Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proceso de formacion de la habilidad de diagnóstico cultural (carrera estudios socioculturales)



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusión
  5. Referencias
    Bibliográficas

La Educación Superior está llamada a la
formación de profesionales que respondan a las demandas de
la sociedad. Constituye un reto de la carrera de Licenciatura de
Estudios Socioculturales, contribuir a la formacion de
profesionales capaces potenciar iniciativas y proyectos
culturales, que promulguen cambios sustantivos en la sociedad a
través de la gestión cultural. A partir de dicha
premisa se hace imprescindible encausar un proceso de formacion
de la habilidad de diagnóstico cultural, invariante en la
formacion del profesional de los Estudios Socioculturales, para
lo cual es necesario una estrategia de formación de la
habilidad del diagnóstico cultural, en la disciplina
Promoción Sociocultural, que presupone la lógica
integradora de las dimensiones cognitiva y socioculturales de las
actividades de aprendizaje, a partir de la contradicción
entre la complejidad del sistema de contenidos precedente del
alumno y la complejidad cognitiva de las tareas de aprendizaje de
la disciplina integradora.

PALABRAS CLAVES: EDUCACION SUPERIOR, FORMACION,
HABILIDAD DE DIAGNOSTICO CULTURAL.

La Educación Superior Cubana ha
desempeñado un papel protagónico en la
conformación de la cultura y la sociedad desde 1728;
autores como Pablo Guadarrama González (2005) han dividido
para su mejor estudio este proceso en tres etapas: la colonial
(1728-1898), la republicana (1900-1958) y la
contemporánea, desde 1959 a la actualidad.

Los inicios de la Educación Superior en Cuba
queda registrada oficialmente con la fundación por la
colonia en 1728 de la Real y Pontificia Universidad de San
Jerónimo de La Habana, etapa caracterizada por la
subordinación a los intereses de la Metrópolis
española y a la más rígida
escolástica: existía una total
desarticulación entre los procesos formativos de la
Universidad y las demandas de la sociedad..

En esta etapa es obligatoria la referencia a José
Agustín Caballero, egresado del Seminario de San Carlos
quien fue uno de los primeros en criticar públicamente el
estado de la Educación Superior Cubana y proponer reformas
para su perfeccionamiento.

Otra obligada referencia lo constituye el papel
protagónico del hombre que enseñó a pensar a
los cubanos, Feliz Varela, quien con su visón y labor
impulsó la modernización de la educación,
renovó la Filosofía y fue severo crítico de
la escolástica.

En la etapa republicana (1900-1958) la educación
superior estuvo caracterizada por el intervencionismo
norteamericano y por los gobiernos entreguistas subordinados a
los intereses de la oligarquía nacional y al gobierno de
los Estados Unidos de Norteamérica, en consecuencia todas
las estructuras económicas, políticas y sociales
estaban diseñadas en función a esos
propósitos. "La intervención norteamericana
en 1898 en la guerra que nuevamente libraban los cubanos por su
independencia de España desde 1895, trajo aparejada desde
el primer momento consecuencias para todo el sistema educativo
cubano y en particular el superior." (Guadarrama,
2005.)

Aunque en la época de la república
neocolonial la educación superior fue manejada por elites
vinculadas a poderes oligárquicos nacionales y
extranjeros, de ella surgieron elementos críticos
combativos para transformarla y trasformar la propia sociedad.
(Guadarrama, 2005)

Esta etapa se caracterizó por relativos avances
en los procesos formativos, la articulación de la
Universidad a la lucha antiimperialista y a la aportación
a la sociedad de intelectuales comprometidos con el desarrollo
social de la nación.

En 1959 se inician profundos cambios sociales y en
particular cruciales transformaciones de los procesos formativos
de la universidad cubana. Como punto de partida a estas
transformaciones está la Reforma Universitaria de 1962 y
la creación del Ministerio de Educación Superior en
1976.

Desde 1962 hasta 1976, se establecieron los conceptos
fundamentales que definen la Educación Superior Cubana.
Como consecuencia de la Reforma Universitaria se
estableció la combinación del estudio y el trabajo
con una fuerte influencia en la formación
político-ideológica de los futuros profesionales, y
se contribuyó al vínculo de la universidad con la
producción y los servicios, aunque no siempre con un
carácter profesional, limitando el desarrollo de
habilidades práctico- profesionales en los estudiantes. En
esta etapa se enfatizó en la creación de carreras
en el campo de las ciencias técnicas, que no
existían en el país. (Márquez,
2005)

Con la creación del Ministerio de
Educación Superior de Cuba, en los primeros años de
la década del 60 del pasado siglo, se establecen las bases
para el perfeccionamiento de los diseños curriculares en
función a las necesidades de la nueva sociedad en
construcción. EL Reglamento para el Trabajo Docente y
Metodológico en la Educación Superior define la
formación de los profesionales de nivel superior como: "el
proceso que, de modo consciente y sobre bases científicas,
se desarrolla en las instituciones de educación superior
para garantizar la preparación integral de los estudiantes
universitarios, que se concreta en una sólida
formación científico técnica,
humanística y de altos valores ideológicos,
políticos, éticos y estéticos, con el fin de
lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes,
independientes y creadores, para que puedan desempeñarse
exitosamente en los diversos sectores de la economía y de
la sociedad en general" (MES,2007). Esta concepción de los
procesos formativo de la enseñanza superior, propician el
diseño de estrategias que permiten el desarrollo de las
habilidades profesionales en el contexto de las relaciones que se
establecen en el proceso de la práctica pre-profesional en
la interacción con los espacios de la propia comunidad. Lo
que trae aparejado la necesidad de enseñar a aprender al
estudiante y a que adquiera las habilidades necesarias para dar
soluciones creativas a los problemas de la
profesión.

Estos procesos formativos de la Enseñanza
Superior cubana se distinguen por las siguientes
características esenciales:

  • Cooperación entre los estudiantes y agentes
    educativos en las actividades del contexto
    universidad-entidad, laboralcomunidad.

  • Condiciones que propician la apropiación de
    los contenidos de la profesión y el crecimiento
    personal en correspondencia con las necesidades de los
    estudiantes y las exigencias del modelo del
    profesional.

El proceso formativo transcurre mediante la
cooperación entre los estudiantes y agentes educativos en
las actividades del contexto universidad-entidad
laboral-comunidad. Esta cooperación se define como:
acciones conjuntas que implican la realización
armónica de las tareas, la colaboración en la toma
de decisiones y la responsabilidad compartida, en las actividades
del contexto  universidad-entidad laboral-comunidad en
función del logro de los objetivos comunes. Las acciones
conjuntas de los estudiantes y agentes educativos, a su vez, se
manifiestan en tres aspectos fundamentales:

  • Realización armónica de las tareas:
    ejecución conjunta de las tareas, venciendo las
    contradicciones que surgen para alcanzar los objetivos
    comunes, en las actividades del contexto universidad-entidad
    laboral-comunidad.

  • Colaboración en la toma de decisiones: ayudas
    que se brindan para la toma de decisiones conjuntas y
    autodeterminadas durante las actividades del contexto
    universidad-entidad laboral-comunidad.

  • Responsabilidad compartida: Asunción por los
    estudiantes y agentes educativos de su compromiso con los
    resultados y las consecuencias de las decisiones tomadas.
    (Bermúdez Morris y Lorenzo Pérez,
    2009)

Actualmente el desarrollo alcanzado por la sociedad
contemporánea caracterizada por el avance de la ciencia y
la tecnología impone a la Universidad nuevos retos en el
cumplimiento de su encargo social. Por lo que hoy día se
convierte un desafío del debate científico el
desarrollo de habilidades. Los profesionales egresados de los
estudios superiores deben ser cada vez más competitivos,
con una elevada capacidad de adaptación a los nuevos
cambios que constantemente se producen gracias a este desarrollo,
capaces de buscar soluciones a los problemas que plantea la
actual sociedad del conocimiento.

Diversos investigadores han abordado aristas
relacionadas con los procesos formativos, Rubinstein (1979);
Leontiev (1981); García L. (1996); García G.
(1997); Cruz (1997); Díaz T.(1998); Fuentes (1998); Canfux
(2001); Addine (2002); Bermúdez y Pérez (2004);
Pérez (2005); Irigoin (2005); Maya (2006) y Horruitiner
(2006), quienes en su línea de pensamiento señalan
que es un proceso organizado intencionado a lograr estadios de
desarrollo en la personalidad de los estudiantes..

En particular en el proceso formativo en la carrera de
Licenciatura en Estudios Socioculturales, surgida como una
necesidad histórica del desarrollo social en el contexto
de las grandes afectaciones que se produjeron en la vida material
y espiritual de la sociedad durante el periodo especial, ha sido
objeto de estudio en investigaciones realizadas por
Márquez (2008), Landaburo (2008) y Macías Reyes
(2010) plantean la necesidad de potenciar los modos de
actuación del profesional, dado que su formación
está signada por los procesos culturales con
carácter investigativo, significando el diagnóstico
cultural como habilidad de gran valor para la gestión
cultural.

En la relación existente entre la
comunicación y los estudios socioculturales, Rojas (2008),
devela la integración de los principios de la
detección, investigación e intervención, que
garantizan el desarrollo sociocultural de las comunidades,
condicionado por la dinamización de la cultura como eje
transversal y transdisciplinar de dicho proceso, aspectos de gran
valor en el estudio de las habilidades profesionales en la
carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales.

Acerca de la formación profesional Márquez
(2008) significa los modos de actuación como aspecto que
connota lo profesional, a la vez que revela fundamentos
teóricos del diseño curricular de esta carrera,
intencionado al desarrollo de los modos de actuación
profesional; expresión que evidencia la necesidad de
formar y desarrollar habilidades contextualizada a la
actuación profesional.

Diversas aportaciones científicas desde las
ciencias de la educación, son planteadas por Klingler, C y
G. Vadillo (1997); Eggen y Kauchak (2000); Díaz y
Hernández (2002); Castellanos (2003); Alfonzo (2003);
Rodríguez (2004); Maya (2006); Cabello (2008);
García G.(2008); Laguna (2008); Martínez y Bonachea
(2009); Gargallo (2009); Mazarío (2009); Feo (2009, 2010)
y González (2010), quienes han propuesto estrategias en
aras de contribuir al perfeccionamiento del proceso de
formación, sin embargo, no es suficiente las acciones que
promuevan la formación y desarrollo de
habilidades.

Las aseveraciones anteriores permiten significar la
necesidad de acciones renovadoras en el proceso de
formación del profesional en la carrera de Licenciatura en
Estudios Socioculturales capaces de garantizar modos de
actuación de los profesionales competente como
expresión máxima del desarrollo de habilidades
profesionales, en la diversidad de contextos donde
interactúa.

En investigaciones realizadas por Almeida (1988); MINED
(1989); Álvarez (1989); Fuentes y Pérez (1989);
Mestre (1996,2007); Brito (1997); Noguez S. (1997); Fuentes y
Álvarez (1998); Pasturino (1999); Eggen Paul y Kauchak
Donald (2000); García M.(2006) y Macías (2010) han
abordado el proceso de formación de las habilidades desde
la Psicología, la Pedagogía y la Didáctica,
sin embargo, aún este tema necesita ser contextualizado a
las especificidades de la carrera de Licenciatura en Estudios
Sociocultural; ya que si bien, se han aportado ideas valiosas
acerca de las etapas, parámetros e indicadores relacionado
con las habilidades, sus aportaciones son de carácter
general.

Cabe desatacar que se impone la realización de
estrategias de formacion de la habilidad profesional
diagnóstico cultural del gestor cultural, a partir de los
contenidos formativos contentivo en la disciplina Principal
Integradora Promoción Sociocultural, con la idea que la
estrategia sustentada en la contextualización y
sistematización de contenidos la disciplina presupone la
lógica integradora de las dimensiones cognitiva,
actitudinal y sociocultural de las actividades de aprendizaje, a
partir de la contradicción existente entre la complejidad
del sistema de contenidos precedente del alumno y la complejidad
de las acciones de aprendizaje de dicha estrategia, resueltas a
través de lineamientos
didácticos-metodológicos que promuevan y potencien
el desempeño de los estudiantes.

Esta estrategia de formación de la habilidad
profesional diagnóstico cultural del gestor cultural;
adquiere significación práctica pues constituye una
herramienta en el desempeño del profesor de la
educación superior, al brindar acciones y procederes
esenciales que permiten la formación y desarrollo de
habilidades de forma general y específica en
correspondencia con el modelo del profesional. Permite el
perfeccionamiento y mejora en los procesos de
planificación, organización, orientación,
ejecución y control del proceso de formación
profesional, con repercusión en el modo de
actuación en diversidad de contextos. Facilita el
aprendizaje de sistemas teóricos conceptuales al
enriquecer las estrategias de enseñanza aprendizaje,
dinamizadora de la comprensión de la cultura desde lo
teórico y práctico.

El desarrollo de la estrategia se fundamenta en las
siguientes ideas:

  • El trabajo metodológico dirigido a propiciar
    la estrategias de aprendizaje para el perfeccionamiento de
    las habilidades profesionales necesaria para el proceso de la
    gestión cultural

  • El momento de detección (diagnóstico)
    cultural como la piedra angular para el desarrollo de los
    posteriores momentos de investigación e
    intervención.

  • Concepción integradora y sistémica de
    los momentos de detección, (diagnóstico),
    investigación e intervención del proceso de la
    gestión sociocultural.

  • La habilidad de diagnóstico como modo de
    actuación del profesional de los estudios
    socioculturales se fortalece y perfecciona durante las
    diferentes etapas por las que transcurre y desarrolla el modo
    de actuación profesional de los Estudios
    Socioculturales, que abarca los cinco años de la
    carrera

  • Preparación de los estudiantes antes de la
    inserción en la práctica laboral mediante el
    análisis de situaciones y ambientes
    simulados.

La Educación Superior Cubana desde sus
tardíos inicios en el siglo XVIII hasta el primero de
enero de 1959 estuvo subordinada a los intereses de la
metrópoli que en su momento controlaban el destinos de la
otrora colonia y posteriormente de la neorepública; no es
hasta la década de los años 60 del siglo XX que
inician las transformaciones en los procesos formativos para dar
respuestas a las necesidades de una nueva sociedad transitando
por diferentes planes de estudios en la búsqueda del
perfeccionamiento a las soluciones a los problemas y necesidades
de la sociedad. Como parte de estas respuestas a las necesidades
sociales surge a finales de la década de los años
90 la carrera de Estudios Socioculturales.

El estudio de los fundamentos teóricos del
proceso formativo de la carrera de Licenciatura de Estudios
Socioculturales regido por la disciplina integradora
Promoción Sociocultural y su análisis de las
concepciones teóricas del proceso de enseñanza
aprendizaje desde el punto de vista gnoseológico,
pedagógico, psicológico y didáctico,
posibilitó asumir una estrategia para la formación
de la habilidad profesional del diagnóstico
cultural.

  • 1. Guadarrama González, Pablo (2005).
    ETAPAS PRINCIPALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA
    Universidad de Las Villas- Cuba.

  • 2. Guadarrama González, Pablo (2005).
    ETAPAS PRINCIPALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA
    Universidad de Las Villas- Cuba.

  • 3. Guadarrama González, Pablo (2005).
    ETAPAS PRINCIPALES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUBA
    Universidad de Las Villas- Cuba.

  • 4. Márquez Delgado, Lic. Dora Lilia
    (2005). El proceso de formación profesional de los
    estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales, a
    través del modo de actuación. Tesis presentada
    en opción al Título Académico de Master
    en "Ciencias De La Educación" Universidad de Pinar del
    Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"Centro De
    Estudios De Ciencias De La Educación
    Superior.

  • 5. MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR (2007 ).
    REGLAMENTO PARA EL TRABAJO DOCNETE Y METODOLOGICO EN LA
    ENSEÑANZA SUPERIOR..

  • 6. Bermùdez Morris. Dr C.Rafael,
    Pèrez M., Lorenzo Miguel. (2008 ) Modelo de los
    procesos formativos de la Educación Superior.
    Universidad de Ciencias Pedagógicas. Víctor
    Alfredo Pineda Zaldivar. Revista IPLAC. Publicación
    Latinoamericana y Caribeña de Educación.
    Disponible en: http://www.revista.plac.rimed.cu/index.php
    Consultada el 20 de diciembre de 2013

  • 7. Rubinstein S.L (1979).."El ser y la
    conciencia" C. Habana. Editorial Pueblo y
    Educación.

  • 8. Leontiev A.N. (1981). "Actividad Conciencia
    Y Personalidad" La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación,

  • 9. García, L. (1996) Los retos del
    cambio educativo. Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana, Cuba.

  • 10. García, G, J, (1997). Leyes de la
    didáctica materialista. La Habana: Gente
    Nueva.

  • 11. Cruz, S. (1997). La actuación
    profesional del arquitecto en la base del diseño de la
    disciplina tecnología y dirección de la
    construcción (Tesis doctoral en soporte
    magnético). Santiago de Cuba, Cuba.

  • 12.  Díaz T. (1998). Modelo para el
    trabajo metodológico del proceso docente en los
    niveles de carrera, disciplina, académico. Tesis en
    opción al grado científico de doctor en
    Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río,
    Cuba.

  • 13. Fuentes González H. e I. ALVAREZ
    VALIENTE (1998). Dinámica del proceso docente
    educativo de la Educación Superior, CEES "Manuel F.
    Gran", Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

  • 14. Canfux V. (20001). Sobre la
    formación de profesores desde la Teoría Critica
    de la enseñanza. En Revista Cubana de Educación
    Superior. Vol. XX. No.3.

  • 15. Addine .F. y otros (2002).
    Caracterización del modo de actuación del
    profesional de la educación. Cátedra de
    Diádica. Facultad de Ciencias de la Educación.
    ISP Enrique José Varona. En soporte
    electrónico.

  • 16. Bermúdez, R. y L. Pérez
    (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La
    Habana: Pueblo y Educación.

  • 17. Pérez Reynoso, Miguel Ángel
    (2005.). La formacion por competencias como alternativa
    educativa. Observatorio Ciudadano de la Educación.
    Volumen V No. 145. México.

  • 18. Irigoin M. E. (2005). Desafíos de la
    Formación por Competencias en la Educación
    Superior. Primer Encuentro Internacional de Educación
    Superior. Formación por Competencias. Ministerio de
    Educación Nacional de Colombia. Sena. Universidad de
    Antioquia. Universidad Nacional de Colombia y ACIET.
    Medellín.

  • 19. Maya De Lozano, E. (2006).
    Concepción pedagógica del proceso de formacion
    del Trabajador social en la Universidad Tecnológica
    del Choc desde el modo de actuación: Una estrategia
    para su implementación Tesis en Opción al Grado
    Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
    Pinar del Rio, p. 74

  • 20. Horrutiner P (2006). La Universidad Cubana:
    el modelo de formacion. Editorial Felix Varela. Ciudad de La
    Habana, Cuba.

  • 21. Márquez Delgado, Dr. C Dora Lilia
    (2008). Concepción pedagógica del proceso de
    formación profesional de los estudiantes de la carrera
    de Estudios Socioculturales a través del modo de
    actuación: Estrategia para su implementación en
    la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en
    opción al Grado Científico de Doctora en
    "Ciencias Pedagógicas" Universidad de Pinar del
    Río.Centro de Estudios de Ciencias de la
    Educación Superior. (CECES)

  • 22. Landaburo Castrillón,
    Lic. María Isabel (2008). Apuntes prácticos
    sobre política y programación cultural en Cuba.
    Teoría y práctica de la gestión cultural
    Contextos y realidades. Selección de lecturas
    .Compilación. Gabriel Enrique Gutiérrez
    Menéndez. Colección Punto de Partida. La
    Habana, 2010

  • 23. Macias Reyes, Dr. C. Rafaela (2010). Las
    habilidades científicas, su importancia para la
    calidad de la formación en la carrera de Estudios
    Socioculturales. Innovación Tecnológica Vol 16,
    No 1, marzo 2010

  • 24. Rojas Carballo Lic. Nidia M. La
    comunicación para la eficiencia en el modo de
    actuación profesional del Licenciado en Estudios
    Socioculturales Disponible en:
    http://www.monografias.com/trabajos57/comunicacion-profesional-sociocultural/comunicacion-profesional-sociocultural2#ixzz2h9kt63wb

  • 25. Márquez Delgado, DraC Dora Lilia
    (2008). Concepción pedagógica del proceso de
    formación profesional de los estudiantes de la carrera
    de Estudios Socioculturales a través del modo de
    actuación: Estrategia para su implementación en
    la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en
    opción al Grado Científico de Doctora en
    "Ciencias Pedagógicas" Universidad de Pinar del
    Río. Centro de Estudios de Ciencias de la
    Educación Superior. (CECES)

  • 26. Klingler, C y G. Vadillo (1997).
    Psicología Cognitiva. Estrategias en la
    práctica docente. Mc GRAW-HILL, México
    .

  • 27. Eggen Paul y Kauchak Donald (2000).
    Estrategias docentes, enseñanza del contenido
    curricular y desarrollo de habilidades de pensamiento.
    Docencia Universitaria Vol 1. SADPRO UGV. Universidad Central
    de Venezuela. Caracas. Octubre-abril/2000. Disponible:
    http://monografiasunce.cu/monos/2011. Consultada 14 de enero
    de 2014

  • 28. Díaz, F. y
    Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un
    aprendizaje significativo. Una visión constructivista.
    México: Mc Graw Hill.

  • 29. Catellanos Simons, Doris (2003).
    Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el
    contexto escolar. La Habana. Universidad Pedagògica
    "Enrique José Varona" (Material en soporte
    electrónico)

  • 30. Alfonzo, A. (2003). Estrategia
    instruccional. Recuperado 15 febrero 2007, desde
    www.medusa.unimet.edu.ve/educación/fbi21/estrategias.pdf.

  • 31. Rodríguez del Castillo, María
    Antonia (2004). Aproximaciones al estudio de las estrategias
    como resultado científico, Santa Clara, Villa Clara,
    Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas,
    Universidad Pedagógica "Félix Varela".
    (Material en soporte digital).

  • 32. Maya De Lozano, E. (2006).
    Concepción pedagógica del proceso de
    formación del Trabajador social en la Universidad
    Tecnológica del Choc desde el modo de
    actuación: Una estrategia para su
    implementación Tesis en Opción al Grado
    Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
    Pinar del Rio, p. 74

  • 33. Cabello, Vicente E. (2008).
    Evaluación y entrenamiento de las habilidades
    sociales. Una estrategia multimodal. Universidad
    Autónoma de Madrid. ISBN 84-7477.128-5. Disponible en:
    dialnet.uniroja.es/servlet/libro?codigo=83611. Consultada el
    2 de febrero de 2014.

  • 34. García González, Mayoris
    (2008). Concepción didáctica para el desarrollo
    de competencias profesionales generales en las carreras socio
    humanísticas de la Universidad de Pinar del Río
    en condiciones de semipresencialidad: Una estrategia para su
    implementación. Universidad de Pinar del Río.
    Cuba.

  • 35. Laguna Cruz, Jorge A. (2008). Estrategia
    didáctica para el desarrollo de las habilidades
    pedagógico profesionales. Universidad
    Pedagógica de Holguín. Cuba. URL
    (www.monogrfias.com) Consultada 13 de Septiembre
    2013.

  • 36. Martínez Verde, Dra A. Rosario y
    Bonachea Montero, MSc. Olga . (2009): ¿Estrategias de
    enseñanza o Estrategias de aprendizaje?. Universidad
    de Zaragoza, España. Disponible en:
    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=27411311013.

  • 37. Gargallo, Bernardo, Suarez Rodríguez
    Jesús, Pérez Pérez Cruz (2009). Un
    instrumento para la evaluación de estrategias de
    aprendizaje de los estudiantes universitarios. España.
    Disponible en: www,uv.es/relieve/v15n2/RELIEVE v15 No.2-5.htm
    Consultada el 2 de febrero de 2014.

  • 38. Feo, Ronald (2009).
    Estrategias Instruccionales para Promover el Aprendizaje
    Estratégico en Estudiantes del Instituto
    Pedagógico de Miranda José Manuel Siso
    Martínez. Instituto Pedagógico de Miranda
    José Manuel Siso Martínez, Miranda.

  • 39. Feo Ronald (2010).
    Orientaciones Básicas para el diseño de
    estrategias didácticas. Instituto. Instituto
    Pedagógico de Miranda José Manuel Siso
    Martines. Miranda

  • 40. González Maura, Vivian. (2010).
    ¿Qué significa ser un profesional competente?
    Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista
    cubana de Educación Superior 2010. Universidad de la
    Habana. Cuba. Vol XXII No. 1 Disponible en:
    http://www.educarenpobreza.cl/User
    Files/POOO1%5CF%5Cficha-51-que-%20significa%20ser%20un%20profesional%20competente.pdf
    Consultado el 20 de febrero de 2014.

  • 41. Almeida E.M. (1988)."Determinación
    de las habilidades pedagógicas generales a desarrollar
    en los I.S.P; Sistema de habilidades didácticas " La
    Habana, 1988 T.C.I. (Facultad. de superación .) I.S.P.
    E.J.V.

  • 42. MINED. Colectivo de Autores (1989).
    Formación y desarrollo de capacidades y habilidades.
    En XII Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos,
    Inspectores Documento Normativo y Metodológico,
    Febrero 1989. P.110

  • 43. Álvarez de Zayas, Carlos. 1999). La
    escuela en la vida. La Habana: Ed. MES, Colección
    Educación y Desarrollo.

  • 44. Fuentes, H. y Pérez L. (1989).
    Perfeccionamiento del sistema de habilidades en la Disciplina
    Física General para estudiantes de Ciencias
    Técnicas. Monografía. ISPJAM.

  • 45. Pasturino, Martín (1999).
    Educación y Trabajo: La Construcción de
    Competencias Profesionales y Laborales en los programas de
    Inserción Productiva. Biblioteca Virtual de la OEI,
    Educación Técnico Profesional.

  • 46. Mestre G., Ulises (2007).
    Desarrollo de habilidades profesionales a través de
    laFísica general en estudiantes de ingeniería
    (2007)¨ Las Tunas; Centro Universitario de Las Tunas,.
    132 p.. (Monografía).

  • 47. Mestre Ulises. (1996). Modelo de
    organización de la disciplina Física General
    para el desarrollo de habilidades profesionales en
    estudiantes de las Ciencias Técnicas. Tesis en
    opción al grado de Doctor en Ciencias
    Pedagógicas. Universidad de Oriente.

  • 48. Brito Fernández, H. (1997).
    Psicología General para los ISP. La Habana: Editorial
    Pueblo y Educación, 1997; 60.

  • 49. Noguez S. (1997). Talleres para el
    desarrollo de habilidades intelectuales. Didáctica
    Habilidades de Razonamiento,(29):24-7.

  • 50. FUENTES GONZOLEZ, H. e I. ALVAREZ VALIENTE
    (1998). Din?ica del proceso docente educativo de la
    Educación Superior, CEES "Manuel F. Gran", Universidad
    de Oriente, Santiago de Cuba.

  • 51. Eggen Paul y Kauchak Donald (2000).
    Estrategias docentes, ense?nza del contenido curricular y
    desarrollo de habilidades de pensamiento. Docencia
    Universitaria Vol 1. SADPRO UGV. Universidad Central de
    Venezuela. Caracas. Octubre-abril/2000. Disponible:
    http://monografiasunce.cu/monos/2011. Consultada 14 de enero
    de 2014

  • 52. García, M. (2006). Competencias de
    los alumnos universitarios. Revista interuniversitaria de
    formacion de profesorado, vol. 20, n. 3

  • 53. Macías Reyes, Dr. C. Rafaela (2010).
    Las habilidades científicas, su importancia para la
    calidad de la formación en la carrera de Estudios
    Socioculturales. Innovación Tecnológica Vol 16,
    No 1, marzo 2010

 

 

Autor:

Lic. Elena María Díaz
Rosabal.

UNIVERSIDAD DE GRANMA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANÍSTICAS

2014

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter