuerdo
de los sectores de enseñanza del nivel técnico y
superior con la idea de unificar y coordinar los planes de
estudios.

Este Programa de Articulación Universidad de
Morón
consiste en un plan de vinculación,
cooperación y colaboración académico
institucional de la de Universidad de Morón con
instituciones educativas de nivel medio poli modal e
instituciones superiores no universitarias de gestión
oficial y privada[11]

En el Perú se llevó acabo un Encuentro
Internacional sobre Educación Técnico – Productiva
y Superior para tratar el tema de la "Formación
Profesional para una Sociedad Competitiva, Inclusiva y
Solidaria",
como parte del compromiso de trabajo por el
reconocimiento del valor de la Formación Profesional en el
desarrollo sostenible de las naciones. Este encuentro fue
organizado por el Ministerio de Educación, la Embajada de
Francia en el Perú, la Asamblea de Institutos
Universitarios Tecnológicos de Francia, el Centro
Internacional de Estudios Pedagógicos de Francia, la
Organización de Estados Iberoamericanos – OEI, el Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica – CONCYTEC, la Oficina Regional para los
Países Andinos de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y el Convenio Andrés Bello.

Dentro de los puntos principales, estuvo el resaltar la
importancia de proseguir y articular los esfuerzos de
mejoramiento que se vienen realizando, apoyados en los logros
alcanzados, recoger las experiencias de sociedades similares a la
nuestra y diseñar una estrategia que consiga que la
Educación Técnico-Productiva y la Educación
Superior sean medios para el mejoramiento de la calidad de vida
de los individuos y para el desarrollo Local, Regional y
Nacional.

Este magnífico Encuentro Tuvo como Objetivo
General:

Comprometer a los principales actores
públicos y privados con la necesidad de organizar y poner
en funcionamiento un Sistema Nacional de Formación
Profesional SNFP coherente, pertinente, de calidad y debidamente
articulado con los demás sectores educativos, la demanda
empresarial y las necesidades del desarrollo local, regional y
nacional, y concretar su colaboración para la
elaboración de los lineamientos básicos de una
estrategia al respecto[12]

En conclusión, sostiene Llomovatte,
2000,
que los vaivenes económicos que provocan
diversos grados de reestructuración productiva e impactan
en el mercado laboral, las diferentes dinámicas de los
diversos subsectores productivos involucrados, la
regulación e incentivo por parte del Estado, entre otros,
son aspectos a considerar en el análisis y la
implementación de propuestas de articulación que
involucren la educación superior (universitaria) y la
formación profesional (no universitaria).

  • Justificación del Tema de
    Investigación

Como estudiante de la Maestría de
Enseñanza Superior e insertados dentro del proceso
técnico profesional y de la Educación Superior,
resulta de sumo interés, el tema sobre la
Formulación de un Plan Estratégico para la
Articulación Curricular entre la Universidad
Autónoma de Santo Domingo y el Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional, en el área de
Electrónica;
por tener una incidencia, no sólo
social, sino económica.

Las razones fundamentales que más motivaron a
realizar esta Investigación fueron, por un lado, el hecho
de estar involucrados directamente con los sistemas de
educación superior y formación profesional; donde
se están asumiendo los roles de Formador Docente,
Evaluador y Diseñador curricular por competencias. Por el
otro lado, se ha identificado la necesidad que poseen las
empresas de recursos humanos competentes para mejorar su
competitividad.

Además, es comprensible que la
articulación de los estudios de las instituciones
educativas beneficiará a la República Dominicana en
el orden social, político y económico, al crear un
sistema educativo, donde cada institución educativa
presente una oferta curricular formativa que respete
conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas al cursar otros
niveles de estudios.

Existe hoy un amplio consenso, tanto en el ámbito
político como social, de que es preciso reestructurar la
oferta de educación superior y formación
técnico profesional en términos suficientemente
flexibles y articulados como para responder a la diversidad y
mutabilidad de las demandas de calificación.

Por las razones precedentes, esta investigación
motivará a las diferentes instituciones del sistema de
Educación Superior y Formación Técnico
Profesional a llegar a un acuerdo con respecto a la
articulación curricular.

Al establecerse una oferta formativa articulada,
consensuada, flexible, con entradas y salidas al mundo del
trabajo, se va a mejorar la movilidad horizontal y vertical, que
responda a las necesidades del sector productivo, y al mismo
tiempo, a elevar el nivel de competitividad y desarrollo
sostenible del país. Facilitará, asimismo, el
desarrollo del potencial humano y la formación para toda
la vida.

De acuerdo con esta realidad, se propone en
este trabajo el diseño de un plan estratégico donde
se establezcan los objetivos, estrategias con sus actividades y
políticas que den paso a la articulación curricular
entre la UASD y el INFOTEP, en el área de
Electrónica.

1.5 Tipo de
Investigación

Partiendo de que el tema tratado tiene pocas
investigaciones y que, a la vez, existen muchos datos dispersos,
la Investigación es de tipo Exploratoria y
Descriptiva
. Además, no se ha abordado antes con
profundidad; por lo que, este estudio, ofrece una nueva
perspectiva en el campo de la educación en la
República Dominicana.

  • Delimitación

Esta Investigación está circunscrita al
análisis metódico, no experimental, de las
documentaciones escritas y orales recolectadas, tanto de actores
nacionales como internacionales.

El área de este estudio se centrará en la
carrera de Ingeniería Electromecánica
Mención Electrónica de la UASD y de los programas
de estudios del INFOTEP, de la Formación Dual y la
Maestría Técnica en el área de
Electrónica.

Además, se hará uso de las publicaciones
de revistas, ponencias, seminarios y cursos que versan sobre
aspectos diferentes en el marco de nuestra investigación
preliminar.

Lo precedente, se considera de sumo interés para
alcanzar el fin de esta investigación sobre el
Diseño de un Plan Estratégico para la
Articulación Curricular entre la Universidad
Autónoma de Santo Domingo y el Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional, en el área de
Electrónica.

Partiendo del marco anteriormente descrito y para los
fines de la investigación, se dieron los pasos
siguientes:

  • 1. Seleccionar dos instituciones del Sistema
    Educativo dominicano: la Universidad Autónoma de Santo
    Domingo (UASD) y el Instituto de Formación
    Técnico Profesional (INFOTEP). La primera
    Institución representa la educación superior; y
    la segunda, representa a la formación profesional
    respectivamente.

  • 2. Elegir una carrera común entre la
    UASD y el INFOTEP y que, a la vez se relacione directamente
    con la competitividad del sector productivo en la
    República Dominicana. La seleccionada fue la carrera
    de Electrónica.

  • 3. Determinar las áreas
    específicas donde se focalizará el estudio.
    Estas áreas son: el Ciclo Básico de la UASD y
    las asignaturas de orden técnico de la carrera en
    Electrónica; y la Formación Dual y Maestro
    Técnico del INFOTEP.

1.5.2 Fuentes de la
Investigación

  • Primarias: Esta fuente constituye el objetivo
    de la investigación bibliográfica,
    proporcionando datos de primera mano. Ejemplo: libros,
    antologías, artículos, tesis, disertaciones y
    documentos oficiales.

  • Secundarias: son compilaciones,
    resúmenes y listado de referencias publicadas en un
    área del conocimiento en particular. Ejemplo: la
    importancia de la articulación curricular; planes y
    programas de estudio de la UASD; la duplicación de
    esfuerzos y la frustración del estudiante.

  • Terciarias: son los documentos que compendian
    nombres y títulos de revistas y otras publicaciones
    periódicas. Ejemplo: miembro de asociaciones
    científicas; institución de educación
    superior; agencias informativas; que se relacionan directa o
    indirectamente con el problema de esta
    Investigación.

  • Objetivos de la
    Investigación

1.6.1 Objetivo General

Formular un Plan Estratégico para la
Articulación Curricular entre la Universidad
Autónoma de Santo Domingo y el Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional, en la carrera de
Electrónica.

1.6.2 Objetivos
Específicos

  • Describir las características de un
    diseño curricular que responda a los desafíos
    actuales de la Educación Superior
    Dominicana.

  • Analizar el plan de estudio de la UASD y los
    programas de estudio del INFOTEP, en el área de
    Electrónica, frente al panorama de la
    articulación curricular.

  • Indicar las Pautas adecuadas para un Diseño
    Curricular Basado en Competencias

  • Identificar las distintas partes del plan
    estratégico, las premisas, los objetivos con sus
    políticas y estrategias; la matriz operativa con los
    resultados esperados.

1.7 DISEÑO TEÓRICO

1.7.1 Marco
Teórico

La teoría que servirá de base y que
dará fundamento al tema sobre la Articulación
Curricular entre la Universidad Autónoma de Santo Domingo
con el Instituto Nacional de Formación Técnico
Profesional, en la carrera de Electrónica es la
Educación Basada en Competencias
Laborales.

1.7.1.1 Educación Basada en Competencias Laborales:
Surgimiento

El enfoque de competencia laboral surge como respuesta a
la necesidad de mejorar permanentemente la calidad y pertinencia
de la educación y la formación de recursos humanos,
frente a la evolución de la tecnología, la
producción y, en general, la sociedad, y elevar así
el nivel de competitividad de las empresas y las condiciones de
vida de la población
trabajadora[13]

El concepto de competencia empezó a ser utilizado
por el psicólogo David McClelland en los años 70
(Universidad de Harvard), enfocado a identificar las variables
que permitieran explicar el desempeño en el
trabajo.

Un primer hallazgo lo constituyó la
demostración de la insuficiencia de los tradicionales test
y pruebas para predecir el éxito en el desempeño
laboral.

"McClelland logró confeccionar un marco de
características que diferenciaban los distintos niveles de
rendimiento de los trabajadores. Los factores descriptos por
McClelland se centraron principalmente en las
características y comportamientos de las personas que
desempeñaban los empleos más que en las
tradicionales descripciones de tareas y atributos de los puestos
de trabajo"

La aplicación de la formación por
competencias comienza en 1973, en una escuela de
Enfermería de nivel medio en Milwakee EE.UU. En 1984 se
aplica en un colegio de enseñanza general de Cánada
y se instrumenta en Escocia, Gran Bretaña, (nivel de
obrero).En 1986 comenzó en nivel medio profesional en
Québec, Cánada, aunque es en el 1993 que se aplica
de forma general en la formación básica y
pre-universitaria. En 1988 se aplica en el nivel de
técnico medio en Escocia.

En la actualidad la educación basada en
competencias se aplica en numerosos países, entre ellos
están: México, Argentina, Cánada Francia,
Alemania, Austria, Gran Bretaña, Chile, y otros de
América Latina.

1.7.1.2 El Diseño Curricular desde una Perspectiva
Vigotskiana.

Una de las contribuciones más importantes de
Vigotsky, ha sido considerar a los individuos como seres sociales
y al conocimiento como un producto social. Los aspectos centrales
de la Teoría Socio-Histórica, pueden
señalarse como los
siguientes[14]

• La tesis de que los Procesos
Psicológicos Superiores (PPS) tienen un origen
histórico y social.

• La tesis de que los instrumentos de
mediación (herramientas y signos) cumplen un papel central
en la construcción de tales PPS.

• La tesis de que los PPS deben
abordarse según los procesos de su construcción, es
decir, desde una perspectiva genética.

La importancia de la perspectiva vigotskiana radica en
que todos los PPS (rudimentarios y avanzados) son adquiridos, en
primera instancia, en un contexto social, para luego
internalizarse. Esta internalización, que es una
reconstrucción interna de una operación externa, es
producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un
contexto social[15]El proceso de
internalización consiste en una serie de
transformaciones[16]

a) Una operación que inicialmente representa
una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder
internamente
. Es de especial importancia para el desarrollo
de los procesos mentales superiores la transformación de
la actividad que se sirve de signos, cuya historia y
característica quedan ilustradas por el desarrollo de la
inteligencia práctica, de la atención voluntaria y
de la memoria.

b) Un proceso interpersonal queda transformado en
otro intrapersonal
. En el desarrollo cultural del
niño, toda función aparece dos veces: primero a
nivel social, y más tarde, a nivel individual; primero
entre personas (interpsicológica), y después, en el
interior del propio niño (intrapsicológico). Esto
puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la
memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas
las funciones superiores se originan como relaciones entre seres
humanos.

c) La transformación de un proceso
interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una
prolongada serie de procesos evolutivos.
El proceso,
aún siendo transformado, continúa existiendo y
cambia como una forma externa de actividad durante cierto tiempo
antes de internalizarse definitivamente. Su
internalización está vinculada a cambios en las
leyes que rigen su actividad y se incorporan en un nuevo sistema
con sus propias leyes.

Puede observarse que el aprendizaje no es visto como una
actividad solitaria, individual, sino en compañía
de otros, es de carácter social y, según Vigotsky,
esto favorecería un buen aprendizaje del sujeto, y
contribuye a su desarrollo y su producción, a diferencia
del sujeto epistémico piagetiano.

Los resultados de las investigaciones realizadas en los
últimos años dan cuenta de la importancia cada vez
mayor, de las interacciones sociales en el aprendizaje. En este
marco, otro aporte importante de Vigotsky relacionado con las
prácticas educativas, es el de la Zona de Desarrollo
Próximo, (ZDP): "No es otra cosa que la distancia entre el
nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más
capaz[17]

Términos de su concepción general, "la ZDP
puede entenderse como la estructura de actividad conjunta en
cualquier contexto donde hay participantes que ejercen
responsabilidades diferenciales en virtud de su distinta
pericia"[18]. En ese sentido, se considera que en
la actividad el objeto es transformado en forma subjetiva o
imagen; al mismo tiempo, la actividad es convertida en resultado
objetivo o producto.

Todos estos aspectos, enmarcan el concepto de
competencia y en particular aquellas como el trabajo en equipo;
pensamiento orientado a la resolución de problemas,
pensamiento reflexivo, pensamiento crítico, entre otras de
carácter transversal. Si se define competencia como la
posesión y desarrollo de conocimientos, destrezas y
actitudes, que le permiten al individuo que las posee: a)
desarrollar con éxito ciertas actividades en un contexto
determinado, b) adaptarse a las nuevas situaciones y transferir
dichos conocimientos y habilidades a áreas profesionales
próximas, la perspectiva vigotskyana enmarca adecuadamente
tal definición.

1.7.1.3 Las Zonas de Desarrollo Próximo y las
Competencias: Implicaciones Educativas

La Zonas de Desarrollo Próximo está
relacionada con la interacción social, el uso y dominio de
instrumentos semióticos, los que juegan un gran papel en
el desarrollo de los propios niveles de
intersubjetividad.

Es importante centrar el desarrollo de las competencias
transversales en la interacción docente-alumno y en la
interacción alumno-alumno. En este sentido, sostiene
Onrubia[19]

a) Al Insertar, en el máximo grado posible,
la actividad puntual que el alumno realiza en cada momento, en el
ámbito de marcos u objetivos más amplios en los
cuales esa actividad pueda tomar significado de manera más
adecuada.

Las competencias que pone en juego el alumno, se
encuentran en un entorno más amplio en el cual se ubican y
se insertan.

b) Propiciar la máxima participación
de todos los alumnos, en las diversas actividades y tareas,
incluso si su nivel de competencia, su interés, o sus
conocimientos resultan en un primer momento muy escasos y poco
adecuados.

Se trata de crear escenarios en los cuales cada uno de
los participantes pueda realizar efectivamente todo aquello que
sea capaz y el participante menos competente, pueda ir probando o
modificando su capacidad de resolver las tareas.

c) Establecer un clima relacional, afectivo y
emocional basado en la confianza, la seguridad y la
aceptación mutua, y en el que tengan cabida la curiosidad,
la capacidad de sorprenderse y el interés del
conocimiento.

No sólo se debe tener en cuenta los aspectos
cognitivos e intelectuales, sino que la creación de Zona
de Desarrollo Próximo se ve favorecida por los aspectos
emocionales, relacionales y afectivos.

d) Realizar modificaciones o ajustes tanto en la
programación más amplia como en el desarrollo
"sobre la marcha, de la propia actuación en función
de la información obtenida a partir de las actuaciones y
productos parciales realizados por los alumnos.

La asistencia adecuada de la Zona de Desarrollo
Próximo, implica el seguimiento constante del participante
más competente (que puede ser el docente) al participante
menos competente.

e) Desarrollar la capacidad de autonomía en
el uso de los conocimientos y en las decisiones de los
alumnos.

Esto implica, por un lado la creación de
escenarios donde los alumnos desarrollen su actividad sin
asistencia o con muy poca y por otro utilizar recursos que
propicien en los alumnos el aprendizaje de competencias, que les
permitan ir aprendiendo en forma autónoma.

f) Procurar las mayores relaciones explícitas
entre los nuevos conocimientos (objeto de aprendizaje) y los
conocimientos previos de los alumnos.

Puede ser útil emplear el conocimiento
potencialmente compartido por el profesor y los alumnos como
recurso facilitador: por una parte, el conocimiento compartido
como resultado de la experiencia social común de los
alumnos y por otra, el conocimiento compartido como resultado de
la historia común de aprendizajes realizados en la propia
aula.

g) Utilizar el lenguaje de la forma más clara
y explícita posible. De acuerdo a Vigotsky, el habla es
uno de los aspectos claves en el desarrollo de la Zona de
Desarrollo Próximo, porque es a través de la misma
que los alumnos entre sí y con el docente, realizan sus
interacciones.

h. Emplear el lenguaje para recontextualizar y
reconceptualizar la experiencia.

El lenguaje es un instrumento decisivo para ayudar a
reestructurar y reorganizar las experiencias y conocimientos,
reconstruyendo los significados relativos a estas experiencias en
términos más cercanos a los significados culturales
compartidos por los adultos.

La Educación Basada en Competencia
pretende ser un enfoque integral que busca vincular el sector
educativo con el productivo y elevar el potencial de los
individuos, de cara a las transformaciones que sufre el mundo
actual y la sociedad contemporánea.

La educación para el futuro debe sostenerse sobre
la base de un Plan de Estudios con una modalidad educativa
más acorde a las necesidades reales del entorno, donde la
educación tenga mayor presencia no solo con los contenidos
institucionales y pedagógicos, sino también en la
evaluación de los resultados que se tenga en base al
desempeño que demuestren los individuos una vez que hayan
concluido su formación en el sistema educativo y que a su
vez le permita la demostración de los saberes, sus
competencias y su desempeño.

Por esta razón, la tesis que se plantea en este
trabajo establece la idea de reforzar, ampliar y adecuar los
Planes de Estudios en el sistema educativo bajo la
metodología por competencias de cara a las exigencias del
sector productivo, esta metodología para los efectos de
este trabajo es considerada como aquel proceso de
enseñanza que facilita la transmisión de
conocimientos, la generación de habilidades y destrezas
que permite lograr un desempeño idóneo y eficiente
al individuo para que incluya todos sus saberes y competencias
adquiridos en su formación y que pueda ser utilizado para
y en el trabajo.

De aquí, que esta investigación, se
orienta a destacar la creciente necesidad que tienen las
instituciones educativas en establecer la conexión entre
la educación por competencias y con una
articulación curricular que responda a la demanda del
sistema productivo de la República Dominicana.

1.7.1.4 La Noción de
Competencia

El objetivo de este apartado consiste en explicitar la
noción de competencia, ya que de ésta parte el
análisis de las implicaciones pedagógicas en las
que se sostiene la investigación.

Dentro de la variedad de perspectivas que afloran en la
actualidad y que pretenden medir los alcances y límites de
la competencia, se tiene, por un lado, las que centran más
en el análisis de las demandas del exterior hacia el
sujeto, que asocian la competencia de manera directa con las
exigencias de una ocupación y que, por tanto, la describen
en términos de lo que debe demostrar el individuo. Por el
otro lado están las que privilegian el análisis de
aquello que subyace en las respuestas de los sujetos; es decir,
más definida por los elementos cognitivos, motores y
socioafectivos implícitos en lo que el sujeto debe
hacer.

En esta discusión está, de modo
implícito, la noción que se centra en las
siguientes propiedades básicas de la competencia:
estar centradas en el desempeño; incorporar condiciones
bajo las cuales ese desempeño es relevante; construir una
unidad y ser un punto de convergencia; y favorecer el desarrollo
de niveles de autonomía de los individuos.

Estar centradas en el desempeño, implica
que la educación tenga un impacto directo en las
posibilidades de actuación de la gente y no sólo
constituya un requerimiento formal de años de escolaridad
o, en el mejor de los casos, una vía para acumular
conocimientos de carácter enciclopédico.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter