Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de Superación Profesional para perfeccionar la aplicación del método clínico



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y método
  4. Resultados
  5. Conclusiones
  6. Referencias
    bibliográficas
  7. Anexo

Resumen

El método clínico es un orden de trabajo
elaborado por el médico dentro de la instancia de la
consulta médica, a través del desarrollo de una
relación médico-paciente, con una herramienta de
registro, la historia clínica, con el objetivo de llegar a
un diagnóstico médico integral del proceso de
salud-enfermedad de un individuo. En el presente trabajo se
planeó la modificación de la actuación
médica de los profesionales de salud del
policlínico "Leonilda Tamayo Matos", a través de la
impartición de un plan de superación profesional,
se diagnosticó el nivel de conocimiento del profesional
médico sobre método clínico antes de la
intervención educativa, se manifestaron insuficiencias en
la correcta aplicación, siendo los elementos más
afectados el interrogatorio y el examen físico, como
principio la comunicación y dentro de las etapas la
confección de la historia clínica y el seguimiento
evolutivo de la enfermedad. Se elaboró e impartió
por profesores de la entidad un programa de capacitación a
los profesionales médicos, el cual abarcó las
áreas del conocimiento con mayores deficiencias en la
aplicación del método clínico. Se
elaboró examen donde evaluó conocimientos
adquiridos en la aplicación del método,
demostrándose un incremento cualitativo en la correcta
aplicación del método clínico una vez
implementado el plan de superación.

Palabras claves: método clínico, medico,
superación

SUMMARY:

The clinical method is a work order written by the
physician within the instance of medical consultation , through
the development of a doctor -patient relationship, with a logging
tool , medical history , in order to reach a diagnosis
comprehensive medical health-disease process of an individual. In
this paper the modification of medical care professionals health
clinic " Leonilda Tamayo Matos " planned, through the provision
of a professional development plan , the level of knowledge of
the healthcare provider about clinical method was diagnosed
before the educational intervention , demonstrated shortcomings
in the correct application , the most affected items
interrogation and physical examination , communication principle
and within the stages of making the evolutionary history and
disease monitoring . Was developed and taught by professors from
the institution a training program for medical professionals ,
which covered the areas of knowledge with major deficiencies in
the implementation of the clinical method . Examination which
assessed knowledge gained in the application of method,
demonstrating a qualitative increase in the proper application of
the clinical method once implemented the improvement plan was
developed.Keywords : clinical method , medical ,
overcoming

Introducción

El conocimiento científico propio de las ciencias
médicas utiliza una forma de razonar para lo cual aplica
el método clínico. Este se ha ido
sistematizando a través del tiempo como un orden –
método para abordar la problemática de salud y de
enfermedad de los individuos.

En época de Hipócrates no se
conocían los agentes causales de las grandes epidemias que
azotaban la humanidad ni sus mecanismos de contagio, eran
justificadas así las normas dirigidas al cuidado
individual del enfermo y no a la colectividad. Durante casi 25
siglos el llamado Juramento Hipocrático ha constituido el
paradigma de la ética médica. (2)

La práctica médica tomó su
carácter científico a partir de los trabajos del
fisiólogo francés  Claude Bernad, quien
escribió en 1865 su libro Introducción al estudio
de la medicina experimental. Hasta entonces la medicina estuvo
contaminada con la magia, la filosofía y la
religión

Los adelantos científicos han llevado al mejor
conocimiento de las etiopatogenias; al desarrollo de nuevas
terapéuticas, ya sean estás médicas o
quirúrgicas, y al desarrollo de la rehabilitación.
Estas mejoras, sin embargo, se han visto ensombrecidas sobre todo
en los países capitalistas, donde la medicina desde hace
tiempo se ha convertido en un negocio, (3, 4,5) porque los
médicos, se apoyan únicamente en los avances
técnicos y han debilitado la relación médico
paciente.  Esta forma de actuar ha llevado a que
paulatinamente se haya abandonado el método
clínico, (6,7) que es lo fundamental en la atención
médica.

Esto ha hecho que los médicos, en muchos
países, dejen de ser verdaderos profesionales, verdaderos
médicos para convertirse en indicadores de exámenes
y pruebas con el propósito de hallar el
diagnóstico.  No son médicos que utilizan el
método adecuado para obtener el diagnóstico de la
afección del paciente mediante la indagación y el
razonamiento. Esa manera de actuar da lugar a la
fragmentación de la atención médica y a la
pérdida de habilidades para realizar el interrogatorio y
el examen físico, lo que lleva a que se produzcan
resultados negativos. (8)

Los rasgos distintivos de la segunda mitad del siglo XX
en la medicina, que han sido los progresos prodigiosos de sus
ciencias básicas, de la terapéutica  y de la
tecnología aplicada al diagnostico, parecen haber arrojado
hacia el borde del camino los atributos seculares del
médico y los principios que guiaron el ejercicio de la
práctica individual: el interrogatorio, el examen
físico y el razonamiento. (9)

Esta crisis en el empleo del método
clínico gira sobre todo alrededor  de los siguientes
aspectos: deterioro de la relación médico paciente,
menosprecio del valor del interrogatorio y del examen
físico y sobre valoración  de la
función de la  tecnología. (9)

En el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba se
discutió y aprobó el proyecto final de los
Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución, para actualizar el modelo
económico cubano, con el objetivo de garantizar la
continuidad e irreversibilidad del Socialismo, el desarrollo
económico del país y la elevación del nivel
de vida de la población, conjugados con la necesaria
formación de valores éticos y políticos de
nuestros ciudadanos. En estos se incluyen las políticas
sociales, conteniendo dentro de estas las del sector de la salud,
siendo el Lineamiento 156 el que expresa "Consolidar la
enseñanza y el empleo del método
clínico y epidemiológico
y el estudio del
entorno social ."(35)

En el sistema de salud del municipio especial Isla de la
Juventud y a tono con las transformaciones necesarias
diseñadas a realizar en el sistema de salud cubano a
partir de la implementación de los lineamientos, se ha
venido intencionando el rescate del método clínico
como herramienta de trabajo en los diferentes niveles de
atención, siendo la principal garantía de la
calidad del servicio que se le ofrece a nuestro pueblo

OBJETIVO

Diseñar un Plan de Superación en los
profesionales de la atención primaria de salud

Para perfeccionar la aplicación del método
clínico.

Material y
método

Tipo de Investigación: Aplicada

Universo: Estuvo formado por 43 médicos
especialistas y en formación académica en Medicina
General Integral (MGI) pertenecientes al policlínico
Leonilda Tamayo Matos.

Muestra: Constituida por 30 médicos
pertenecientes al policlínico Leonilda Tamayo Matos que se
encuentran ubicados en el consultorio del médico y la
enfermera de la familia.

Criterios de Inclusión:

  • Médicos especialistas en MGI ubicados en el
    consultorio del médico.

  • Médicos en formación académica
    en Medicina General Integral (residentes).

Criterios de Exclusión:

  • Médicos Generales que no están en
    formación académica de MGI

  • Especialistas en MGI no ubicados en el consultorio
    del médico.

La investigación se realizó con previo
consentimiento informado de los médicos seleccionados, se
tuvo en cuenta que conocieran la importancia del estudio para el
rescate del método clínico como herramienta de
trabajo en los diferentes niveles de atención, siendo la
principal garantía de la calidad del servicio que se le
ofrece a nuestro pueblo.

Se realizó la observación del
desempeño de las habilidades del personal médico y
se evaluaron aspectos de interés. Se desarrolló a
través de un plan de superación de postgrado con
talleres científicos con el objetivo de diagnosticar,
organizar, consolidar, ampliar y generalizar las habilidades
adquiridas de la información científica
técnica del contenido. Donde se utilizaron diversas
técnicas educativas y de participación.

A la semana de haber finalizado la intervención
educativa se aplicó un examen

Teórico práctico para evaluar
modificación del conocimiento sobre el método
clínico y se realizó su procesamiento
estadístico para determinar la efectividad del programa
desarrollado a través de técnicas computadorizadas
para lo cual se crearon bases de datos. Se utilizaron los
programas de Microsoft Word y Microsoft Excel como procesador,
tabulador de textos y todos los resultados se mostraron en tablas
y gráficos.

Resultados

Tabla 1. Regularidad de la Aplicación por los
médicos de los diferentes elementos del método
clínico "Leonilda Tamayo Matos", Isla de la Juventud.
2012.

Monografias.com

Fuente: Revisión de Historia
Clínica

Se pudo apreciar que el Interrogatorio,
Diagnósticos posibles y la conducta terapéutica
fueron correctos, lo que representa el 63,33%, 73,33% y 63,33%
respectivamente. Al analizar los aspectos incorrectos tenemos que
el examen físico, pruebas y exámenes para
corroborar el diagnóstico se comportaron con un 56,66% y
un 53,33 % (tabla 1), aunque se tiene en cuenta que, el
Interrogatorio se vio afectado para un 36,66 % que se considera
un aspecto negativo. Los resultados obtenidos no difieren de lo
planteado por Moreno (1998) quien refirió que el deterioro
de la relación médico-paciente, el menosprecio del
valor del interrogatorio y del examen físico, vale decir,
del componente clínico de la medicina, y la
utilización cada vez más irracional y excesiva de
la tecnología médica aplicada al
diagnóstico. (9)

Tabla 2. Familiarización de los médicos
con los principios del método clínico

"Leonilda Tamayo Matos", Isla de la Juventud.
2012.

Monografias.com

Fuente: Observación directa.

En la tabla se demostró que no existe un dominio
adecuado del método clínico y que para su correcta
aplicación por parte de los profesionales médicos,
deben de tener conocimientos de los principios que hay que tener
en cuenta, al analizar que la comunicación dentro de sus
funciones está la Función informativa: que consiste
en el intercambio de información, El estudio de Beckmann y
Frankel, (14) demostró que los enfermos eran interrumpidos
como promedio a los 18 seg. de comenzar a hablar, en ocasiones a
los 5 seg.

Tabla 3. Cumplimiento de las etapas del método
clínico. "Leonilda Tamayo Matos", Isla de la Juventud.
2012.

Monografias.com

Fuente: Revisión de Historia
Clínica

Se encontró que el 90 % si tenían en
cuenta el problema de salud que motiva al enfermo a solicitar la
atención, el 96,66 % el diagnóstico inicial y el
93,33 % la realización de exámenes complementarios.
La confección de la historia clínica que es tan
importante para después dar un Seguimiento evolutivo de la
enfermedad adecuada representa el 56,66 % y un 63,33 %
respectivamente. Los autores conociendo que el profesional en su
diario vivir no solo confronta problemas con relación a su
trabajo, sino también en su profesión de día
a día con las personas que le rodean, esto hace que muchas
veces se cometan errores sin darnos cuenta que estamos pisando la
línea de la moralidad y el diario vivir.

Tabla 4. Resultados del examen aplicado.

"Leonilda Tamayo Matos", Isla de la Juventud.
2012.

Monografias.com

Fuente: Examen Aplicado

Se pudo constatar en el cuestionario diseñado
para la evaluación de la definición del
método clínico que el 50 % de los profesionales
obtuvieron la calificación de excelente, seguido por los
que obtuvieron la calificación de bien con un 40 %. En el
cuestionario diseñado para la evaluación de los
principios y etapas del método clínico el 43,3 %
obtuvieron calificación de excelente seguido de los
evaluados de bien con un 36,7 %. En el cuestionario
diseñado para la evaluación de los elementos del
método clínico el 53,4 % obtuvo la
calificación de bien, seguido del 33,3 % con
calificación de excelente. Es de destacar que en ninguno
de los cuestionarios aplicados a los profesionales obtuvieron
calificación de mal. Los profesionales que formaron parte
de la muestra del plan de superación, lograron incrementar
los conocimientos en la aplicación del método
clínico, siendo una herramienta de trabajo que les
permitió brindar una atención de excelencia,
dándole cumplimiento al objetivo de trabajo No 1 del
MINSAP y al lineamiento 154 y 156 del VI Congreso del
PCC.

Conclusiones

  • 1. Se manifiestan insuficiencias en la correcta
    aplicación del método clínico por los
    profesionales médicos del Policlínico, siendo
    los elementos más afectados el interrogatorio y el
    examen físico, como principio la comunicación y
    dentro de las etapas la confección de la historia
    clínica y el seguimiento evolutivo de la
    enfermedad.

  • 2. El programa de capacitación en el
    postgrado elaborado abarcó las áreas del
    conocimiento con mayores deficiencias en la aplicación
    del método clínico.

  • 3. Se incrementó la correcta
    aplicación del método clínico con
    insuficiencias en los profesionales del policlínico
    una vez implementado el plan de superación.

Referencias
bibliográficas

  • 1. Aldereguía, J. Problemas
    de Higiene social y Organización de Salud
    Pública. 1 Edición. La Habana. Editorial
    Científico – Técnica. 1985.

  • 2. Naranjo P. Del Juramento
    Hipocrático a la Etica de la Salud Pública.
    Rev. Educación Médica y Salud. 1994; 28 (1):
    3-6.

  • 3. Latapí, P.: "Medicina,
    crisis profesional o crisis humana", Gac. Med. México,
    197: 115-171,1979.

  • 4. Meuleman, J. R. and G. S.
    Caranasos: "Evaluating interview performance of integral
    medicine interns", Acad. Med., 64: 277-279, 1989.

  • 5. Jinish, H.: "Triunfos y
    fracasos de la medicina en Estados Unidos de América",
    Gac. Med. México, 126: 72-76, 1990.

  • 6. Soriguer Escofet, F. J.:
    ¿Es la clínica una ciencia?, Ed. Díaz de
    Santos, Madrid, 1993.

  • 7. Spiro, H. M.: Doctors, Patients
    and Placebos, Yale University Press, New Haven, Ct.,
    1986.

  • 8.  Griffen, W. O.: "Medical
    education: A continum in disarray", Am. I. Surg., 154:
    255-260, 1987.

  • 9.  Moreno Rodríguez
    MA. El método clínico: recopilación de
    artículos. La Habana: Imprenta de las FAR,
    1999:11-2.

  • 10. Selma-Housein Abdo E.
    Guía de acción para la excelencia en la
    atención médica. Ciudad de la Habana:
    Científico-Técnica; 2002.

  • 11. Rodríguez Rivera, L.:
    La clínica y su método: Reflexiones sobre dos
    épocas, Ed. Díaz Santos, Madrid,
    1999.

  • 12. Novack, D. H. et
    al.:¨Medical interviewing and interpersonal skill
    teaching in United States medical school: Progress, problems
    and promise¨, :JAMA, 269: 2101-2105,1993.

  • 13.  Barondess, J. A.:
    ¨Science in medicine: Some negative feedbacks¨, Arch.
    Inter. Med., 134: 152-157, 1974.

  • 14. . Beckman HB, Frankel RM.
    The effect of physician behavior on the collection of data.
    Ann Intern Med 1984; 101(5):692-6.

  • 15.  Noren J, Frazier T,
    Altmann I, De Lozier J. Ambulatory medical care: a comparison
    of internist and family general practitioners. N Engl J Med
    1980; 302:11-6.

  • 16.  Sierra T de la. El
    método científico aplicado a la clínica.
    México, DF:Universidad Autónoma Metropolitana,
    1982;39-40.

  • 17.  Beaumier A, Bordage G,
    Saucier D, Turgeon J. Nature of the clinical difficulties of
    first year family medicine residents under direct
    observations. Can Med Assoc J 1992; 146(4):489-97.

  • 18.  Numan P. Our greatest
    failure. Am J Surg 1988; 155(2):263-5.

  • 19.  Hinich H. Triunfos y
    fracasos de la medicina en los Estados Unidos. Gac Med Mex
    1990; 126:72-9.

  • 20.  Martínez
    Cortés, F.: Enfermedad y padecer: La medicina del
    hombre en su totalidad, TGH Editores, S.A. de C.V.,
    México, 1983.

  • 21.  Kassirer, J.
    P.:¨Diagnostic reasoning¨, Ann. Intern. Med., 110:
    893-900, 1989. Ilizastegui F. El Método
    Clínico. En: Compilación de temas de
    Filosofía y Salud. Editorial MINSAP. 1995.

  • 22.  Bauer J.
    Diagnóstico diferencial  de las enfermedades
    internas. Barcelona: Científico-Médicas;
    1958.

  • 23.  Young MJ, Posses RM.
    Medical students percephuns of the value fo the history and
    physical examination. J Med Educ 1983; 58:738-9.

  • 24.  Griffen WO. Medical
    education: a continum is disarray, Am I Surg 1987; 154: 255-
    60.

  • 25.  Hampton JR, Harrison
    MJG, Mitchell JRA, Prichard JS, Seymour
    C.      Relative contributions of
    the history talking, physical examination and laboratory
    investigations to diagnosis and management of medical out
    patients. BrMed J 1975; 2: 486-9.

  • 26.  Alemañy Martorel J.,
    Villar Valdés R. Oftalmología. La Habana:
    Ciencias Médicas, 2005.

  • 27.  Mayoral Olazábal
    M, Bujardón Mendoza A, Flores Rodríguez J. El
    diagnóstico médico y los métodos del
    conocimiento científico. En: Filosofía y Salud
    Camagüey: Cheesea; 1999. p. 218.

  • 28.  Llizástigui Dupuy
    F. El método clínico muerte y
    resurrección. Revista cubana de Educación
    Médica Superior 2000; 14(2):109-22.

  • 29.  Las normas en
    organización panamericana de la salud: normas
    éticas  internacionales para las investigaciones
    biomédicas con sujetos humanos. Washington, DC:
    Organización Mundial de la Salud; 1996.p.7-13
    (Publicación científica; 563).

  • 30.  Moreno Rodríguez
    MA. Crisis del método clínico. Revista Cubana
    de Medicina 1998; 37(2):124-8.

  • 31.  Rigol RO. Medicina
    General Integral. La Habana: Ciencias Médicas;
    1985. Martínez Calvo S. Las categorías
    promoción y prevención de salud en el Programa
    de Medicina General Integral. Revista Cubana de Medicina
    General Integral. 1994; 10(4):326 -30.

  • 32.  Saura Torre I de la,
    Hernández Vergel Ll, Rodríguez Brito ME.
    Requisitos necesarios para el desarrollo del ingreso en el
    hogar como forma de atención ambulatoria. Revista
    Cubana de Medicina General Integral. 1998; 14 (5) 479 –
    83.

  • 33. Los Lineamientos de la Política
    económica y Social del Partido y la Revolución.
    VI Congreso del Partido Comunista de Cuba; 2011. p.
    24

  • 34. Las Transformaciones necesarias en el
    Sistema de Salud Pública. MINSAP; 2011. p.
    5

Anexo

ANEXO 1

Policlínico Universitário
"Leonilda Tamayo Matos"

Postgrado: Para profesionales
(Médicos)

Fecha.___________________

Calificación._______________

Nombres y
Apellidos._____________________________

Cuestionario

Pregunta 1:

¿Qué entiende usted como
método clínico? Argumente su repuesta.

Pregunta 2:

De las siguientes afirmaciones marque con una (P) las
que correspondan con los principios del método
clínico y con una (E) las que se correspondan con las
etapas del método clínico.

___ Existen enfermos y no enfermedades.

___Tratar al paciente como quisiéramos que nos
trataran

___ La confección de la historia
clínica

___Para realizar el diagnóstico es ir de las
afecciones más frecuentes a las infrecuentes

___ El problema de salud que motiva al
enfermo

Pregunta 3:

Paciente masculino de 48 años de edad, con
antecedente de Hipertensión arterial crónica de
hace aproximadamente 20 años de evolución, que
acude a consulta por cefalea intensa, el médico le realiza
el examen físico constatándose cifras de
tensión arterial elevadas, indicándole tratamiento
farmacológico y estudios complementarios:

  • a)  Digas los elementos del método
    clínico que usted conoce.

  • b)  Considera usted que se violaron algunos
    elementos del método clínico.

Menciónelos.

  • c)  Argumento el elemento del método
    clínico que se considera el más
    importante

 

 

Autor:

Dr. Osvaldo Domínguez
Cobas.

Dr. Johan Betancourt
Gambino

Dr. Raudel Leandro Cancio
Fonseca

INSTITUCIONES: Policlínico
universitario "Orestes Falls Oñate" dirección calle
11 entre 24 y 26 Panel 2, La Fe, Isla de La Juventud, Cuba,
código postal: 27200

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter